Está en la página 1de 42

CURSO VIRTUAL

“ACTUALIZACIÓN
EN TEMAS ACROAMBIENTALES”

MÓDULO 2
TEXTO GUIA –
“INSTRUMENTOS NACIONALES E
INTERNACIONALES EN DERECHO
AMBIENTAL Y SU CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO”

Docente:
MSc. Victor Luis Sanchez
Sea

2020
INDICE
Pág.-
EL DERECHO AMBIENTAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL................................... 1
Introducción y orígenes.- ........................................................................................................ 1
El surgimiento del derecho internacional contemporáneo.- ................................................... 4
Fundamentos para la protección del medio ambiente.- .......................................................... 5
DEFINICION DEL MEDIO AMBIENTE.- ........................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL.-..................................................... 8
VÍNCULOS DEL DERECHO AMBIENTAL.- ................................................................... 10
OBSTACULOS. - ................................................................................................................. 11
EL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL ............................................................... 12
Antecedentes y nacimiento.- ................................................................................................. 12
La declaración de Estocolmo.-............................................................................................. 13
La cumbre de la tierra en Río de Janeiro y su influencia.- ................................................... 14
Conclusión.- .......................................................................................................................... 16
DEFINICION DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL.- .............................. 17
Categorías del Derecho Internacional Ambiental.-............................................................... 17
LA ONU, EL DERECHO AMBIENTAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL
AMBIENTAL........................................................................................................................... 18
El Estado de derecho ambiental.-.......................................................................................... 20
Avance de los derechos ambientales.- .................................................................................. 22
TRATADOS INTERNACIONALES Y LA ONU ................................................................... 23
La Corte Internacional de Justicia.- ...................................................................................... 24
Cortes y tribunales.- .............................................................................................................. 25
La Asamblea General y el Derecho Internacional.- .............................................................. 26
Comisión de Derecho Internacional.- ................................................................................... 26
Base de datos de Tratados de la ONU.- ................................................................................ 26
Asistencia técnica legal para los Estados Miembros de la ONU.- ........................................ 26
Programa de Asistencia para el Derecho Internacional.- ...................................................... 27
CONVENCION DE VIENA.- .............................................................................................. 27
Tipología de instrumentos de derecho internacional.- .......................................................... 28
Distinción entre un acuerdo vinculante y el derecho blando.- .............................................. 29
1.- Instrumentos no vinculantes.- Características. ................................................................ 29
2.- Instrumentos vinculantes.- .............................................................................................. 30
EL DERECHO AMBIENTAL Y LOS DERECHOS HUMANOS.- ................................... 32
LA LEGISLACION BOLIVIANA Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES ................. 34
ACCESO A LA JUSTICIA.- ................................................................................................ 37
EL DERECHO AMBIENTAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL

Introducción y Orígenes.-

Actualmente los asuntos ambientales han ganado protagonismo en las discusiones más
destacadas que tienen lugar en la sociedad internacional, incluyendo conferencias de Estados,
foros académicos y en los medios de comunicación. Este evento programado por autoridades
del Tribunal Ambiental es una muestra de lo afirmado.

En todas partes se habla del calentamiento global –no obstante que los científicos enfatizan que
el término adecuado es, cambio climático o de biodiversidad; también se discute sobre la
polución, los problemas derivados con la contaminación de la capa de ozono, grandes desastres
naturales ocurridos por el vertimiento de petróleo en el mar, el manejo de desechos,
contaminación de ríos y fumigaciones en zonas fronterizas, entre muchas otras cosas. Por eso es
que el medio ambiente se encuentra en el centro de atención de la comunidad internacional
entera.

Frente a tales preocupaciones globales de la sociedad era importante que existiera una respuesta
jurídica de los instrumentos del Derecho Ambiental y es así como surge el Derecho
Internacional Ambiental (DIA), una rama autónoma del Derecho Internacional Público (DIP)
muy discutida pero poco estudiada en profundidad.

La memoria actual de temas que hace al Derecho Internacional Ambiental es vasta y sigue
creciendo día a día en la medida que se generan nuevos acontecimientos que ponen en riesgo el
medio ambiente. Abarcar todos los temas sustanciales que hacen a su contenido en la presente
oportunidad se hace difícil por el espacio otorgado, de ahí que nos limitaremos a explicar
algunos pilares principales de esta especialidad que nos permita abordar la lógica jurídica bajo
la cual funciona esta materia, todo ello permitirá al auditorio virtual de este curso
obtenga las bases conceptuales esenciales sobre las cuales se construye y desarrolla el
Derecho Internacional Ambiental.

El estudio de esta materia considerada como una rama autónoma del derecho internacional
público, necesariamente demanda la remisión a los orígenes del derecho internacional en
general.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 1


~1~
Hacia este fin, se considera como derecho internacional al sistema normativo de regulación entre
organizaciones jurídico-políticas independientes, referenciadas principalmente a los Estados y
Organizaciones Internacionales, pero que inicialmente consistían en naciones, civilizaciones,
culturas o, en general, grupos de gentes organizadas bajo una autoridad común.

A pesar de que los antecedentes más directos del surgimiento del derecho internacional datan
de los siglos XVI y XVII, existen diversas referencias a eventos más lejanos que verifican el
reconocimiento de relaciones internacionales reguladas por acuerdos normativos de obligatorio
cumplimiento. En el año 3100 a. C. se celebró un tratado solemne entre las autoridades de Lagash
y Umma, dos Ciudades–Estado de la ex Mesopotamia. El objetivo del acuerdo era establecer las
fronteras entre las partes. El contenido de las obligaciones fue redactado e impreso en bloques
de piedra, lo que hace suponer que ese documento fue probablemente uno de los primeros
tratados internacionales del que se tenga conocimiento.

El Tratado de Paz y Amistad celebrado entre Ramsés II de Egipto y el rey del imperio Hitita en
el siglo XIII a. de C., era un acuerdo con el cual no sólo se implantaba un régimen de no agresión
entre las partes, sino que se establecía el respeto a la integridad territorial y soberanía de cada
una de ellas. Este evento se constituye en un antecedente de la formación de principios
indiscutibles de la actual comunidad internacional, como el contenido en el Artículo 2.4 de la
Carta de las Naciones Unidas, que indica: “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones
internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”.

Las culturas griega y romana tuvieron un impacto importante en el desarrollo de las instituciones
internacionales vigentes. En la Grecia antigua se desarrollaron conceptos de asociación política
y comercial que permitieron la implementación de las relaciones entre las denominadas
Ciudades–Estado. De este modo, se implementó un sistema de reconocimiento de derechos entre
los miembros de los diversos grupos políticos, antecedente de lo que actualmente se conoce
como el “trato nacional”. Igualmente se examinó la importancia de otorgar ciertos privilégios
a los enviados diplomáticos como medios de conexión entre sus propios habitantes y los demás
grupos foráneos.

Los romanos desarrollaron una institución que reconocía la necesidad de regular las relaciones
a nivel externo, la cual se denominó jus Gentium o derecho de gentes. Dicho conjunto normativo

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 2


~2~
proveía una serie de reglas simplificadas que regulaban las relaciones entre los ciudadanos
romanos y los extranjeros.

Durante la Edad Media, mientras el régimen reinante compuesto por el Estado y la Iglesia que
ejercían un poder unificado, las necesidades del comercio y la navegación permitieron el
surgimiento de instituciones jurídicas que regulaban las relaciones entre comerciantes
extranjeros. La comunidad internacional de la actualidad surgió cabalmente con la creación de
los Estados-Nación.

El Derecho Internacional clásico está constituido por el evento histórico de evolución de la


sociedad medieval en un conjunto plural de estados soberanos que argüían la independencia en
relación con las autoridades religiosas que tenían unificado el sistema político y social en el
siglo XV.

El término de la Guerra de los Treinta Años, mediante la firma de los tratados de paz de
Westfalia el 6 de agosto de 1648, por parte de los Estados protestantes, y el 24 de octubre de
1648 por los católicos, consolida en Europa el sistema internacional conformado por Estados-
Nación que decidieron reconocerse mutuamente como unidades independientes, soberanas y con
instituciones de autoridad autónoma. Así las cosas, se cree que la llamada Paz de Westfalia
constituye el nacimiento del derecho internacional en vigencia.

La nueva forma de concebir el mundo, ya no como un todo unificado por la iglesia, sino como
un conglomerado de unidades de autoridad independientes con capacidad de entrar en
relaciones mutuas, fue el contexto ideal para que se consolidaran los primeros tratadistas
internacionales.

La expansión colonial por parte de las principales unidades estatales europeas, permitió la
formación de un sistema propiamente internacional. La sociedad europea occidental ya no era una
comunidad reducida; su capacidad de dominación y control político, militar, económico y jurídico
sobre sus colonias, permitieron la expansión de los postulados de una comunidad de Estados. Estas
circunstancias explican las razones del desarrollo de las instituciones jurídico- internacionales
europeas en lo que actualmente es concebido como el derecho internacional público.

El eurocentrismo del derecho internacional se consolidaría en el siglo XIX con el denominado


Congreso de Viena (1814–1815), que pondría fin a las guerras napoleónicas y restablecería las
fronteras entre los países europeos al estado en el que se encontraban en el Antiguo Régimen.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 3


~3~
El Congreso de Viena constituye uno de los primeros eventos diplomáticos de gran alcance y
determinaría la implementación de un derecho internacional en formación.

El surgimiento del derecho internacional contemporáneo.-

El fin de la Segunda Guerra Mundial marcó el comienzo de otra etapa en el proceso histórico de
formación del sistema internacional, en el cual la comunidad internacional adoptó un carácter
más universal y buscó algunos criterios mínimos de unificación, moldeando las estructuras del
derecho internacional hasta la constitución y forma que poseen en la actualidad. La Sociedad de
las Naciones fue reemplazada por las Naciones Unidas, organización internacional de mayor
cobertura y cohesión institucional, con la destacada función de manejar todos aquellos asuntos
relacionados con la paz y la seguridad mundial, operando como uno de los principales focos
para el desarrollo y constante construcción del derecho internacional.

Ese proceso de transformación, universalización, interdependencia y fragmentación de la


sociedad internacional comienza con los eventos posteriores a la creación de las Naciones
Unidas.

Esta materia es un derecho que ya no concierne únicamente a los intereses de las


individualidades de los sujetos de derecho internacional, sino que se inclina por el tratamiento
de intereses colectivos, dentro de los que se ubica el estudio del denominado derecho
internacional ambiental.

En ese contexto, las normas internacionales de protección ambiental han ocupado, por varios
años, diversos foros de discusión y creación jurídica, mediante la adopción de tratados con
finalidades de preservación medio ambiental y por medio de políticas internacionales que han
fortalecido el proceso de formación de la costumbre internacional en esta nueva especialidad.

Esas circunstancias han hecho del derecho internacional ambiental una rama del derecho
internacional público, autónoma e independiente y que forme parte del desarrollo histórico del
derecho internacional, en el cual la sociedad internacional ha tomado acciones concretas de
regulación jurídica, tendientes a la satisfacción de necesidades internacionales que transcienden
los intereses internos de los Estados y las organizaciones internacionales.

Por consiguiente el DIP es el resultado de los procesos históricos y necesidades actuales que
fundamentan lo que es denominado por los académicos como derecho internacional
contemporáneo, en el cual las preocupaciones colectivas ocupan un lugar primordial, generando
la necesidad de asumir compromisos normativos de aplicación universal. Este proceso tiene

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 4


~4~
como justificación fundamental el lograr que la comunidad de Estados asuma los peligros y
amenazas existentes en relación con temas que conciernen a todos los Estados y con el medio
ambiente, ligados además a la paz y seguridad internacionales, por ende, a la existencia de la
comunidad internacional.

Para el cumplimiento de este objetivo, es necesario que las demandas internacionales


contemporáneas no sean satisfechas únicamente mediante compromisos políticos o con normas
de soft law, que en español significa, derecho blando o suave; por el contrario, es imprescindible
que el derecho internacional asuma el conocimiento del medio ambiente e imponga un
ordenamiento jurídico de características coactivas con el fin de que se garantice la efectiva
salvaguarda del medio ambiente en el planeta.

Fundamentos para la protección del medio ambiente.-

Las razones que han existido en la historia de la humanidad para proteger el medio ambiente son
realmente diversas; a saber, éticas, estéticas, simbólicas, culturales, económicas, políticas, de
supervivencia, entre otras; sin embargo, vale la pena recalcar que una determinada medida
normativa para la protección del medio ambiente puede traer consigo diversas razones, sin que
unas excluyan las otras, como razones medioambientales per se y políticas a la vez. Como se
expondrá a continuación, desde que se hizo referencia expresa al derecho internacional
ambiental en la década de 1970, las razones que han generado el desarrollo de la materia han
sido principalmente antropocéntricas, en otras palabras, la búsqueda del bienestar de la
humanidad como objetivo final del desarrollo del sistema ambiental internacional está en manos
del hombre. Esta consideración puede constatarse a pesar de la existencia de diversas posiciones
en la doctrina que, desde entonces, han abogado por la representatividad jurídica del medio
ambiente, arguyendo la necesidad de reconocer derechos legales para los objetos naturales,
seguida de la búsqueda del bienestar de la humanidad como objetivo final del desarrollo del
sistema ambiental internacional.

No de manera coincidente por supuesto, la legislación boliviana en el tema de estudio fue


creando un ordenamiento jurídico propio en una clara muestra de evolución en materia
ambiental que tuvo su auge a partir de la Convención de Estocolmo como veremos más adelante,

Siguiendo la orientación del derecho internacional ambiental, la Constitución Política del Estado
y sobre los fines y funciones del Estado, menciona en el artículo 9 numeral 10 que “promoverá
y garantizará la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones
presentes y futuras”.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 5


~5~
En el Titulo II de la Constitución se norma lo relativo al medio ambiente, recursos naturales,
tierra y territorio, tocando aspectos de conservación, protección, aprovechamiento de los
recursos naturales y la biodiversidad; a la participación de la ciudadanía en la gestión ambiental
y a las bases que sustenten esta gestión, entre algunos temas vitales. Estas previsiones se
encuentran dentro los artículos 342 al 347.

La Ley del Medio Ambiente boliviana, No 1333 del 27 de abril de 1992 impulsada por los
criterios de defensa ambiental dice en su artículo 1 que tiene por objeto la “protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre
con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar
la calidad de vida de la población”.

También la Ley No. 300, Ley marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para vivir bien de
15 de octubre de 2012, en su artículo 1 señala que el objeto de la norma son, “los fundamentos
del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien,
garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de
vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos
ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así
como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para
la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su
implementación”.

Dice igual esta ley que en el área ambiental se “constituye en Ley Marco y de preferente
aplicación para el desarrollo de leyes específicas, políticas, normas, estrategias, planes,
programas y proyectos”.

DEFINICION DEL MEDIO AMBIENTE.-

Es preciso señalar que existe una gran disparidad de opiniones en relación con la definición del
medio ambiente, fundamentalmente desde el punto de vista legal. La disparidad de posiciones
radica esencialmente en la carencia de una definición u orientación de los principales tratados,
protocolos o resoluciones.

Los primeros tratados internacionales encaminados a regular actividades consideradas en las


actualidades como ambientales, buscaban finalidades eminentemente económicas. Así,
cuando se firmó la Convención Revisada para la Navegación del Río Rin en 1868, el aspecto
ambiental no representaba el móvil más importante, ya que la Convención fue entendida como

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 6


~6~
un tratado que regulaba una actividad económica de interés para los Estados por cuyo territorio
pasaban las aguas de un río esencial para su economía. Esta situación se hace aún más evidente
con la adopción de la Convención de 1902 para la Protección de Aves Útiles para la
Agricultura, cuyo objetivo primordial no fue la conservación de las aves allí mencionadas, como
elemento integrante del medio ambiente, sino la agricultura, que para la época era la actividad
económica más importante.

Uno de los textos que sintetizó, por primera vez, los objetivos fundamentales en relación con el
medio ambiente y desde una perspectiva jurídico-política, fue el Informe de la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, liderado por la noruega Gro Harlem Brundtland,
publicado en 1987 a instancias de las Naciones Unidas. Actualmente, es considerado uno de
los antecedentes más importantes del cuerpo normativo vigente del derecho internacional
ambiental, ya que constituyó uno de los más destacados avances construidos sobre las bases de
la Conferencia de Estocolmo (1972) y antecedente de la Cumbre de la Tierra de 1992.

Otra razón que explica la dificultad existente para definir el medio ambiente, reside en que
es difícil identificar y restringir el alcance de un término tan ambiguo, que podría utilizarse para
abarcar cualquier cosa, desde toda la biosfera hasta el hábitat de la criatura u organismo más
pequeño.

Adicionalmente, en escenarios como la Unión Europea, se ha planteado que la dificultad más


grande para encontrar una definición del medio ambiente está en la incertidumbre existente en
relación con la posibilidad de incluir o excluir, dentro del concepto, no solamente la vida animal
y vegetal, sino todos aquellos objetos de origen humano que son considerados como patrimonio
cultural.

Una referencia indirecta acerca de la probable definición del medio ambiente en el contexto del
derecho internacional ambiental, se emitió en 1972 en el texto de la Declaración de Estocolmo
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que define el medio
ambiente “como todo aquello que rodea al hombre” o “el hombre es a la vez, dice, obra y artífice
del medio que lo rodea”. Así mismo se usan expresiones como “el medio terráqueo del que
dependen nuestra vida y nuestro bienestar”, enunciando elementos como el agua, el aire, la
tierra, los seres vivos o la biosfera o “el medio creado por el hombre, especialmente aquel
en el que vive y trabaja”.

Otro espacio en que se propuso de manera expresa una definición del medio ambiente fue la
Comisión Europea que definió como: “la combinación de elementos cuyas complejas

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 7


~7~
interrelaciones conforman los escenarios, el entorno y las condiciones de vida del individuo y
de la sociedad tal como son y cómo se sienten".

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, uno de los documentos
de mayor trascendencia en el desarrollo del derecho internacional ambiental, utiliza expresiones
como “la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar”, y “la integridad
del ecosistema de la Tierra”, evitando dar una definición expresa y prescribe que “los seres
humanos constituyen el centro de las preocupaciones”.

Para comprender mejor el derecho ambiental los tratadistas de este materia han visto por
necesario analizar una serie de aspectos que se presentan constantemente en la ley, en la
jurisprudencia y en la doctrina y que hacen a la naturaleza misma o la madre tierra, como son:
El ambiente, la contaminación, el ecosistema, el desarrollo sustentable, la conservación, la
preservación, la prevención, la protección, la restauración, el equilibrio ecológico, el recurso
natural, la biodiversidad, la fauna silvestre, la flores silvestres, el impacto ambiental, el material
peligroso, el residuo, el residuo peligroso o las actividades altamente peligrosas, y que
solamente las enunciamos a modo de recordatorio para los asistentes virtuales que asisten a este
evento académico.

Finalmente Raquel Gutiérrez Nájera, Raquel Gutiérrez Nájera, en su libro sobre el Estudio del
Derecho Ambiental, indica que, a partir de su especificidad como ciencia jurídica, el derecho
ambiental puede ser definido como "el conjunto sistemático y ordenado de leyes que regulan la
protección, conservación, preservación y utilización de los recursos naturales y del equilibrio
ecológico del hábitat”.

De todo lo mencionado y del desarrollo ambiental se trasluce que esta ciencia no puede estar,
sino en una constante investigación y evolución y que todo este proceso está ligado al ser
humano en razón a que el medio ambiente tiene por finalidad su protección y su supervivencia
como especie.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL.-

1. Multidisciplinar. Tiene carácter multidisciplinar y multisectorial a la vez, ya que se


trata de un sistema dinámico de diferentes elementos, fenómenos o procesos naturales, sociales
y culturales, los cuales van ineludiblemente ligados a la calidad de vida de las personas.

2. Preventivo. Porque hace referencia a que, si bien el Derecho Ambiental dispone de un


sistema que sanciona a todo aquel que incumpla las normas en última instancia, sus objetivos

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 8


~8~
son fundamentalmente de prevención El dispositivo sancionador no merma, por tanto, el
carácter preventivo de la regulación ambiental es más efectivo.

3. Colectivo y con distribución equitativa del costo. La distribución equitativa de los


costes ambientales tiene que ver con uno de las principales características del Derecho
Ambiental, que no es otra que intentar conseguir que aquellos que utilizan y degradan los
recursos con fines lucrativos sean los que carguen con los gastos asociados a evitar la
contaminación, reparar y/o indemnizar los daños ambientales causados. De ahí surge el axioma
“quien contamina paga”.

4. Integrador y globalizador. Porque forma tanto de las ramas científicas como de las
jurídicas, globalizando la regulación de las conductas humanas y haciendo que estas sean más
adecuadas a las características particulares del entorno.

5. Transfronterizo. Los problemas ambientales, en muchos casos, pueden rebasar las


fronteras de regiones, Estados y continentes, por ello es evidente que existen recursos cuya
conservación no puede alcanzarse de otra forma que no sea una acción internacional
consensuada, debidamente articulada y referenciada, en la cual cada Estado asuma su parte de
responsabilidad en la actuación común.

6. Dinámico. Porque regula conductas susceptibles de afectar a sistemas naturales, lo cual


no puede llevarse a cabo de otra forma que no sea respondiendo a la propia dinámica de la
naturaleza. Por ello, el Derecho Ambiental, sus principios y la legislación ambiental deben ir
actualizándose y consolidándose de modo permanente a la realidad que se pretende regular para
mantener la eficacia legal.

7. Diverso. El Derecho Ambiental es múltiple o heterogéneo ya que los complejos sistemas


naturales requieren diversidad y adecuación jurídica a las distintas realidades.

8.- Confluencia de diferentes competencias. La consecuencia directa de todo ello es una


legislación en materia de medio ambiente con un carácter multisectorial y, en ocasiones, con un
alto componente técnico, en donde confluyen varias competencias. Se distinguen cinco niveles:

1. Legislación internacional.
2. Legislación comunitaria.
3. Legislación estatal.
4. Legislación autonómica.
5. Legislación municipal.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 9


~9~
9. Complejo. Todo ello provoca que la legislación medioambiental presente una
complejidad elevada, lo cual se muestra como un inconveniente a la hora de aplicar de un modo
exhaustivo la ley. Además, en determinadas ocasiones, la legislación ambiental es de carácter
general y es muy específica en otras, lo que añade complejidad a su aplicación.

VÍNCULOS DEL DERECHO AMBIENTAL.-

Dentro de su carácter multidisciplinar, el Derecho Ambiental se integra a otras especialidades


de carácter general; a saber:

1.-La Administración Publica. - La articulación de instrumentos, políticas y demás elementos


y mecanismos de tutela y protección se encuentren a cargo de las Administraciones Públicas de
cada país, encargadas de velar por los intereses de la comunidad. Estas administraciones tienen
diferentes instrumentos de intervención en pos de su cometido en cuanto a protección ambiental,
de los cuales el más conocido son la intervención mediante regulación (creación de leyes y
normas ambientales), el régimen de autorización/concesión o la estimulación de conductas y
procesos específicos.

2. Tutela sanitaria. La relación entre la protección de la salud y la protección del medio


ambiente es evidente. Ya en el siglo XIX existían evidencias científicas de las repercusiones
que para la salud pública, que igual es una ciencia, tenía el surgimiento de grandes
aglomeraciones industriales carentes de saneamiento y aprovisionamiento de agua potable. Esto
desembocó en epidemias que pusieron en peligro no solo a la clase trabajadora con menos
recursos y más expuesta, sino también a quienes habían impulsado el proceso industrializador.

3. Política industrial. El Derecho Ambiental pretende controlar, entre otras actividades,


aquellas de carácter industrial. Estas intervenciones se basan en los principios de prevención y
de quien contamina paga.

4. Defensa de la propiedad. Ya en el Derecho Romano se regulaban las actuaciones que


potencialmente pudieran causar un daño en la propiedad de algún sujeto. Se vetaban las
“injerencias ilegítimas en predios contiguos”; se tenían en cuenta y se regulaban las emisiones
de humos y otras molestias que el agraviado no debía soportar, antecedentes que motivaron una
constante regulación hasta nuestros días, para evitar daño a la propiedad.

5. Represión penal. El ordenamiento jurídico penal de los países del planeta prevé que,
además de sanciones administrativas, la protección del medio ambiente se dé también en las
instancias penales. Así, la regulación penal internacional comprende bajo su protección una

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 10


~10~
visión amplia de lo que es el ambiente realmente. Los daños causados a elementos como los
recursos naturales silvestres, la fauna, la flora son sancionados por la vía penal.

6.- Derechos Humanos.- El Derecho ambiental es uno de los DDHH más debatidos
actualmente dado su creciente y progresivo deterioro en supuestos daños causados por la
contaminación, las políticas nucleares, el ataque a la flora y la fauna, etc. En este punto, se ha
encuadrado la noción de medio ambiente sano y adecuado conceptualizándolo, dada su
conexión, con la idea de desarrollo sostenible, entendiéndolo como aquella forma de desarrollo
económico y social del hombre que en ningún momento debe poner en peligro el bien jurídico
protegido.

De la misma forma ocurre con otros elementos afines o colindantes que no siendo parte del
medio ambiente; sin embargo, cualquier afectación o daño a los mismos podría trascender a
este. Es el caso de los delitos relativos a ciertos riesgos catastróficos, como los escapes
radiactivos, los incendios o la ordenación del territorio.

OBSTACULOS. -

Debemos mencionar empero que a lo largo de los años, tal como está estructurada la defensa
del medio ambiente encuentra una serie de obstáculos que dificultan un ordenamiento cabal en
lo que hace al acceso a la justicia, por las siguientes circunstancias:

1. Inseguridad en cuanto a la cadena causal. No es fácil acreditar la autoría, sobre todo


si existen varios focos. Esto podría ocurrir en una zona industrial donde confluyen varias
instalaciones en un mismo territorio, una bahía por la que transitan barcos habitualmente o un
río al que vierten sus desechos varias empresas.

2. Exigencia de la gravedad de resultados. Se trata de un concepto jurídicamente


indeterminado y que debe valorarse en base a criterios cuantificables. Además, deben incluirse
en ese proceso de valoración, la temporalidad, el alcance territorial, la posible sinergia o la
acumulación de efectos, magnitudes económicas, ecológicas, sociales, etc. aspectos no siempre
cumplidos.

3. Exclusión de la potencialidad. La represión penal se basa en las consecuencias reales


de conductas tipificadas en el Código Penal. Esto se traduce en que no se tienen en cuenta
actuaciones negligentes que potencialmente pueden tener como consecuencia un desastre o un
daño ambiental. Un ejemplo de esto es la negligencia cometida durante la supervisión de la
central nuclear de Chernóbil o el transporte de residuos peligrosos sin las debidas precauciones.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 11


~11~
4. Protección jurisdiccional. El carácter de bien común inherente al concepto medio
ambiente choca con los mecanismos que ostentan el poder para velar por la aplicación de la ley,
los cuales no se enfocan a velar para que no se lesionen los derechos de los particulares o se
infrinjan por estos el ordenamiento ambiental, sino a proteger intereses contrapuestos.

5. Técnicas de mercado. La relación entre la protección al medio ambiente y las técnicas


empleadas por las empresas para posicionarse o intervenir en un mercado concreto se
fundamentan principalmente en la estructura de costes y en aspectos relacionados con la imagen
y el marketing y no así en temas vinculados al medio ambiente.

EL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL

Antecedentes y nacimiento.-

El Derecho Internacional Ambiental es una disciplina que involucra al mundo entero en la


protección de un bien común, nuestro ambiente o medio ambiente. Su defensa ha motivado que
no solo sean los Estados que lo apliquen, sino también organismos no gubernamentales, que a
diario ayudan a grandes colectivos de personas y comunidades a defender el ambiente y los
derechos humanos fundamentales que del dependen.

Las normas del DIA no han sido dictadas por una institución nacional ni por una autoridad
internacional. Se trata más bien de un compendio de declaraciones, tratados y normas —
vinculantes y voluntarias— que se han desarrollado a la par del conocimiento científico y la
toma de conciencia del estado actual de nuestro mundo natural.

Nace en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, bastante antes que los distintos derechos
ambientales nacionales se configuraran como tales. En este sentido, el DIA constituye un
ejemplo de influencia del Derecho Internacional en los derechos internos de cada Estado.

La historia del DIA se puede dividir en tres etapas, separadas por dos de las conferencias
internacionales más relevantes celebradas hasta ahora: la Conferencia de Estocolmo (1972) y la
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992). Y, en 2016, con la firma del Acuerdo de París,
inició una nueva etapa para enfrentar el desafío natural más importante de la humanidad,
denominada la emergencia climática. Estos eventos de carácter mundial no pueden obviarse y
abordaremos los mismos de una manera muy sucinta, recomendando a los participantes

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 12


~12~
profesionales recurrir a la consulta respectiva para mantener latente su conocimiento en temas
que impone su condición de juristas y relacionadas con la función laboral que ejercen.

La declaración de Estocolmo.-

Antes de los años 60, había poca conciencia ambiental y solo algunas iniciativas aisladas de
regulación ambiental internacional. Una de ellas fue la frustrada Primera Convención de
Londres con la cual se buscaba proteger la vida silvestre africana. Nunca entró en vigor porque
no fue firmada por el número mínimo de las partes intervinientes en la Convención.

Durante esos años, otras iniciativas se llevaron a cabo de forma aislada. Pero las cosas realmente
empezaron a moverse en los años 60, cuando la opinión pública se hizo consciente de los
peligros que amenazaban al planeta.

Producto de la primera Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente Humano, la


Declaración de Estocolmo (1972), fue el primer documento internacional en reconocer el
derecho a un ambiente sano mediante 26 principios, muchos de los cuales han jugado un papel
importante en el desarrollo posterior del DIA.

El Principio 21, por ejemplo, confirmó una de las piedras angulares del DIA, la responsabilidad
de los Estados de garantizar que las actividades bajo su jurisdicción no causen daños al ambiente
de otros Estados. La Declaración estableció además el Principio de Cooperación, crucial en el
desarrollo ulterior del DIA al reconocer que los países debían unir esfuerzos para hacer frente a
los desafíos globales de nuestro entorno común, principios que han sido base de las legislaciones
nacionales.

También en Estocolmo, la Asamblea General de la ONU creó el Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), órgano central a cargo de asuntos ambientales en
la actualidad. Merecerá su análisis en punto aparte.

Después de Estocolmo, comenzaron a verse cambios en los gobiernos nacionales, surgieron los
primeros partidos políticos verdes, se crearon algunos Ministerios de Medio Ambiente y
comenzó a desarrollarse una importante cantidad de legislación ambiental tanto nacional como
internacional.

Acá corresponde un paréntesis en la relación que efectuamos para dar cuenta que en el plano de
vinculación internacional el PNUMA, tiene conexión con la Oficina de Justicia Ambiental de la
Corte Suprema de Justicia de Argentina para capacitar a poderes judiciales de la región en la

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 13


~13~
materia. En términos de investigación busca identificar diferentes problemáticas locales,
regionales e internacionales, vinculados con la temática ambiental. Dicho sea de paso la Oficina
de Justicia Ambiental (OJA) del Máximo Tribunal, junto con la Secretaría de Juicios
Ambientales y la Secretaria de Jurisprudencia, publicó una nueva edición del libro digital
“Ambiente: fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, que reúne y sistematiza fallos
relevantes de la Corte en la materia dictados entre 2016 y 2018, trabajo que en algún momento
puede ser útil.

Continuando, en 1983, la ONU creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y la


conocida Comisión Brundtland. Su labor, centrada en la difícil relación entre ambiente y
desarrollo, resultó en un informe que acuñó el concepto de desarrollo sostenible que fue la base
de la evolución del DIA, definido como “la satisfacción de las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las del futuro”.

En esta época, comenzaron a manifestarse algunos de los problemas ambientales globales que
hasta hoy nos aquejan como el agotamiento de la capa de ozono, los riesgos para la diversidad
biológica y la amenaza del cambio climático. La cooperación internacional fue absolutamente
necesaria y los países desarrollados tuvieron que ayudar a los países más pobres para que la
humanidad fuera capaz de afrontar tales desafíos.

En 1987, se firmó el Protocolo de Montreal para combatir el agotamiento de la capa de ozono.


Este acuerdo internacional ha sido un ejemplo de cooperación internacional exitosa, y se cree
que gracias a él la capa de ozono podría recuperarse para el 2050.

La cumbre de la tierra en Río de Janeiro y su influencia.-

En 1992, durante esta Conferencia, dos convenciones fueron presentadas para firma de los
países: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). También se estableció en la Declaración de
Río, la ratificación a la Declaración de Estocolmo y el programa de acción Agenda 21, el cual
aún guía a gobiernos y actores no estatales en las actividades de protección del ambiente. En
Río, ante la evidencia cada vez más contundente de que las actividades humanas en busca del
crecimiento económico eran las responsables de las principales amenazas ambientales, el
concepto central continuó siendo el desarrollo sostenible.

Dos principios de la Declaración de Río merecen especial atención: el Principio de Precaución,


la forma más avanzada de prevención e importante en la conformación del DIA moderno y el

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 14


~14~
Principio 10, que reconoce el derecho a la información, a la participación y a la justicia en
asuntos ambientales. El Principio 10 es antecesor del Acuerdo de Escazú, adoptado en Escazú,
Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. Este Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la
Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el
Caribe tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de
acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones
ambientales y acceso a la justicia en temas ambientales,

Ese reconocimiento es considerado también un hito importante en la construcción del DIA pues
explica y muestra el surgimiento de la sociedad civil como actor cada vez más importante y
activo en la protección ambiental global.

Después de Río, todos los tratados importantes comenzaron a incluir la protección ambiental.
Un caso ejemplar es el Acuerdo de Marrakech, por el cual se creó la Organización Mundial del
Comercio en 1994 y que fue el primer tratado económico en reconocer las metas de desarrollo
sostenible y protección del ambiente.

Posteriormente se realizó la Convención sobre el Cambio Climático que merece mención


especial ya que, desde 1995, sus firmantes se han reunido cada año en la llamada Conferencia
de las Partes (COP). En ese marco, en 1997, se presentó el Protocolo de Kioto que, a pesar de
no haber sido exitoso en mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, fue el primer
acuerdo internacional en establecer obligaciones jurídicamente vinculantes para los países
desarrollados.

En el 2000, 189 países adoptaron en Nueva York la Declaración del Milenio, que fortaleció la
importancia del desarrollo sostenible al reconocer la necesidad de un crecimiento económico
sostenible con un enfoque en los pobres y en el respeto a los derechos humanos.

Dos años más tarde, en 2002, representantes de 190 países acudieron a la Cumbre Mundial de
la ONU sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo, para dar seguimiento a los
compromisos de la Cumbre de Río. En esa ocasión, adoptaron la Declaración sobre el Desarrollo
Sostenible, centrada en el desarrollo y la erradicación de la pobreza con un enfoque jurídico-
económico sobre las “asociaciones público-privadas”.

Y, en 2012, la ONU organizó la 3ra. Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como
Río + 20, la cual convocó a 192 Estados miembros, empresas del sector privado, ONGs y otras
organizaciones. El resultado fue un documento no vinculante llamado El Futuro que Queremos.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 15


~15~
En el documento, los Estados renuevan su compromiso con el desarrollo sostenible y la
promoción de un futuro sostenible.

El Protocolo de Kioto para enfrentar el cambio climático dio paso al Acuerdo de París (2016),
donde los países firmantes se comprometieron a hacer todo lo posible por evitar que la
temperatura promedio del planeta supere los grados respectivos para mantener un equilibrio
ambiental.

Algo muy importante sucedió en el preámbulo del documento pues se hizo reconocimiento a la
relación entre derechos humanos y cambio climático. Al haber sido ratificado por casi todos los
países del mundo, tiene un potencial inmenso y coercitivo como instrumento de derecho
internacional. De hecho, en Inglaterra se dictó la primera sentencia que impidió una obra (la
ampliación de un aeropuerto), bajo el argumento de que se incumplía el Acuerdo de París.

Un hito contemporáneo de gran relevancia, sobre todo para Latinoamérica, es la Opinión


Consultiva 23 (2017) sobre medioambiente y derechos humanos de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. En ella La Corte reconoció por primera vez el derecho a un ambiente sano
como fundamental para la existencia humana, así como los impactos de la degradación
ambiental y del cambio climático en los derechos humanos.

Finalmente, vale la pena mencionar la construcción actual de un instrumento internacional


jurídicamente vinculante para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica
marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional. En reconocimiento del papel crucial que juega
el océano en la salud del planeta y sobre todo en la estabilidad del clima, salvaguardar las
inmensas y misteriosas áreas en alta mar, parece del todo necesario.

Conclusión .-

Tras revisar los hitos más importantes relacionados con los esfuerzos globales para enfrentar la
grave crisis ambiental que vivimos, es inevitable quedar sumidos en hondas preocupaciones.

Las iniciativas globales no han logrado motivar el cambio de rumbo que necesitamos para que
nuestro planeta empiece a recobrar la salud. Así como vamos, nadie asegura que las futuras
generaciones puedan satisfacer sus necesidades como lo han hecho las pasadas y actuales.

Pero, pese a las desilusiones, es importante seguir promoviendo iniciativas mundiales donde se
discutan políticas comunes y donde el DIA adquiera más forma y contenido.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 16


~16~
Aunque por ahora esos espacios no han sido capaces de frenar la crisis ambiental, han fortalecido
el DIA como instrumento para defender la causa ambiental y el derecho de las personas de vivir
en un ambiente sano. Asimismo, las conferencias mundiales son instancias donde surgen
posibilidades de protesta y de concientización masiva por parte de la sociedad civil global, cada
vez más alerta y decidida a defender nuestro ambiente.

Hoy, gran parte de la esperanza de cambio está en la fuerza de la sociedad civil, sobre todo en
los jóvenes que han mostrado un despertar glorioso en defensa del planeta. Esta fuerza encuentra
en el DIA un punto de apoyo para exigir lo que necesitamos, un cambio rotundo en el modelo
de desarrollo que aún guía los asuntos del planeta y que tanto daño está causando, además lógico
esta de continuar desarrollando el respectivo ordenamiento jurídico que lo respalde.

DEFINICION DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL.-

El Derecho Internacional Ambiental (DIA) “constituye el ordenamiento jurídico destinado a


regular las relaciones de coexistencia, cooperación e interdependencia, institucionalizada o no,
entre los actores, que tiene como objetivo la protección internacional del ambiente”.

Se lo define igual como “el conjunto de normas jurídicas de carácter internacional destinado
a la protección del ambiente en cualquiera de sus formas”.

En las dos últimas décadas se ha acudido a un progresivo desarrollo en el ámbito jurídico


referido a lo ambiental, como así mismo a lo internacional. En el primer caso, la abundancia de
normas jurídicas nacionales que protegen el ambiente ha generado el nacimiento de una nueva
rama del derecho, el derecho ambiental y, en el segundo, la profusa cantidad de tratados,
convenios, declaraciones, acuerdos, recomendaciones, resoluciones e informes de carácter
internacional destinados a proteger el ambiente en cualquiera de sus manifestaciones; ambos
han fortalecido el DIA.

Categorías del Derecho Internacional Ambiental.-

Está constituido por tres categorías de normas, a saber:

a) Instrumentos internacionales destinados a proteger elementos ambientales de la tierra e


incluyen a todos los instrumentos internacionales que refieren a la humanidad como
elemento del Derecho Internacional, ej.: Convenciones sobre espacio Aéreo, sobre materia
Nuclear, contaminación marina, del suelo y del aire, biodiversidad, cambios climáticos

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 17


~17~
desertificación, especies en vías de extinción, humedales o especies migratorias, entre otros
aspectos.
b) Instrumentos internacionales que protegen elementos ambientales que pertenecen a dos o
más Estados; incluyen cuencas hídricas internacionales, binacionales, incluso aguas
subterráneas, represas internacionales, yacimientos de gas, petróleo y energías renovables,
tratados sobre límites y utilización compartida de recursos, etc.
c) Instrumentos internacionales que se refieren a los efectos extraterritoriales del uso de
recursos naturales o elementos ambientales nacionales: incluyen la contaminación de alta
mar o de las aguas territoriales de otro país; contaminación atmosférica o por emanaciones
tóxicas llevada nocivamente a un país por humos o gases; utilización de recursos de terceros
países, pesca; epizootias y plagas animales, incendios forestales en bosques limítrofes; se
encuentran en esta clasificación temas inherentes a la salud, como ser epidemias o el Sida.

Estas categorías que no son excluyentes, constituyen un avance preliminar en la creación de las
normas ambientales internacionales.

LA ONU, EL DERECHO AMBIENTAL Y EL DERECHO


INTERNACIONAL AMBIENTAL

Decíamos que el Derecho Ambiental es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y la
plena realización de sus objetivos es cada vez más urgente debido a las crecientes presiones
ambientales, de ahí que las violaciones del derecho ambiental obstaculizan el logro de todas las
dimensiones del desarrollo sostenible y la sostenibilidad ambiental, aspectos que son de
preocupación de los países miembros de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN.
UU.), es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad
internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación
internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones
de las naciones. Su sede está en Nueva York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de
extraterritorialidad.

La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que se firmó el 25 de junio de 1945 en San
Francisco, Estados Unidos, en el que participaron 51 países, y entro en vigor el 24 de octubre
de 1945.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 18


~18~
Bolivia es uno de los países fundadores de la ONU, entrego su documento de ratificación el 14
noviembre 1945 y desde entonces la Organización ha respaldado y acompañado los esfuerzos
del país en sectores fundamentales.

Cuenta con una serie de programas que se refieren a las actividades que realiza en todo el
planeta, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
se ocupa de cuestiones ambientales a nivel mundial y regional. Sus objetivos fundamentales son
actuar como defensor autorizado del medio ambiente mundial, prestar apoyo a los gobiernos en
el establecimiento del programa ambiental mundial, y promover la aplicación coherente de la
dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de la ONU.

La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es el órgano de toma de


decisiones sobre el medio ambiente de más alto nivel del mundo, con una membresía universal
compuesta por todos sus Estados Miembros. La Asamblea se reúne cada dos años en Nairobi,
Kenia, para establecer prioridades para las políticas ambientales mundiales y desarrollar el
derecho ambiental internacional.

A través de su declaración y resoluciones ministeriales, la Asamblea proporciona liderazgo,


cataliza la acción intergubernamental sobre el medio ambiente y contribuye a la implementación
de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es también el órgano rector del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ha tenido cuatro sesiones a partir
de 2014, y fue precedido por el Consejo de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, que estaba compuesto por 58 Estados miembros. La próxima reunión de la
Asamblea (UNEA 5) tendrá lugar del 22 al 26 de febrero de 2021.

La quinta sesión de la Asamblea del Medio Ambiente de las Naciones Unidas conectará y
consolidará las acciones ambientales dentro del contexto del desarrollo sostenible y dará un
impulso significativo a una implementación más efectiva. Esta quinta sesión de la Asamblea de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2021 movilizará, motivará y energizará a los
Estados miembros y a las partes interesadas a compartir e implementar enfoques exitosos y
soluciones, incluyendo jurídicas, basadas e inspiradas en la naturaleza que contribuyan al logro
de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la erradicación de la
pobreza. y la promoción de patrones sostenibles de consumo y producción.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 19


~19~
La Oficina de la Asamblea del Medio Ambiente de la ONU cuenta con varias delegaciones
denominadas Divisiones, que desarrollan una seria de actividades en el rubro; en el tema legal,
el Sistema de División de Derecho lidera la comunidad internacional en el desarrollo progresivo
del derecho ambiental a través de la promoción de capacidades, transparencia y responsabilidad
en los poderes judiciales, las legislaturas y las instituciones de formulación de políticas.
Trabajando directamente con los países para combatir el crimen ambiental y cumplir con los
compromisos ambientales internacionales, la división de leyes mejora la cooperación entre los
legisladores de todo el mundo con quienes buscan salvaguardar el medio ambiente.

La División de Comunicación desarrolla y difunde los mensajes centrales del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dirigidos a gobiernos y ciudadanos,
partes interesadas y socios, incluidos los medios de comunicación, a través de una gama
completa de canales digitales y tradicionales. La división aboga por causas ambientales,
involucra al público, incluidos los jóvenes, y busca influir en las políticas y la práctica en temas
como la contaminación y las finanzas verdes. Promueve y protege la identidad de ONU en lo
que se refiere el medio ambiente. Desarrolló un portal del Pacto Mundial con el objetivo de
proporcionar información y material existentes sobre el derecho ambiental internacional de
manera fácilmente accesible.

En definitiva la ONU apoya las leyes e instituciones fuertes para un planeta saludable y tiene el
reto de afrontar los avatares de la naturaleza producidos fundamentalmente por el hombre. “Sin
leyes e instituciones ambientales fuertes, dice, no podremos proteger y restaurar nuestro
planeta”, vela por el cumplimiento de compromisos ambientales e internacionales y promociona
el estado del derecho ambiental.

El Estado de derecho ambiental.-

Es fundamental para el desarrollo sostenible integrar las necesidades ambientales con los
elementos esenciales del Estado de derecho y proporcionar la base para mejorar la gobernanza
ambiental y así lo ha considerado la ONU al decidir estudiar e implementar esta forma de
administración estatal que destaca la sostenibilidad ambiental al conectarla con derechos y
obligaciones fundamentales.

Refleja valores morales universales y normas éticas de comportamiento, y proporciona una base
para los derechos y obligaciones ambientales. Sin un estado de derecho ambiental y la aplicación
de los derechos y obligaciones legales, la gobernanza ambiental puede ser arbitraria, es decir,
discrecional, subjetiva e impredecible.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 20


~20~
El Estado de derecho es un concepto importante en el corazón de la ONU. El ex Secretario
General en su Informe sobre el Estado de Derecho y la Justicia Transicional en las sociedades
en conflicto y posteriores a conflictos , definió el Estado de derecho “como un principio de
gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido
el propio Estado , son responsables de las leyes que se promulgan públicamente, se aplican por
igual y se juzgan de manera independiente, y que son consistentes con las normas y estándares
internacionales de derechos humanos”.

Sin embargo, el aumento de las presiones ambientales por el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad, la escasez de agua, la contaminación del aire y del agua, la degradación del suelo,
entre otros, contribuyen a la pobreza y a las crecientes desigualdades sociales. Los conflictos
por los recursos naturales y los delitos ambientales intensifican los problemas. Al menos el 40%
de los conflictos internos en los países miembros de la ONU y en los últimos 60 años se
encuentran vinculados con los recursos naturales.

Los riesgos de conflictos violentos aumentan cuando la explotación de los recursos naturales
causa daños ambientales, pérdida de medios de vida o distribución desigual de los beneficios.
Los pobres, las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables a la degradación ambiental,
para enmendar todo ello es necesario contar con legislaciones nacionales que resguarden sus
derechos

Los recursos naturales que se gestionan de manera sostenible, transparente y sobre la base del
estado de derecho pueden ser el motor del desarrollo sostenible, así como una plataforma para
la paz y la justicia.

El Estado de derecho en materia ambiental es esencial para la equidad en términos del avance
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantea la ONU e igual en la provisión de
un acceso justo asegurando un enfoque basado en los derechos y la promoción y protección del
medio ambiente y otros aspectos socioeconómicos.

En su primera sesión universal en 2013, el Consejo de Administración del PNUMA adoptó la


Decisión 27/9, sobre el avance de la justicia, la gobernanza y la ley para la sostenibilidad
ambiental. Esta decisión es el primer documento negociado internacionalmente para establecer
el término 'estado de derecho ambiental' e invitó a los gobiernos y a las organizaciones
pertinentes a reforzar la cooperación internacional, regional y subregional para combatir el
incumplimiento de las leyes ambientales.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 21


~21~
En la Decisión, los Estados miembros reconocieron la creciente importancia del estado de
derecho en el ámbito del medio ambiente a fin de reducir las violaciones del derecho ambiental
y lograr un desarrollo sostenible en general. Sostuvieron que la violación de la ley ambiental
tiene el potencial de socavar el desarrollo sostenible y la implementación de las metas y
objetivos ambientales acordados en todos los niveles y que el estado de derecho y la buena
gobernanza juegan un papel esencial en la reducción de tales violaciones.

Desde 2013, la iniciativa del Estado de Derecho Ambiental del PNUMA se encuentra en su
División Legal.

Cuenta también la ONU con el Consejo Asesor Internacional para el Avance de la Justicia, la
Gobernanza y la Ley para la Sostenibilidad Ambiental, este tiene la tarea de involucrar a la
comunidad legal y de auditoría en todo el mundo, apoyando el desarrollo y la implementación
de la ley ambiental en todos los niveles, y alentando una mayor expansión de la jurisprudencia
ambiental.

El Consejo también proporcionará asesoramiento estratégico sobre el suministro de


información, datos y asistencia técnica para apoyar a los gobiernos y otros organismos.

Avance de los derechos ambientales.-

Los derechos ambientales han crecido más rápidamente que cualquier otro derecho humano.
155 países tienen normas legales vinculantes de respetar, proteger y cumplir el derecho a un
medio ambiente saludable.

LA ONU apoya la defensa de estos derechos a través de la Iniciativa de Derechos Ambientales,


que es una coalición de actores estatales y no estatales unidos para promover, proteger y respetar
los derechos ambientales.

Los derechos humanos y el medio ambiente están entrelazados; los derechos humanos no
pueden disfrutarse sin un ambiente seguro, limpio y saludable; y la gobernanza ambiental
sostenible no puede existir sin el establecimiento y el respeto de los derechos humanos. Esta
relación se reconoce cada vez más, ya que el derecho a un medio ambiente saludable está
consagrado en más de 100 constituciones. A pesar de esto, al menos tres personas a la semana
son asesinadas para proteger nuestros derechos ambientales, mientras que muchas más son
hostigadas, intimidadas, criminalizadas y obligadas a abandonar sus tierras.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 22


~22~
La C.P.E. boliviana impulsada por el desarrollo del medio ambiente concordando con lo
manifestado en relación a los derechos de las naciones y pueblos indígena originarios campesino
en el artículo 30 numeral 10 indica que tienen derecho “a vivir en un ambiente sano con manejo
y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas”. Es más, en su artículo 33 menciona que “Las
personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio
de este derecho debe permitir a los individuos o colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente”.
Por su parte el artículo 34, manifiesta que “Cualquier persona, a título individual o en
representación de una colectividad está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa
del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones públicas de
actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente.”

El derecho a un medio ambiente sano ha ganado reconocimiento y protección constitucional


Alrededor de dos tercios de los derechos constitucionales se refieren a un medio ambiente sano
e incluyen además derechos a un ambiente limpio, seguro, favorable, saludable o
ecológicamente equilibrado y están determinados por las constituciones, las leyes ambientales,
la jurisprudencia ambiental y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados en
su país.

Finalmente podemos manifestar que el fortalecimiento de las instituciones, el estado de derecho


y la aplicación de la ley contribuirán a apoyar la implementación de acuerdos ambientales
bilaterales o multilaterales y el progreso hacia objetivos ambientales globales acordados
internacionalmente, de ello deviene la importancia de los tratados internacionales en materia
ambiental.

TRATADOS INTERNACIONALES Y LA ONU

Los Tratados Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en los que existe una
concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho Internacional, destinados a
producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos y obligaciones entre los países
suscribientes de un tratado o convenio.

Quedan incluidos como tratados todos los acuerdos suscritos entre tales sujetos, cualquiera que
sea la forma y la denominación; por tanto, es indiferente que sean calificados como tratados,
acuerdos, acuerdos simplificados, protocolos, convenios, convenciones, etc. La Carta de las

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 23


~23~
NN.UU., calificada con un tratado internacional, en su Preámbulo, marcó un objetivo: “crear
condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones
emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional”. Desde entonces, el
desarrollo del derecho internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del
trabajo de la Organización.

Ese trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales o del Consejo de Seguridad, que puede
aprobar misiones de mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario,
autorizar el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad
internacionales.

La Carta de las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde
la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones
internacionales.

La Corte Internacional de Justicia.-

El principal órgano judicial de las Naciones Unidas es la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Este órgano de la ONU resuelve disputas legales entre los Estados de acuerdo con el derecho
internacional. Tiene carácter de entidad supranacional y sus resoluciones son vinculantes
También asesora sobre cuestiones legales remitidas desde órganos y agencias especializadas de
la ONU. La Corte está compuesta por 15 jueces, elegidos para periodos de nueve años por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

Como dijimos antes el Derecho Internacional Ambiental es una rama del Derecho Internacional
relativamente nueva. La “novedad” de esta disciplina se refleja en el número reducido de casos
relacionados al DIA resueltos por la Corte Internacional de Justicia. Si bien dicha cantidad ha
aumentado durante los últimos años, ésta todavía no es significativa en comparación con otras
áreas del Derecho Internacional. No obstante lo anterior, la Corte ha contribuido a identificar,
esclarecer o confirmar el estatus legal de algunos principios importantes del Derecho
Internacional Ambiental.

Gracias al rol de la CIJ, podemos afirmar que hoy en día existe una obligación consuetudinaria
de asegurar que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción y control de los Estados
respeten el medio ambiente de otros Estados y el ambiente de las áreas que se encuentran fuera
de cualquier control nacional. Esta obligación, de acuerdo con el principio de prevención, aplica
de manera general a todas aquellas actividades que puedan ocasionar daños transfronterizos y,

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 24


~24~
para cumplirla, los Estados tienen que ejercer la debida diligencia para prevenir el eventual
daño.

La contribución de la CIJ es consecuencia de un largo proceso que se sustenta en los conceptos


y principios de Derecho Internacional reconocidos en sus primeros fallos. Si bien dichos aportes
son modestos en cantidad en comparación con otras áreas del derecho, la Corte contribuyó a
que el DIA se convierta en un área independiente del Derecho Internacional en poco tiempo,
como afirma Elvis Ojeda Huerta, en su estudio La Corte Internacional de Justicia y el desarrollo
del Derecho Internacional Ambiental.

Dentro de ls actividad de la CIJ relativa a aspectos ambientales que conciernen a los países
sudamericanos de los últimos años podemos mencionar dos casos. El primero resuelto el 2010
y conocido como el caso 177, CAUSA RELATIVA A LAS PLANTAS DE CELULOSA EN
EL RÍO URUGUAY (ARGENTINA c. URUGUAY), referida el asunto de las plantas de
celulosa sobre el Rio Uruguay, un curso de agua internacional en el que convergen no solo
cuestiones ambientales, sino sociales y económicas; la decisión favoreció a los intereses de
Uruguay. El otro caso conocido por la Corte fue la demanda por la cual la República del
Ecuador incoaba un procedimiento contra la República de Colombia por un conflicto que se
generó en la fumigación aérea de herbicidas tóxicas llevada a cabo por Colombia en lugares
próximos a la frontera con el Ecuador y que hubiese causado graves daños a las personas, a las
cosechas, a los animales y al medio ambiente natural ecuatoriano Antes de dictar resolución,
las partes en conflicto en el mes de septiembre de 2013 presentaron un Acuerdo por el cual
desistían del proceso, habiendo la CIJ aceptado la misma y eliminado de sus registros la
demanda interpuesta.

Cortes y Tribunales.-

Además de la Corte Internacional de Justicia, hay una gran variedad de cortes internacionales,
tribunales internacionales, tribunales ad hoc y tribunales asistidos por la ONU que tienen
distintos grados de relación con la Organización y en base a restricciones establecidas en el
derecho internacional, norma que define las responsabilidades legales de los Estados en sus
relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales. Sus
competencias comprenden el estudio y resoluciones de una gran variedad de problemas de
importancia internacional, entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, el delito
internacional, los refugiados, las migraciones, los problemas de nacionalidad, el trato a los
prisioneros, el uso de la fuerza y la conducta durante la guerra. También regula los bienes

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 25


~25~
comunes mundiales, como el medio ambiente, el desarrollo sostenible, las aguas internacionales,
el espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio internacional.

La Asamblea General y el Derecho Internacional.-

La Carta de las Naciones Unidas otorga poder a la Asamblea General para iniciar
investigaciones y hacer recomendaciones con el fin de promover el desarrollo y la codificación
del derecho internacional. Muchos órganos subsidiarios de la Asamblea General tratan áreas
específicas del derecho internacional e informan a la Asamblea.

Por su importancia y relación con el tema del curso abordamos los siguientes órganos
subsidiarios

Comisión de Derecho Internacional.-

La Comisión de Derecho Internacional promueve el desarrollo progresivo del derecho


internacional y su codificación en aquellas áreas que sean comunes a los países miembros como
es el caso del tema ambiental

Base de datos de Tratados de la ONU.-

La base de datos de los Tratados Multilaterales Depositados en la Secretaria General


proporciona la información más detallada sobre el estado de más de 560 instrumentos
multilaterales. Esta base de datos cubre una gran variedad de temas tales como los derechos
humanos, el desarme, las materias primas, los refugiados, el medio ambiente y el derecho del
mar. Esta base de datos se actualiza a diario con la información de los Estados miembros que
firman, ratifican, consienten o interponen declaraciones, reservas u objeciones a los
instrumentos.

Asistencia técnica legal para los Estados Miembros de la ONU.-

Actualmente las Naciones Unidas ofrecen asistencia técnica a los Estados Miembros en relación
con gran variedad de asuntos jurídicos. Tal asistencia incluye asesoramiento, investigación,
análisis y formación o capacitación.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 26


~26~
Programa de Asistencia para el Derecho Internacional.-

El Programa de Asistencia para la enseñanza, el estudio, la difusión y el reconocimiento del


Derecho Internacional se concibió para contribuir a un mejor conocimiento del derecho
internacional como medio para fortalecer la paz y la seguridad internacionales y promover
relaciones amistosas y la cooperación entre Estados. Es una de las piedras angulares del trabajo
de las Naciones Unidas para promover este derecho.

Es importante resaltar la figura de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMAS) que


representan un esfuerzo global ante la preocupación de la comunidad internacional por los
problemas ambientales. Representan importantes instrumentos legales para regular desde el
Derecho Internacional, la protección y conservación del ambiente por ello es que la existencia
de convenios e instrumentos internacionales con disposiciones para enfrentar la protección del
ambiente, son una muestra de la importancia de su labor. Los Tratados ambientales de carácter
estrictamente internacional, con pretensión de universalidad, son alrededor de 150 que
constituyen la materia reglada por parte del DIA y la tendencia es ir acordando más
instrumentos internacionales para las categorías globales, tales como son la atmósfera, el mar,
la biodiversidad y el desierto.

Bolivia de acuerdo a lo señalado en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas
ha suscrito tratados internacionales relacionados con el cambio climático, el tratamiento de
sustancias toxicas, la protección de la salud humana y el medio ambiente, de la emisiones y
liberaciones antropógenas de mercurio y sus compuestos, la utilización de plaguicidas y
productos químicos peligrosos, la conservación de la biodiversidad entre los que se encuentra
la flora y la fauna, el uso sostenible de sus componentes, la participación justa y equitativa de
los beneficios resultantes de la utilización de recursos genéticos, entre otros.

CONVENCION DE VIENA.-

Para los tratados celebrados entre Estados es hoy de validez, virtualmente universal, la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 23 de mayo de 1969 complementada
por el Tratado de Viena de 1986

La Convención se aplica a todo tratado, entendiendo por tal “un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular”.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 27


~27~
La parte II de la Convención está dedicada a la celebración y entrada en vigor de los tratados.
Por principio, se reconoce a todo Estado la capacidad para celebrar tratados. El consentimiento
y la consiguiente obligación de los Estados esta expresado mediante la firma, el canje de
instrumentos que constituyen un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiera convenido.

Ese consentimiento se puede manifestar incondicionalmente o haciendo uso de la posibilidad


de formular reservas en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de
adherirse al mismo, siempre que tales reservas no estén prohibidas por el tratado o que se trate
de las reservas que se han admitido como únicamente posibles en el mismo tratado o de que se
trate de reservas que no sean incompatibles con el objeto y fin del tratado, ya que, en los demás
casos, no se podrán formular las mismas, debiendo el Estado en cuestión, decidirse por entrar
a ser parte del tratado sin formular reservas de tal tipo o por no entrar a ser parte del mismo.

Por principio, los tratados entran en vigor cuando se haya decidido o cuando se haya manifestado
el consentimiento, aunque se admite la posibilidad de una aplicación provisional de los mismos.

La regla general es que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas
de buena fe, sin que se pueden invocar las disposiciones del derecho interno de las partes como
justificación del incumplimiento de un tratado.

Por principio, los tratados son irretroactivos y obligatorios para la totalidad del territorio de los
Estados parte, salvo que se disponga lo contrario. En cuanto a la interpretación de los tratados,
la regla general es que deberán interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya
de atribuirse a los términos del mismo en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y
su fin, instrumentándose normas para utilizar otros medios, entre ellos los de interpretación de
carácter complementario y los de tratados autenticados en dos o más idiomas.

Respecto a los efectos de los tratados, la norma general es que los mismos sólo obligan a los
Estados parte, de donde resulta que un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer
Estado sin su consentimiento, aunque se prevén normas en relación con la solución de estas
cuestiones.

Tipología de instrumentos de derecho internacional.-

El término instrumento internacional no está definido en el derecho internacional. El


Diccionario de la Real Academia Española define “instrumento” como “aquello que sirve de
medio para hacer algo o conseguir un fin”. El derecho internacional, por su parte, utiliza el

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 28


~28~
término “instrumento” de forma genérica, como una categoría amplia que incluye acuerdos
internacionales vinculantes, así como documentos no vinculantes conocidos como “derecho
blando”. En la práctica, un instrumento internacional se refiere a documentos producidos en
instancias internacionales que se relacionan con el derecho internacional.

Distinción entre un acuerdo vinculante y el derecho blando.-

Particularmente en las cuatro últimas décadas ha surgido en la doctrina académica la categoría


del derecho blando como herramienta analítica para explicar el proceso de formación del
derecho internacional. Este fenómeno ha sido examinado en particular en el contexto del
derecho internacional ambiental desde la celebración en Estocolmo en 1972 de la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.

Desde la perspectiva del derecho internacional, por una parte se encuentran los tratados
internacionales que establecen los instrumentos no vinculantes que no constituyen obligaciones
(derecho blando) y por otra las obligaciones internacionales (normas vinculantes).

1.- Instrumentos no vinculantes.- Características.

La característica principal de un instrumento no vinculante es que en sí mismo no establece


obligaciones legales internacionales propiamente dichas. Sin embargo, esto no significa que
carezca de relevancia jurídica en el orden normativo internacional. Una resolución que adopta
una declaración internacional es un instrumento no vinculante; pero los principios contenidos
en esa declaración pueden desempeñar un papel importante o incluso decisivo en la práctica de
los Estados. Por ejemplo, el Principio 21 de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio
Ambiente Humano, relativo a la obligación de no perjudicar al medio ambiente de otros Estados
o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional, ha influido de tal manera en la conducta
de los Estados que la Corte Internacional de Justicia ha reconocido que la obligación expresada
en el principio es parte del cuerpo normativo del derecho internacional ambiental.

Los instrumentos no vinculantes o de derecho blando pueden ser elaborados por Estados,
organismos internacionales, comités de expertos independientes y organizaciones no
gubernamentales internacionales. En la práctica, la gran mayoría de los instrumentos no
vinculantes surgen a partir de una resolución en la que se aprueba el instrumento y se incluye
como anexo.

A continuación se plantean solo dos ejemplos relativos al Principio 10 de la Convención del Rio
que ilustran diversos tipos y funciones de los instrumentos no vinculantes.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 29


~29~
a) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.- La Declaración de Río es
un instrumento no vinculante negociado por los Estados participantes en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que fue organizada en virtud
de la resolución 44/228 de la Asamblea General de las NN.UU.
Si bien la Declaración de Río en sí misma es un instrumento no vinculante, sus principios
revisten gran importancia en la elaboración e implementación de la política y el derecho
ambiental, a nivel interno e internacional. El Principio 10, por ejemplo, contempla
derechos que se encuentran registrados o reconocidos y protegidos en constituciones
nacionales y tratados internacionales.
b) Directrices de Bali. - En febrero de 2010 en Bali (Indonesia), el Consejo de Administración
del PNUMA aprobó las Directrices de Bali para guiar la elaboración de legislación nacional
que protege los derechos de acceso a la información, participación y justicia.
Las Directrices de Bali son 26 y su objetivo es llenar vacíos y fortalecer el marco legal
interno de las países, particularmente de los que están vías de desarrollo y que soliciten
apoyo para abordar sus compromisos mediante acciones para reforzar la puesta en práctica
a nivel nacional, vía talleres regionales, proyectos para la elaboración de una guía destinada
a la implementación de las Directrices de Bali.

2.- Instrumentos vinculantes.-

2.1 Tratado Internacional.- Un convenio o tratado internacional vinculante contiene ciertos


elementos que lo caracterizan definidos en la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados (CVDT), incluidos los siguientes: i) expresión de estar regido por el derecho
internacional, y ii) disposiciones que establecen obligaciones internacionales. Los tratados
internacionales, además, contienen normalmente un preámbulo de gran relevancia a la hora de
interpretar sus disposiciones. En el último tiempo también se ha observado que en los tratados
internacionales, especialmente en materia ambiental y de derechos humanos, se han establecido
mecanismos para facilitar la implementación y el cumplimiento del acuerdo.

Un tratado internacional es vinculante en el sentido de que establece obligaciones para las


partes del tratado o cualquiera que sea su denominación particular; en otras palabras, el nombre
del instrumento internacional (convenio, convención, acuerdo o protocolo), no limita el carácter
vinculante del instrumento. Este aspecto relativo a la denominación ha sido subrayado por la
Corte Permanente de Justicia Internacional. El elemento central para que un acuerdo
internacional sea considerado un tratado, y sea por ende vinculante, es que las partes del tratado
acuerden que éste esté regido por el derecho internacional.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 30


~30~
2.2 Obligaciones internacionales.- Un tratado internacional establece reglas de conducta
que son obligatorias para las partes. Estas reglas expresan el compromiso del Estado de
comportarse de determinada manera; es decir sientan obligaciones internacionales. La regla
general establecida en el derecho consuetudinario es pacta sunt servanda, codificada en el
artículo 26 de la CVDT en los términos siguientes: “Todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe”.

Un tratado internacional generalmente no contempla de manera específica todas las medidas


que un Estado debe adoptar para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en él. Es decir
que el Estado mantiene un alto grado de flexibilidad para seleccionar aquellas medidas que
mejor se ajusten a su tradición y cultura jurídica, política y social. A contrapartida de esta
flexibilidad está en que un Estado “no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado”, según los términos del artículo 27 de la
CVDT.

En general, un Estado firma un tratado para autentificar su texto y expresar a las otras partes su
intención de poner en marcha los procedimientos requeridos en su derecho interno para
manifestar su consentimiento. Una vez concluidos dichos procedimientos de manera favorable,
el Estado realizará el acto internacional por medio del cual hará constar su consentimiento de
obligarse por el tratado. Este acto internacional puede denominarse “ratificación”, “aceptación”,
“aprobación” o “adhesión”, según el caso, y en cualquier evento este acto internacional estará
regido por los términos del tratado.

La regla general es que un tratado internacional solo establece obligaciones para y entre las
partes del tratado; o sea, un tratado no puede vincular a terceros Estados u otros actores
internacionales sin su consentimiento (según la regla de no obligación ni beneficio pacta tertiis
nec nocent nec prosunt, “los pactos no obligan ni benefician a terceros”, establecida en el
artículo 34 de la CVDT).

En el derecho internacional general, existen tres formas principales de abordar la situación


de incumplimiento para el caso de que un Estado no cumpla con las obligaciones asumidas en
un tratado: (i) responsabilidad estatal; (ii) recursos y solución pacífica de controversias: y, (iii)
terminación o suspensión de acuerdo al derecho de los tratados. La responsabilidad estatal está
indicada en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas que establece las formas para
resolver pacíficamente sus controversias. Por otro lado las Partes de un tratado multilateral
pueden terminar o suspender la aplicación como consecuencia de una violación grave por parte
de uno de ellos.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 31


~31~
En relación con la responsabilidad estatal, la violación de una obligación internacional que es
atribuible al Estado genera su responsabilidad internacional. Las consecuencias jurídicas de un
hecho internacionalmente ilícito se encuentran regidas por el derecho internacional, cuyo
contenido ha sido esclarecido por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.

El derecho internacional en general, establece las consecuencias y el contenido de la


responsabilidad internacional del Estado, entre ellas: la continuidad del deber de cumplir la
obligación vulnerada; la obligación de cesación si el hecho ilícito continúa; la no repetición del
hecho ilícito y la reparación íntegra del perjuicio causado por el hecho ilícito. Cada una de las
partes de un tratado tiene un interés jurídico en el cumplimiento de las obligaciones del tratado;
por consiguiente, cualquier parte puede invocar la responsabilidad internacional del Estado en
caso de un hecho internacionalmente ilícito.

En el derecho de los tratados, el artículo 60(2) de la CVDT establece que una violación grave
de un tratado multilateral por una de las Partes faculta al resto a suspender la aplicación del
tratado en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación. Dicho de otra forma, se le
pueden denegar los beneficios emanados de un tratado a aquella Parte que no cumpla con sus
obligaciones. A estos efectos, se entiende por violación grave aquella violación de una
disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.

Finalmente y dicho esto un tratado, en cuanto lex specialis, puede modificar las normas
generales del derecho internacional y articular las consecuencias específicas que deriven del
incumplimiento de las obligaciones que comprende. Así, por ejemplo, la Organización Mundial
del Comercio contempla que un miembro que no ajuste su conducta a alguna de las obligaciones
de los acuerdos cubiertos por la organización puede sufrir la suspensión de beneficios
comerciales. En el lenguaje común, a esta consecuencia se le llama sanciones comerciales y
toma la forma de un aumento de las tasas arancelarias para los productos exportados por el país
infractor, sanción esta que se tornó en habitual e inicial antes de iniciar acciones legales ante la
Corte Internacional de Justicia o ante los tribunales de solución de controversias de los procesos
de integración.

EL DERECHO AMBIENTAL Y LOS DERECHOS HUMANOS.-

“El ambiente sano es derecho humano”, es una de las síntesis de todo cuanto se ha abordado
en materia del derecho ambiental, por cuanto se ha señalado que como especie humana
dependemos del medio ambiente en el que vivimos. Un medio ambiente seguro, limpio,
saludable y sostenible es esencial para el pleno disfrute de una gran variedad de derechos

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 32


~32~
humanos, entre otros, los derechos a la vida, la salud, la alimentación, el agua y el saneamiento.
Sin un medio ambiente saludable, no podemos satisfacer nuestras aspiraciones ni vivir a la altura
de los estándares mínimos de dignidad humana.

Simultáneamente, la protección de los derechos humanos ayuda a proteger el medio ambiente.


Si los ciudadanos reciben instrucción y participan en las decisiones que les afectan, pueden
ayudar a garantizar que esas leyes respeten su necesidad de un medioambiente sostenible.

Por eso es que en los últimos años ha crecido mucho la aceptación de los vínculos entre los
derechos humanos y el medio ambiente. También han aumentado rápidamente el número y los
objetivos de las leyes, las decisiones judiciales y los estudios académicos, tanto nacionales como
internacionales, fruto de la relación entre los derechos humanos y el medio ambiente. Un medio
ambiente, reiteramos, sin riesgos, limpio, saludable y sostenible es necesario para el pleno
disfrute de los derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, al más alto nivel posible de
salud física y mental, a un nivel de vida adecuado, a la alimentación adecuada, al agua potable
y el saneamiento, a la vivienda, a la participación en la vida cultural y al desarrollo.

Al mismo tiempo, el ejercicio de los derechos humanos, incluidos los derechos a la libertad de
expresión y de asociación, a la educación, a la información, a la participación y al acceso a
recursos efectivos, es fundamental para la protección del medio ambiente. En definitiva y merito
a lo indicado, los derechos humanos y la protección del medio ambiente son interdependientes.

Los acuerdos regionales sobre acceso a la información y la justicia, y el derecho a participar en


la toma de decisiones ambientales son parte igual de los esfuerzos mundiales para abordar la
injusticia y promover la democracia ambiental. Organizaciones no gubernamentales y el
Programa las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ejecutan ya el memorando de
entendimiento para cooperar en materia de medio ambiente y derechos humanos, y promover
una mayor protección para las personas que defienden estos derechos.

En relación a los tratados de los DD.HH., la CPE de Bolivia en el artículo 13.4, referido a los
derechos fundamentales y garantías, menciona que “Los tratados y convenios internacionales
ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y
que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretaran de conformidad con los
Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.”

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 33


~33~
LA LEGISLACION BOLIVIANA Y LOS TRATADOS
INTERNACIONALES

El desarrollo del Derecho Internacional Público en Bolivia referido a los Tratados


Internacionales no ha sido como las circunstancias lo exigían; si bien, como tenemos
manifestado, se suscribieron estos instrumentos específicamente en el tema ambiental, de
manera importante en varias especialidades y ratificadas por Bolivia, recién la Constitución
Política del Estado de 20099, asume la necesidad de incorporar en su texto constitucional
aspectos inherentes a sus relaciones internacionales, fronteras, integración y reivindicación
marítima, realidad que no sucedía en las anteriores cartas fundamentales.

A decir de Carlos Hugo Molina en su trabajo denominado las Reformas Constitucionales de la


paradoja, publicada en el libro Miradas editada por la Universidad de San Andrés de La Paz que
“es el primer Estado del mundo que asume como mandatos constitucionales las Convenciones
Internacionales en materia de discriminación positiva, tercera edad, personas con
discapacidad diferenciadas, medio ambiente, derechos sociales y derechos de tercera
generación” (El subrayado es nuestro)

De manera general y no solo desde el punto de vista ambiental los tratados y convenios
internacionales sobre derecho internacional, suscritos y ratificados por Bolivia, son parte de la
legislación nacional y que prevalecen por encima de la ley; así dispone el artículo. 410. de la
CPE: I. Todas las personas, naturales y jurídicas, entidades así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones se encuentran sometidos a la presente Constitución;

II. La Constitución es norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía
frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por
los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el
país y las normas de Derecho Comunitario. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por
la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: 1. La
Constitución Política del Estado; 2 Los tratados internacionales. 3. Las leyes nacionales, los
estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e
indígena; 4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones.

La Constitución nacional en materia de tratados internacionales está compuesta:

a. La Constitución Política del Estado que en su artículo 202.9 dentro de las atribuciones que
otorga al Tribunal Constitucional Plurinacional determina, entre otros, que debe conocer y

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 34


~34~
resolver, “El control previo de constitucionalidad en la ratificación de tratados
internacionales”.

Por otra parte el artículo 203, establece que “las decisiones y sentencias del Tribunal
Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio y contra
ellos no cabe ningún recurso ulterior alguno”

A mayor abundamiento la S.C. 0840/2019 de 2 de octubre de 2019, sobre el particular menciona:


“En cuanto a la última característica anotada, es decir, el valor de la jurisprudencia como
fuente directa del Derecho en el Estado Constitucional, se aplica en el ámbito de la jurisdicción
constitucional, por expresa previsión del art. 203 de la CPE, que establece, que las decisiones
y Sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de
cumplimiento obligatorio, y desarrollada por el art. 15 del Código Procesal Constitucional
(CPCo), cuando señala el carácter obligatorio de las resoluciones constitucionales para las
partes intervinientes en el proceso constitucional, excepto las acciones de inconstitucionalidad
y recurso contra tributos, que tienen efecto erga omnes, y el efecto vinculante para todos los
órganos del poder público, legisladores, autoridades, tribunales y particulares, de las razones
jurídicas de la decisión.

En otro tema la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia adecua su política de
administración internacional al ámbito del Derecho Internacional y determina en su artículo 254
que “las relaciones internacionales, y la negociación suscripción y ratificación de los tratados
internacionales responde a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del
pueblo”. Establece igual que los tratados internacionales se regirán por 11 principios que los
nombra en el artículo 255.II de los cuales extractamos los que se dirigen al medio ambiente:
numeral 3) Defensa y promoción de los derechos humanos, económicos……….y ambientales
con repudio a toda forma de racismo y discriminación”; numeral 4 “Respeto a los derechos de
los pueblos indígena originarios campesinos”; numeral 7 “Armonía con la naturaleza, defensa
de la biodiversidad y prohibición de formas de apropiación privada para el uso y explotación
exclusiva de plantas, animales…”.

Un aspecto que vale hacer referencia es a lo dispuesto por el artículo 256 de la CPE, por el cual
Bolivia se encuentra obligado a aplicar los tratados e instrumentos internacionales en materia
de derechos humanos que dispongan derechos más beneficiosos a los que contenga la norma
fundamental boliviana serán de aplicación de manera preferente y así menciona

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 35


~35~
El artículo 257 de la CPE, menciona que todos los tratados que hubiesen sido ratificados
formaran parte del ordenamiento jurídico boliviano con rango de ley, norma que
implícitamente recuerda el carácter de obligatorio cumplimiento y de aplicación directa de
dichos instrumentos en la legislación boliviana.

En esa línea el Tribunal Agroambiental adopta una posición similar en la SENTENCIA


AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL S1 Nº 22/2019 dictada y emergente de un proceso
contencioso administrativo, reflexionando en el acápite 4.5.- El principio de "no regresión" del
Derecho Ambiental y su aplicación al caso concreto a través de la efectivización de la Ley Nº
3975, lo siguiente:…” resulta pertinente agregar, que en el contexto del Derecho Ambiental y
de Protección de la Madre Tierra, dentro del cual se encuentra inmerso el Derecho del Agua,
existen diferentes principios que orientan esta área del Derecho; así se tiene el Principio de
Acción Preventiva y de Precaución, contemplados por los Principios 15 y 17 de la Declaración
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, suscrita en Río de Janeiro en 1992 y que son recogidos
por la legislación boliviana mediante el art. 4 de la L. N° 300…” (el subrayado es nuestro).
Continua la sentencia en su análisis, afirmando que: “Tales principios orientadores de la
protección del medio ambiente, no podrían quedarse como simples enunciados y declaraciones
de buenas intenciones, sino que el Estado Boliviano a través de sus instituciones y la propia
población boliviana, tienen la ineludible obligación de hacerlos efectivos, en el marco de los
convenios asumidos internacionalmente…” y el inexcusable cumplimiento de la ley, en el marco
del deber establecido constitucionalmente en el art. 342 de la CPE; en el caso concreto, existe
pues la necesidad y obligación de hacer cumplir y viabilizar la L. N° 3975 que declara de
dominio público las playas y abanicos del río Chocaya, que se constituye en una norma
protectora del recurso hídrico y por consiguiente objeto de protección ambiental, que requiere
la adopción de medidas de prevención y precautorias inmediatas, para evitar la contaminación
de la zona del Río Chocaya, la recarga hídrica y de los recursos hídricos que posee dicha zona,
mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión ambiental sostenible y planificación,
entre los cuales se encuentran los Planes de Uso de Suelo.”

Destacamos esa parte de la redacción para dejar establecido que consideramos que la cita o
utilización de una norma nacional o internacional, como es el caso de lo subrayado, reconoce
su valor y aplicabilidad respectiva, posición destacable de la Sala que se refirió al tema objeto
de estudio de este módulo.

b) La Ley de Celebración de Tratados el 18 de septiembre de 2013, Ley No. 40, promulgada al


tenor del 250 de la CPE, define al Tratado Internacional como al “acuerdo internacional

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 36


~36~
celebrado por escrito entre sujetos de Derecho Internacional, regido por el Derecho
Internacional, que conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos,
creando obligaciones jurídicas y cualquiera que sea su denominación particular”.

La Ley 40 es muy significativa por cuanto hace referencia a que ella se aplicara a los
procedimientos para la celebración de Tratados en el país; sus principios coinciden con todo lo
expuesto en el artículo 255 de la CPE, manifestando por ejemplo la defensa y promoción de
los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, a la cooperación y
solidaridad entre los Estados y los pueblos, a la armonía con la naturaleza o a la defensa de la
biodiversidad.

La CPE y la Ley No. 40, forman parte de la legislación boliviana en materia de tratados
internacionales lo que ha marcado que el acceso a la justicia de a poco sea viable en cuanto a su
ligadura con el derecho ambiental.

ACCESO A LA JUSTICIA.-

Uno de los aspectos que ha merecido análisis recurrentes de los cientistas ambientales desde el
surgimiento del Derecho Internacional Ambiental es el acceso a la justicia en razón a las
necesidades de solución que tienen las personas en temas ambientales por supuestas violaciones
a las normas nacionales, requiriendo además las garantías de ley respectivas y todo por la
necesidad y derecho que tiene el hombre de vivir en un ambiente sano.

Como resultado de ello, ha existido en varios países una positiva actitud procediendo a la
creación de tribunales judiciales especializados en administrar conflictos sobre el medio
ambiente, situación determinada y recomendada en varios tratados internacionales. El caso de
Bolivia es algo significativo con la creación del Tribunal Agroambiental

La Constitución Política del Estado señala en su artículo 186 que este Tribunal es el máximo
tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental en el país, en el artículo 189 menciona
sus atribuciones; de otro lado la Ley 025 de Organización Judicial a partir del articulo 131 al
152 se refiere al Tribunal encargado de administrar justicia en la materia y se refiere a su
naturaleza, principios, estructura, etc.

Otro aspecto resaltable en lo que hace al acceso a la justicia es la reciente actitud asumida por
este Tribunal al influjo de la doctrina, legislación y jurisprudencia internacional ambiental, al
proponer el proyecto de Ley Agroambiental que regule un nuevo sistema de justicia
agroambiental en el país, teniendo como antecedente el cumplimiento de las recomendaciones

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 37


~37~
y/o conclusiones insertas desde la Declaración de Estocolmo, de Rio de Janeiro o el Convenio
sobre el Acceso, a la Información y la Participación Pública en la toma de Decisiones en materia
de Medio Ambiente o el último Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la
Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el
Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú.

Este último Acuerdo de Escazú obliga a los Estados miembros que forman parte de el a
establecer en su legislación los mecanismos que aseguren el acceso a la justicia en temas
ambientales. "Estos incluyen, entre otros, la creación de organismos estatales competentes y la
definición de procedimientos efectivos, públicos, transparentes e imparciales", reza así el
Tratado que ratificado por el Estado boliviano mediante Ley N° 1182 de 03 de junio de 2019,
forma parte del Derecho Internacional Ambiental y corresponde en consecuencia su
implementación por el carácter vinculante que posee al haberse incorporado en el ordenamiento
jurídico nacional, aspecto que redundara en el acceso a la justicia que invocan los instrumentos
internacionales analizados precedentemente.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Mgtr. Victor L. Sanchez Sea 38


~38~

También podría gustarte