Está en la página 1de 7

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0277/2011-R

Sucre, 29 de marzo de 2011

Expediente: 2009-19602-40-AAC

Distrito: Chuquisaca

Magistrado Relator: Dr. Juan Lanchipa Ponce

En revisión la Resolución pronunciada dentro de la acción de amparo constitucional, interpuesta por Wálter
Montaño Mejía contra José Luis Baptista Morales y Héctor Sandoval Parada, Ministros de la Sala Penal Segunda
de la Corte Suprema de Justicia.

I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA

I.1. Contenido de la acción

I.1.1. Hechos que la motivan

El accionante por memorial presentado el 30 de marzo de 2009, cursante de fs. 24 a 27 vta., manifiesta que el 13
de mayo de 2008, interpuso recurso de casación contra el Auto de Vista de 29 de abril de ese año, dictado por la
Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca, conforme lo establece el art. 417 del
Código de Procedimiento Penal (CPP); es decir, dentro de los cinco días siguientes a la notificación con el Auto
de Vista, citando los antecedentes contradictorios y exponiendo los fundamentos de la controversia con la
resolución impugnada.
Señala que, mediante Auto Supremo 041 de 18 de febrero de 2009, la Sala Penal de la Corte Suprema de
Justicia, declaró inadmisible el recurso de casación expresando como único fundamento “…el Tribunal de alzada
no infringió las disposiciones legales pertinentes y no contradijo los criterios de orden doctrinal contenidos en
los Autos Supremos propuestos como precedentes jurisprudenciales”, negando indebidamente el recurso, lo
que constituye una vulneración a sus derechos.

Agrega, que el Tribunal Constitucional, declaró inaplicable la obligación de adjuntar copia del recurso de
apelación restringida.

I.1.2. Derechos supuestamente vulnerados

El accionante estima vulnerados sus derechos al debido proceso y a la defensa, citando al efecto los arts. 115.II y
117 de la Constitución Política del Estado (CPE).

I.1.3. Petitorio

Solicita se declare “probada” la acción ordenando se dicte una nueva Resolución conforme a los arts. 416 y 417
del CPP.

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

Celebrada la audiencia pública el 15 de abril de 2009, según consta en el acta cursante de fs. 63 a 66 vta. de
obrados, se produjeron los siguientes actuados:

I.2.1. Ampliación de la acción

El accionante a través de sus abogados amplió su demanda manifestando: a) No pretende que se revise los
antecedentes, los hechos y fundamentos, simplemente se analice la vulneración de derechos y garantías
constitucionales a momento de dictarse la Resolución emitida por las autoridades hoy demandadas; b) El Auto
Supremo declara inadmisible el recurso de casación; es decir, en aplicación del art. 419 del CPP, una vez
admitido, recién la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia se pronuncia sobre el fondo, declarando fundado o
infundado lo que vulnera el debido proceso; y, c) En estos procesos la primera etapa consiste en admitir o
declarar inadmisible el recurso, y el segundo paso es resolver en el fondo. El Auto Supremo no sólo declara la
inadmisibilidad, sino que llega a dos conclusiones sin fundamentos jurídicos, extremos que no son aclarados en
la complementación y enmienda.

I.2.2. Informes de las autoridades demandadas

José Luis Baptista Morales, Ministro de Corte Suprema de Justicia, autoridad demandada, presentó informe
escrito, cursante a fs. 50 y vta. de obrados, señalando: 1) La determinación impugnada se originó en un estudio
cuidadoso del proceso, en atención a lo cual se percibió que el Tribunal de alzada evaluó correctamente el
conjunto de las conclusiones a las que llegó el Tribunal de Sentencia; 2) La decisión del Tribunal de alzada no
contradijo la doctrina legal aplicable contenida en los Autos Supremos invocados como precedentes de
jurisprudencia; y, 3) De todo lo examinado, no se encontró la posibilidad de existencia de duda razonable que
pudiera llevar al convencimiento de que Wálter Montaño Mejía no asesinó a su esposa o que por errónea
valoración de pruebas hubiera riesgo de condena a un inocente.

Héctor Sandoval Parada, Ministro de la Corte Suprema de Justicia, autoridad codemandada, presentó informe
escrito, cursante de fs. 51 a 52 de obrados, señalando: i) El recurso de casación tiene un objetivo y finalidad
concreta como es que la Corte Suprema de Justicia, en su Sala correspondiente, resuelva en base al derecho
objetivo la probable contradicción existente entre el fallo dictado impugnado, con otro dictado por las Salas
Penales de la Corte Suprema de Justicia o las Sala Penales de las Cortes Superiores, desarrollando así una labor
de unificación de criterios, con el objeto de otorgar seguridad jurídica y lograr la concreción del derecho a la
igualdad, no constituyendo una nueva oportunidad de revisión del fallo; ii) Extraordinariamente y sólo ante la
omisión del tribunal de apelación de reparar la vulneración de un derecho fundamental reclamado podrá
resolver dicha vulneración, por lo que invocar el precedente contradictorio no constituye una mera formalidad,
sino es una exigencia básica de inexcusable cumplimiento por constituir el núcleo de acción a través del cual se
desarrolla la competencia atribuida al legislador; y, iii) El Auto Supremo, cumplió estrictamente la previsión
contenida en el art. 416 del CPP, que hace a la procedencia del recurso, norma que se ha cumplido a cabalidad.

I.2.3. Intervención de los terceros interesados

Aristóteles Gonzales, abogado de los terceros interesados, interviniendo en audiencia


manifestó: a) Se adhiere a los fundamentos expuestos en los informes presentados por las autoridades
demandadas; b) El accionante pretende con la presente acción ingresar en la previsión contenida en el art. 239.3
del CPP y se aplique la cesación de la detención preventiva, porque no tendría fallo del Tribunal de Sentencia
con calidad de cosa juzgada, por lo que anulando el Auto Supremo lograría ingresar dentro la previsión señalada;
c) También pretende se realice un análisis de toda la prueba valorada por el Tribunal de Sentencia; y, d) El error
ha sido no haber cumplido con lo dispuesto por el párrafo segundo del art. 417 del CPP, ya que su
incumplimiento determina su inadmisibilidad.

I.2.4.Resolución

Mediante la Resolución 144/2009 de 15 de abril, cursante de fs. 67 a 69, pronunciada por la Sala Social,
Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca, que fungió como Tribunal de
garantías, se concedió la tutela, disponiendo se deje sin efecto el Auto Supremo 41 de 18 de febrero de 2009, y
su complementario 090 de 2 de marzo del mismo año y se dicte un nuevo auto supremo; manifestando: El Auto
Supremo y su complementario exponen como argumento para la inadmisibilidad del recurso de casación la
inexistencia de contradicción entre los precedentes invocados y la Resolución impugnada, cuando lo único que
correspondía era ver si el recurso ha sido interpuesto observando los requisitos formales exigidos por ley; ya
que, el análisis referido está reservado para el fondo del recurso.

I.3. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional

Dada la carga procesal, mediante la Ley 040 de 1 de septiembre de 2010, se ampliaron las facultades otorgadas
a este Tribunal a través de la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, a objeto de conocer y resolver las acciones de
defensa de derechos fundamentales, presentadas a partir del 7 de febrero de 2009; es decir, bajo el nuevo
orden constitucional; por lo que, mediante Acuerdo Jurisdiccional 001/2011 de 11 de enero, se procedió a la
reanudación del sorteo de causas.

II. CONCLUSIONES

De la atenta revisión y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente:

II.1.Por Auto de Vista de 29 de abril de 2008, la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de
Cochabamba, confirmó la Sentencia apelada dictada en el proceso penal seguido por el Ministerio Público y
acusación particular de Jimmy Rolo Montaño Vargas y Sulma Rosario Montaño Vargas contra Wálter Montaño
Mejía por el delito de asesinato (fs. 1 a 4 vta.). Notificación con el Auto de Vista, la cual fue practicada al
accionante el 8 de mayo de 2008, a horas 16:00 (fs. 5). Recurso de casación contra el Auto de Vista de 29 de abril
de 2009, interpuesto el 13 de mayo del mismo año, a horas 16:40 (fs. 6 a 12).

II.2.Mediante Auto Supremo 041 de 18 de febrero de 2009, la Sala Penal Segunda de la Corte Suprema de
Justicia, declaró inadmisible el recurso de casación en aplicación del art. 419 del CPP (fs. 14 y vta.). Notificación
con el referido Auto Supremo en la misma fecha de éste a horas 11:05 (fs. 15). Memorial de explicación,
complementación y enmienda, presentado el 19 de febrero de ese año, a horas 17:45 (fs. 16 a 17). Auto
Supremo complementario 090 de 2 de marzo de 2009, que declara no ha lugar a la complementación y
enmienda (fs. 18 y vta.).

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO

El accionante, manifiesta que la Sala Penal Segunda de la Corte Suprema de Justicia, le ha negado
indebidamente su recurso de casación al declararlo inadmisible, ya que, se ha cumplido con todos los requisitos
para ser admitido. Consiguientemente, corresponde analizar en revisión, si se debe conceder o no la tutela
solicitada.

III.1. Marco legal del recurso de casación en materia penal

Todo proceso responde a un doble objetivo, resolver el conflicto y su consecuencia natural restablecer el
imperio de derecho, por lo que, éste debe ajustarse estrictamente a las normas de procedimiento
preestablecidas para su tramitación, ya que son ellas las que contienen los presupuestos procesales habilitantes
para que el proceso pueda lograr sus objetivos y pueda calificarse como debido.

En ese sentido, el procedimiento establecido para la tramitación del recurso de casación en materia penal está
contenido en los arts. 416 al 420 del CPP, refiriéndose el art. 418, a la admisión, señalando: "Recibido los
antecedentes, la Sala Penal de Corte Suprema de Justicia, dentro de los cinco días siguientes, establecerá si
concurren los requisitos exigidos, en cuyo caso admitirá el recurso. Si lo declara inadmisible, devolverá actuados
al tribunal de que dictó el Auto de Vista recurrido…”, por su parte, el art. 419, refiere: “Admitido el recurso, sin
más trámite y dentro de los diez días siguiente, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dictará resolución
por mayoría absoluta de votos determinando si existe o no contradicción en los términos del art. 416 de este
Código”.
Conforme a las disposiciones legales enunciadas, después de interpuesto el recurso de casación, el primer acto
procesal del tribunal de casación, es declarar la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso; si es inadmisible,
devolverá actuados al tribunal que dictó el auto de vista impugnado y si admite, emitirá resolución analizando el
fondo de la problemática, labor exclusiva del tribunal de casación, puesto que debe analizar la procedencia y el
cumplimiento de los requisitos legales exigidos por ley.

III.2. Análisis del caso concreto

En el caso de autos, los Ministros de la Sala Penal Segunda de la Corte Suprema de Justicia demandados,
dictaron el Auto Supremo 041, declarando la inadmisibilidad del recurso de casación interpuesto por Wálter
Montaño Mejía -hoy accionante-, con el siguiente argumento: “Que analizado cuanto manifestó el impetrante
en cotejo con los datos del proceso se pudo apreciar que la decisión asumida por el Tribunal de alzada no
infringió las disposiciones legales pertinentes y no contradijo los criterios de orden doctrinal contenidos en los
Autos Supremos propuestos como precedentes jurisprudenciales”(negrillas agregadas); es decir, que si bien se
pronunciaron sobre la inadmisión; no obstante, en lugar de hacerlo en base a un análisis de los requisitos
formales lo hicieron con argumentos que hacen al fondo del recurso, lo cual es un contrasentido y más allá de
ser un error de congruencia, conlleva a la lesión del derecho al debido proceso en su elemento del derecho a la
defensa, al no haber seguido el procedimiento previsto por el art. 416 y ss. del CPP; por lo que sin que sea
necesario ingresar en mayores consideraciones corresponde aprobar la tutela dispuesta por el Tribunal de
garantías, cuya apreciación jurídica en la resolución de la problemática fue correcta.

En consecuencia, el Tribunal de garantías al haber concedido la tutela, ha efectuado una adecuada compulsa de
los antecedentes procesales y dado correcta aplicación a esta acción tutelar.

POR TANTO

El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción y competencia que le confiere el art. 3 de la Ley 040 de 1
de septiembre de 2010, que modifica el art. 4.I de la Ley 003 de 13 de febrero de 2010, en revisión, resuelve:
APROBAR la Resolución 144/2009 de 15 de abril, cursante de fs. 67 a 69, dictada por la Sala Social,
Administrativa y Tributaria de la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca; y en consecuencia,
CONCEDER la tutela solicitada.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional.

Fdo. Dr. Juan Lanchipa Ponce

PRESIDENTE

Fdo. Dr. Abigael Burgoa Ordóñez

DECANO

Fdo. Dr. Ernesto Félix Mur

MAGISTRADO

Fdo. Dra. Ligia Mónica Velásquez Castaños

MAGISTRADA

Fdo. Dr. Marco Antonio Baldivieso Jinés

MAGISTRADO

También podría gustarte