Está en la página 1de 10

Facultad de

Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

‘’Año de la Unidad, la paz y el Desarrollo’’.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

Los laudos arbitrales firmes

AUTOR (ES):

Bartra Chota, Carlos Alexis

Pinedo Silva, Mara Rossy.

Romero Risco, Claudia Isabel.

Sánchez Pérez, Sharon Esmeralda.

Samamé Inga, Katiuska Mishell

ASESOR:

Abog. Dr. Walther Chávez Rivasplata

ASIGNATURA:

Derecho Procesal Civil III

TARAPOTO – PERÚ

1
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

2023

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
2. DESARROLLO.................................................................................................................5
2.1. DEFINICIÓN..............................................................................................................5
2.2. CARACTERÍSTICAS.................................................................................................6
2.3. CLASIFICACIÓN.......................................................................................................7
2.4. COMPETENCIA........................................................................................................8
2.5. PROCESO.................................................................................................................8
2.6. EFECTOS..................................................................................................................8
2.7. MATERIAS.................................................................................................................8
2.8. JURISPRUDENCIA.............................................................................................8
3. CONCLUSIÓN................................................................................................................10
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................11

2
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

1. INTRODUCCIÓN

El incumplimiento de una obligación contractual es una situación que,


lamentablemente, puede surgir en diversos ámbitos de la sociedad, tal como en los
negocios y las relaciones comerciales; en tales casos, contar con un mecanismo
eficaz para hacer cumplir los compromisos acordados es esencial. El arbitraje, como
mecanismo de resolución de conflictos, se erige como un pilar fundamental en el
ámbito legal, cuyo eje central es la voluntad de las partes, de modo tal que son éstas
quienes optan por no recurrir al Estado, y se someten a este mecanismo
esencialmente privado, en el que tienen la libertad de establecer el procedimiento que
consideren más adecuado, respetando preceptos mínimos que eviten situaciones de
indefensión y limitando al máximo la intervención estatal.

La obtención de un título ejecutivo es un paso esencial en la búsqueda de hacer


cumplir una deuda o una obligación contractual a nivel legal. En este contexto, los
laudos arbitrales firmes se destacan como una herramienta poderosa que puede
convertirse en título ejecutivo, otorgando a las partes beneficiarias una vía efectiva
para hacer cumplir sus derechos. En el presente informe abordaremos en detalle
acerca de los laudos arbitrales firmes, como estos funcionan como títulos ejecutivos,
cuál es su importancia en la ejecución de decisiones arbitrales y cómo este proceso
contribuye a garantizar que las obligaciones contractuales se cumplan de manera
efectiva.

2. DESARROLLO

2.1 DEFINICIÓN

Un laudo arbitral es una decisión emitida por un tribunal de arbitraje después de


resolver una disputa entre partes que han acordado someter su conflicto a arbitraje en
lugar de llevarlo a los tribunales judiciales convencionales. La firmeza del mismo se
produce bien porque contra el mismo no se haya interpuesto el recurso de anulación,
o bien porque interpuesto el mencionado recurso éste haya sido desestimado.

En otras palabras, un laudo arbitral firme es una decisión que ha adquirido un grado
máximo de legalidad y que se considera definitiva y vinculante para las partes
involucradas. La firmeza de un laudo arbitral es esencial para la integridad del proceso
de arbitraje y para garantizar la finalidad y la ejecutabilidad de la decisión. Sin la
firmeza, las partes en disputa podrían estar en constante riesgo de apelaciones y
recursos legales que prolongarán indefinidamente la resolución del conflicto,
socavando así la eficacia del arbitraje como un medio rápido y eficiente de resolver

3
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

disputas. En principio el laudo arbitral es inapelable en sede arbitral, pero es


susceptible de ser impugnado ante la Sala Superior únicamente por razones de
nulidad y/o por establecer menores derechos contemplados por Ley. El plazo para la
Impugnación es de cinco días de notificado el laudo o aclaración si fuera el caso.

La firmeza se logra típicamente cuando:

1. Las Partes interponen recurso de anulación: Las partes involucradas en la


disputa aceptan voluntariamente el laudo arbitral y deciden no impugnar la
resolución o recursos legales contra la decisión.
2. Se Agota el Plazo de interponer recurso de anulación:

La firmeza es esencial porque brinda a las partes la seguridad de que la decisión


del tribunal de arbitraje es definitiva y ejecutable, lo que les permite avanzar en la
resolución de la disputa y cumplir con sus obligaciones contractuales. También
facilita la ejecución del laudo como título ejecutivo en caso de incumplimiento,
como se discutió en preguntas anteriores.

2.1. CARACTERÍSTICAS

Se denomina laudo a la resolución emitida por el árbitro, en la cual se pone fin a un


conflicto basándose en los argumentos presentados por las partes, el laudo arbitral
firme al ser la resolución final al concluir un proceso arbitral tiene efectos de cosa
juzgada, al ser un acto decisorio mediante el cual los árbitros dan solución a la
controversia que se les sometía.

Como bien prescribe el código procesal civil peruano en su artículo 688, los laudos
arbitrales firmes son títulos ejecutivos, es por ello que para la materialización del
derecho que fue conseguido en la vía arbitral se deberá iniciar un proceso único de
ejecución, esto debido a la carencia de imperium por parte de los árbitros para
materializar los laudos que emiten, por lo que resulta de manera obligatoria acudir
a la vía jurisdiccional.

1. Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde su


notificación a las partes.
2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.
3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo, en la forma y en
los plazos establecidos cuando corresponda; la parte interesada podrá pedir la
ejecución del laudo a la autoridad judicial competente.

2.2. CLASIFICACIÓN

1. Laudo Arbitral firme de Naturaleza Judicial


Son el resultado de un proceso judicial.
2. Laudo Arbitral firme de Naturaleza Extrajudicial
Posee firmeza ejecutiva por predicción del derecho positivo, para garantizar
una tutela jurídica eficaz.

4
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

Así mismo, este lo emite un árbitro en un Tribunal Arbitral, y mediante un


laudo arbitral finaliza la controversia, resolviendo definitivamente la
discrepancia entre las partes.

2.4. COMPETENCIA

Las personas competentes para conocer y emitir un laudo arbitral, son los árbitros,
quienes son solamente mediadores imparciales en el proceso, quienes van a ver
la validez del convenio o el acuerdo que se produzca, y también aclaran todas las
cuestiones subsidiarias, accesorias o incidentales que se promuevan durante el
proceso.

Tres árbitros tienen que discutir cada decisión entre ellos, coordinar sus
calendarios, y consultar entre sí a lo largo de los procedimientos de arbitraje,
especialmente al redactar órdenes procesales y el laudo final. Cada parte
nombrará a un árbitro y los dos árbitros así designados nombrarán al tercero
quien presidirá el tribunal arbitral.

Los Tribunales Arbitrales están integrados por profesionales independientes y


especializados, denominados árbitros, los cuales son designados por la Junta
Arbitral a propuesta de las partes.

2.5. PROCESO

Para obtener un laudo arbitral, es necesario contar con ciertas formalidades que
desencadenan un proceso arbitral.

Según lo previsto en la Ley General del Arbitraje Nº 26572, el inicio del proceso
arbitral inicia con la necesidad de pactar acuerdos sobre un tema en específico
que sea de interés de los solicitantes, que, para iniciar, una vez, pactado el lugar
dentro de los 10 días de haber aceptado el árbitro o los árbitros, se procede a
notificar a las partes, las cuales deben ser tratada de manera igualitaria para que
no haya desventajas de ningún tipo.

Las partes deben designar a sus árbitros en un plazo de no mayor a 5 días hábiles
y si éste faltare, debe ser sustituido en un plazo de 3 días hábiles, y de no hacerlo,
el presidente del tribunal solicitará a la Autoridad Administrativa de Trabajo su
sustitución.

En concordancia con el Artículo 7º de la mencionada ley, los plazos se computan


mediante días hábiles, salvo que, en el acuerdo, se pacte que deben ser días
calendario. “Son inhábiles los días domingo, sábado y feriados no laborables, así
como los días de duelo nacional no laborable declarados por el Poder Ejecutivo”.

Ahora, sobre la pretensión, salvo pacto distinto, se tendrán en cuenta las


siguientes reglas conforme al artículo 34º:

5
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

a. Inc. 1) “La parte que formula la pretensión ante los árbitros tiene 8 días
después de notificada la instalación del tribunal arbitral, debiendo presentar las
pruebas correspondientes”.
b. “Luego de recibida la pretensión y la audiencia posterior, se citará al
demandado para que en el plazo de ocho (8) días manifieste lo que convenga
a su derecho y ofrezca las pruebas correspondientes. Si se formula
reconvención, los árbitros correrán traslado a la otra parte por igual plazo”.
c. “Vencidos los plazos indicados en los párrafos anteriores, los árbitros citarán a
las partes a una audiencia de conciliación dentro de los diez (10) días
siguientes.”

 Dentro de la audiencia se actúan las pruebas. Los árbitros tienen la facultad de


determinar la admisibilidad, pertinencia y valor de las mismas.
 Pueden ser varias audiencias, que no deben exceder de 15 días.
 Todos los documentos que presente una parte también se correrá traslado a la otra
parte para que pueda evaluar.

El laudo arbitral se desarrolla en el título cuarto en el artículo 48, el cual puntualiza,


que de no haber otra circunstancia o acuerdo, el laudo se debe pronunciar dentro del
plazo de veinte (20) días de vencida la etapa de prueba, o de cumplido el trámite a
que se refiere el inciso 1) del Artículo 34º, si no hubiera hechos por probar, salvo que
los árbitros consideren necesario contar con un plazo adicional, que en ningún caso
podrá exceder de quince (15) días.

El laudo se notifica a las partes dentro de los 5 días luego de haberse emitido. Art. 53.

2.6. EFECTOS

Desde su formación y a través de los años, nuestro ordenamiento jurídico ha logrado


desarrollar distintas vías, mecanismos o instituciones jurídicas capaces de resolver los
diversos litigios en los cuales pueden estar involucrados sus ciudadanos. De entre
todas ellas, destaca ‘’el arbitraje”, proceso en el cual las partes de un conflicto
someten su decisión (LAUDO) a uno o varios particulares, la cual tendrá los efectos de
eficacia de cosa juzgada y fuerza ejecutiva.

Cabe resaltar que de acuerdo al inciso 1° del art 139° de la constitución, el arbitraje
pertenece a una jurisdicción constitucional, dado que la solución que se otorgue a
través de este mecanismo adquiere la autoridad de cosa juzgada, volviéndose
definitiva, inmutable y pasible de ser ejecutada incluso de manera coercitiva por parte
del órgano jurisdiccional; no pudiendo ninguna autoridad, conforme al inciso 2°del art
139°, dejar sin efecto el laudo arbitral, modificarlo o retardar su ejecución.

Tal como lo señala el art 59° del Decreto Legislativo 1071°, Los laudos arbitrales
firmes serán definitivos, y de obligatorio cumplimiento desde su notificación a las
partes. Entonces, teniendo los laudos arbitrales firmes la calidad de cosa juzgada,
equivalente a una sentencia, tendrán también la cualidad de título ejecutivo,

6
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

estableciendo que cuando la obligación contenida en el título sea cierta, expresa y


exigible procederá su ejecución en el proceso único de ejecución.

2.7. MATERIAS

De acuerdo al art 2° del DL. N°1071, serán materias susceptibles a arbitraje:


1. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición
conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos
internacionales autoricen.
2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un Estado o una
sociedad, organización o empresa controlada por un Estado, esa parte no podrá
invocar las prerrogativas de su propio derecho para sustraerse a las obligaciones
derivadas del convenio arbitral.

2.8. JURISPRUDENCIA

EXP. N.º 01064-2013-PA/TC


LIMA, 25 de septiembre del 2013.
ASOCIACION SOLARIS PERU

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

I. PARTES DEL PROCESO:


- DEMANDANTE: ASOCIACIÓN SOLARIS PERÚ.
- DEMANDADOS: JUECES INTEGRANTES DE LA PRIMERA SALA COMERCIAL DE
LIMA.

II. ANTECEDENTES

La recurrente (Asociación Solaris Perú) interpone demanda contra los jueces integrantes de
la Primera Sala Comercial de Lima –Señores Rosell Mercado, Hurtado de Reyes y Díaz
Vallejos–, cuya solicitud es abstenerse a lo siguiente:

1. Admitir a trámite cualquier recurso de anulación de laudo arbitral que hubieran


interpuesto la Fundación Privada Intervida y la Asociación para la Ayuda al Tercer
Mundo Intervida contra dos laudos arbitrales – El primero con fecha 31 de enero del
2008; el segundo con fecha 15 de mayo del 2008– expedidos por el Tribunal Arbitral.
2. Tramitar cualquier procedimiento de anulación de laudo arbitral, en relación con los
dos laudos arbitrales mencionados en el numeral 1.
3. Se anule cualquier acto procesal que enerven lo resuelto en los laudos arbitrales
mencionados en el numeral 1, por haber adquirido la calidad de cosa juzgada.

RESUELTO PRETENSIÓN DE LA
FUNDACIÓN PRIVADA

7
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

INTERVIDA

Laudo Arbitral del 31 de Se ordenó a la Fundación La Fundación Privada


enero del 2008 transferir a favor de la Intervida y la Asociación
Asociación Solaris Perú, para la Ayuda al Tercer
los fondos recaudados en el Mundo Intervida –después
programa de apadrinamiento de 4 años—pretenden que
– Laudo que no fue el laudo arbitral sea
impugnado en el plazo declarado nulo a través de
concerniente— por lo que el una demanda de anulación
Tribunal Arbitral lo declaró: ante la Primera Sala
consentido y firme Comercial de Lima.
(Resolución 11 de febrero
del 2008)

Laudo Arbitral del 15 de Se declaró a la Fundación y La Fundación Privada


mayo del 2008 a la Asociación para la Intervida y la Asociación
Ayuda al Tercer Mundo para la Ayuda al Tercer
Intervida no ser socios con Mundo Intervida pretenden
la Asociación Solaris Perú que el laudo no surta
y que no tienen ningún efectos legales y sea
derecho de intervenir en su declarado nulo a través de
Asamblea General, Consejo una demanda de anulación
Directivo o cualquier órgano ante la Primera Sala
de la Asociación. Comercial de Lima.

Laudo que no fue impugnado


en el plazo previsto, el
Tribunal Arbitral lo declaró:
consentido y firme
(Resolución 10 de enero del
2011)

¿Qué contenían los laudos arbitrales mencionados? → Ambas pretensiones de la


Fundación Privada Intervida y la Asociación para la Ayuda al Tercer Mundo Intervida,
fueron admitidas a trámite por la Primera Sala Comercial de Lima, por lo cual, la Asociación
Solaris Perú realiza esta demanda de amparo. Sin embargo, al presentar esto, el Tercer
Juzgado Constitucional de Lima declaró improcedente la demanda, considerando que: no
existen los laudos arbitrales con resoluciones judiciales firmes. (Resolución de fecha 16 de
marzo del 2012). Debido a esto, la Asociación Solaris Perú realiza su apelación ante la
Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual, confirma la decisión del
Tercer Juzgado Constitucional de Lima, considerando nuevamente que: las resoluciones de
los laudos arbitrales no son firmes, declarando improcedente la demanda interpuesta por la
Asociación Solaris Perú.

8
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

III. FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio de la Asociación Solaris P: declarar nulidad de cualquier acto


procesal que anulen lo resuelto en los laudos arbitrales mencionados, ya que estos han
adquirido la calidad de cosa juzgada (situación reconocida por el TC mediante STC N° 1750-
2011-PA/TC.

a. Ante ello, este Colegiado determinará si se ha vulnerado el derecho a que se respete


una resolución que ha adquirido cosa juzgada arbitral, y esto debido a haberse
permitido el inicio y la admisión a trámite del proceso de anulación de los laudos
arbitrales interpuesto por la Fundación Privada Intervida y la Asociación para la Ayuda
al Tercer Mundo Intervida. .
b. Se reconoce al arbitraje como una ‘’jurisdicción independiente o paralela al Poder
Judicial’’. En el art 59° del DL N° 1071, se ha establecido que ‘’el laudo arbitral
consentido o ejecutoriado tiene equivalencia al de una sentencia, y es de eficaz y
obligatorio cumplimiento desde su notificación’’. A su vez, el plazo para solicitar una
anulación del laudo es de 10 días hábiles contados desde la notificación o 20 días
siguientes a la notificación de rectificación, interpretación, etc; pasado este plazo, el
laudo es declarado FIRME. En este momento, el laudo ha resuelto la controversia y lo
ha hecho firmemente. Esto es lo que llamamos efecto de cosa juzgada.
c. Asimismo, en el presente caso, el Tribunal Arbitral mediante su Secretario Arbitral
certificó en su momento, que no se había interpuesto ningún recurso impugnatorio
alguno o algún proceso de anulación de laudo de la parte demandada, en el plazo
requerido y deja constancia de ello.
d. Este Colegiado declara que, en el presente caso, se ha vulnerado el derecho a que se
respete una resolución que ha adquirido la calidad de cosa juzgada arbitral,
reconocido en el artículo 139º de la Constitución Política del Perú.

IV. RESOLUCIÓN

1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo, NULAS las resoluciones expedidas por


la Primera Sala Civil Comercial de Lima que admitieron a trámite las demandas de
proceso de anulación contra los laudos arbitrales, y declarar NULA cualquier otra
resolución que pretenda impugnar o enervar los efectos de los laudos arbitrales.

3. CONCLUSIONES

Los laudos arbitrales firmes son pilares esenciales en el mundo de la resolución de


disputas, brindando una solución rápida, eficiente y vinculante para las partes
involucradas. Su firmeza garantiza la ejecutabilidad de la decisión, lo que contribuye a
la seguridad y la certeza en las transacciones que puedan llevarse a cabo.

Los Laudos arbitrales firmes, contraen efectos de autoridad de cosa juzgada, es decir
son definitivos, inapelables y de obligatorio cumplimiento desde su notificación a las
partes, ninguna autoridad puede pedir su modificación, rechazar y/o retrasar su
ejecución. Además, al ser equivalentes a una sentencia, poseen la calidad de título

9
Facultad de
Derecho y Ciencias

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"

ejecutivo y junto con ello su autorización para ser tramitados mediante un proceso
único de ejecución.

El procedimiento para que un laudo sea firme, se basa en el acuerdo mutuo de los
participantes del proceso arbitral, pero también, pueden seguir las reglas que existen
dentro de la Ley General del Arbitraje, para sí tener orden y relación.

Los competentes para conocer y mediar estos procesos son los árbitros, los cuales
pueden intervenir, más no imponer su opinión, es el que guía y preside que las
decisiones a tomar sean válidas y conforme a ley.

Los árbitros carecen de poder público por lo que es imposible que estos puedan
materializar los laudos que emiten al resolver conflictos, por lo que resulta necesario
acudir a la vía jurisdiccional competente para su ejecución.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.consumidor.gob.pe/tribunales-arbitrales

01064-2013-AA. (s. f.). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/01064-2013-

AA.html

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 4 de septiembre de 2023, de

https://portal.osce.gob.pe/arbitraje/sites/default/files/Documentos/Legislacion_aplicable/DL-

1071-ley-que-norma-el-arbitraje.pdf

Panta, E. C. M. (2021, octubre 19). ¿Los laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto

económico de naturaleza laboral no tienen mérito ejecutivo? LP; LP Derecho.

https://lpderecho.pe/laudos-arbitrales-firmes-conflicto-economico-laboral-no-tienen-merito-

ejecutivo

10

También podría gustarte