Está en la página 1de 7

Variaciones sobre la autonomía

Por Zax Noumena

(concepto, niveles, sus distintas formas de pensamiento y acción)

Imaginar conceptos como autonomía y autogestión, a la vez tan cercanos, y al mismo tiempo tan aparentemente
imposibles cuando se quieren llevar a cabo, se ha vuelto una necesidad fundamental en ésta época de cambios (* de
régimen, de guerras, de cambio climático y de la inherente transformación del capitalismo neoliberal en el que vivimos).

La palabra autonomía no es nueva, pero ha resurgido en estos últimos años porque las nuevas generaciones no
podemos aspirar ya, a la vida que el capitalismo clásico les vendió a nuestros padres o a nuestros abuelxs,

la autonomía es la alternativa al nuevo capitalismo, a su irremediable CRISIS.

Antes de siquiera imaginar un mundo donde la autonomía particular y social sea lo predominante, (cosa que de hecho
nunca ha pasado en nuestra historia), tendríamos que analizar nuestro rol de consumidores en el teatro de la vida.

Cada uno tiene un personaje, una personalidad, gustos que aparentemente nos definen, preferencias que los sistemas
de marketing tienen bien estudiados…¿pero acaso lo sabemos nosotrxs? Y para aquellxs que nos gusta lo
“underground”, lo “indie”, “natural” y “autogestivo”, que nos encanta pensar que estamos afuera de la caja, resulta que
también se está creando un nuevo mercado para nosotrxs. El “afuera de la caja” también pertenece a la caja, de hecho
la define.

Por eso la primera autonomía del pensamiento sería:

*darnos cuenta que TODO lo que nos gusta, nos gusta porque es un bien de consumo. Ni tu ropa, ni tu cuenta de
internet, ni la música, ni las series, ni los libros que consumes forman tu persona. La personalidad que tanto nos han
hecho creer que tenemos solo es la personalidad de un personaje de consumo. La chica romántica, el intelectual de
lentes, el gay buenaonda, la chica ruda, el macho bigotudo, etc, etc, etc…son personajes con los que nos identificamos y
adoptamos en nuestra vida, pero no somos nosotros realmente.

Las actitudes que éstas personalidades de consumo reflejan, tanto en la televisión como en realidad, se va aceptando
como una verdadera personalidad, una máscara hacia las otras mascaras de la sociedad.

No sé quiénes somos, seamos, o queramos ser, pero es más que una reproducción sistemática de personas
caricaturizadas, objetos que compran objetos…

(imagen de svankmajer)
Ahora bien, ya descubrimos que solo somos un consumidor y un bien de consumo. ¿Y de qué?

Aparte de las preferencias de cada quien, por lo general consumimos comida, espacio, tiempo, relaciones, servicios
(incluido transporte, medicinas, tecnología, ocio…) y en los últimas décadas, plástico.

Al mismo tiempo debemos ser también un agente para que otrxs consuman de nosotros. Ya sea a través de un trabajo,
una mercancía, un conocimiento, un like en fb, o un canal de youtube…

Tal vez haya alguien que consuma conscientemente, que produzca su propia fuente de trabajo, que tal vez hasta tenga
su autonomía alimentaria y de salud, pero esta persona es un Carlos Slim de la industria, con relaciones de explotación y
sobreconsumo. Esta tampoco es la opción.

De hecho quienes tienen los más bajos índices de consumo son los multimillonarios, quienes producen lo bienes de
consumo que todxs usamos, mientras ellos consumen de manera distinta al resto de la población xD

Lo tóxico es la nueva moda. Los productores de lo toxico no van a consumir su propia basura, no van a vivir cerca del rio
contaminado. Se van a ir lejos, a la montaña, a sembrar sus propias verduras, a tener su viñedo, su calentador solar….
aunque seguirán repitiendo los patrones de sus relaciones toxicas, porque no conocen otra manera.

Junto a la moda de lo toxico viene la moda de lo “natural”, “lo orgánico, “gluten-free”, completamente “vegan”, lo
“detox” para limpiarte de todo lo toxico que también tienes que consumir. O sea, te vendemos el problema y la
solución. Sí, tienes una pareja que te golpea, y con este curso de yoga kundalini online estarás mejor. Sí, come todo el
aceite de alta fructosa de Nestlé, disque super “fit”, y con esta crema de carbón activado ya no tendrás granos en la
cara. Lo de moda es estar relajado con esta nueva aplicación del canto de ballenas, mientras tu celular suena a cada rato
con mil mensajes de miles de gentes en miles de grupos de whatsapp. Y así google ejemplos.

La posmodernidad está siendo definida por las contradicciones de un sistema que ya nos describía Mao Tse Tung. Por
qué el mismo sistema está en ese dilema. El capitalismo quiere ser verde sin dejar de ser toxico. Quiere ser virtual sin
dejar de depender de las energías de antes. Quiere estar en todos lados sin estar en ninguno. Quiere ser máquina sin
dejar de ser humano.

La autonomía simplemente dice: Ya basta

Y aquellxs que buscamos la autonomía, no como moda, sino como forma de Vida, lo primero que tenemos que hacer es
dejar de consumir.

Se recomienda evitar consumir o mantener al mínimo los siguientes productos…

Comida Azúcar derivados de la soya


conservadores alimentos procesados
frutas y verduras fuera de saborizantes artificiales
temporada
Carne colorantes artificiales
lácteos productos de importación
harinas procesadas Transgénicos

Productos de limpieza e Champú con químicos Jabón en polvo


higiene personal agresivos al Desodorante Cloro
medio ambiente Pasta de dientes Pinol
Aerosoles Suavizante de telas
Maquillaje Insecticidas
Toallitas desmaquillantes Pinturas
Toallas femeninas Solventes
Medicinas no naturales
Esmaltes, tintes, peroxidos
Otros Ropa nueva Facebook, Instagram, y páginas
afines
Dispositivos tecnológicos Whatsapp
Gasolina Netflix y otras plataformas de
entretenimiento
Cigarros comerciales Televisa y TV Azteca
Cervezas comerciales Periódicos y revistas
tendenciosos
Plástico en sus múltiples Anuncios que simulan ser
variedades (aunque sea disque noticias
“vegano”)
Artículos no indispensables de Fake news, memes
metal
Otros productos de dudosa Juegos digitales
procedencia

Es muy importante, si se quiere llevar a cabo esta política de anti-consumo, saber que es algo personal. No se pretende
hacer sentir culpable a lxs que todavía consumen estos productos o los venden. Tampoco es una política para hacernos
sentir mejores que el resto de las personas. Poco a poco las personas cambiamos nuestros hábitos y esto será más fácil
cuando haya más opciones en el mercado. Ahí es donde nos tenemos que enfocar para hacer de la alternativa algo
llamativo y viable, evitando así que los grandes conglomerados se queden con los nuevos productos, con las nuevas
ideas.

También se busca que las alternativas de limpieza como lo son el bicarbonato de sodio, el vinagre, la miel, la sábila, los
aceites naturales, etc…sean conocidas por más personas, pero sin consumirse de tal forma que terminen siendo igual de
contaminantes, o hasta más, que sus contrapartes químicas.

Después de definir nuestro personaje de consumo e intentar liberarlo poco a poco, el siguiente paso sería escoger un
bien o servicio del que nos gustaría ser parte, para distribuirlo de una manera “autónoma” y alcanzar la primera
autonomía que sería la del capital.

Autonomía económica

Lo más recomendable en este caso sería dejar de usar dinero, pero siendo realistas, si no tenemos dinero ni ningún tipo
de bienes, no podemos dejar de necesitar dinero. La paradoja está en que, primero necesitamos dinero y de preferencia
mucho, para tener todos los bienes de producción que nos ayudarán a dejar de necesitar dinero para eventualmente
dejar de usarlo.

La primera pregunta sería ¿cómo hacer dinero?, después ¿cómo hacer dinero de manera autónoma? Y eventualmente
¿cómo cubrir TODAS mis necesidades de consumo sin dinero?
La pregunta final es la razón por la que la autonomía es eso, una autonomía del capital, no una heteronomía que busca
la constante reproducción del capital y la acumulación del mismo.

Para empezar cualquier negocio, autónomo o no, se necesita una inversión de material. Tal vez puedas conseguir
material reciclado, tal vez tú ya sabes hacer algo y lo que vendes es un servicio, pero lo que hay que definir, en base a tu
consumo real y personal, es…qué quieres ofrecer a la comunidad…(no al mercado, no te preocupes por el mercado, ya
en estos tiempos se puede conseguir un mercado para lo que sea), lo importante es que éste bien o servicio te haga feliz
a ti producirlo o hacerlo, y será algo que te definirá, no como “personaje de consumo” sino como trabajador, como
mago, y podras intercambiarlo eventualmente con otrxs como tú.

Por ejemplo, la gente que vende en el tianguis. Ellxs no producen lo que venden, el dinero, las circunstancias sociales, y
otros factores, definieron porqué el de las películas vende películas. Tal vez mañana venda aguacates y después otra
cosa. La mayoría de lo que venden es plástico, o hecho en China o Taiwan, es robado o revendido una y otra vez, y está
definido por la moda y el mercado.

Lxs artesanxs o lxs productores que venden sus propios productos son otra historia, como la señora de las hierbas, o el
que hace los juguetes de madera. Ahora bien, también se tiene que considerar siempre, de donde vienen los materiales
con los que producimos, cuanto contaminan al hacerlos y cuanto contaminarán ya una vez que ya no se usen más. Y lo
más importante: que el trabajo del artesanx o del productor , esté bien o de preferencia, super bien pagado.

Ya no se vale que vendamos artesanías únicas como baratijas, o que las vendan por millones fuera de México. Tampoco
que estemos acostumbradxs a regatear el trabajo de la gente. Regateemos a Telcel, a Oxxo, a Walmart, a Coca-cola, no a
lxs artesanxs y productorxs mexicanxs.

Esto es responsabilidad tanto del consumidor como del que hace el trabajo. Tampoco es para que lo demos al precio del
nuevo capitalismo hipster, donde solo por ser “artesanal” (que igual y ya era, como el pan o los huaraches) se vende
hasta 5 veces su precio normal.

Hay precios justos, siempre, solo que muy pocxs los implementan.

Dejar de depender de un jefe o jefa, empresa, o ciertos flujos de capital que definan precios, ciertos productores,
tiempos y demás.

Que al hacerlo en lo particular, el tiempo, esfuerzo, y capital se vuelvan de la colectividad.

(Solo lo estoy abordando desde una autonomía económica en lo particular, que es la base para eventualmente lograr
una autonomía en lo colectivo, no solo económica sino total.)

Pero eso ya es más adelante…

Últimamente los gobiernos y ahora el Internet, están creando estas “nuevas formas” de autoempleo o de trabajo,
freelance, desde casa, con cursos que te venden y que puedes vender también, como un trabajo que realmente no es
trabajo, vendiendo por Internet, con dinero que luego realmente no ves, que después te pagarán, con dinero que no es
dinero, que son bitcoins.

Ese “autoempleo”, aparente libertad de la esclavitud del sistema anterior, es el nuevo sistema y no es “autonomía”.
Autonomía alimentaria

La siguiente búsqueda, que igual y puede ir conjunto a la anterior, es la autonomía alimentaria. Esta es, según yo, la más
difícil de lograr. Tal vez más que la de salud.

Primero porque la comida es algo diario, es la medicina de todos los días, si se lograra esta autonomía, las demás caen
solas. El detalle es que ya el sistema nos ha habituado a comer 3 o hasta 5 veces al día y productos infinitamente
variados, sin tomar en cuenta tiempos de siembra, temporadas, disponibilidad de agua, etc.

Ya se están buscando nuevas formas de sembrar para que en lugar de monocultivo sea policultivo, sin fertilizantes,
orgánico, con uso de controles biológicos, captación de lluvias y otras ecotecnias que se verán cada vez más en el
futuro.

Ahora, la huerta familiar no tiene la capacidad de mantener a una familia. Tal vez funcione para remedios medicinales,
pero para pensar una autonomía alimentaria real no funciona.

Lo que muchos están haciendo es conseguir sus propios terrenos y ahí sembrar de manera personal o con un grupo
pequeño de personas, de manera sustentable. Esta de momento es la mejor opción. El detalle es que muchos de ellxs
terminan siendo absorbidos por la imagen fabulosa del capitalismo verde, y después están exportando, vendiendo caro,
olvidando la idea “autónoma” principal y sin dar nada a la comunidad donde pertenecen.

Se vuelven, otra vez, parte de lo ya existente. (Como si estuviera pasando ahora con las cooperativas lo que pasaba con
los sindicatos en los 70´s.)

Si todxs nosotrxs pensaramos de esta manera, no alcanzarían ni los terrenos ni la gente para trabajarlos. O sea, la idea
del rancho personal, o de la huerta familiar, ambas no terminan de cumplir ni con las necesidades productivas ni
ambientales del espacio y las personas. Y los espacios “colectivos” resultan ser de alguien o las cooperativas se vuelven
empresas “verdes” y “socialmente responsables”.

Al mismo tiempo hay todavía muchas personas de las generaciones anteriores que venden sus tierras o sus hijxs las
venden, porque ya nadie las trabaja. En otros casos la tierra ya no es fértil y se tiene que dejar. Y al obtenerla no se
pensó ni se piensa que se tendrá que dejar. Como si la tierra no le perteneciera realmente a ninguno, pero nosotros nos
aferramos a que sí, porque queremos pertenecer ahí. Desde el tatarabuelo del tatarabuelo que llegó al pueblo y a ese
árbol y a ese lugar, de donde somos…

¿Qué queda?

Recuperar terrenos.

Tomar parques, ríos, zonas verdes cercanas a nosotros, y lograr que hectáreas grandes se vuelvan áreas protegidas

Sembrar silvestre y comer silvestre

Comer cada vez menos y mejor

Beber cada vez menos agua


Autonomía de salud

Con buenos hábitos, hierbas en el té y prácticas espirituales contundentes se puede evitar ir a un hospital toda la vida.
El monopolio que tienen las farmacéuticas seguirá hasta que los laboratorios produzcan en lugar de medicinas, pastillas
que serán la nueva comida y otros suplementos químicos.

Evitar utilizar medicinas alopáticas.

Tener doctorxs como parte de la comunidad.

Autonomía política

La única manera de alcanzar la autonomía política seria a través de una autonomía económica colectiva y la autogestión:

Autogestión libertaria: Es el primer sentido de autogestión que surge en la historia, donde la producción de grupo
sin líder, organización horizontal, democracia directa y gestión colectivizada, son el motor de su funcionamiento,
mayores elementos de análisis serán abordados más adelante, dado que este tipo de autogestión es el eje de este
texto

.Autogestión sin patrón: Basado en la no existencia de un dueño y de un proceso de vaciamiento patronal de las
empresas. Antecedentes de este tipo de organización se dan en los consejos obreros del siglo XIX. Los problemas que
acarrean este tipo de autogestión sin patrón son: metodología autoritaria y jerárquica muchas veces es igual a la de
una empresa con patrón, manteniendo además las consideraciones de trabajo, salario y en muchos casos se debe
asumir los costos de la empresa que dejo el capitalista. En otro sentido a la apropiación de los medios de
producción, es constituyente de una acción directa, hecho considerado como un acto político, pero esto se diluye en el
tiempo, porque solo se queda estancado en la reivindicación del trabajo asalariado como derecho, pero muere por qué
no lucha por la transformación

Autogestión agente externo: Promovido y guiado por personas de fuera (otra clase social, nacionalidad, profesión,
partido, entre otros) que gerencian la obtención de recursos para la iniciativa, y con quienes se configuran
relaciones encubiertas de poder, acá recae la idea de la vanguardia. El dinamismo de esta categoría se presenta
por que puede variar dado que alguien de afuera puede promocionar la autogestión, y en el instante siguiente,
adoptar un rol de agente externo de director/a. este grupo externo también puede volverse un estado constante,
de conflictos entre internos y externos, en la toma de decisiones.

Autogestión micro comunitaria: Es una especie de protoautogestión, donde una agrupación de personas que
espontáneamente o sugeridas por algún colaborador (profesional, religioso, líder comunitario, etc.). Organizan
un emprendimiento de acciones, bienes, servicios, ideas, o reivindicaciones que les afectan, con fines
comunitarios. Es un proceso corto en el tiempo, inclusive solo puede durar un par de días, no presentando una
propuesta política de cambio social, dado que sus intereses recaen en trabajar para la concretización de una necesidad
sentida. (Cristóbal Tabilo, 2007)

Alejandra León. Reflexões sobre Autogestão e Psicologia Social Comunitariana AméricaLatina. Revista de Psicología Social e Institucional -
PSI.Universidade Estadual de Londrina. Paraná, Brasil.1999.
https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/841/mod_resource/content/2/20autogestionsocial.pdf

http://acracia.org/historico/Acracia/Autonomia_y_autogestion.html

https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/841/mod_resource/content/2/20autogestionsocial.pdf

otras…..

Alves de Carvalho, R. A. & Castro Trajano, A.R. (2004) Economía solidária e Processos Psicossociais: autogestao, autonomía e solidaridade em
construçao.Vii Congresso Luso-Afro Brasileiro de Ciencias Sociais,Coimbra,Portugal. Recuperado de
http://www.ces.uc.Pt/lab2004/pdfs/RicardoCarvalho_anatrajano.pdf.

Bozzolo,R. (2008) El “grupismo” como Obstáculo. En: El oficio de intervenir Políticas de subjetivación en grupos e instituciones. Buenos Aires,sin
fronteras. Pp 165-169

Carenzo, S. & Míguez, P. De la atomización al asociativismo: reflexiones en torno a los sentidos de la autogestión en experiencias asociativas
desarrolladas por cartoneros. En Maguaré nº 24, 2010 Bogotá pp 6-23

Castoriadis, C. (1983) La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1. Buenos Aires: Tusquet

Fernández, A.M. (2011) Política y subjetividad. Asambleas y fàbricas recuperadas. Buenos aires: Biblos.

Fernández, A. M. & Cabrera, C. (2012) El campo de la experiencia autogestiva: las fabricas recuperadas en la argentina. Revista Sujeto Subjetividad
y Cultura, 4. Octubre, pp.6-23

Ferrari, L & Cebey, M. C. (2006) Nuevas formas de acción poítica: el caso de las empresas recuperadas por sus propios trabajadores. Athenea
Digital, 10, 90-102 disponible en http://antalya.uab.es/num10/ferrary.pdf

Gil de San Vicente, I. (2002) Cooperativismo obrero,consejismo y autogestión socialista. Algunas lecciones para Euskal Erría. Consultadoel 20 de
mayo de 2015.

Heras de Monner Sans, I. (2011) Pensar la autonomía. Dispositivos y mecanismos en proyectos de autogestión. Intersecciones en Comunicación 5:
pp31-64 Recuperado de content/uploads/2011/11/2011Heras-Monner-Sans-Intersecciones.pdf

Hudson, J.P (2010) Formulaciones teórico-concetuales de la autogestión. Revista mexicana de sociología, 72 (4( 571-597. Recuperado de
http://www.scielo.ogmx/pdf/rms/v72n4/v72n4a3.pdf

León Cedeño, a. Montenegro, M. Ramdjan, N.& Villarte, I. (1997( Análisis crítico del concepto de autogestión en la Psicología Social Comunitaria.
En El horizonte de la transformación: acción y reflexión desde la Psicología Social Comunitaria, AVESPO 8, 67-75

López Mercao, M. &bello, J. (2014) Autogestión un rumbo de todos. Montevideo, Presidencia de la República

Peixoto de Alburquerque, P. (2004) Autogestión en A Cattani En La otra Economía. Buenos Aires: Fundación OSDE Altamira UNGS

Samary, C. (2004) Los fines y los medios: ¿qué proyecto autogestionario socialista? En Seve, L Texier, J, Samary, C eds, socialización , democracia,
autogestión. Madrid: El Viejo T

También podría gustarte