Está en la página 1de 6

Evaluación Neuropsicológica:

1. Test de Luria

La batería permite obtener un perfil neuropsicológico comprehensivo de una persona en cinco


dominios:

- Visoespacial
- lenguaje oral
- memoria, intelectual y control atencional
Evalúa a partir de los 7 años. Su objetivo es analizar neuropsicológicamente los procesos
superiores en adultos.

2. Test del Trazo / A


Mide:
 Velocidad de procesamiento
 Atención Sostenida
 Coordinación visomotriz
 Búsqueda visual
El test del Trazo consta de dos partes: La parte A, en la cual se pretende la conexión, mediante
líneas y de forma consecutiva, de 25 números distribuidos al azar en una hoja. En ambas partes de
la prueba se realizan previamente ensayos.

3. Test de Atención D2
Mide:
 Velocidad de procesamiento
 Atención sostenida
 Atención selectiva
Ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atención selectiva y la
concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar una búsqueda selectiva de
estímulos relevantes. Una buena concentración requiere un funcionamiento adecuado de la
motivación y del control de la atención.
La atención selectiva y la concentración mental se reflejan en tres componentes del d2:
 Velocidad o cantidad de trabajo, que se refiere al número de estímulos que se han
procesado en un determinado tiempo (un aspecto de la motivación o intensidad de
atención).
 Calidad de trabajo, que se refiere al grado de precisión que está inversamente
relacionado con la tasa de errores (un aspecto del control de la atención).
 Relación entre la velocidad y la precisión de la actuación, lo que permite establecer
conclusiones tanto sobre el comportamiento como sobre el grado de actividad, la
estabilidad y la consistencia, la fatiga y la eficacia de la inhibición atencional.
Los niños con TDAH suelen presentar bajo rendimiento en atención sostenida, errores de omisión y
comisión y alta variabilidad en sus respuestas.

4. Prueba de aprendizaje verbal de California


Mide el aprendizaje verbal y la memoria episódica y demuestra sensibilidad a una variedad de
condiciones clínicas. La prueba hace esto al intentar vincular los déficits de memoria con un
rendimiento deficiente en tareas específicas. Evalúa la codificación , el recuerdo y el
reconocimiento en una única modalidad de presentación del ítem (auditivo-verbal). El CVLT se
considera una medida más sensible de la memoria episódica que otras pruebas de aprendizaje
verbal. Fue diseñado no solo para medir cuánto aprendió un sujeto, sino también para revelar
las estrategias empleadas y los tipos de errores cometidos. El CVLT indexa el recuerdo libre y
con claves , los efectos de posición en serie (incluida la primacía y la actualidad), la agrupación
semántica, las intrusiones, la interferencia y el reconocimiento.

5. TMT-B
 Esta es una prueba de velocidad de búsqueda visual, de atención, de flexibilidad
mental y función motora.
 se pretende la conexión, mediante líneas y de forma consecutiva, uniendo
números y letras de forma alternante.

6. Test Figura Compleja de Rey:


 Originariamente para evaluar la organización perceptual y la memoria visual en
personas con lesión cerebral, y que posteriormente se ha mostrado útil para
evaluar funciones cognitivas en una población más amplia.
 Existe una versión para adultos (la originaria de Rey) y una más simple para niños.
La primera se divide en 18 elementos, cada uno de los cuales puntúa sobre 2 si la
ejecución es correcta; cuando hay un fallo en la ubicación o en el trazado del
elemento, se adjudica un punto, y si tanto la ubicación como el trazado es
incorrecto (o el elemento está ausente), se adjudica 0. Por tanto, la escala oscila
entre 0 y 36 puntos. La puntuación media de un adulto es 32 puntos.
 Se pide a la persona evaluada que copie la figura a mano sobre una hoja en
blanco y sin límite de tiempo. Con el fin de evaluar la capacidad de recuerdo no
verbal, a los 30 minutos, y sin haber avisado previamente, se le puede pedir a la
persona que reproduzca la figura sin ayuda del modelo.

7. TOKEN Test:
Se trata de una prueba clásica destinada a evaluar la comprensión del lenguaje. La
finalidad de este test es la de evaluar la capacidad del paciente para comprender el
nombre (circulo y cuadrado, color y tamaño), los verbos y las preposiciones incluidos en las
instrucciones.

8. WISCONSIN:
Mide:
 Capacidad de razonamiento abstracto y conceptual
 Flexibilidad cognitiva
Se presentan al participante varias tarjetas de estímulo. Se le dice al participante que haga
coincidir las cartas, pero no cómo hacerlo; sin embargo, se les dice si una coincidencia en
particular es correcta o incorrecta. La prueba tarda aproximadamente de 12 a 20 minutos en
realizarse y genera una serie de puntuaciones psicométricas , que incluyen números, porcentajes y
percentiles de: categorías logradas, ensayos, errores y errores perseverantes.

9. Torre de Londres – Universidad de Drexel (TOL DX)


Mide:
 Capacidad de Planificación
 Memoria de trabajo
 Flexibilidad cognitiva
 Automonitoreo
Evalúa el trastorno de la planificación que aparece en lesiones prefrontales. El sujeto debe
determinar el orden de los movimientos, de dos a cinco, que se deben de realizar con tres bolas de
distintos colores que se deben de introducir en unas varillas para reproducir una serie de modelos
que van siendo cada vez más complejos.
10. Test de metida de patas (de sensibilidad social)
 Ayuda a comprender como un individuo se desarrolla en grupo permite valorar el
grado de adaptación y comprensión social a través de la interpretación de
situaciones sociales.
 Son 10 historias, al final se pregunta ¿alguien metió la pata, quien y porque crees
que lo hizo?
 permite valorar la capacidad de comprensión, la empatía y la existencia de una
teoría de la mente.

11. TENI (Test de Evaluación neuropsicologica infantil)


 Diseñado para construir perfiles de fortalezas y debilidades cognitivas.
 Con esta batería se evalúa el funcionamiento de la atención, el desarrollo viso-
espacial, los sistemas de memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas en niños
desde los 3 años hasta los 9 años 11 meses.
 compuesto por 8 juegos que evalúan diez componentes de procesos psicológicos
(desarrollo visoespacial, atención, sistemas de memoria, lenguaje y funciones
ejecutivas). Entrega un perfil de rendimiento por función, con puntuaciones
estandarizadas.
 La evaluación se realiza a través de un tablet de manera individual con una duración
entre 20 – 30 minutos. Su corrección es automática, lo que permite obtener resultados
confiables de manera rápida.
12. DIP:
 evaluación de niños y niñ entre 3:00 y 5:11 años, que asisten a Educación
Parvularia. El objetivo de esta prueba es medir aprendizajes esperados en los
núcleos de aprendizaje “Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación” y
“Lenguaje verbal”.
 Evalúa conceptos básicos, esenciales para que los niños puedan seguir
instrucciones, comprender el contenido del material de instrucción, involucrarse en
actividades dentro y fuera del aula y comunicarse efectivamente con otros.
Asimismo, el test incluye evaluación de importantes predictores lectores asociados
a la conciencia fonológica como reconocimiento de sonido y sílabas inicial y final, y
reconocimiento de grafemas.
 Permite tomar decisiones pedagógicas oportunas basadas en evidencia empírica,
para favorecer el logro de los objetivos de aprendizaje establecidos en las
BCEP(Bases curriculares de educación parvularia)

13. ABC Deti


 Prekinder a 4to básico, dura 20-30 minutos, se aplica por computador
 evalua la competencia lectora inicial. Con esta herramienta se podrá identificar el
nivel de desarrollo (Intervención, Proceso y Esperado) de 8 habilidades
consideradas como nucleares en el desarrollo lector.
 Entrega información precisa de aquellas habilidades lectoras que implican
precisión de tiempo, tales como la velocidad de denominación y la fluidez lectora.
Además, facilita la evaluación de la comprensión oral.

WISC-V
- Estructura: Niveles de interpretación.
Indicadores:

-CIT: Semejanzas, vocabulario, Cubos, Matrices, balanzas, dígitos, claves.

- Índices principales:

 ICV (comprensión verbal): Evalúa inteligencia cristalizada, aprendizajes mediados


por la educación, escolarización, etc. Relacionado con las memorias semánticas.
¨Bibliotecario¨
 IVE (visoespacial): Mide la habilidad para evaluar detalles visuales, comprender
Relaciones espaciales y construir diseños geométricos a partir de un modelos. ¨El
arquitecto¨
 IRF (razonamiento fluido). Aparece en el Wisc-V: Mide la habilidad para establecer
relaciones entre estímulos-objetos visuales y usar el razonamiento para aplica
reglas. ¨Detective¨
 IMT (memoria de trabajo) Mide la habilidad para registrar, mantener y manipular de
forma consciente información visual y auditiva. ¨Gerente general¨
 IVP (velocidad de procesamiento de la información) Mide la velocidad y la
precisión en la identificación visual, en la toma de decisiones y en la
implementación de las decisiones. ¨El oficinista¨

Índices Secundarios (Auxiliares): Facilitan el diagnostico de Tr. del Aprendizaje (TEA)

 IRC (razonamiento cuantitativo) Permite establecer la capacidad de razonamiento


conceptual abstracto, capacidad de comprender y aplicar relaciones de cantidad y
solución de problemas verbales y operaciones matemáticas. Relacionado con Las
Discalculias.
 IMTA (memoria de trabajo auditivo) Mide MT auditiva, procesamiento secuencial,
habilidades de planificación y habilidades numéricas. Bajos rendimientos se
vinculan con diversos cuadros clínicos.
 INV (no verbal) Mide habilidades de razonamiento abstracto y conceptual,
analizadas mediante E visuales, minimizando el uso del lenguaje expresivo-oral.
Disfasias y dificultades verbales.
 ICG (capacidad global) Permite estimar la habilidad intelectual general con
independencia de la MT y VP. útil cuando se sospecha SDAH, Dificultades
lectoras y de Aprendizaje.
 ICC (Competencia cognitiva) Permite analizar la eficiencia en el procesamiento de
información al servicio del A y la solución de problemas
Un buen nivel de estas habilidades facilita el razonamiento fluido y la adquisición
de nuevo material cognitivo, al liberar el trabajo cognitivo de las demandas
atencionales que requieren las tareas nuevas.
 ESTABLECER ARMONIAS O DISARMONIAS.

- Comprendiendo el Protocolo:
 Ingresar Ptjes Brutos
 Transformar a Ptje Equivalente (Escala) considerando la edad
 Sumar puntajes y transferir e ir a las tablas para buscar los datos (valores
esperados entre 7 y 13,˂7 problema cognitivo y ˃13 desarrollo por sobre lo
normal)
 Conversión a Ptjes Compuestos, IC (Intervalo de confianza) de 90%,
cuando se dan errores en la aplicación, o 95% si se dan las condiciones
adecuadas (aquí se trabaja con valores críticos de 0.5)
 Obtener índice y CIT.
 Ver en que rango esta, si esta bajo, sobre o en el promedio.

 Al obtener los índices, ver si es interpretable o no, lo cual depende del desempeño
armónico o homogéneo al interior del índice, pero si su desempeño es disarmonico
o heterogéneo, no se puede interpretar, ahí hay que precisar e interpretar porque
hay hay disarmonio, como se puede entender.
 Cuadro de homogeneidad y heterogeneidad intraindices: se restan los puntajes
equivalentes, se consigna y luego se va a la tabla de VC (valor critico), el cual
establece si hay una diferencia estadisticamente significativa o no( ignorando si es
+ o -)
 Análisis de fortalezas y debilidades (índices y subpruebas) acá si importa si
el numero es + o –, y solo se hace con las subpruebas centrales o índices
principales.
 + → fortaleza → Nivel de tasa base (tabla que nos muestra en que % es
fortaleza): ˂25 es significativo, ≥25 deja de ser sig, es más frecuente.
 - →Nivel tasa base → observar si es realmente sig.(si es frecuente o no)
 Diferencias entre Índices, se comparan, se extraen los valores, busco el
valor critico y veo si esta sobre o bajo este, si es sig.

- Informe:
 Identificacion del paciente
 Motivo de consulta
 Antecedentes relevantes:
 Antecedentes Familiares
 Antecedentes Académicos
 Antecedentes Médicos
 Patrón de sueño, alimentación y ánimo.
 Otros antecedentes
 Observación clínica
 Pruebas aplicadas
 Resultados
 Análisis de Índices Principales y Fortalezas a nivel de sub pruebas.
 Análisis de Inter-Índices Principales
 Análisis de Índices Secundarios
 Conclusión
 Sugerencias

También podría gustarte