Está en la página 1de 32

Anabeua Barragán Solís

y Maria del Caf men Lerma Gómez

bÉ?g#Trí«CAnqr!
Teorí« AnÉropo]Ógí«
Francisco Carlos Rodríguez Hemández
Óscar ATturo Criiz Félix
Gilbeito Mancilla Martínez
Díseño de cohzcción

Juan Becerril GaJlaido


Diseño de i)ortada

Primera Edición: 2013


isBN.. 978-607-484-418-4

D.R. ® 2013, INSTTiuio NAcioNAL DE ANrRopoioGÍA E H[sioRi^


Córdoba núm. 45, col. Roma, 06700, México, D.F.
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx
EscuEiA NAcioNM DE Ai`rmoi]oLOGf^ B HisioRiA
Perifénco Sur y Zapote s/n, col. lsidro Fabela, Tlalpan, 14030 México, D.F.

Esta publicación no podrá ser reproducida total o paicialment€, induyendo el diseño


de portada; tampoco podTá ser tran3mitida ni utilizada de manera alguna por ningún
medio, ya sea electiónico, mecánico, electioFáfico o de otro tipo sin autorización por
escnto de los autores y del Departamento de niblicaaones de la Escuela Naciona] de
Antiopología e Historia.

lmpreso y hecho en México.


11. Antropología cultural

1. FRANZ BOAS (1858-1942)


ANTROPÓLOGO Y ETNÓLOGO ESTADOUNIDENSE DE 0RIGEN ALEMÁN

Nació en Minden, Westfalia, Alemania, en una familia de dase media, liberal y


judía. Su padre era un hombre de negocios exitoso; su madre, una mujer idealista
y círica, abierta a expresiones arti`sticas. Contó con una gran influencia ffancesa. Hasta
los 19 años estuvo en escuelas locales, donde estudió botánica e historia natural; y,
posteriomente fisica, matemáticas y geografía. Se formó en las universidades de Hei-
delberg, Bonn y Kiel. I.as cicatrices de su cara fiieron un misterio, algunos dicen que
fiieron hechas en un duelo en la universidad, aunque él mismo dijera alguna vez
que eran arañazos hechos por un oso polar.
En 1881 pi.esentó su t6is doctoral en fisica con las materias secundarias de filosofia
y geografia. Al año siguiente participó en una exploración cienti`fica en la isla de Baffin
(zona ártiffi) y dos años más tarde emigró a Estados Unidos donde realizó el primero de
mudios viajes paia estudiar a los kwakiutl y otros pueblos de la Golumbia Británica.

27
AN,oEu^ B^RRAGÁN SoLÍs v MARl^ D£L C^R^^EN LERMA Gómez

Entre 1884 y 1885, pasó el inviemo en Nueva York, don-


de se casó con Marie Kracl(owizer y decidió naturalizarse esta-
dounidense. Posteriormente regresó a Alemania, al Museo Für
Vólkerkunde, donde recibió un nombramiento en geografia en
la Universidad de Berlín; estuvo yendo y viniendo entre los
dos continentes y posteriormente renunció a la Universidad
de Berlín.
Regresó a la Columbia Británica y empezó a dar dases y a
investigar en la Universidad de Clark. También fiie profesor ad-
junto de antropología en Chicago, donde fiie pionero en com-
binar la ezperiencia de trabajo de campo con la docencia. De
ahí se trasladó a la Universidad de Columbia. Fue el primer ca-
tedrático de antropologi`a en esa universidad, en la que impartió
dases hasta 1937.
En 1902, partió para Jesup, expedición que él mismo or-
ganizó, y planteó la posibilidad de una estrecha relación entre
las culturas del noite de Asia y las de la región de la costa no-
roccidental del pacifico, en América del norte. En 1910, con Ed-
ward Seler, contribuyó a establecer la Escuela lntemacional de
Arqueología y Etnología Americana en México, origen de lo que
hoy es la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH),
donde permaneció como director residente entre 1911 y 1914.
Fue en 1914 cuando un cáncer le atacó un nervio facial
que le provocó una parálisis permanente en la mitad del rostro,
aun así viajó para hacer trabajo de campo a Puerto Rico. En la
década de los años veinte, su esposa y dos de sus cinco hijos
murieron, pero a pesar de eso continuó con la investigación y la
enseñanza. Se alarmó por el ascenso del nazismo alemán, sobre
todo cuando Hitler llegó al poder, ya que todos sus trabajos fiie-
ron quemados públicamente en Kiel.
Se jubiló en la Universidad de Columbia en 1936, pero.
continuó activo como investigador. Murió mientras le hacían un
almuerzo sus amigos y asociados en el Club Universitario de
Columbia en 1942.
Boas demostró la necesidad de estudiar una cultura en to-
das sus facetas, induidas la religión, el arte, la historia y el idio-
ma, así como las caracten'sticas fisicas de sus individuos. Criticó
el uso descuidado del método comparativo y fiie enemigo del
racismo. Consideró a la historia como un factor fiindamental
para el estudio de una cultura. Cuestionó las simplificaciones
del evolucionismo e insistió en la especificidad de cada cultura.
Fue asiduo creyente de la infomación de primera mano y de la
no dasificación, se guió por el principio de que hay que estudiar
las costumbres y creencias en tiempo y espacio paia conocer su
historia y su desanollo, induyendo de manera fiindamental el
estudio de la lengua.
Impulsó el relativismo cultural al mostrar que cada cultura
responde a factores espea'ficos y adquiere costumbres y valores
únicos a partir de sus concepciones del mundo diferencial. Sos-
tenía la impor(ancia de la observación, la experimentación cui-
dadosa y el pensamiento crítico e independiente. Haa'a énfasis
en que la difiisión de los inventos y cambios entre los pueblos
antiguos eran independientes de la raza, la lengua y la distan-
cia, de tal forma que las invenciones eran patrimonio de todos,
Consideraba que al realizar el trabajo de campo, se debería co-
nocer la lengua del lugar, ya que su estudio es fiJndamental para
conocer a las diversas culturas.
Entre 1883 y 1884 realizó trabajo de campo en el mar Ár-
tico con grupos de balleneros y esquimales (los inuit). Un par
de años después trabajó en la Columbia Británica con los in-
dios coola. Boas fiie uno de los principales docentes que enseñó
a los antropólogos norteamericanos entre finales del siglo xix
y principios del siglo xx. Fue el maestro y mentor de muchos
antropólogos de la denominada antropología cultural, quienes
crecieron académicamente de su mano y a los que se le ha lla-
mado "I.a banda de Boas".
Este antropólogo alemán impulsó e institucionalizó el tra-
bajo del etnólogo, focalizado en el trabajo etnográfico de áreas
culturales con continuidad histórica y geográfica, principalmen-
te de Estados Unidos. Sus estudios se han convertido en dásicos
en su género, sobre todo por aplicar un enfoque científico a la
materia, por su interés en los problemas raciales y de los dere-
chos civiles.
Después de su intervención en la conformación de la Es-
cuela lntemacional de Arqueología y Etnología Americana en
México, impulsó los estudios etnográficos, arqueológicos, lin-
güísticos y de manera particular los de antropología fisica. Boas
fiie maestio de Manuel Gamio, primer arqueólogo profesional
de México, doctor en arqueología de la Universidad de Golum-
bia, uno de los precursores de la antropología en México.

29
AN,ÜEu^ B^RR^GÁr`i SoLls v M^Ri^ DEi, C^RMEN L£RM^ Gómcz

TÍTULos DEL AlnoR QUE sE suGIEREN pARA coNocER sus pRopuESTAs

\88L -Contribuciones al entendimiento del color del agua (tests)


\896 -El crecimiento de los niños
\91\ - La i'r\e.nte del hombre primitiuo
\928 - ALntrot]ología y rida moderna
L938 - Etnogmfta del fiueblo Kwahiutl
1940 -Raza, jengw4 y ct.Jfüm

EJERCICIO DIDÁCTLCO

Comceí)tos PaTa t)e"saT:


Historia del desarrollo local de una costumbre
Diversidad de las manifestaciones culturales
Culturas espea'ficas
Método inductivo
Método comparativo
Métodos de la etnología
Estadio o fase de desanollo social
Relativismo cultural
Paralelismo
Definición de cultura

30
3. EDWARD SAPIR (1884-1939)
LINGÜISTA y ANTROPÓLOGO ESTADOUNIDENSE DE ORIGEN ALEMÁN

Nació en Lauenburg, Alemania, en el seno de una familia de tradición judía orto-


doxa. A la edad de cinco años emigró con su familia a Estados Unidos por motivos de
antisemitismo. Se establecieron en Virginia, no obstante pronto se trasladaron a Nue-
va York. Aunque era una familia de bajos recursos, sus padres se las aneglaron para
darle una educación superior. Sapir ganó una beca para la Horase Mann High School
y después la beca Pulitzer para la Universidad de Columbia.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Columbia, donde se ini-
ció en la lingüística. En este lugar conoce a Boas, quien impulsó su interés. Logró
enriquecer sus estudios y establecer una notable versatilidad, que incluía a la psi-
cología, la psiquiatría, la sociología, la etnología, el folklore, la religión, la poesía y
por supuesto la lingüística. Posteriormente, en 1904, con ayuda de Boas, realizó la
primera de varias expediciones a la parte más baja del n'o Columbia para estudiar

34
Aput`rTEs B[oGRÁF[cos pARA TEORIA ANTRopoLÓG[cL\

el wishram, además de que estuvo en distintas expediciones


estudiando el lenguaje.
Sapir fiie becario investigador en el recién creado Departa-
mento de Antropologi'a en la Universidad de Califomia, trabajó
en la Universidad de Pensilvania y fiie jefe del Departamento de
Antropología del Cfln4drin Nflc£.o7iflJ MCÁset/m en 1910. Ese mismo
año se casó con Florencia Delson y se fiie a vivir a Ottawa hasta
1925. Durante este periodo se sintió solo ya que no comparti`a
sus intereses con sus colegas y su mujer había muerto después de
una larga enfemedad, por 1o cual se hizo cargo de sus dos hijos.
Cuando se le pidió regresar a Estados Unidos, lo hizo sin dudar y
posteriormente, entre 1925 y 1931, dio la cátedra de antropologi'a
y lingüística general en la Universidad de Chicago.
En Chicago se volvió a casar, esta vez con Jean Mccle-
naghany y mantuvo un intenso programa de dases. En 1931,
aceptó una cátedra en Yale y, con la ayuda del entonces joven
George Peter Murdock, fiindó el Departamento de Antropolo-
gía. Fue maestro de 8. L. Whorf, M. Haas y H. Hoijer, entre otros
muchos antropólogos.
De entre los antropólogos formados por Boas en la prime-
ra década del siglo xx, Sapir siempre fiie reconocido por su capa-
cidad profesional y humana; lingüista profesional dotado para
la comprensión intuitiva del patrón gramatical y las relaciones
históricas de las familias lingüísticas. Bajo la influencia de Boas,
se dedicó al análisis y descripción de las culturas y lenguas indí-
genas norteamericanas, a él se le atribuye que, para la posteridad,
se haya registrado 39 lenguas amerindias, algunas de ellas ahora
extintas.
Tuvo una intensa historia como trabajador de campo: en
1905 estudió a los wishram del n'o Columbia; al año siguiente
trabajó en Oregon con los takelma; de 1907 a 1908, con los yana,
lenguaje casi extinto del norte de Califomia; en 1911 regresó para
trabajar con lshí, el último indio yana, el mismo que fiiera gran
amigo y compañero de A. L. Kroeber. A finales de esta década fiie
a Canadá con el grupo de Ottawa, y en 1939 con los shoshones.
A lo largo de su vida trabajó con varios grupos de nativos
americanos: navajos, yana, nootka, tlingit, sarcee, kutche, chi-
nook y paiute entre otros. En México realizó trabajo de campo
con grupos hablantes del uto-azteca. Sapir fiie algo más que un
antropólogo, era poeta y durante bastante tiempo publicó en
The Neui Republic, The Nation y en Poetry, así como en otias [ewís-
tas. Mantuvo conespondencia con Ruth Benedict, antropóloga y
poeta también. En 1937, suffió una serie de ataques cardiacos y,

35
luego de una larga enfemedad, murió prematuramente en 1939
a la edad de 55 años. Su muerte truncó varios de sus proyectos.
El arduo trabajo en la lingüística lo llevó a afirmar que el
lenguaje está estrictamente socializado y que es producto de la
misma sociedad, y que nada en él puede ser estático. Sostuvo
que habn`a que profimdizar en el conocimiento de la percep-
ción y pensamiento del hombre, pues con ellos sen`a posible
explicar las diferentes conductas de los pueblos en entomos
culturales diferentes. Estudió el desanollo de la personalidad y
su conexión abstracta con la e}presión corporal y el comporta-
miento socialmente deteminado. También abordó los procesos
biológicos, para beneplácito de la antropología fi'sica.
Conoció a varios grandes antropólogos y mantuvo amis-
tad con algunos miembros de la "Banda de Boas": Benjamín Lee
Whorf, Margaret Mead y Ruth Benedict. Junto con ellas, se pue-
de decir que fiindó la escuela de cultura y personalidad, y con el
primero creó la famosa t€on`a de la lingüística: "Sapir - Whorf".

TÍTULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

19Z1 - El lenguaje
1932 -"La antropología cultural y la psiquiatiía" (arti'culo)
1987 -`'I.a contribución de la psiquiatn'a para la comprensión
de la cultu[a" (arti`culo)
1949 - EscTitos escogidos sobre lenguaje, cultuTa y f)ersonalidad

EJERCICIO DIDÁCTICO

Conceptos PaTa Pe"sar:

Individuo-cultura
Cultura-personalidad
I.enguaje-sociedad-cultura
I.enguaje-pensamiento
Estnicturas profimdas del lenguaj e
I.€nguaje como guía simbólica hacia la cultura
Actos de lenguaje
Naturaleza simbólica del lenguaje

36
4. ROBERT HEINRICH LOWIE (1883-1957)
ANTROPÓLOGO ESTADOUNIDENSE DE ORIGEN AUSTRIACO

Nacióenviena,Austria;fiiellevadoaEstadosunidosalaedaddel0añosyvivióen
Nueva York los siguientes 24. Residió en una ambiente austriaco bajo una influencia
bicultural. Mantuvo un interés por la filosofía y la literatura, aunque posteriormente
su tiabajo científico fiie influido por antropólogos alemanes como W. Dilthey y E.
Mach. Una de las cosas que atrajo a Lowie fiie la admiración por las virtudes eruditas
alemanas de Boas.
En la universidad se centró en el lati`n y el griego,. en 1901 consiguió su licen-
ciatura en letras, cuando sólo tenía 18 años y enseñó durante tres años en la escuela
pública de Nueva York. A los 21 años quen'a continuar con sus estudios de química,
pero conoció al profesor Franz Boas y también fúe introducido por éste al camino de
la antropología; en la Universidad de Columbia, quizás fiie más cercano a los progra-
mas de Boas que cualquier otro de sus contemporáneos. Trabajó en varios puestos en

37
Ar`i^BEnA B^imGÁN SoLfs y M^RiA DEL CARMn`r lERMA Gómez

el Museo Americano de Historia Natural, hasta 1917, cuando


se mudó a la universidad de Califomia, donde trabajó hasta su
jubilación, en 1950. Escribió un buen número de libros y parti-
cipó en publicaciones periódicas.
En 1933 contrajo matrimonio con la psicóloga Louella
Cole, quien apoyó su trabajo e influyó en que Lowie se hiciera
más formal en su profesión, además de acompañarlo y ayudar-
lo en sus expediciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, el
compromiso de Lowie con la cultura alemana lo llevó a dar un
curso sobre Alemania y los Balcanes; tras su jubilación pasó va-
rios años en dicha región.
Fue gran amigo de Kroeber y trabajaron juntos en el De-
partamento de Antropología de la Universidad de Califomia.
Lowie también trabajó en la Universidad de Columbia, Berkeley
y en el Museo Americano de Historia Natural; fiie editor de la
revista Americfl7t Anfhropojogísí y recibió varios honores por sus
trabajos. Autor prolífico, con más de 450 publicaciones, Lowie
escribió hasta 1957, año de su fallecimiento provocado por cán-
cer, a la edad de 74 años. Varios títulos suyos fiieron publicados
después de su desaparición, la Señora Lowie editó su autobio-
grafia póstuma.
Entre sus estudios destacan los que se enfocan a los sis-
temas de parentesco, e2plicó la difiisión y desarrollo cultural,
sostuvo que las culturas no están aisladas y que hay que anali-
zar sus paralelismos. Consideraba que la difiisión o el contacto
cultural son muy importantes y que siempre es más fácil tomar
prestada una idea que originarla, y que las condiciones del de-
sanollo están determinadas por el contacto de las gentes y la di-
fiisión de los elementos culturales. La difusión demuestra que el
desanollo de una cultura no se ajusta a leyes innatas que lleven
a resultados definidos. La cultura para Lowie es un fenómeno
dinámico en el que participan sociedades simples y complejas
que interactúan como donante y receptor. Asimismo, su trabajo
etnográfico lo llevó a afirmar que la cultura no puede reducirse
a la psicología, ya que ésta es la ciencia de las actitudes y com-
portamientos innatos de los individuos, la psicología es lo que
no es la cultura en el hombre y por tanto el reduccionismo psi-
cológico no puede explicar los hechos etnográficos, ni la cultura
reducirse a la psicología.
En 1906 realizó trabajo de campo con varios grupos de
indios norteamericanos como los crows, arikawas, shoshones,
uthes, pauites y hopis, entre otro§. En 1945 se fiie a Alema-
nia y a los Balcanes y a partir de 1954 pasó varios años en Ale-

38
Apur`ries BioGRÁFicos pARA TEORIA AArrRoi.oLÓG[cA

mania, Austria y Suiza. Para la obtención de datos se servía de


un pequeño grupo de informantes, cuyo número incrementaba
cuando lo necesitaba. Además de recopilar la información en
inglés mediante intérpretes, también lo haci'a en la lengua nati-
va, conservando de esta manera para el fiituro gran cantidad de
datos primarios.

TÍTULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

\917 - Cultura y etnología


\820 - Sociedad primitiua
\924 - Religión Primitiua
1927 - El origen del Estado
1937 - HistoTia de la teoria etnológ.ca
1945 -La gente alemana, retrato social de 1914
L954 -Hacia la compnensión alemana
1959 -RoZJert H. Low¡.e, emóJogo (autobiografi'a póstuma)

EJERCICIO DIDÁCTICO

Conceptos PaTa t)ensar:


Diflisión cultural
Paralelismo
Etnología-ciencia de la cultura
D iscontinuidad-progreso cultural
Supervivencias
Determinantes de la cultura

39
2. MARCEL ISRAEL MAUSS (1872-1950)
ANTROPÓLOGO Y SOCIÓLOGO FRANCÉS

NacióenEpinal,Francia,igualquesuti'oEmileDurkheim.Crecióenelsenodeuna
familia judía, pero paradójicamente él no era religioso y reaccionó contra el judaís-
mo, ya que su interés era la filo§ofi`a. Estudió con Durkheim en Burdeos y en la École
Pratique des Hautes Études de Pan`s, fiie entonces que decidió dedicarse por completo
a la investigación.
De 1897 a 1898 estudió de forma itinerante e hizo un estudio interesante en
Leiden, Breda y Oxford, donde trabajó con Tylor un tiempo. De 1900 a 1902 estudió
textos en hindú y sánscrito. Al mismo tiempo fiie profesor de religiones primitivas en
la École Pratique des Hautes Études de Pan`s. Trabajó conjuntamente con Durkheim
en \os Ensayos sobi.e algums fiormas primitiuas de clasificación y en El suicidio, pzHz\ \os que
elaboró las tablas estadísticas que concretaban e ilustraban las ideas de Durkheim.

58
Ai.u`riEs BioGRÁHcoS i>^RA TEORl^ ANmo")ióGiü

Después de la muerte de Durkheim intentó varias veces,


alrededor de 1930 resucitar la revista que él dirigi`a, L'Ann¿ Soc!.o-
logt.qt/e, pero no logró tener éxito, ya que muchos de los segui-
dores de éste habían muerto en 1920. Posteriomente financió
y publicó las notas póstumas de Durkheim, Hertz y Hubert. Fue
fimdador del lnstituto de Etnologi`a en 1925 y seis años después
fiie elegido para dar la cátedra de sociologi'a en el Colerio de
Francia; por esas mismas fechas impartió la dase de etnología y
también contrajo matrimonio.
Aunque nunca realizó trabajo de campo ni se especializó
en una religión, tenía un conocimiento casi enciclopédico sobre
temas como el hebreo antiguo y el indoeuropeo, así como de la
etnografi'a contemporánea, sobre todo de Australia, las islas del
Pacífico y los nativos norteamericanos, utilizando muchas veces
textos en sus lenguas orianales.
h carrera de Mauss terminó rápidamente con la Segunda
Guena Mundial y la ocupación alemana en Francia. I.a sorpre-
sadeestesucesoydeverseprivadodesusamigosycolegaspor
segunda ocasión, así como los problemas familiares y perso-
nales, afectaron su mente. Vivió hasta 1950, pero no trabajó
más, dejó varios textos sin conduir y sus manuscritos fiieron
probablemente destmidos. Sus estudios permanecen ftagmen-
tados y esparcidos, pero siguen siendo complejos e incumben
a la antropología.
Desde sus días de estudiante y la mayor parte de su vida,
Mauss fiie un colaborador regular de la pren§a izquierdista, a
menudo llevó a cabo misiones paia hacer contacto con el mo-
vimiento de otros países. Fue un hombre intelectual con una
mente enciclopédica, al corriente de una andura excepcional
del conocimiento etnográfico y lingüístico.
Es ineludible la referencia a su trabajo sobre los dones
como un hecho social total que conlleva dimensiones econó-
micas, religiosas o jun'dicas y no puede reducirse a uno solo de
esos aspectos. Afirma que en los dones, el regalo, siempre va
implícita la reciprocidad, además de que el don organiza las so-
ciedades.
Con el análisis de los dones, observa un sistema de pres-
taciones totales, es decir, trata de las oblígaciones que sustentan
las formas de intercambio y el modo en que estos intercambios
actúan y ayudan a estructurar todos los aspectos daves de la so-
ciedad en el proceso de fortalecimiento de los lazos sociales en-
tre sus miembros y la relación bidireccional de las instituciones.

59
AN,N3mÁ B^RR^GÁt`l SoLÍs v MARl^ DEL C^RMEN LERMA Gómez

Esta premisa lo obliga al estudio de las formas de intercam-


bio, los sistemas de prestaciones y la obligación de hacer regalos
en las sociedades primitivas. Bajo la pregiinta: ¿qué fiierza existe en
lo que se da, qué impulsa al que lo ha recibido a devolverla?
Exploró los aspectos religiosos, legales, económicos y mi-
tológicos, entre otros temas. Por ello se aplicó en promover las
investigaciones etnográficas, aunque no experimentó los méto-
dos. Un aspecto que aparece lúcidamente en sus escritos es la
propuesta del concepto "técnica corporal", con la que aborda
de manera puntual el estudio de las costumbres sobre el cuerpo.
Marcel Mauss sen'a más reconocido si sus obras hubieran
aparecido de una foma más compacta. La mayon'a se produjo
en colaboración; no obstante, la sociología actual está impregna-
da de su filosoffa e ideología. Además sus trabajos son de cierta
forrna desconcertantes para muchas de las varias ramas de la an-
tropologi`a. Mauss dio vuelta a la atención de los sociólogos, los
filósofosylospsicólogosffanceseshacialaetnología.Intentóde-
mostrar la relación cercana entre la antropología y la psicologi'a
a través de su trabajo. Su influencia es importante en antropólo-
gos fimcionalistas británicos como Raddiffe-Brown, Malinowski
y Evans-Pritchaid y en los estructuralistas fianceses como Lévi-
Strauss y Dumont; así como en los filósofos Bataille y Marleau-
Ponty.

TÍTULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

1899 - Eruayo sobre la natuTalem y función del sacrificio


1901 - Ensayo sobre algunas form" Primitiuas de clasificación
L925 - Ensayo sobre el don

EJERCIclo DIDÁCTICO

Cmceptos fiaTa Í)ensaT:


Don
Reciprocidad
Hecho social total
Técnicas corporales

60
3, SIR JAMES GEORGE FRAZER (1854-1941 )
ANTROPÓLOGO ESCOCÉS

Nació en Glasgow, Escocia, fiie criado en el seno de una familia pietista3 pertene-
ciente a la dase media, estudió leyes, sólo para complacer a su padre. Se formó en las
Universidades de Glasgow y Cambridge, y tuvo como profesor a Lord Kelvin. Cuando
leyó la obra de E. 8. Tylor, Iú cwJmn3 prim!.n.t/ú!, se sintió profimdamente atraído por la
naciente ciencia antropológica, ya que su interés lo había centrado en la Antigüedad
d asIca.
En 1879, cuando Frazer era candidato a la maestn'a de artes en la Universidad
de Glasgow, obtuvo una beca en el Trinity College de la Universidad de Cambridge
para estudiar sobre el idealismo de Platón. Ya con el cambio de interés hacia la an-

3 Movimiento luterano refomista alemán que surgió en los siglos xvii y x\/iii en la lglesia cris-
tiana donde la principal virtud es la piedad.

61
Ar`i^BELi^ B^RR^GÁr`i SoLÍs y M^Ri^ DEi, C^RMEN LERM^ Gómcz

tropologi'a se desempeñó como profesor de antropología social


en la Universidad de Livepool en 1 907 e impartió la cátedra de
antropología en la Universidad de Cambridge.
En 1896 se casó con Elizabeth Grove, que era una viuda
fiancesa, madre de dos niñas, y quien resultó ser una ayuda im-
portante para su trabajo, ya que fiie la encargada de garantizar
que nadie lo molestara cuando trabajaba, que era casi todo el
tiempo.
Consiguió todos sus escritos gracias a los pastores lutera-
nos que realizaban trabajo como misioneros en América, Áffica
y Asia. De esta manera mandó cuestionarios a las misiones y en
ellos reflejó todo aquello que consideró necesario: las costum-
bres, los hábitos y las creencias de los habitantes locales. Fue un
hombre honesto, trabajador y constante, por lo cual se le reco-
noció ampliamente. En 1914 recibió el ti`tulo de "Sir", en 1920
fiie nombrado miembro de la RoyHJ Socíení y en 1925 recibió la
"Orden del Mérito".
En 1930 la ceguera lo obligó a contratar secretarias y escri-
bientes a los que dictaba, para así poder seguir su trabajo. Du-
rante toda su vida le interesaron los dásicos de la antropología,
fiie el antropólogo con más reconocimientos académicos que
probablemente haya existido, le atraían el griego y el latín, por
lo cual los estudió a fondo. Se le llamó "El gnomo académico",
pues era muy tímido, evitaba dar dases, conferencias, salir sin
un motivo impor[ante y hasta leer el periódico. Su viaje más
largo fiie a Grecia, su aparente falta de noción del mundo fiie
constante, lo que se denota en muchas anécdotas divertidas.
Vivió por temporadas en Londres y Pan's, pero siempre volvía a
su amada Cambridge, donde murió en 1941.
Acuñó el concepto de tabú, que definió como una insti-
tución social universal y normativa, cuyo objetivo es aislar a las
personas, los actos o las cosas de las fiientes de peligro. Sostuvo
que todos los hombres son más o menos iguales en esencia,
pero que van cambiando con el tiempo y el contexto.
Con la información que recopiló, escribió sobre la cultura
humana, la creencia en la magia, que considera precede a la re-
ligión y que finalmente desemboca en la ciencia. Fue el último
exponente del cvolucionismo, sin embargo, su mentalidad refle-
jó en sus escritos una dara tendencia fiincionalista. Estudió tam-
bién el totemismo, el monoteísmo y las sociedades primitivas.
A pesar de que nunca realizó trabajo de campo, reunió
la información para escribir su obra cumbre, La rt¡m4 c!omda,
que influyó más allá de la antropología. Este análisis de la his-

62
APumES BIOCRÁHCOS PAR^ noRiA ANTROPOLÓGtc^

toria y de la religión, que trata sobre todo de los cultos y las


prácticas de sacrificio y renovación, contribuyó a dar forma a
lo§ estudios dásicos y a la sociología comparativa. Los elogios
que recibió ponen de relieve lo espléndidamente documenta-
do de su trabajo, aunque una contraparte fiie el hecho de ser
criticado por no obtener la infomación de primera mano y
datos empíricos que apoyaran su interpretación psicológica.

TÍTULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

1890 -La nflma donada ( 13 volúmenes)


1910 - To#mí§mo y e#og¢mi.4
1920 - Los orígenes mágicos de la realeza
1927 - El hombre, djos y la inmortalidad
1930 ~ Mitos sobre el origen del fiiego
1935 - Creación y euolución en cosmogonías primitiuas
1933 - 1936 - El temor a la muerte en las fieligiones Primi-
tiuas

EJ ERCICIO DIDÁCTico

C_oncefitospaTa eruar'.
Tótem
Objetos tabuados
Magia contaminante
MM3ɱhomeopátíca

63
8. La antropología funcionalista

1. BRONlsLAW laspAR MALINOWSKl (1884-1942)


ANTROPÓLOGO INGLÉS DE ORIGEN POLACO

Nació en Cracovia, Polonia; fiie parte de una familia aristocrática e ilustrada, su


padre fiie además de profesor, filólogo, lingüista y folklorista reconocido; su madre,
lingüista, hija de una familia de tenatenientes. Ma]inowski se caracterizó poi ser en-
fermizo ya que desde niño sufrió algunas etapas de tuberculosis. Desde muy tempra-
na edad asumió que sen'a académico como lo deseaban sus padres.
Realizó sus estudios en las Universidades de Cracovia, I.eipzig y l.ondres. En sus
años universitarios desarrolló su interés por la psicología popular, y fiie durante una
recaída de tuberculosis que leyó La rama do7iti4 de J. Frazer, lectura que avivó su in-
quietud hacia la antropologi'a, en una suerte de revelación que lo llevó a consagrarse
a su ejercicio. Cuando conoció a Charles Gabriel Seligman, éste lo animó y le prestó
dinero para hacer su primer tiabajo de campo.

64
ApuNrEs BioGRÁFicos i>ARA TEORIA At`rmoroLÓGicA

Durante la Primera Guena Mundial se encontraba en Aus-


tralia, donde en lugar de detenerlo como ex[ranjero de una po-
tencia enemiga le pemitieron llevar a cabo su famoso trabajo
de campo en las lslas Trobriand, al norte de Nueva Guinea. En
1918 regresó a Austi.alia, donde vivió por un tiempo en Mel-
boume y se casó con Elsie Masson. Al volver a Europa, de nuevo
se vio amenazado por la tuberculosis, así que pasó un año en
Tenerife, y tres años después empezó a impartir dases de socio-
logía de modo ocasional en Londres. Posteriomente se desem-
peñó también como profesor en las universidades de Califomia,
Comell, Harvard y Yale. También trabajó en las universidades de
Génova, Viena, Roma y Oslo.
Sus investigaciones acerca de la formación de la humani-
dad le llevaron a realizai numerosos estudios en África, América
l.atina y algunas regiones de Estados Unidos. Los últimos años
de su vida estuvieron ensombrecidos por la mala salud de su
esposa, que murió en 1935, además de que sus diversos males-
tares lo obligaban a tomar años sabáticos.
Cuando empezó la Segunda Guena Mundial se quedó en
América, y allí se casó con la artista Valetta Swann. Fue enton-
ces que durante una de sus vacaciones en México hizo estudios
sobre los zapotecas de Oaxaca. Malinowski hablaba múltiples
idiomas, entre ellos polaco, ruso, alemán, ftancés, inglés, italia-
no y español, así como numerosos dialectos de cada una de las
tribus que estudió. Murió de un ataque al corazón a la edad de
58 años en Estados Unidos, mientras daba una dase en Yale.
Este autor explicó las transformaciones de las necesidades
orgánicas en necesidades culturales, convirtiéndose así la cul-
tura en un instrumento para cubrir las necesidades humanas.
Malinowski estableció el trabajo de campo prolongado como
parte obligada de los estudios antropológicos, con el necesario
dominio del idioma nativo como método básico de recolección
de datos de primera mano.
Su principal propuesta radica en que la cultura respon-
de a las necesidades sociales e individuales, la cuales se satisfa-
cen a través de las instituciones, de tal forma que el grupo y el
individuo dependen del desarrollo del conjunto material que
en esencia es una adición a la naturaleza humana; el grupo es
quien finalmente impone sus impedimentos y oportunidades,
sugiere ideas y restricciones y dicta los valores. Si los individuos
y los grupos sociales tienen las visiones del mundo y los saberes
concretos, a ellos hay que enfocar la mirada antropológica.

65
ANAmuA BARR^GÁN SoLÍs y M^RiA DEL C^RMEN LERM^ Gómez

Para Malinowski las necesidades individuales básicas son:


• Nutrición (metabolismo)
• Reproducción
• Comodidades fi`sicas
• Seguridad
• Relajación
• Movimiento y
• Crecimiento

A lo largo de toda su vida profesional buscó una psicolo-


gía sistemática a la cual poder recurrir para establecer una rela-
ción dinámica entre el hombre y la cultura. Consideraba que el
objetivo principal de la etnografia era comprender el punto de
vista del nativo, su relación con la vida y entender su visión del
mundo. Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo
etnográfico, el analista debía conocer la organización de la tribu
y la anatomía de su cultura, la que debía registrarse de manera
firme y dara por medio de la dommentación estadística. Dentro
de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo
de conducta deben ser anotados, así como recoger todo el tiem-
po observaciones detalladas en una suerte de diario etnográfi-
co, lo cual es posible a través del contacto cercano con la vida
nativa. Además hay que anotar las expresiones típicas, ím.is del
folklore y tomar fotografías del entomo, ya que ellas proporcio-
nan una visión viva de las vidas de los nativos.
Malinowski uestionó las ideas dominantes sobre la unifor-
midad de las conductas en las sociedades primitivas, ello lo ejem-
plificó con sus descripciones etnográficas de las transgresiones a las
nomas. Gran trabajador de campo, se podn'a dedr que es el antro-
pólogo por excelencia, considerado el iniciador de la antropología
británica modema, Sus diarios se publicaron años después de su
muerte, son documentos muy interesantes y controversiales. Fue
el primer antropólogo que realizó una estancia de investigación
prolongada de una sociedad, con el propósito de estudiar diferen-
tes aspectos de la cultura. Con el resultado de su trabajo elaboró
una metodología de investigación cuyos lineamientos generales
seguin`an los fiituros antropólogos. I.o paradójico de Malinowski
es que siempre fiie propenso a la depresión y a múltiples trastor-
nos fisicos y aun así produjo investigaciones que aún hoy en día
son ejemplo de su gian sensibilidad y capacidad de observadón,
producto de diversas temporadas de trabajando de campo.

66
Apuhr]Es BiocRÁF]oos p^R^ TEORIA A^rmopoLÓGicA

Tft.ULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

\913 - IA fiamüia entre los aborigenes de Australia


1915 - Ins lslas Ttobiand
1922 - Los argonautas del Pacífico occidemtal
1926 - Crimen y costumbre en la sociedad saluaje
1925 - Mitos en psicología primitiva
\927 - Sexo y i-epresión en la sociedad Primitiua
1929 - In rida sexual de los saluajes del noqoeste de Mehnesia
1935 - El cultiuo de la tiem y sus ritos agricolas
\935 -Jardines de coral y su magia
1945 -Dt.nú`mi.c& de7 cz2mbío de Józ c«7m7itz (póstumo)
1948 -Magí4, Cíe7¡c!.a y rej¡.gt.ó7. (póstumo)
\967 - DiaTio; en el estricto sentido de los téTrninos

EJERCICIO D IDÁCTICO

Chncefitos Para PensaT:


Institución social
Nece§idade§ individuales básicas
Necesidades instrumentales
Necesidades simbólicas
Cultura-realidad instrumental
Etnografia
Trabajo de campo
Magia y religión
2. ALFRED REGINAL RADCLIFFE-BROWN (1881-1955)
ANTROPÓLOGO SOCIAL INGLÉS

NacióenBirmingham,inglaterra.Suinfanciafiieunalargaluchacontralatubercu-
losis, pero cuando estuvo suficientemente bien para ir a la esmela acudió a Middlescx.
Después realizó sus estudios en el Trinity College de Cambridge, donde obtuvo el título
en ciencias morales y del espíritu. Ahí conoció a los que fiieran miembros de la e]pedi-
ción de Cambridge de 1898 al Estrecho de Tones, quienes lo introdujeron a la investi-
gación de campo entre los profesionales de la antropología europea.
Fue discípulo de los sociólogos fi.anceses Emile Durkheim y Marcel Mauss. Esta
amalgama triple fiie la base para la escuela fiincionalista-estructual de antropología,
de la cual Raddiffe-Brown fiie su principal e]ponente. Durante la Primera Guena Mun-
dial fiie nombrado director de educación de la isla de Tonga. Aunque no le gustaba el
trabajo, ahí aprendió de primera mano las dificultades de la antropología aplicada, un
enfoque que acabó por despreciar. Fue reconocido por su extravagancia y brillantez.

68
La mayor parte de su vida la pasó como viajero activo
por África, Australia y Estados Unidos. Fue conferencista y ca-
tedrático de antropología social en la Universidad de la Ciudad
del Cabo, donde fiindó la Escuela de Costumbres y l,enguajes
Afiica:nos. Tamb`én d\o dases en las untNe{sidades de Sydngy,
Ghicago, ColumbiaL, Oxíioid y Yenching en China. T[as jubilai-
se, dio dases en las universidades de Alejandn`a, de Massachus-
sets y de Londres. Raddiffe-Brown presidió el Real lnstituto de
Antropologi'a y la Asociación de Antropólogos Sociales de Gran
Bretaña. Una grave caída, que le rompió varias costillas, lo hizo
volver a lnglatena, donde continuó su trabajo entre ataques de
neumonía. Un viejo problema de pulmón empeoró y murió en
Londres en 1955 a la edad de 74 años. Después de su muerte,
sus alumnos británicos y americanos, así como sus admirado-
res, publicaron su libro Me'Codo de flníropoJogí4 socífl!.
Describló la estnictii[a soáal entendida como un conjun-
to de deberes y derechos en que se fiinda la organización de una
sociedad. Se interesó por las genera]izaciones de los aconteci-
mientos sociales más que por lo que ocum`a a los individuos.
Influido por Durkheim y Malinowski, señaló que la estructura
puede definirse como una serie de relaciones entre entidades y
la fimción como la contribución de una actividad parcial hacia
las unidades esenciales. Sustituyó el témino "necesidades" por
"condiciones necesarias de existencia". Planteó que la vida de un
organismo se concibe como el fimcionamiento de su estructura
y que la fimción es la parte que representa la contribución a la
vida del organismo como totalidad.
Gon estas premisas hizo su investigación de campo en las
islas Andaman, al este de Australia, en el pueblo kiera; también
en la isla de Tonga, en algunos pueblos de África y Estados Uni-
dos. Era un científico austero que ejerció una importante in-
fluencia entre sus estudiantes.

TÍTULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

\913 - Ttes tribus del oeste austmliano


\922 - Los isleños de las Andaman
1932 - La oTganización social de las islas austratianaLs
1952 -Estructum y fiinción de las sociedades primitiuas
195S -Ciencia natuml y sociedad (póstumo)
1958 -Método de anmoí)ología social (póstumo)

69
EJERCICIO DIDÁCTICO

Gomcef)tos PaTa f}e"aT:


Proceso
Función
Estructura
Analogi`a orgánica
Antropología-ciencia natural de la sociedad
Morfología social
Fisiologi`a social

70
V. Estructuralismo

1. CLAUDE LÉvl-STRAUSS (1908-2009)


ANTROPÓLOGO l:RANCÉS DE ORIGEN BELGA

NacióenBr`iselas,Bélgica;fiiehi}odeunafamiliadearistaseintelect`ialesiudíos.
Tuvo acceso a una esmerada formación y tiempo para estudiar derecho y filo§ofía, aun-
que le abuTrieron; pero, por el contrario, le interesó la literatura, la música dásica y la
contemporánea, principalmente la geologi`a, el man[ismo y el psicoaná]isis, cada uno
más como una metodología que como el dogma propiamente.
Fue egresado de la Facultad de Derecho de Pan's y de la Facultad de Filosofía de
la Sorbona. Entre sus maestros, cuando se licenció en derecho, estuvo Marcel Mauss.
Mientras estudiaba trabajó dos años como profesor de prácticas en un liceo y cuando
egresó obtuvo un puesto como profesor de sociología en la Universidad de Sao Paulo,
en Brasil. En 1935, tenía la intención de convertirse en etnólogo de manera autodi-
dacta; con esa idea se encontró entre los indígenas caduceo, nambikwara, bororo y

75
tupí-kawahib del Mato Grosso y la Amazonía brasileña. Tam-
bién estuvo en Martinica y Puerto Rico.
AJ empezar la Segunda Guerra Mundial, volvió a Francia
y pasó un año en el servicio militar. Después de la ocupación,
viajó a Martinica, Puerto Rico y finalmente a Nueva York, donde
Robert Lowie y Alfred Metraux le habían hallado un trabajo en
la New York School.
Lévi-Strauss fiecuentó gente importante en Nueva York,
aunque él había estudiado en Pan's en la misma época, fiie aquí
donde conoció por primera vez a Jean Paul Sartre, con quien
discutin'a interminablemente durante los siguientes años. Más
importante para su conformación teórica fiie Roman Jakobson,
quien era miembro de la escuela lingüística de Praga y ejerció
una fiierte influencia en los ti.abajos lingüísticos de Lévi-Strauss.
Después de la guerra permaneció en Estados Unidos como
agregado cultural ñancés. Cuando volvió a Francia publicó su
libro más destacado: Esf"cmnzs ejeme7¡t#jes deJ paremtesco que
causó controversia en Estados Unidos y Europa. Posteriormente
fiie director de estudios de la École Practique des Hautes Études
en Pan's, donde se le nombró secretario general del Consejo ln-
temacional de las Ciencias Sociales.
De 1959 a 1969 escribio un gran número de libros y arti`-
culos. A los 97 años fiie premiado con el XVII Premio lntema-
cional de Cataluña, que concede La GemertiJicat a aquellas per-
sonas que han contribuido con su trabajo a desanollar valores
humanos, culturales o científicos. A lo largo de su vida recibió
incontables premios por su desempeño en el ámbito antropoló-
gico humanitario y académico, como el doctorado Honoris C4%-
s4 de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ya retirado, continuó publicando meditaciones ocasio-
nales sobre arte, música y poesía, así como entrevistas y re-
miniscencias de periodos anteriores de su vida. Poco después
de los múltiples homenajes realizados en varios países en ho-
nor al centenario de su nacimiento, murió el 30 de octubre
de 2009; la esquela de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia (ENAH) lo señaló como `'Una de las grandes figuras
de la antropología. Fundador de la antropología estructural".
En los medios de comunicación se subrayó la importancia de
sus aportes científicos, con una mirada desprovista de los pre-
juicios de la antropología que en una época consideró a los
pueblos sin escritura como arcaicos y ajenos a la Historia. La
novedosa mirada de Lévi-Strauss combinó el análisis estructu-
ral con cieitas aportaciones del psicoanálisis para interpretar

76
ApmrTEs BioGRÁF[cos pAR^ TEORÍA ANTRoiDLÓGicA

los mitos, develar los sistemas de pensamiento y explicar el


fimcionamiento de las sociedades.
I.a obra de Lévi-Strauss está fiiertemente influida por el
pensamiento de Freud, lo que le ayudó a recapacitar en los sig-
nificados de los actos humanos y del universo simbólico, ela-
borando así una de las más importantes analogías estructurales
entre las prácticas chamánicas y el trabajo psicoanalítico, entre
el mito en la cura chamánica y el mito individual del paciente
ante el psicoanalista. Es de Marx de quien aprende la importan-
cia de las condiciones de la existencia para comprender la mente
humana, pero asimismo recibio tres grandes influencias Mauss,
Boas y Thompson. De sus aportes a la antropologi`a podemos
señalar: la antropología estructural y la teon`a de la alianza, el
conocimiento humano y sus procesos mentales y los aspectos
estnicturales y su metodología. En la teoría de la alianza, su-
brayó la importancia del matrimonio como premisa básica en
el intercambio de las mujeres, lo que da como resultado mayor
solidaridad social+ Desanolló un amplio análisis del tabú del
incesto, considerándolo como la unión entre la naturaleza y la
cultura del hombre, con esto demuestra que la naturaleza se se-
para y crea la cultura.
Con el estructuralismo l.évi-Strauss buscó conocer el pen-
samiento de la sociedad, para ello desarrolló la idea de que la
mente humana contiene una estructura inconsciente que ordena
el mundo a partir de paies opuestos; esta foma del pensamien-
to es universal y simbólica. Se centró en demostrar la unidad
psíquica del ser humano y a la cultura como un sistema de co-
municación simbólica.
Para ljévi-Strauss la etnología permite dai testimonio de
que la manera en que vivimos no es la única posible, y fiie gra-
cias a su encuentro con Jakobson y su lectura de Trubetzkoy que
aplicó las leyes de la lingüística a la antropología.
Desde el estructuralismo, le interesó el mundo de la re-
presentación, no el significado ni la verdad en el sentido on-
tológico: es la historia el punto de partida para encontrar la
inteligibilidad del consciente/vivido. Con las leyes sobre "Las
estructuras elementales del parentesco" mostró cómo los suje-
tos ocupan los sitios asignados por la estructura preexistente y
demostró que hay leyes que regulan los lugares, su circulación
y los intercambios entre los miembros del grupo.

77
ANOELiÁ BARRAGÁi`i SoLÍs v MARiA DEi, CARM£r`i LERM^ Gómez

TITULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

\949 - I.as estructuTas elementales del i)mentesco


1952 -Rflzas e 7!ísforia
L955 -Tristes trópicos
1958 -A7imopoíogi'fl esí"cíurfl¡ (autobiografia)
L962 -EI Pensamiento saluaje
1962 -El totemismo hoy
1964 - Lo crudo y lo cocido
1966 -De la miel a las cerizas
\968 - El origen de las maneTas de mesa
1971 - El hombre desnudo
1975 ~ La Tuta de las máscaTas
1983 -Mirando a lo lqjos
1984 -Ptz!flbrúi dfld4
\985 -La alfareTa celosa

EJERCICIO DIDÁCTICO

conceptos para pensaT..


Estructura social-mo delos
Sistema de parentesco
Ritos
Mitos
Antropología estructural
Tabú del incesto
Estnictura de la mente
Unidad psíquica humana
Razas
Pensamiento salvaj e
Eficacia simbólica
Abreacción

78
2. SIR EDWARD EVAN EVANS-PRITCHARD (1902-1973)
ANTROPÓLOGO INGLÉS

Nació en Susse}L lnglaterra. Fue el segundo hijo del reverendo Evans-Pritchard. Ini-
ció sus estudios en Winchester, los continuó en el Exeter Gollege de Oxford. Estudió
antropologi'a en la Escuela de Economía de Londres con C. G. Seligman, quien se con-
virtió en un buen amigo suyo, y con Malinowski. Cuando a Seligman y a Brenda, su
mujer, se les dificultó continuar con sus estudios en el entonces Sudán anglo-egipcio,
se dispuso a que lo continuara Evans-Pritchard. Cuando éste terminó su trabajo, con-
sideró que las notas eran de los Seligman y les entregó toda la información. Posterior-
mente regresó para hacer un estudio exdusivo de los azande (entre 1926 y 1930) y los
nuer(1930-1931).
Su libro B"je7ía, ortz'c%Jos y m¢gja eníre jos azande, prologado por el mismo Selig-
man, se convirtió en una referencia obligada para todos los estudios posteriores sobre
brujen'a y religión.

86
Aput`ms BioGRÁnoos i.^R^ TtoRIA At`rrRoi>oLÓGtc^

Estuvo en Egipto como profesor de sociología en la Uni-


versidad Egipcia del Cairo. En 1935 dejó este país para conver-
tirse en profesor de sociología africana en Oxford, razón por
la que se mantuvo en estrecho contacto con Raddiffe-Brown,
quien influyó de manera considerable en su obra.
En 1936 se casó y ese mismo año estalló la Segunda Gue-
rra Mundial, por lo que se alistó en el ejército. Posteriormente
se marchó a Siria como oficial político, fiie uno de los pocos
hombres que hablaban todas las lenguas que se requerian; in-
glés, fiancés y árabe. Pasó dos años como oficial político en la
Administración Militar Británica en Girenaica, entre la sección
nómada de los beduinos. A su regreso del ejército en 1945, fiie
nombrado profesor adjunto de antropologi`a en Cambridge.
Poco tiempo después de un año dejó el cargo y se trasladó a
Oxford para tomar el puesto que Raddiffe-Brown dejó luego de
su jubilación. Fue en la misma universidad donde se le otorgó el
nombramiento de catedrático de antropología social y miembro
del Ajl Sowb Coi!4ge de la Universidad de Oxford.
Al mismo tiempo que viajó por Estados Unidos, impar-
tió una serie de conferencias en ese país donde le otorgai.on un
diploma honorario de la Universidad de Chicago. Entre 1968 y
1971 se le concedió el titulo de "Sir." Al año siguiente de su jubi-
lación de Oxford, continuó trabajando sobre sus notas etnográfi-
cas hasta su muer[e en Oxordshire en 1973, a la edad de 71 años.
Entre sus propuestas teóricas fimdamentales se encuen-
tran las que centran su interés en los principios que regulan las
creencias y acusaciones de brujen'a, así como la organización
política de las sociedades sin Estado. Sus esfiierzos se dirigieron
a intentar explicar sus normas, valores y costumbres, demostran-
do que la creencia en la brujen`a no es irracional, sino que forma
parte de un sistema cultural que complementa la eplicación de
los hechos de la vida cotidiana, sin caer en contradicciones con
la realidad empírica.
El análisis de las relaciones políticas entre los nuer lo sus-
tentó en la evolución de dos aspectos: la ubicación territorial de
las aldeas y el grado de parentesco entre ellas, de tal forma que
desanolló magistralmente un estudio de los grupos de edades,
instituciones políticas y los ritos de iniciación, demostrando así
que, lejos de ser un grupo anárquico, los nuer están perfecta-
mente organizados de acuerdo con un sistema flexible de grupos
jerarquizados.
Evans-Pritchard fiie un brillante etnógrafo, disa`pulo de Se-
ligman y Malinowski, de quienes aprendió a recoger una abun-

87
ANjN3ELL^ BARR^cÁN SoL(s y MARl^ DEL CA"EN LERMA Gómez

dante información basada en la realidad local, como creía que


debía hacer el antropólogo. Si bien su trabajo de campo lo inició
para Seligman en Sudán, luego, para sus propias investigaciones
se aventuró entre los grupos africanos: anuak, ingassana, moro,
shilluk, luo, dinka, azande y nuer, entre otros, y en Cirenaica es-
tudió a los sanusi. Era un hombre de temperamento bien defini-
do, con una presencia que imponía respeto.
Este antropólogo británico de la posguerra fiie muy prolí-
fico en sus escritos, no consideraba a la anuopología como una
ciencia independiente, sino como una rama de las ciencias hu-
manas y haa'a hincapié en el papel de '`traductor" del antropó-
logo,encontraposiciónalenfoqueno-históricodesusinmedia-
tospredecesores,MalinowskiyRadcliffe-Brown.Pusoénfasisen
laestrecharelaciónqueexisteentrelaanuopologi`aylahistoria,
de lo que es buen ejemplo su etnografia histórica, Los santüi de
Cirenaica.

TÍTULOS DEL AUTOR QUE SE SUGIEREN PARA CONOCER SUS PROPUESTAS

L937 - Brujería, oráculos y magia entre los azande


1940 -Los nt/er
1949 - Los sanusi de Cirermica
\951 -Antnopología social
195\ -Parentesco y matrimonio entre los nuer
1956 - La religión de los nuer
\965 - Tleorías sobre religión priritiua
1974 -Hombre y mujeT entTe los azande

EJERCICIO DIDÁCTICO

Concef)tos PaTa_
Orden e§tnictural de la sociedad
Estructura-modelo
Patrones significativos
Bmjería y magia
Oráculos
Sistema de grupos de edad

88

También podría gustarte