Está en la página 1de 40

Evaluación de Pares del Instituto Nacional de

Salud- INS de Perú

13 de Junio de 2016

INFORME FINAL (CONFIDENCIAL)


INDICE

1. INTRODUCCIÓN – ANTECEDENTES – OBJETIVO


2. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INSTITUTOS NACIONALES DE
SALUD PÚBLICA – IANPHI
3. LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD PÚBLICA – INS / INSP
4. ANTECEDENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS/PERÚ
5. EL PROCESO DE EVALUACIÓN
5.1 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.1 IDENTIDAD DEL INS
5.1.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
5.1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICA DE LA ACTUACIÓN DEL INS

5.1.4 PLANEACIÓN, EFECTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD DEL INSP


5.1.5 EL PAPEL DEL INS - PERU EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
FUNCIONES ESENCIALES EN SALUD – FESP
5.2 CONCLUSIONES FINALES
6. AGRADECIMIENTOS
ANEXO I: Biografías Breves del Equipo de Evaluación

2
1. INTRODUCCIÓN – ANTECEDENTES - OBJETIVO

El Instituto Nacional de Salud del Perú está cumpliendo su 120º aniversario. Como
toda institución centenaria ella se beneficia de la inmensa acumulación de experiencias
y conocimientos adquiridos y construidos a lo largo de su historia, durante la cual aportó
inúmeras soluciones para la salud pública del país.

Pero también como toda organización centenaria, el INS padece de la fuerte


inercia y consolidación de valores adquiridos que la tornan de cierta forma menos
sensible a rápidos cambios e innovaciones que las organizaciones nuevas suelen
incorporar, a veces sin la debida reflexión y evaluación. La búsqueda de ese equilibrio
necesario entre la experiencia y el justificado conservadorismo y la osadía de ir
incorporando y adaptándose a las nuevas tendencias en la ciencia y la tecnología han
hecho del INS – Perú ser una institución pionera en la demanda por una evaluación de
pares en el contexto de la Asociación Internacional de Institutos Nacionales de Salud
Pública (International Association of National Public Health Institutes – IANPHI).

Efectivamente, la IANPHI, que hoy congrega cerca de 100 Institutos Nacionales


de Salud Pública (INSP) de los cinco continentes a lo largo y ancho de los hemisferios
Sur y Norte, propuso durante su Asamblea Mundial llevada a cabo en Marruecos en
2014, la realización de evaluaciones de la misión, visión, objetivos, realizaciones y
desafíos de los Institutos miembros por parte de directivos o representantes de
instituciones pares, como una forma de permitir una visión externa crítica pero sin ningún
tipo de sumisión jerárquica o generadora de compromisos corporativos. La propuesta
significó una gran innovación y ejemplo en la constitución y fortalecimiento de redes
horizontales.

La referida propuesta, acompañada de la presentación de la guía denominada


“Iniciativa de Evaluación de pares para los Institutos Nacionales de Salud Pública”,
elaborada por el secretariado de IANPHI con el apoyo de profesionales de los INSP de
Francia, Inglaterra y Gales, fue implementada por primera vez en junio de 2015 para la
evaluación del “Instituto Científico de Salud Pública de Bélgica (WIV – ISP), a pedido de
su Director, el Doctor Johann Peters. La evaluación fue llevada a cabo por los directores
de los escritorios de IANPHI en los EEUU y Francia y representantes de los INSP de
Alemania (Instituto Robert Koch), Brasil (Fiocruz) y Francia (InVS), con la coordinación
del Dr Reinhard Burger (Presidente del Robert Koch Institute, Alemania durante el
período 2010-2015)

Como consecuencia de la presentación de la experiencia realizada con el WIV-


ISP de Bélgica durante la Reunión Anual de Ianphi de 2015, llevada a cabo en Paris, las
autoridades del Instituto Nacional de Salud Pública y Ambiente de Holanda (National
Institute for Public Health and the Environment-RIVM) y del Instituto Nacional de Salud
del Peru (INS-Perú) solicitaron a las autoridades de IANPHI la organización y ejecución
de las evaluaciones de pares en sus respectivas instituciones.

La primera de ellas fue implementada en el RIVM en 10-13 de abril de 2016, a


pedido del Consejo de Administración y su director general, Dr. Andre van der Zande,

3
para evaluar los avances del Plano Director 2020. El equipo de evaluación estuvo
constituido por los mismos directores de las sedes del secretariado de IANPHI en los
EEUU y Francia y por dirigentes de los INSP de Noruega (Norwegian Institute for Public
Health); República Checa (National Institute of Public Health, Czech Republic); Francia
(Santé Publique France); e Inglaterra (Public Health England), bajo la coordinación del
Dr Reinhard Burger (Presidente del Robert Koch Institute, Alemania durante el período
2010-2015).

La presente evaluación de pares se llevó a cabo los días 29 de Mayo al 2 de Junio


de 2016, con el objetivo de analizar la capacidad institucional del INS - Perú, evaluando
su pertinencia y eficacia en relación a las funciones esenciales de salud pública y para
identificar oportunidades y áreas prioritarias para el desarrollo y el fortalecimiento de su
papel en el contexto del sistema nacional de salud pública del Perú.

El equipo de evaluadores ha sido liderado por Félix Rosenberg de la Fundación


Oswaldo Cruz-FIOCRUZ/Brasil e integrado por Ezra Barsilay, USPHS Center for
Disease Control-CDC de USA; Mauricio Beltran del Instituto Nacional de Salud – INS
de Colombia; Courtenay Dusenbury, Directora de la Oficina de IANPHI en los EUA;
Lissette Navas, Directora del Instituto Nacional para la Investigación en Nutrición y
Salud – INCIENSA, de Costa Rica; Isabel Noguer, Directora del Centro Nacional de
Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, España; y Sebastian Tobar del Centro
Nacional de Relaciones Internacionales de la Fundación Oswaldo Cruz –
CRIS/FIOCRUZ, de Brasil, éste último como relator del grupo. Se presenta una breve
descripción curricular de los miembros del equipo en el Anexo.

Para la realización de la evaluación de pares se ha utilizado la herramienta de


evaluación desarrollada por el IANPHI “Iniciativa de Evaluación de pares para los
Institutos Nacionales de Salud Pública”, que, por su vez, está basado en el documento
de referencia de la IANPHI intitulado “Marco de Referencia para la Creación y Desarrollo
de los Institutos Nacionales de Salud”1. A partir del llenado previo de la Guía de
Evaluación por parte de las autoridades del INS, se llevaron a cabo entrevistas abiertas
con las autoridades y equipos del INS y los Centros que lo integran, así como con
actores claves y autoridades del Ministerio de Salud de Perú y de diversas
organizaciones usuarias o de alguna forma vinculadas al accionar del INS
(“Stakeholders”).

El equipo de evaluación agradece a las autoridades del INS-Perú y a todas las


personas entrevistadas por su generosidad, honestidad y buena voluntad en la
realización del presente ejercicio que, sin lugar a dudas, aportará significativos
beneficios para el INS-Perú, para el Sistema de Salud del Perú como un todo y para el
fortalecimiento de la IANPHI y de sus instituciones miembro.

2. LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INSTITUTOS NACIONALES DE


SALUD PÚBLICA – IANPHI

1
Ambas referencias pueden ser encontradas en el portal de la IANPHI: www.ianphi.org

4
Establecida en 2006 por 39 miembros fundadores entre los cuales se encuentra
el INS-Perú, la misión de IANPHI es la de mejorar la salud de las poblaciones mediante
el apoyo a la creación y el fortalecimiento de los Institutos Nacionales de Salud Pública
– INSP y la promoción de una comunidad para el desarrollo de liderazgo de estos
Institutos; la colaboración y asistencia entre pares; y la defensa y promoción de la salud
pública como un todo.

Para dar estructura a su misión, la IANPHI estableció cuatro Objetivos que están
reflejados en su documento Marco de Referencia:

• Desarrollar un Marco de Referencia y un conjunto de herramientas aceptados


internacionalmente para ser utilizados en verificar y guiar el estado de desarrollo
de los INSP.

• Trabajar en forma colaborativa con países de escasos recursos para fortalecer


los INSP existentes y para crear instituciones nuevas.

• Incrementar el reconocimiento y advocar por la salud pública.

• Crear una nueva comunidad internacional de liderazgo de la salud pública entre


los países del mundo.

La IANPHI cuenta hoy en día con 100 instituciones asociadas, incluyendo, entre
otros, la mayoría de los Institutos Nacionales de Salud Pública europeos; de Japón,
Tailandia, India y otros INSP asiáticos; la mayoría de los Institutos de América del Sur,
Centroamérica y el Caribe; el CDC de China y el CDC de los Estados Unidos; la Agencia
de Salud Pública de Canadá (PHAC) y diversos institutos africanos entre los cuales se
pueden citar los Institutos de Sudáfrica, Etiopia, Nigeria, Tanzania, Mozambique, Guinea
Bissau y muchos otros países. Actualmente presidida por el INS de México y con la
supervisión del Consejo Ejecutivo, una Secretaria en Francia y una oficina en los
Estados Unidos, la IANPHI proporciona asistencia técnica y moviliza recursos
financieros, desarrolla políticas de fortalecimiento de la salud pública y fomenta su
comunidad a través de reuniones anuales, una página web y otras comunicaciones.

3. LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD PÚBLICA – INS / INSP

La mayoría de los Sistemas Nacionales de Salud de todo el mundo cuenta con


Institutos Nacionales de Salud / Salud Púbica (INS / INSP) como puentes entre los
campos de la ciencia y la tecnología y la salud pública. Algunos fueron creados hace
más de un siglo como laboratorios de diagnóstico y de producción de sueros y vacunas,
imprescindibles para el control de las endemias de comienzos del Siglo XX. Con el pasar
de los años han ido incorporando nuevas funciones en el campo de la salud pública
tales como la vigilancia en salud; la investigación de brotes y otras emergencias
sanitarias; la salud ambiental y de los trabajadores; la capacitación en salud pública y,
muy particularmente, la investigación en áreas como la biología experimental, la
epidemiología, los sistemas de salud, la evaluación tecnológica, etc. En muchos países

5
esta incorporación se dio mediante la integración en un único instituto de centros o
unidades pre existentes que poseían funciones especializadas. Este ha sido el caso en
muchos de los países sudamericanos como la Argentina, el Brasil y el Perú, y también
en Sudáfrica, Canadá e Inglaterra, entre otros. Estos últimos, la Agencia de Salud
Pública de Canadá (Public Health Agency of Canada) y Public Health England, fueron
creados en respuesta a las recientes amenazas de salud pública global, como el
SARS, las epidemias de Influenza y otras.

Hoy en día, los INS / INSP varían en su alcance y tamaño, algunos de ellos
centrados principalmente en las enfermedades infecciosas a nivel nacional, otros
evaluando los riesgos globales y sus amenazas para la salud pública,
desarrollando programas de investigación en salud pública y apoyando el
desarrollo de políticas mediante el análisis de los principales problemas que
afectan a sus países. Los Institutos Nacionales de Salud son responsables ante
los gobiernos nacionales y el público de la producción de datos científicos para
la implementación de políticas y la asignación de recursos en el campo de la
salud pública.

En todo caso, se entiende a los INS / INSP como instituciones estratégicas


de Estado que contribuyen a la estructuración de sus sistemas de salud
mediantes funciones que incluyen el monitoreo de enfermedades; la detección,
vigilancia, investigación y control de brotes; el análisis de la información en salud
para el desarrollo de políticas y toma de decisiones; la investigación, formación,
promoción y educación para la salud. Como principales áreas de incorporación
de la ciencia, la tecnología y la innovación al campo de la salud, los INSP se
caracterizan por disponer de recursos humanos especializados y una fuerte base
estructural de laboratorios de investigación y diagnóstico de referencia.

Debido a su posición estratégica para el desarrollo de políticas de Estado


de medio y largo plazos en el sector de la salud, se procura en muchos de los
países que los dirigentes de los INSP gocen de un relativo grado de autonomía
decisoria y estabilidad en sus cargos.

4. ANTECEDENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD – INS/PERÚ

El Instituto Nacional de Salud reconoce sus orígenes en los reiterados brotes de


viruela que afectaron al Perú en fines del Siglo XIX y que motivaron la creación del
Instituto Vaccinal de Lima el 29 de Mayo de 1896, re denominado Instituto Nacional de
Vacuna (31/12/1896); Instituto de Vacuna y Seroterapia, en 1902 e Instituto Nacional de
Higiene, en 1928. Este último incluía las secciones de Seroterapia y Vacunoterapia -
que incorporaba la investigación, análisis sanitario y microbiológico aplicados al
diagnóstico, Vacuna Antivariólica, Química y Ciencias Naturales destinada al estudio de
aguas minero medicinales de la flora medicinal, el análisis de productos alimenticios y
farmacéuticos.

6
En 1936 se cambia la denominación a Instituto Nacional de Higiene y Salud
Pública, conformada por las secciones de Patología, Inmunología y Opoterapia,
Química aplicada y Farmacia, Administración, Biblioteca y Publicaciones.

En 1951, recibe la denominación de Instituto Nacional de Salud (INS) y el 13 de


mayo de 1969, se crea la entidad Institutos Nacionales de Salud que reúne a cuatro
institutos: el INS; el Instituto de Investigación Pecuaria que antes fuera Centro Nacional
de Patología Animal; el Instituto de Nutrición; y el Instituto de Salud Ocupacional. Sin
embargo, en el año 1981, la Ley N° 070, Ley de Organización del Sector Salud lo
denomina Instituto Nacional de Salud (INS), como órgano de apoyo del Ministerio de
Salud, desagregando de la entidad a los Institutos de Nutrición, Alimentación y de Salud
Ocupacional.

Ya como Organismo Público Descentralizado, a partir de 1990 una nueva Ley de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud (MINSA) de 2002 indica que el INS
será integrado por el Centro Nacional de Salud Pública; Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición; Centro Nacional de Productos Biológicos; y el Centro Nacional
de Salud Intercultural, ex Instituto Nacional de Medicina Tradicional. En el año de 2008
es calificado como organismo público ejecutor adscrito al MINSA.

En la actualidad asume la característica de un Organismo Público Descentralizado


(OPD). La Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de Salud, indica que el INS
está integrado por seis Centros:

a. Centro Nacional de Salud Pública – (CNSP)


b. Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección de la Salud –
(CENSOPA)
c. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – (CENAN)
d. Centro Nacional de Productos Biológicos – (CNPB)
e. Centro Nacional de Salud Intercultural – (CENSI)
f. Centro Nacional de Control de Calidad – (CNCC)

El Centro Nacional de Salud Pública (CNSP) es el órgano de línea encargado de


normar, desarrollar, evaluar y difundir la vigilancia epidemiológica laboratorial, las
investigaciones en salud pública y las tecnologías apropiadas para la prevención y el
control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, aportando criterios
técnicos para la formulación de políticas que orientan la atención de salud en el área de
su competencia.

El Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección de la Salud (CENSOPA) es


el órgano de línea técnico normativo encargado de proponer normas y procedimientos
de prevención, diagnóstico y control en salud ocupacional y protección del ambiente
centrado en la salud de las personas y de desarrollar y difundir la investigación y
tecnología en su campo de actuación.
El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) es el órgano de línea del
INS encargado de conducir el sistema de vigilancia nutricional; es responsable de
realizar el control de calidad de alimentos y de programar, ejecutar y evaluar las
investigaciones y el desarrollo de tecnologías apropiadas en el ámbito de la alimentación

7
y nutrición humana. Entre otras, formula propuestas de normas técnicas y protocolos
que deberán seguir los programas alimentario nutricionales; realiza el seguimiento de la
situación alimentario nutricional; verifica la inocuidad y la calidad de alimentos para el
consumo humano y evalúa el logro de impacto de los Programas de Alimentación
Complementaria desarrollados por organismos gubernamentales y no
gubernamentales.

El Centro Nacional de Productos Biológicos (CNPB), órgano de línea del INS, es


especializado en la producción de biológicos e insumos de uso humano, uso veterinario
e investigación biomédica. Desarrolla nuevas tecnologías para satisfacer la demanda
del país en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de importancia en
salud pública.

El principal objetivo del Centro Nacional de Salud Intercultural – (CENSI) es proponer


políticas, estrategias y normas en salud intercultural, mediante el desarrollo de la
investigación, transferencia tecnológica, docencia, programas y servicios, que permitan
la integración de la medicina tradicional, alternativa y complementaria con la medicina
académica, respetando el carácter multiétnico del país, y mejorando el nivel de salud de
los pueblos andinos y amazónicos en el marco de la interculturalidad como derecho.
También es el responsable de elaborar la Fitofarmacopea de Plantas Medicinales
estableciendo los criterios para evaluar y reconocer los productos naturales de uso en
salud, así como de elaborar el Inventario Nacional de Plantas Medicinales.

El Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC) es el órgano de línea técnico


normativo, encargado de efectuar el control de calidad de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios, productos biológicos e insumos de uso
humano y veterinario y plaguicidas, tanto nacionales como importados.

Como parte de la Alta Dirección del INS y como órganos de apoyo y de asesoría, la
institución cuenta también con las siguientes Oficinas Generales:

Asesoría Técnica - OGAT: Órgano de asesoramiento del INS, encargado de planificar,


programar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar los Procesos de Planeamiento
Estratégico, los Sistemas de Presupuesto y Racionalización, los Proyectos de Inversión
y la Cooperación Técnica Nacional e Internacional, y el Sistema de Aseguramiento de
la Calidad.

Investigación y Transferencia Tecnológica - OGITT: Órgano asesor de la Alta


Dirección encargado de la promoción, desarrollo y difusión de la investigación aplicada
y el desarrollo y difusión de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en salud
basado en evidencias y en prioridades de investigación a nivel nacional y regional de
manera articulada con los principales problemas sanitarios del país.

Asesoría Jurídica - OGAJ: Órgano encargado de brindar asesoramiento jurídico-legal


a la Alta Dirección así como a los diferentes órganos de la institución; dictaminar sobre
asuntos legales y absolver las consultas legales que le sean formuladas.

Información y Sistemas - OGIS: Órgano de apoyo de la Alta Dirección encargado de

8
normar, formular, conducir, programar, ejecutar, coordinar y evaluar los procesos
técnicos relacionados a la información y documentación científica así como a los
sistemas de estadísticas e informática en las áreas de competencia de la institución.

Administración - OGA: Órgano de apoyo de la Alta Dirección del Instituto Nacional de


Salud, encargada de la administración de los recursos humanos, materiales,
económicos y financieros de la institución.

El INS define y aprueba su Plan Estratégico Institucional para un horizonte de 5


años definiendo sus líneas estratégicas o ejes de conducción y direccionamiento de la
Institución sobre la base de la política nacional y los Planes Nacionales Sectoriales que
define el Ministerio de Salud- MINSA.

5. EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Para avanzar en el Proceso de Evaluación de Pares del INS, se definieron


Términos de Referencia específicos que guiarían al equipo evaluador. Previamente a la
evaluación, el equipo de pares recibió el formulario elaborado por IANPHI y respondido
bajo la coordinación de la Jefatura Institucional del INS.

La jefatura Institucional del INS propuso una agenda que fue desarrollada durante
la visita presencial del equipo de pares y que constó de presentaciones y entrevistas a
actores tanto de la institución, como actores gremiales, socios estratégicos o
autoridades y sectores del MINSA, que trabajan con la institución. Las diferentes
opiniones levantadas por el equipo de pares, fueron abordadas en una larga discusión
al interior del mismo para la elaboración del presente informe.

En virtud que el INS está compuesto por 6 Centros Nacionales más sus Oficinas
Generales, el tiempo de las entrevistas no ha podido ser muy extenso ya que el
procedimiento de evaluación incluye necesariamente las entrevistas con los principales
actores considerados claves, sea como usuarios privilegiados de las acciones del INS
o como potenciales asociados para la consecución de sus objetivos. Entre ellos se
incluyen diversas direcciones generales del Ministerio de Salud y representantes de los
sectores de Economía y Finanzas, Ciencia y Tecnología, Producción, Seguridad
Social/Ministerio de Trabajo, Ministerio de Ambiente y Servicio Nacional de Sanidad
Animal- SENASA.

5.1 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.1 IDENTIDAD DEL INS

La identidad del INS se define en gran parte por su trayectoria histórica a lo largo
de los últimos 120 años que, como se ha visto en la sección 4, sufrió grandes mudanzas
y algunas idas y vueltas que afectaron profundamente su organización. Estos cambios

9
organizacionales, sumados a la substitución frecuente de sus autoridades2 generan
cierta inestabilidad y falta de consistencia en las declaraciones que definen la identidad
de la Institución, particularmente cuando se planifica la estrategia de mediano y largo
plazo.

No obstante parecería muy necesaria una reflexión sistemática de la Misión y


Visión al interior del INS y con los beneficiarios de su desempeño institucional. En tal
sentido, algunas de las cuestiones que se propone reflexionar implican responder:

• ¿Qué hace y que debería hacer el INS, en el nuevo escenario de la


descentralización y reforma sectorial?
• ¿Cuál debería ser el papel del INS en el contexto Global de la nueva Agenda
2030, del Reglamento Sanitario Internacional, de los Compromisos
suscriptos en la Comisión de Determinantes de la Salud y de la Conferencia
Especial de Naciones Unidas para las Enfermedades No Transmisibles?
• ¿Quién más puede hacer lo que hace el INS?;
• ¿Quiénes son los beneficiarios del desempeño del INS o sus clientes?
• ¿Cuáles son los productos o servicios finales del INS? ¿qué ofrece?

Según El Plan Estratégico del INS 2011-2015, la Misión o razón de ser de la


institución es:

“Como Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud constituimos un equipo de


personas especializadas, que genera evidencias científico tecnológicas para la
implementación y evaluación de políticas, normas e intervenciones, abastece de
productos estratégicos y brinda servicios especializados; dirigidos a los ciudadanos
y entidades nacionales e internacionales, con el fin de contribuir a mejorar la salud
poblacional y ambiental, la productividad, la calidad de vida de la población, hacia el
desarrollo inclusivo y sostenible del país”.

Ya en el portal del Instituto3 consta que:

“El Instituto Nacional de Salud tiene como mandato el proponer políticas y


normas, promover, desarrollar y difundir la investigación científica-tecnológica y
brindar servicios de salud en los campos de salud pública, control de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, alimentación y nutrición, producción de biológicos,
control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud ocupacional,
protección del medio ambiente y salud intercultural, para contribuir a mejorar la calidad
de vida de la población”.

En ese mismo Portal, se destaca la misión del INS:


“El Instituto Nacional de Salud tiene como misión, la promoción, desarrollo y difusión
de la investigación científica–tecnológica y la prestación de servicios de salud en los

2
En la última década, la jefatura del INS fue substituida siete veces.

3
www.portal.ins.gob.pe accesado en 15/06/2016

10
campos de la salud pública, el control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles, la alimentación y nutrición, la producción de biológicos, el control de
calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, la salud ocupacional y
protección del ambiente centrado en la salud de las personas y la salud intercultural,
para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población”.

A pesar de las aparentes identidades, existe una clara indefinición del mandato
principal (la frase guía de la declaración) actual, definido como “Un equipo de personas
que genera evidencias científico-técnicas”; “El INS … proponer políticas y normas”; y “
promoción, desarrollo y difusión de la investigación científico-tecnológica”. Mientras
tanto, en el mismo acceso al Portal se destaca, en tiempo real, el número de exámenes
de diagnóstico de ciertas patologías infecciosas seleccionadas, un claro indicador de la
función central de vigilancia laboratorial del Instituto.

Parece entonces interesante la identificación de quienes son los destinatarios del


INS, expresados en la razón de ser de la organización o Misión. Antes de ser los propios
ciudadanos, como declarado en los textos arriba citados, son otros actores del sector,
específicamente diferentes unidades organizativas del MINSA, los Gobiernos
Regionales, otros actores como los Laboratorios y regulados, así como la propia
Seguridad Social. Es a través de los servicios que se brinda a estos beneficiarios o
instituciones que el INS contribuye a los ciudadanos, ya que son pocos los productos
finales que el INS aporta directamente para los mismos.

Estas dualidades se han expresado durante las entrevistas con autoridades y


trabajadores del INS y con los actores externos consultados, en las cuales aparecen
como aparentemente contradictorias, por una parte, una prioridad claramente
identificada con la investigación y el desarrollo tecnológico, en todas las áreas de
actuación del INS y por la otra el apoyo directo a la formulación y ejecución de políticas
y estrategias sectoriales, particularmente vinculadas a la vigilancia epidemiológica,
sanitaria y ambiental, mediante la prestación de servicios y la investigación de cuño más
operativa y la educación en salud pública.

Asimismo, considerando la Visión del INS, entendida la misma como la imagen


de lo que los miembros de la organización quieren que este llegue a ser, la misma es
postulada en el Plan Estratégico 2011-2015:

“En el Perú, la población goza de salud plena, calidad de vida, capacidad productiva,
ambiente saludable y accede a un sistema de salud equitativo, eficiente y de calidad, en
el que somos líderes en la gestión de la investigación, el desarrollo y la transferencia de
tecnología en el campo de la salud a nivel nacional y referente internacional”

Parece importante que la visión se concentre en los aportes institucionales del INS
enfocándose en ¿Cómo esperan que lo vean?, lo que implica analizar las expectativas
no solo de los actores al interior del mismo, sino y sobre todo al exterior de la
institución. También es importante que la visión refleje que aspira el INS llegar a ser
dentro del sistema de salud peruano, dentro del sistema de ciencia y tecnología, en
relación al Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social, el SENASA y en relación a los
Gobiernos Regionales. Obsérvese que, en este caso, el INS limita su visión estratégica

11
en la salud pública nacional como “líder en la gestión de la investigación, el desarrollo
y la transferencia de tecnología”. Tampoco ha sido esta la visión más frecuente
manifestada por los principales actores externos entrevistados, incluyendo el propio
Ministro de la Salud.

El Equipo de Evaluación de Pares considera que la revisión de la Misión y


de la Visión institucionales constituye un paso fundamental y prioritario para la
consolidación institucional y, consecuentemente, la definición de los ejes
estratégicos a ser desarrollados en su próximo Plan Estratégico. Con esta
finalidad, se requiere una amplia consulta a los principales actores sectoriales, extra-
sectoriales vinculados tanto en nivel central como descentralizado y representantes de
la sociedad civil organizada, usuaria y beneficiaria final de la razón de ser del INS.
Pero, sobre todo, debe lograrse una amplia identidad de los trabajadores del Instituto
con estas definiciones.

5.1.2 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La primera observación que surge al analizar el organigrama del INS es la gran


cantidad de unidades organizacionales de primera apertura que dependen directamente
del Jefe Institucional:

• Cinco Oficinas
• Seis Centros
• Un Órgano de Control Institucional

Desde el punto de vista organizacional, que 11 unidades organizativas dependan


directamente del jefe institucional demuestra una dependencia directa del mismo de la
mayor parte de las decisiones.

Lo que aquí se plantean son dos opciones organizativas bien definidas y


prácticamente opuestas que, en la actual situación organizativa del INS, parecen hasta
cierto punto ambiguas:

A - Opción de fortalecimiento de la autonomía de los Centros: Como se ha visto


anteriormente, el INS en la actualidad se constituye como un agregado de Centros de
diferente naturaleza y objetos de intervención, con diferentes historias y con funciones
claramente diferenciadas. De acuerdo con la actual organización, los Centros gozan de
una autonomía relativa, producto fundamentalmente de la incorporación gradual de la
mayoría de ellos, previamente existentes en forma independiente, a la estructura del
INS. En ese tipo de estructura organizativa resulta importante que las Oficinas
Generales tengan capilaridad y trabajen horizontalmente a través de todos los Centros
y de la Organización en su totalidad. Como la función de estas oficinas generales
debiera ser principalmente la de coordinación, sería aconsejable intentar evitar su
sobredimensionamiento en desmedro de los Centros del INS. En otras palabras, sería
aconsejable que cada Centro dispusiera de capacidad propia en las diversas áreas de
actuación de las Oficinas Generales, particularmente para su proceso de planificación,
presupuesto y evaluación; sus acciones de prospección e implementación de la

12
cooperación nacional e internacional; la investigación y desarrollo tecnológico; la
enseñanza y la información y comunicación. De esta forma, las Oficinas que brindan
asesoramiento asumen dicho carácter trabajando matricialmente con todos los Centros
antes de generarse ámbitos de trabajo ejecutivos propios que implican perder su
carácter asesor.

Esta opción podrá dar un impulso significativo al accionar de cada uno de los
centros en la medida en que les permitirá sistematizar y fortalecer sus respectivos
procesos de planificación estratégica motivando e incentivando iniciativas creadoras y
a su papel innovador. Sin embargo, en la medida que el INS no implemente acciones
que fortalezcan la integración y cohesión interna entre los centros mediante el desarrollo
de procesos matriciales y estructuras centrales leves de coordinación en lugar de
ejecutoras, se promueve un escenario que facilita su desmembramiento incluyendo la
posibilidad de que, como ya ocurrió en el pasado, algunos centros o partes de ellos sean
eliminados o absorbidos por otras estructuras ministeriales o extra-ministeriales
existentes o a ser creadas, debilitando consecuentemente a la institución.

B. Opción Centralizadora e Integradora: Otra opción que garantizaría la integridad del


ámbito de actuación del INS sería la de fundir los Centros en una organización
centralizada con ejes estratégicos de actuación según especialidad. En este caso,
naturalmente, se justificaría que los actuales órganos de asesoramiento adquiriesen
también el carácter de unidades organizacionales fuertes. Esta opción, no obstante,
parece ser de difícil implementación dados los antecedentes históricos de actuación de
la mayoría de los centros.

Estructura organizacional y misión de los Centros: Especialidad versus


Diversidad

Todos los centros, independientemente de su tamaño y de su complejidad de


actuación, poseen una estructura divisional idéntica constituida por un Director General
y dos Direcciones Ejecutiva. En la mayoría de los Centros estas Direcciones Ejecutivas
actúan como verdaderos Sub-Centros, es decir, dotados de un elevado grado de
autonomía en sus planes de actuación.

Algunos nombres de las Unidades Organizativas no reflejan lo que


verdaderamente hacen. Por ejemplo en el Centro Nacional de Salud Pública la Dirección
Ejecutiva de Enfermedades No Trasmisibles no ha profundizado el abordaje de estas
enfermedades y continúa con un sesgo estratégico fuertemente influenciado por las
enfermedades transmisibles que dieron origen a la institución. En este sentido, es
aconsejable revisar los volúmenes de trabajo y las especificidades que justifiquen la
existencia de las subunidades organizativas en todos los Centros y organismos
asesores a la luz de posibles nuevos perfiles institucionales.

Asociado con la revisión de la Misión y Visión de la Institución, se sugiere un


ejercicio de reflexión sobre la cohesión interna de la institución viendo
complementaciones y propiciando una mayor integración tanto funcional como en la
producción de conocimiento. Un mayor aprovechamiento de las potenciales sinergias
entre las direcciones ejecutivas y entre los centros permitiría, sin lugar a dudas,
potencializar aún mucho más el papel del INS en la construcción del sistema nacional

13
de salud del Perú. En este sentido, se debería reflexionar con profundidad sobre la
conveniencia de dotar a cada uno de los Centros de amplia capacidad ejecutiva en las
áreas de prestación de servicios, investigación básica y operacional, capacitación,
información y comunicación y gestión institucional o, en cambio, todo ello en campos
de complementación temática según prioridades nacionales (ejemplo, la salud
materno-infantil; las enfermedades no transmisibles y las causas externas; la
determinación socio – ambiental; etc.).

Es claro que la actual dispersión física de los centros y subunidades en sedes con
localización geográfica diferente constituye un factor que dificulta esta mayor
integración contribuyendo a una identidad más relacionada con cada Centro. De esta
forma, además de procurar establecer un plan estratégico de carácter matricial que
propicie líneas de trabajo, proyectos e investigaciones integradores, el equipo de
evaluación endosa y recomienda enfáticamente la propuesta institucional de
centralización geográfica de todos los Centros en la sede de Chorrillos como
medio relevante para lograr una mayor cohesión interna del INS y contribuir a fortalecer
su identidad como un órgano científico y tecnológico de amplia capacidad resolutiva
en el campo de la salud pública.

5.1.3 ANÁLISIS ESTRATÉGICA DE LA ACTUACIÓN DEL INS

Principales logros institucionales en el período 2010 - 2015

De acuerdo con el llenado del formulario de autoevaluación del INS, realizado por
la jefatura del INS, sus principales logros durante los últimos 5 años pueden ser
agrupados de la siguiente forma:

a) Desarrollo tecnológico y Producción de insumos estratégicos:


✓ Generación del Kit “Tariki – Dengue IgM” para diagnóstico de Dengue
✓ Generación del Kit “Tariki” para el diagnóstico de Fiebre Amarilla
✓ Camino a la vacuna contra la Bartonelosis: a través de estudios de
investigación para la identificación de epítopes de las B. bacilliformis.
✓ Producción de 3 millones de dosis de vacuna antirrábica veterinaria
✓ Implementación de un Banco Nacional de Sueros Antiponzoñosos de
Emergencia

b) Diagnóstico de Referencia:

✓ Designación del Laboratorio de Malaria del CNSP como Centro de


Referencia de las Américas por la OPS
✓ Reconocimiento como laboratorios de referencia de la región andina para
Bartonelosis
✓ Implementación de diagnósticos moleculares para TBC MDR que reduce el
tiempo de obtención de resultados de dos meses a dos semanas en tiempo
real a través del sistema NETLAB
✓ Resultados de diagnóstico de TBC MDR (tuberculosis multidrogoresistente)
ahora en 5 días

14
✓ Certificación y acreditación de los laboratorios a nivel internacional para
virus respiratorios
✓ Certificación y acreditación de los laboratorios a nivel internacional para el
control de calidad de alimentos

c) Investigación:

✓ Estudios en salud ocupacional de exposición a metales


✓ Descubrimientos en entomología, nueva especia de mosquitos
✓ Descubrimientos en virología, variantes del virus de la rabia
✓ Estudio sobre la composición química de los alimentos
✓ Estudios sobre la diversidad genética de los peruanos
✓ Hacia el desarrollando una plataforma biotecnológica: creación de unidades
de bioinformática
✓ Uso de la tecnología mediante apps para mejorar los hábitos de
alimentación de los Peruanos
✓ Estudio de equivalencia terapéutica que garantizan la eficacia de
medicamentos genéricos

d) Vigilancia en salud (Además de las actividades de referencia laboratorial)

✓ Innovador sistema de vigilancia en línea del estado nutricional

e) Capacitación:

✓ Maestría en Salud Pública con el FIOCRUZ de Brasil


✓ Preparación de los “Soldados de la Salud Pública” para luchar contra las
enfermedades

f) Cooperación Técnica Nacional e Internacional


✓ Asesoría técnica internacional en control de calidad de los laboratorios de
control de calidad de El Salvador
✓ Elaboración participativa del Plan de Desarrollo de Capacidades de RRHH
para la investigación en Salud
✓ Reconocimiento de la Sociedad Andaluza de Calidad sobre la guía de
aspectos éticos en ensayos clínicos en el Perú
✓ Fortalecimiento de la participación del INS en la Región Latinoamericana a
través de la reunión de la Red Andina de Institutos Nacionales de Salud
(RAIS)
✓ Nuevas Alianzas Estratégicas: Suscripción de convenios con el INEI (Anlis
– Argentina) y el Instituto Nacional de Silicosis de España

g) Estructura y Gestión
✓ Pre certificación Internacional de los laboratorios de CNSP
✓ Acreditación ISO/IEC 17025:2005 de los laboratorios del CNCC por el
ACLASS
✓ Acreditación Internacional de la Organización Mundial de la Salud
(OMS/OPS) de los laboratorios del CNCC

15
✓ Premiación por la Sociedad Nacional de Industrias por la implementación y
acreditación del sistema de gestión de la calidad del CNCC
✓ 6000 personas visitaron nuestro Serpentario y más de 2000 personas los
Jardines Botánicos
✓ Consulta previa en la construcción de políticas de Salud para
poblaciones Indígenas
✓ Implementamos modernos equipos para conocer el genoma de patógenos

Interesa la presentación de esta lista pues representa la visión del propio INS
sobre sus hechos más destacados. Sin embargo, el equipo de evaluación constató que
fueron omitidos diversos otros logros y acciones de gran impacto para el sistema
nacional de salud, incluyendo su participación de destaque en la investigación de campo
y laboratorio para el control de emergencias sanitarias, tales como la peste; los
arbovirus; las investigaciones sobre enfermedades huérfanas o negligenciadas; la
tuberculosis multi-resistente, entre otros; la vigilancia laboratorial de apoyo al programa
nacional de HIV/SIDA; los estudios de contaminantes ambientales; la edición regular de
4 números anuales de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
etc.

En todo caso, se observa que, así como la lista de principales logros referida
antes, en los documentos oficiales del INS prevalece la función de investigación casi
con exclusividad y el ambiente del laboratorio de biología médica y experimental como
plataforma prácticamente única, a pesar de existir en algunos de los Centros y Oficinas
diversas otras plataformas investigativas y tecnológicas que incluyen la epidemiología;
la vigilancia; la información y la comunicación; la gestión del conocimiento; el apoyo a la
formulación de políticas específicas en comités ministeriales y extra-ministeriales; etc.

Es bien verdad que estas otras plataformas aún poseen escasa relevancia en el
contexto global de la actuación del INS. Sin embargo, su desarrollo es considerado
como esencial para el fortalecimiento institucional del INS y la preservación de su
integridad como órgano de Estado de ciencia y tecnología para la salud y no apenas un
“laboratorio especializado”.

Este tema será analizado con mayor profundidad en la sección del informe referida a las
Funciones Esenciales en Salud Pública.

5.1.4 - PLANEACIÓN, EFECTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD DEL INSP

Estabilidad de las Autoridades del INS

El Marco de Referencia para los INSP, elaborado por los países miembros de la
IANPHI, destaca la importancia de la autonomía relativa y la estabilidad de las
autoridades de los Institutos. Estos requieren encontrar y fortalecer una posición de
equilibrio entre su posición jerárquica en el ámbito gubernamental y su necesaria
independencia de criterio ya que son, en el mundo todo, las principales agencias de
generación de conocimientos científicos y tecnológicos que asumen carácter
estratégico para la formulación de propuestas de políticas de Estado, de

16
mediano y largo plazo, para los sistemas nacionales de salud y de bienestar
social.

En este sentido, como mencionado antes, la alta rotatividad de los Jefes


Institucionales del INS y de las autoridades de los Centros constituye un factor que
dificulta la implementación de planes de medio y largo alcance que garanticen un
cambio sostenido y la continuidad y concreción de sus Planes Estratégicos. El cambio
frecuente de autoridades también supone la pérdida de las acumulaciones
institucionales, aumentando la vulnerabilidad institucional y generando dificultades
para avanzar en el sentido que se propone.

Como recomendación se considera que el INS debería buscar la posibilidad de


definir por concurso con un mandato de tiempo especificado a los Directores y
Directores Ejecutivos de los Centros. Asimismo se considera necesario procurar
mecanismos de mayor estabilidad para el Jefe Institucional del INS. Por la
naturaleza científica tecnológica de la institución se considera necesario abandonar
poco a poco la indicación de los directivos de segunda y tercera línea como ”funciones
de confianza” para incorporar una lógica de antecedentes curriculares y de evaluación
de desempeño.

Planificación Estratégica del INS

Al momento de la misión, el INS se hallaba abocado a la preparación de su plan


estratégico para el quinquenio 2017-2021, con apoyo de consultoría especializada
externa. Sin condiciones de entrar en el análisis profundo de este proyecto, se observa,
no obstante, que el INS ha optado por una priorización casi que exclusivamente
centrada en la investigación, posiblemente influenciado por la incertidumbre que genera
la reciente creación del Centro para el Control de Enfermedades, CDC – Perú en el
ámbito de la gestión central del MINSA. También es posible que haya ocurrido lo
contrario: la decisión política de crear el CDC puede haber partido por la excesiva
vocación del INS por la investigación.

En este momento es necesario reflexionar en primer lugar sobre el verdadero


significado y papel de un Instituto Nacional de Salud. Cualquiera sea su amplitud y
organización, como sustento estratégico de los respectivos sistemas nacionales de
salud pública, los INS se encuentran en la interface entre la ciencia y la tecnología y la
salud o sea, entre la investigación académica y la implementación de las acciones de
salud pública. Por lo tanto, en general no substituyen ni reproducen las acciones
regulatorias de gobierno ni la misión y funciones de la academia, sino que justamente
representan, como instancia única y privilegiada en el seno de los sistemas nacionales
de salud, la síntesis estratégica de la vigilancia en salud con la investigación. En otras
palabras, su estructura estratégica debe permitir que la vigilancia oriente las prioridades
y las metodologías de la investigación y ésta última tenga impacto directo sobre los
resultados de la vigilancia. Su beneficio posicional en la estructura sectorial de
salud reside justamente en su capacidad de generar e integrar conocimiento para
la interpretación de la realidad de la situación salud y la formulación
consecuentemente de las mejores alternativas para la promoción, prevención y el
control.

17
Por lo tanto, es extremadamente relevante que el proceso de planificación
estratégica se haga tomando en cuenta la Política Nacional y Sectorial4 intensificando
el diálogo con los actores claves de los sistemas sectoriales de Ciencia y Tecnología y
de Salud, incluyendo otros sectores gubernamentales relevantes en el contexto de la
determinación socio – ambiental de la salud y de la intersectorialidad, bajo el concepto
predominante de la “Salud en Todas las Políticas”. Esto incluye los Ministerios de
Economía y Finanzas-MEF, de Trabajo, de Agricultura, de Medio Ambiente y Gobiernos
Subregionales. La incorporación de estos actores al proceso de planificación estratégica
permitirá aumentar la eficacia de la misma.

Asimismo el Plan Estratégico debería toman en cuenta el escenario global


considerando aspectos claves como las contribuciones para la Agenda 20305, el
Reglamento Sanitario Internacional (2007)6, las recomendaciones de la Conferencia
Mundial de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS7 y la Reunión de Alto Nivel
de Prevención y Control de las Enfermedades no Trasmisibles de la ONU (2011)8

Por otra parte, el INS debe asumir un fuerte protagonismo en el proceso de


reforma y descentralización del gobierno y del sistema nacional de salud en particular
liderando el Sistema de Laboratorios de Referencia. Para ello es necesario un papel
activo del INS propiciando Planes Maestros de Inversión para la construcción de
laboratorios regionales, liderando los esfuerzos tanto de formulación y ejecución
de proyectos para su construcción y fortalecimiento. Asimismo, el proceso de
reforma de la salud del sistema de cuidados de la salud individual ha avanzado en la
ampliación de la cobertura posibilitando mayor acceso a los servicios de salud. En tal
sentido, se requiere que el INS piense no solo en cuanto a los laboratorios de salud sino
en cuanto al Sistema de Salud en su totalidad. La creación de diversos fondos, como el
Fondo Integral de Atención para la salud, Fondo para el Primer Nivel de Atención, Fondo
de Inversiones en Salud requiere la producción de conocimiento para que los mismos
se ejecuten fijando metas e indicadores desde una perspectiva de la salud pública. En
esta tarea el INS puede tener un papel estratégico.

Desde el punto de vista metodológico, es importante reconocer que el proceso


de salud – enfermedad es un proceso de muy elevada complejidad y altamente

4
No consta, por ejemplo, que el INS haya participado en la elaboración o tomado
en cuenta para elaborar su Plan los documentos de Análisis de la Situación de Salud
del Peru – ASIS, elaborados por la Dirección General de Epidemiología.
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf
5
Ver http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-
2030-para-el-desarrollo-sostenible/ . Acceso en junio 2016

6
Ver http://www.who.int/ihr/es/. Acceso en junio 2016

7
http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_Spanish.pdf . Acceso en
junio 2016.

8
Ver http://www.un.org/es/ga/ncdmeeting2011/. Acceso en junio 2016

18
inestable. Por lo tanto, los procedimientos normalmente utilizados por la industria (como
ser los Mapas estratégicos y similares) no se aplican a esta realidad. Como el objetivo
“final” de los Sistemas de Salud son más bien abstractos (“La salud y el bienestar de la
población”), deberían buscarse modelos próximos a la planificación situacional,
mediante la cual, a partir de una evaluación lo más amplia e integral posible de la
realidad socio-sanitaria, considerando las metas prioritarias del el Plan Estratégico
Sectorial Multianual (PESEM) del MINSA, se procuran estrategias para alcanzar
situaciones “mejores”, es decir que se aproximen de forma sostenible de las metas
deseadas. Esto debe, necesariamente, considerar los riesgos inherentes a la función
(de orden sanitario, presupuestarios, políticos). La incorporación de una cultura de
evaluación y rendición de cuentas en el INS, tendría que permitir la reflexión permanente
de sus aportes estratégicos y tácticos al sector y a la sociedad.

De esta manera, las prioridades del INS toman en cuenta tanto durante la fase de
planeación como durante su implementación, las prioridades políticas sectoriales del
MINSA y la situación de salud como forma de retroalimentarse y aportar conocimientos
a los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones en salud. Así, es de
destacar la participación de algunos Centros del INS en mesas de trabajo del MINSA y
de otros sectores aportando conocimientos que sirven de evidencia a los procesos de
Presupuesto por Resultado. Es importante seguir profundizando y ampliando cada vez
más esta estrategia que, además de permitir al INS ser beneficiario de importantes
recursos, fortalece su papel como elemento relevante para la formulación y evaluación
de políticas y programas sectoriales.

Específicamente, el Presupuesto por Resultados abre para el INS un papel


preponderante en la medida en que le permita fortalecer cada vez más sus acciones de
medición / evaluación de la efectividad de los programas y acciones sectoriales, en los
niveles ministerial; de otros sistemas de prestación de salud vigentes (como por ejemplo
el Seguro Social) y regional. En ese sentido, es importante que además de brindar
información laboratorial al Ministerio de Salud y otras instancias sobre enfermedades
específicas, el INS intensifique cada vez más su papel analítico de la situación de
salud de la población y de sus determinantes, tendiendo a construir un verdadero
“Observatorio Nacional de Salud”, como ya ejecutado por otros INS de la Región.
Como mencionado en una nota de pie de página previa, el INS debiera asumir un papel
de máxima relevancia en el fortalecimiento y ampliación del Análisis de la Situación de
Salud – ASIS, estableciendo un profundo vínculo sinérgico con el nuevo CDC y la
Dirección General de Salud.

Por último, se destaca, como elemento esencial a su planeamiento estratégico,


su potencial papel rector para los proyectos de investigación e innovación en el campo
de la salud pública del país. En las entrevistas mantenidas por el equipo de evaluación
con representantes de la academia; del Ministerio de Economía y Finanzas; del
CONCYCET y de Ministerio de la Producción, entre otros, se ha percibido que existe
una fuerte expectativa y un amplio horizonte de desarrollo institucional del INS como
instrumento esencial del Estado Peruano para asesorar, orientar y participar
activamente en la formulación de políticas y estrategias de ciencia, tecnología e
innovación en el campo de la salud pública del país.

19
Cooperación Internacional

El INS desempeña un papel activo permanente en el seno de la OPS / OMS,


siendo inclusive reconocido como institución de referencia en diversos campos de
actuación.

También tiene un rol proactivo y de liderazgo en muchas redes, como la Red de


Institutos Nacionales de Salud de la UNASUR – RINS / UNASUR, en la cual cumple un
papel de protagonismo e incluso habiendo desempeñado su primera coordinación pro-
tempore. Participa activamente en IANPHI y su protagonismo lo ha llevado a ser la
primera institución de las Américas a tener una evaluación de pares.

Su participación en dichas redes ha permitido al INS establecer importantes


vínculos bilaterales con diversos Institutos pares de la Región y de otras regiones. Actuó
como “benchmark” para nuevos institutos de salud pertenecientes a la Red de Institutos
de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (Cabo Verde y São Tomé y
Príncipe). En tal sentido, además de continuar profundizando esta participación en las
redes se entiende que existen oportunidades aún mayores de cooperación horizontal
con otras instituciones pares del mundo todo.

También existe un amplio campo de expansión en la prospección institucional


de nuevas oportunidades de participación en proyectos internacionales de
investigación y desarrollo donde el INS podría tener grandes potencialidades.

Organización de los Recursos Humanos

EL INS es una institución valorada por su fuerte capacidad técnica, la


acreditación de sus laboratorios y normalización de procesos y sobre todo por la
existencia de recursos humanos con elevada capacitación y una acumulación
significativa en muchas áreas laboratoriales y de la salud pública.

No obstante, la reflexión sistemática de la Misión y Visión de la Organización y


la definición de nuevas prioridades y líneas estratégicas del INS deberían guiar la
construcción de un Plan Director o Maestro para el Desarrollo de los Recursos
Humanos de la institución, a partir de las demandas de conocimiento requeridas para
implementar el plan actual y la visión de largo plazo y del diagnóstico de situación de las
capacidades profesionales existentes. De ese análisis surge entonces un plan de
captación y de capacitación de recursos humanos que acompaña al plan estratégico-
situacional vigente para cada periodo y en el cual se fijan metas de cantidad de personas
a captar y a formar por año y donde se identifiquen posibles aliados estratégicos para
este proceso de desarrollo en la cooperación o en el propio escenario nacional.

Complementando el punto anterior, sería muy conveniente que el INS reflexione


sobre la necesidad de revisar o crear una nueva Carrera del Investigador Científico o
Estatuto de Personal que incentive los procesos de capacitación permanente de los
profesionales y técnicos de la institución.

20
Optimización y Flexibilización de los Procesos Administrativos

El INS se ha preocupado en los últimos años en mapear y formalizar algunos de


sus procesos de gestión. Este proceso que forma parte de la política institucional de
gestión de la calidad, aún no ha logrado, sin embargo, atender a todas las demandas
institucionales por una mayor optimización y flexibilización de los procesos
administrativos. Un análisis de los procesos de compra y licitación y otros claves en la
organización, tratando de evitar cuellos de botella, el involucramiento y capacitación a
puntos focales de cada área, así como imponer una cultura de seguimiento a los mismos
en todos los centros podría mejorar el desempeño del INS en este aspecto. La
intensificación de un plan de acción para mapear todos los procesos administrativos
significará, sin duda alguna, un extraordinario avance en el campo de la gestión
institucional del INS. La capacitación de los principales usuarios internos del INS sobre
los procesos de gestión administrativa también ha de contribuir para mejorar la
capacidad resolutiva de esos procesos.

Gestión de la Calidad y Bioseguridad

Los avances en la cultura de la Gestión de la Calidad del INS le dan confiabilidad


a sus resultados analíticos y reconocimiento externo, fortaleciendo el prestigio
institucional. El INS ha avanzado de forma significativa y valora los procesos de
acreditación de laboratorios y la certificación de procesos de trabajo, a través de las
normas ISO, de la OMS/OPAS, o reconocimiento de la CAD u otras instituciones.

Existen Centros y procesos que han avanzado más que otros en el


reconocimiento externo de su programa de gestión de la calidad y la institución continua
priorizando en sus planes estratégicos la expansión del sistema institucional de gestión
de la calidad a otros procedimientos tanto técnicos cuanto de gestión. Simultáneamente,
el INS es plenamente consciente de la necesidad de una permanente evaluación interna
de sus procedimientos de gestión de la calidad y de aseguramiento de la bioseguridad,
para evitar que su “rutinización” coloque en riesgo los éxitos hasta aquí logrados.

El papel estratégico del INS y la creación del CDC-Perú

Mediante Resolución firmada por el Sr Ministro de Salud y publicada el 23 de


febrero del presente año, fue creado el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades (CDC). Según la referida norma, el CDC cuenta con las
siguientes Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria; Centro de Vigilancia
en Salud Pública; Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles;
Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos; Centro de Salud
Internacional y Enlace; y el Centro de Respuesta de Emergencias y Desastres.

Las funciones asignadas a las Unidades Funcionales mencionadas y que están


vinculadas a las funciones que realizaba la Dirección Ejecutiva de Higiene Alimentaria y
Zoonosis de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa)
continuará ejerciéndose en esa entidad, mientras se concluya el proceso de
implementación del CDC. La resolución también presenta otras cláusulas
organizacionales temporarias, pero no hace mención a la eventual y tácita superposición
con las actuales funciones del INS.

21
El proyecto de creación del CDC – Perú ha sido elaborado con la cooperación
del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la República de Corea,
institución gubernamental exclusivamente dedicada a la investigación, prevención y
control de enfermedades infecciosas, además de una división de trasplante de órganos.
Dicha institución incluye en su estructura organizacional, prácticamente todas las
actuales actividades de la Dirección Ejecutiva de Enfermedades Transmisibles del CSP
- Centro de Salud Pública del INS, tales como la investigación básica y operacional y los
servicios laboratoriales de referencia9. Aún no está muy claro cuál será la relación
institucional entre el CDC - Perú y esta Dirección Ejecutiva y otras áreas de actuación
del INS. En realidad, el equipo de evaluación oyó de parte de diversos actores
entrevistados, entre los cuales el Sr Ministro de Salud, diversas versiones e
interpretaciones a este respecto.

De cualquier forma, estas funciones aún no han sido reglamentadas pero, a la


luz de la misma y considerando que la estructura legal del Sector Salud y del MINSA ha
sido modificada, se hará necesario que el INS como Organismo Público Ejecutor del
MINSA cuente también con un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
que apruebe una nueva organización.

Esta nueva situación exige una muy profunda reflexión por parte de las nuevas
autoridades ministeriales que asumirán sus funciones en breve. Como se mencionó
antes, el CDC de la República de Corea constituye un recorte institucional
completamente diferente de la realidad ministerial del Perú, ya que abarca tanto
funciones realizadas por diversas unidades del nivel central del MINSA, cuanto
actividades inherentes a la misión del CSP y, parcialmente, de otros centros del INS,
pero todas ellas específicamente recortados para las enfermedades transmisibles.

Como se describió en secciones anteriores de este informe, los INS / INSP


asumen las más variadas organizaciones y papeles en el contexto de los diversos
sistemas nacionales de salud. Muchos de ellos, como los CDC de los EEUU, de China
y de Corea del Sur y el Instituto Carlos III de España, entre muchos otros, constituyen
las instituciones gubernamentales responsables por la formulación e implementación de
la mayoría de las funciones esenciales de salud pública, en estrecha vinculación con las
más altas autoridades jerárquicas ministeriales. Similarmente, otras han integrado
recientemente la mayoría de sus instituciones vinculadas a la salud pública en una
nueva organización semejante a los antes mencionados. Estos incluyen el Public Health
England; Santé Publique France y el Instituto Nacional de Salud Pública de África del
Sur.

También hay Institutos que, manteniendo organizaciones más tradicionales,


están fuertemente estructuradas en su carácter de laboratorios de experimentación
biológica, casi siempre ejerciendo la rectoría y la coordinación de las respectivas redes
nacionales de laboratorios de salud pública. Este es el caso de instituciones más
antiguas de Latino América y Europa. Sin embargo, aun en estos casos, existe una
fuerte tendencia a tentar incorporar cada vez más en estas instituciones su

9
www.cdc.go.kr/CDC/eng/main.jsp Página visitada el 21/06/2016.

22
preocupación por las enfermedades no transmisibles; los agravios por causas externas
(como los accidentes y la violencia); la salud ambiental; y la evaluación de los sistemas
de salud, todo ello vinculado al concepto ampliado de la determinación social de la salud.

La creación del CDC-Perú fundamentada en la necesidad de una mejor


organización y sistematización de acciones de prevención y control de las emergencias
sanitarias ocasionadas por enfermedades transmisibles, puede desembocar en una
importante pérdida de capacidad institucional acumulada durante más de un siglo si la
relación de sus pretensas funciones no son analizadas a la luz de la capacidad actual y
potencial del INS. La propia incorporación de muchas de las funciones atribuidas al
nuevo CDC en el plan estratégico del INS, en lugar de crear una organización de cierta
manera competitiva, podría ser una alternativa más eficiente para el aprovechamiento
de recursos y estructuras que llevaron mucho tiempo para construir.

En función de lo expuesto en el párrafo anterior, además de la necesidad de


construir el nuevo plan estratégico del INS en amplia consulta con las autoridades del
MINSA y de otros sectores gubernamentales involucrados con la ciencia y la tecnología
y la salud pública, podría ser apropiada la creación de un Comité Asesor del INS,
invitando a la participación de los actores claves de manera que a través de su
interacción constante se pueda ir retroalimentando la planificación estratégica y el
desempeño de la institución en forma permanente, evitándose así brechas,
duplicaciones y eventuales competiciones desgastantes entre diversas unidades del
mismo ministerio, en la ejecución de funciones esenciales de salud pública en el país.

5.1.5 EL PAPEL DEL INS - PERU EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS FUNCIONES


ESENCIALES EN SALUD – FESP

El Marco de Referencia de IANPHI tomó en cuenta las Funciones Esenciales de


Salud Pública – FESP, tal como establecidas por la OMS, como criterio para analizar
comparativamente el ámbito de actuación de los INSP en el espectro de
responsabilidades generalmente reconocidas para los sistemas nacionales de salud en
el campo de salud colectiva. Ese mismo análisis comparativo también sirve como guía
de orientación para los diversos institutos miembros.

Las FESP han sido originalmente desarrolladas por la OMS y en torno a ellas han
sido desarrolladas algunas versiones adaptadas a diversas realidades nacionales. A
manera de guía y como fundamento para el análisis potencial de actuación del INS en
el seno del Sistema Nacional de Salud del Perú, en esta sección se analiza la actual
posición del INS y se presentan algunas sugerencias de inserción adicional en relación
a las FESP10 que describen el espectro de competencias y acciones necesarias para
alcanzar el objetivo central de la salud pública.

10
Ver http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4159%3A2007-que-
son-funciones-esenciales-salud-publicas-fesp&catid=3175%3Aessential-public-health-functions-
ephf&Itemid=3617&lang=es . Acceso en junio 2016.

23
FE 01: Análisis de Situación de Salud
Esta función incluye:

✓ La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del país y de


sus factores determinantes, con atención especial a la identificación de
desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
✓ La identificación de las necesidades de salud de la población, incluidas la
evaluación de los riesgos de la salud y la demanda de servicios de salud.
✓ El manejo de las estadísticas vitales y de la situación específica de grupos de
especial interés o de mayor riesgo.
✓ La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los
servicios de salud.
✓ La identificación de recursos externos al sector que puedan mejorar la promoción
de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.
✓ El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el manejo,
interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud
pública, incluidos los actores externos, los proveedores, y los ciudadanos.
✓ La definición y el desarrollo de organismos de evaluación de la calidad de los
datos reunidos y de su correcto análisis.

De acuerdo con la Autoevaluación realizada por el INS por demanda del Equipo
de Evaluación de Pares de IANPHI, el Instituto no desarrolla ninguna actividad relevante
a esta función, coordinada y ejecutada en el nivel central del MINSA.

No obstante, el Equipo de Evaluación considera que esta debería ser la función


base y estrategia central a desempeñar por el INS dentro del Sistema de Salud del Perú.
No se trata, ciertamente, de “disputar” con las áreas competentes del nivel central del
MINSA la paternidad o rectoría de la función, pero el análisis de la situación de salud
es, en prácticamente todos los Institutos Nacionales de Salud Pública, su principal razón
de ser. Desde la más reciente tendencia a la creación de Observatorios Nacionales de
Salud con foco en los determinantes de salud sea como parte o coordinados por los
propios Institutos (ej. INS - Colombia; Fiocruz – Brasil; INS-Moçambique), pasando por
la responsabilidad de organizar y desempañar la función central de análisis de la
situación de salud pública en el país (ej. PHE – England; SPF – France) o bien con
responsabilidad por diversos niveles de participación junto con otros niveles
ministeriales (generalmente las respectivas direcciones centrales o generales de salud
pública de los respectivos ministerios), prácticamente todos los INS / INSP participan en
mayor o menor grado en el desarrollo de la función.

Adicionalmente, y considerando que en la reciente Cumbre de Desarrollo


Sustentable realizada durante la 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA)
en septiembre de 2015, los presidentes y Jefes de Estado y Gobierno suscribieron un
documento político global para el desarrollo sostenible hasta el año 2030, con 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, se considera que el análisis de la
situación de salud con foco en los ODS constituye una tarea a asumir por el INS,
en estrecha colaboración y acuerdo con autoridades ministeriales del sector y de

24
otros sectores de gobierno. En este sentido, es dado considerar como altamente
relevante la mayor capacidad que tienen, en general, los INS / INSP de relacionarse
operativamente con los diversos sectores de Gobierno vinculados a la salud y el
bienestar de la población, desde un amplio punto de vista.

La discusión y análisis del papel del INS en el ejercicio de esta función esencial
es considerada como de máxima prioridad a la luz de la reciente creación del CDC -
Perú. Como mencionado antes, el INS puede y debe asumir una responsabilidad
mucho mayor en la construcción de los informes de Análisis de la Situación de
Salud del Peru – ASIS.

FE 02: Vigilancia de la Salud Pública y Evaluación de Riesgos

Se entiende por esta función a:


✓ La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes
epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no
transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias
tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.
✓ La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de
análisis de población, estudios de caso e investigación epidemiológica en
general.
✓ Laboratorios de salud pública, capaces de realizar análisis rápidos y de procesar
un alto volumen de pruebas necesarias para la identificación y el control de
nuevas amenazas para la salud.
✓ El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de
enfermedades infecciosas.
✓ La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar
mejor los problemas de salud de mayor interés.
✓ La preparación de la Autoridad de Salud Nacional – ASN y el fortalecimiento de
la capacidad de vigilancia a nivel local para generar respuestas rápidas, dirigidas
al control de problemas de salud o de riesgos específicos.

El INS reconoce su actuación en la implementación de esta FES, contribuyendo


con el sistema nacional de vigilancia en salud para identificar amenazas a la salud
pública en cuanto laboratorio de referencia nacional y coordinador de la red de
laboratorios de la salud pública. Tiene capacidad y participa, bajo coordinación de otras
unidades del nivel central del MINSA o de las regiones, de la respuesta oportuna y
efectiva dirigida al control de los problemas de la salud pública

Se considera que el INS tiene un inmenso potencial para ampliar aún más su
participación en la implementación de la Función. Sus exitosas participaciones en la
investigación de recientes brotes de enfermedades emergentes o re-emergentes y la
acción integrada de vigilancia de la salud alimenticia y nutricional de la población son
ejemplos a ser seguidos en la incorporación de las acciones de vigilancia de
contaminantes ambientales con una mejor sistematización; y en el desarrollo de
acciones de vigilancia de enfermedades no transmisibles y agravios por causa externa,
de acuerdo con los compromisos suscriptos por el país en la Reunión de Alto Nivel de

25
Prevención y Control de las Enfermedades no Trasmisibles de la ONU (2011)11 y
Proyecto de plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles 2013-2020 aprobado por la OMS12.

Como Laboratorio Nacional de Referencia y gestor técnico de la red de


laboratorios, el INS desempeña un papel central en la vigilancia laboratorial de
enfermedades transmisibles. Esa actuación puede ser reforzada con la ampliación cada
vez mayor del modelo de vigilancia sindrómica con geolocalización. Esta actuación debe
ser fuertemente integrada con el sistema nacional de información epidemiológica, de
manera que notificaciones clínicas con resultados laboratoriales permitan consolidar y
reforzar la vigilancia epidemiológica en el país permitiendo la transición de un
modelo clásico de medición de “riesgo epidemiológico” y “carga de enfermedad”
para uno de caracterización de territorios de fragilidad o exposición a factores de
riesgo socio-ambiental.

Simultáneamente, el INS tiene un amplio potencial para ampliar su actuación en


el sistema nacional de vigilancia mediante la realización de estudios prospectivos y de
encuestas de terreno sobre las más diversas patologías, transmisibles o no, o sus
determinantes.

FE 03: Prevención y Promoción de la Salud

Se entiende por esta función a:


✓ El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno
para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.
✓ El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces
las acciones de promoción.
✓ La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.
✓ El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a
promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes
saludables.
✓ La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos
de atención que favorezcan la promoción de la salud.

Tampoco reconoce el INS en su documento de evaluación, ninguna participación


específica en el desarrollo de acciones referidas a la función. Sin embargo, el Equipo
Evaluador considera que cabe al INS un importante papel en la consecución de por lo
menos dos iniciativas específicas correspondientes a la misma. Por un lado, en lo que
se refiere a la evaluación del impacto de las políticas de prevención y promoción sobre
la situación de salud de la población. Para tal, el INS deberá reforzar su actuación sobre
la investigación en el campo de los sistemas y programas de salud (Ver también FES

11
Ver http://www.un.org/es/ga/ncdmeeting2011/. Acceso en junio 2016

12
Ver Resolución WAH 66:10 de 2013. Disponible en http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66-
REC1/A66_REC1-sp.pdf#page=23 . Acceso en Junio 2016.

26
05, 06 y 07). Por otro lado, con relación al desarrollo de acciones educativas y de
comunicación social dirigidas a promover condiciones, modos de vida, comportamientos
y ambientes saludables. Se destaca como ejemplo la exitosa actuación del CENAN que
podría perfectamente ser extendida para todos los demás campos de actuación del INS.

FE 04: Participación Social

Se entiende por esta función:

✓ El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y
ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes
saludables, de manera que influyan en las decisiones que afecten a su salud y a su
acceso a servicios adecuados de salud pública.

✓ La facilitación de la participación de la comunidad organizada en las decisiones y


acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud de la población y
la promoción de entornos que favorezcan la vida saludable.

También le cabe al INS, con relación a la Función, un destacado papel en la


elaboración y divulgación de información científico – técnica en salud, en lenguaje y
medios adaptados a las características culturales y regionales de la población usuaria
del sistema de salud, como un requisito imprescindible para fomentar y esclarecer la
participación social en salud. En este sentido el Equipo de Evaluación tomó nota de
diversas acciones que los Centros desarrollan en esta dirección, con destaque para el
CENAN, CENSOPA y el CENSI. Tal vez el INS, a ejemplo de lo que ya realizan
algunos otros institutos de la Región, podría pensar en fortalecer su área de
Información y Comunicación creando medios integrados y permanentes de
educación social y divulgación, por ejemplo en publicaciones regulares; media
radial y televisiva propia; redes sociales; etc.

FESP 05: Desarrollo políticas y capacidad institucional de planificación y gestión


en materia de Salud Pública
FESP 06: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y
fiscalización en materia de SP

Se analizan las dos funciones entendiendo que ambas, en su conjunto, incluyen:

✓ La definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, medibles y


congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.

✓ El desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia de


salud pública, a través de un proceso participativo, coherente con el contexto político
y económico en el que se desarrollan esas decisiones.

✓ La capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública, incluida


la planificación estratégica, con especial interés en los procesos de construcción,
27
ejecución y evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de
la población.

✓ El desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en


pruebas que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo y
de comunicación eficaz, el desarrollo organizativo y la gestión de los recursos.

✓ El desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia


de salud pública.

✓ La capacidad institucional para desarrollar el marco reglamentario con el fin de


proteger la salud pública y fiscalizar su cumplimiento.

✓ La capacidad de generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a mejorar la salud


de la población, así como a fomentar el desarrollo de entornos saludables.

✓ La protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.

✓ La ejecución de todas estas actividades para asegurar el cumplimiento de las


normas de manera oportuna, correcta, congruente y completa.

Parece suficientemente claro que el INS, como institución de ciencia y tecnología


en salud tiene, como principal misión, la consolidación de informaciones y la generación
de conocimientos que sirvan de sustentación objetiva (“evidencias”) para la formulación,
implementación y gestión de políticas, normas y programas por parte de las autoridades
centrales del MINSA, de autoridades regionales y de otros sectores involucrados en la
planificación y ejecución del sistema nacional de salud del país.

El fortalecimiento del campo de conocimiento de Sistemas de Salud y la


constitución de un Observatorio Nacional de Salud podrían ser elementos apropiados
para que el INS incorpore un papel activo en el seguimiento y evaluación de las políticas
en materia de salud pública. El propio Ministro de Salud en entrevista con el Equipo de
Evaluación planteó que el monitoreo y evaluación de la capacidad gestión de los
sistemas de salud pública debiera ser atribución relevante del INS. En esa oportunidad
se resaltó la necesidad del monitoreo del Sistema de Salud como un todo, como una
función estratégica nueva que debería asumir el INS. En este sentido, el proceso de
ampliación de la cobertura en salud que se está planteando en el Perú, requiere de
evaluaciones de tecnologías sanitarias, estableciendo su costo efectividad para que
sean cubiertas por el Seguro de Salud. En tal contexto, el INS podría tener un papel
estratégico contribuyendo a suministrar información sistemática, objetiva y basada en la
revisión de la evidencia disponible de la gestión y uso apropiado de las tecnologías para
la salud, que apoye la toma de decisiones y el uso óptimo de los recursos tanto para el
sector público como de la seguridad social.

Con respecto a la capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia


de salud pública y como mencionado anteriormente, el INS goza de una intensa
actividad en el ámbito de la gestión de este punto particular de las funciones en pauta.
Sin embargo, el grupo evaluador identificó que existe un potencial mucho más amplio
para el refuerzo institucional del INS y, por ende, del sistema nacional de salud como un

28
todo por medio de acuerdos bi y multilaterales de cooperación técnica y financiera. Una
actividad proactiva de prospección de tales oportunidades podría aproximar el INS de
tales oportunidades.

Se destaca, por último en relación a esta FES, el papel del CNCC en la regulación
y fiscalización de aplicación de normas para el control de la calidad de medicamentos y
otros productos de salud en el país.

FESP 07: Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud

Se entiende por esta función a:

✓ La promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los


servicios de salud necesarios.

✓ El desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las


intervenciones en materia de salud pública y a facilitar la vinculación de grupos
vulnerables a los servicios de salud.

✓ El seguimiento y la evaluación del acceso a los servicios de salud necesarios,


adoptando un enfoque multisectorial, multitécnico y multicultural, que permita
trabajar con diversos organismos e instituciones con el fin de resolver las injusticias
y desigualdades en la utilización de los servicios.

✓ La estrecha colaboración con entidades de gobierno y no gubernamentales para


fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

Como ya mencionado para las funciones FES 3, FES 5 y FES 6, también cabría al
INS realizar un análisis de la efectividad del Sistema Nacional de Salud, en el marco de
esta función esencial.

La creación de un Observatorio Nacional de Salud que considere la equidad en el


acceso a los servicios y en la situación de salud constituye un proyecto que puede
posicionar a la institución con un fuerte liderazgo a este respecto13.

FESP 08: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública


PAHO/WHO

Esta función incluye:

✓ La identificación de perfiles para los recursos humanos en la salud pública que sean
adecuados a la prestación de los servicios de salud pública.

13
Ver Role of the Unasur National Institutes of Health in Generating Evidence on the
Social Determinants of Health. Rosenberg, Félix; Tobar, Sebastián; Buss, Paulo. Revista
Panamericana de Salud Pública vol.38 n.2. Washington Aug. 2015. Print version ISSN
1020-4989. Pags.152-156.http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v38n2/v38n2a08.pdf. Acceso
junio 2016

29
✓ La educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública con el fin de
identificar las necesidades de los servicios de salud pública y de la atención de salud,
de enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la salud pública y de
evaluar adecuadamente las acciones en esa materia.

✓ La definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud en


general y la adopción de programas de mejoramiento continuado de la calidad de
los servicios de salud pública.

✓ La formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional


que aseguren la adquisición de experiencias significativas en salud pública para
todos los participantes, así como la formación continua en materia de gestión de los
recursos humanos y desarrollo del liderazgo en el ámbito de la salud pública.

✓ El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural en


materia de salud pública.

✓ La formación ética del personal de salud pública, con especial atención a principios
y valores tales como la solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las
personas.
El Equipo ha evaluado las experiencias recientes sumamente exitosas del INS en
el área del desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública, incluyendo
la Maestría en Salud Pública desarrollada en colaboración con la Escuela Nacional de
Salud Pública de la Fiocruz (ENSP / Fiocruz) y el curso de preparación de los “Soldados
de la Salud Pública” para luchar contra las enfermedades, además de diversos cursos
técnicos ofrecidos por los diversos Centros.
En tal sentido, se considera altamente pertinente retomar la discusión de la
creación y fortalecimiento de la Escuela Nacional de Salud Pública – ENSAP para
la formación de los profesionales que trabajan en la salud pública, en el cual el
INS podrá asumir un papel protagónico. Así como se ha planteado en relación al
Planeamiento Estratégico el desarrollo de esta función implica un trabajo conjunto con
otras unidades del MINSA generando alianzas estratégicas para el desarrollo de una
Escuela de Salud Pública con orientación de Escuela de Gobierno. Al respecto, se
destacan las potenciales sinergias con las Redes de Escuelas de Salud Pública – RESP
y de Escuelas Técnicas de Salud – RETS, de la UNASUR; así como con diversos otros
institutos nacionales miembros de IANPHI; y con instituciones universitarias nacionales
y extranjeras.

FESP 09: Asegurar la Calidad de los Servicios de Salud

Entendiendo por esta función:

✓ La promoción de la implantación de sistemas de evaluación y el mejoramiento de


su calidad.

✓ El fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que deben


tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y supervisión del
cumplimiento de los proveedores de servicios que tengan esta obligación.

30
✓ La definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.

✓ La existencia de un sistema de evaluación de las tecnologías de la salud que


colabore en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud y que
contribuya a mejorar su calidad.

✓ La utilización de métodos científicos para evaluar intervenciones de diverso grado


de complejidad en materia de salud.

✓ La implantación de sistemas de evaluación de la satisfacción de los usuarios y el


uso de sus indicadores para mejorar la calidad de los servicios de salud.
Aun cuando el equipo de planificación del INS tampoco ha reconocido papel
significativo del instituto en la implementación de acciones referidas a esta FESP, el
Equipo de Evaluación de Pares entiende el INS puede desempeñar un papel importante
en la evaluación de tecnologías sanitarias para su incorporación dentro de las
prestaciones que establece el seguro público brindando evidencia sobre el costo
efectividad de servicios o productos a incorporar. También sobre un uso apropiado de
estas tecnologías sanitarias por medio del apoyo y generación de evidencia para la
elaboración de guías de prácticas clínicas. Esta es una necesidad sentida tanto desde
el Seguro Público como de la Seguridad Social, donde el INS puede posicionarse
desarrollando metodologías para la evaluación de tecnologías sanitarias y
estableciendo, en caso de ser necesario, alianzas con actores claves en esta tarea.

La tarea vinculada al desarrollo de los ensayos clínicos es un área que se


considera estratégica para su desarrollo por el INS, atento a que su mayor
independencia para la investigación le permite superar eventuales conflictos de interés.
En tal sentido, es importante que los estudios clínicos se basen en metodologías claras
y procedimientos que le brinden confianza y credibilidad.

El grupo evaluador considero que el INS debería incorporar y profundizar una línea
de investigación vinculada al seguimiento de las infecciones hospitalarias en el país,
pudiendo desarrollar información estratégica sobre la calidad de los servicios de salud
del país.

Finalmente, se destaca el papel ya ejercido por el INS a través del CNCC y del
CENSOPA en el control de calidad de productos, insumos y ambientes para la salud.

FE10: INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA

De acuerdo con la OMS esta función incluye:

✓ La investigación rigurosa dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopción


de decisiones en sus diferentes niveles.

✓ La ejecución y el desarrollo de unas soluciones innovadoras en materia de salud


pública, cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.

31
✓ El establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones
académicas, de dentro y de fuera del sector de la salud, con el fin de realizar estudios
oportunos que apoyen la adopción de decisiones del sistema nacional de salud en
todos sus niveles y en todo su campo de actuación.

De las once FESP presentadas, es ésta la que reconoce mayor destaque por parte
del plan estratégico del INS, la que ocupa el mayor número de trabajadores y la que
requiere la mayor cantidad de recursos presupuestarios y financieros.

De hecho, el Equipo Evaluador ha reconocido la gran producción científica del


Instituto en prácticamente todas sus áreas de actuación, con destaque, entre otras en
la investigación genética; las enfermedades metaxénicas; la tuberculosis; el HIV y otras
ETS; la nutrición; la salud de los pueblos originarios; etc. Sin embargo, se reconocen
amplias áreas de expansión potencial de esta Función Esencial, sobre todo cuando se
constata que el INS representa la Institución Central del Estado Peruano para el
desarrollo, la rectoría y la evaluación de la investigación en salud en el país.

Las potenciales y recomendadas áreas de expansión del INS en el campo de la


investigación en salud incluyen, pero no se limitan a, las siguientes:

i. Asumir plenamente su papel de rectoría de la investigación nacional en


salud, en amplia colaboración con el CONCYCET, coordinando la
permanente actualización de las prioridades de investigación en salud;
manteniendo actualizados los bancos de datos sobre instituciones,
investigadores e investigaciones; colaborando en la formulación de las
políticas nacionales de fomento a la investigación; etc. (Esta acción también
se aplica a la FESP 6)

ii. Priorización de investigaciones que permitan la innovación tecnológica en


salud para el desarrollo de nuevos productos.

iii. Evaluación de Tecnologías de Salud, incluyendo tanto aquellas


relacionadas a equipos e insumos de salud (tecnologías duras) cuanto a los
programas y procedimientos de promoción, prevención y control en salud
(tecnologías blandas)

iv. Estudios clínicos, incluyendo la realización de Ensayos Clínicos

v. Análisis comparativo de Sistemas de Salud

vi. Determinación Social, étnica-cultural y de género de la Salud

vii. Análisis Territorial de la distribución de patologías y problemas de salud

viii. Contaminantes ambientales (pesticidas; metales pesados; etc.)

ix. Intensificación de la investigación entomológica en su interface biológica /


ambiental.

x. Investigación sindrómica para el desarrollo de nuevos protocolos clínicos.

xi. Capacitación en investigación en salud (También se aplica a la FESP 8)

32
Es importante que se propicien investigaciones de manera más integral
involucrando diferentes Centros del INS y abordando aspectos complementarios para la
producción de conocimiento. En este sentido se sugiere profundizar las investigaciones
desde una perspectiva de la determinación social en salud.

A partir del proceso de reforma y ampliación de cobertura del seguro público de


salud se han generado muchas bases de datos de la población beneficiaria, que el INS
podría sistematizar y analizar, de manera de apoyar el gerenciamiento del Sistema
Público de Salud.

FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud

Entendiendo por la misma:

✓ El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de prevención,


mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto
de los desastres sobre la salud pública.
✓ Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una de las
emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
✓ La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o
desastres.
✓ La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de los
problemas de salud generados por emergencias y desastres.

El INS viene participando en iniciativas para mejorar las capacidades del país en
seguridad en salud global, coordinando y estableciendo alianzas con otros organismos
y/o instituciones nacionales e internacionales.Como esta acción incluye la evaluación
de capacidades para la implementación del Reglamento Sanitario Internacional – RSI,
por medio de la aplicación a nivel nacional de la herramienta de la OMS (JEE), esto le
brinda la oportunidad al INS de involucrarse en un proceso clave para la salud pública
a nivel nacional y con proyección global.

En este sentido, se considera que el INS debe continuar brindando apoyo a los
comités de alerta y respuesta para reducción del impacto de desastres y emergencias.

Otras Funciones Consideradas Estratégicas: Producción de Insumos


Estratégicos para la Salud

El acceso igualitario a los medicamentos y a otros insumos estratégicos de salud,


como los kits de diagnóstico constituye uno de los elementos claves para el logro de la
equidad en salud, ya sea entre países o entre grupos y clases sociales al interior de los
países. Dado el elevado precio de algunos medicamentos sometidos a protección
patentaria y el desinterés de la industria farmacéutica de producir medicamentos

33
(fármacos y biológicos) de escasa rentabilidad comercial grandes parcelas de la
población, son impedidas de acceder a los tratamientos preventivos o curativos
requeridos.

En consecuencia, el INS debe tomar un papel estratégico en la producción de


insumos estratégicos para la salud, incluyendo medicamentos para enfermedades
huérfanas, biológicos y kits de diagnóstico. Es necesario que la producción se concentre
en los productos considerados estratégicos cubriendo las demandas que los
laboratorios privados no están interesados en producir, considerando las demandas no
solo del país sino regionales y cumpliendo, obviamente con los criterios de calidad
establecidos internacionalmente, es decir, las buenas prácticas de manufactura - BPM.

Por otra parte, combinando la capacidad potencial de producción del INS con las
intensas acciones del CENSI en torno de las plantas medicinales, se considera que el
campo de los fitofármacos ofrece una oportunidad de desarrollo institucional impar,
considerando su uso sistemático por el Seguro Social del país y la creciente tendencia
a la incorporación de Prácticas Integrativas y Complementarias en los sistemas
nacionales de salud en toda la Región.

5.2 CONCLUSIONES FINALES

A manera de síntesis, el Equipo Evaluador de Pares quiso destacar, en un formato


FODA, apenas una ponderación considerada principal para cada uno de sus elementos,
sin por eso descartar un análisis completo que deberá ser realizado oportunamente:

Una Fortaleza: La acumulación, a lo largo de 120 años, de capacidades en un


amplio campo del conocimiento científico y tecnológico aplicado a la salud pública que
lo caracteriza como el principal soporte estratégico en apoyo a la formulación e
implementación de políticas de salud pública en el país.

Una Debilidad: La insuficiente integración de esas capacidades y la excesiva


concentración en la plataforma laboratorial, desaprovechando posibles sinergias y
reduciendo el potencial del INS para ampliar su acción en relación a las FESP

Una Amenaza: En la medida en que los Centros y órganos de apoyo actúan de


forma relativamente fragmentada, con insuficiente integración programática, existe la
amenaza del quiebre de la integridad institucional, desagregando centros o programas
del INS en diversas unidades ministeriales. Esta amenaza adquiere singular agudeza a
la luz de la creación del CDC- Perú y de la instalación del nuevo Gobierno.

Una Oportunidad: La propia amenaza se convierte en una oportunidad al motivar


la elaboración de un nuevo ROF y un nuevo Plan Estratégico para la Institución. La
elaboración de ambos instrumentos mediante un proceso de amplia y transparente
consulta con los principales actores del MINSA y de otros sectores involucrados podrá
constituirse en una inmejorable oportunidad de fortalecer el papel del INS como sustento
estratégico del Sistema Nacional de Salud.

De todo lo descrito en este Informe de Evaluación de Pares, se desean destacar las


siguientes recomendaciones principales y urgentes:

5.2.1 La revisión de las actuales iniciativas de elaboración del Plan Estratégico

34
institucional para el próximo periodo, de acuerdo con las directrices
siguientes:

a. Un enfoque situacional flexible y por etapas que destaque el plan en un


contexto de visión de largo plazo.
b. Asegurar una amplia participación de los principales actores / usuarios
externos, con destaque para las unidades del MINSA y otras
ministeriales involucradas.
c. La incorporación de un modelo matricial que permita cruzar los
programas prioritarios de Salud, establecidos por el MINSA, con
acciones pertinentes de los diferentes centros, de manera a integrarlos
a través de proyectos de investigación, de vigilancia y análisis
situacional, de servicios, de capacitación y de información y
comunicación comunes.
d. Una clara definición de papeles y responsabilidades del INS con los
otros actores centrales del MINSA con respecto a la implementación de
las Funciones Esenciales de Salud Pública. Se insiste, en este sentido,
que el INS es mucho más que la Investigación y la Prestación de
Servicios con base en una mera plataforma laboratorial, en el sentido
clásico de este término.
e. En este contexto, una estrecha participación en la definición de papeles
y responsabilidades del CDC-Perú y una revisión, junto a las autoridades
ministeriales, del mejor lugar organizacional para su establecimiento.

5.2.2 La urgente elaboración del Plan Maestro de Obras para la reunión de los
centros y unidades del INS en un único espacio físico, en el campus de
Chorrillos.

5.2.3 La elaboración de un Plan Maestro de Desarrollo de Recursos Humanos,


con el fin de llenar, a la mayor brevedad posible, las competencias
necesarias para ampliar el ámbito de actuación del INS con respecto a la
implementación de las FESP.

5.2.4 La preparación de un ante proyecto de creación de un Observatorio Nacional


de Salud, con foco en su determinación socio-ambiental y la definición del
papel del INS en el mismo.

5.2.5 La preparación de un Plan Maestro para la creación de Unidades Regionales


del INS en lugares estratégicamente seleccionados del país.

6. AGRADECIMIENTOS

La coordinación del Equipo de Evaluación de Pares desea agradecer muy


enfáticamente:

• Al Jefe del Instituto Nacional de Salud del Perú, Dr. Ernesto Gozzer y a su
equipo de alta dirección por la iniciativa pionera de solicitar y realizar la presente
evaluación, que servirá de más una motivación y ejemplo para su replicación en
otros Institutos Nacionales de Salud del mundo todo, con la suma de
experiencias y aprendizajes adquiridos durante su ejecución y análisis.
• A todo el equipo del INS – Perú por su acogida calurosa, buena voluntad

35
permanente, amistad y cariño durante toda la dura semana de trabajo,
haciéndonos sentir a cada uno de nosotros un verdadero placer en estar
realizando esta tarea.
• A todos los entrevistados del MINSA, partiendo obviamente por el Sr Ministro
de Salud, Dr Anibal Velazquez Valdivia, no tanto por su posición jerárquica sino,
sobre todo, por su paciencia e interés demostrados a la misión y por los
irreemplazables esclarecimientos dados al equipo de evaluación. A todos los
otros directores y ejecutivos de las diversas unidades ministeriales
entrevistadas, por el importante y desinteresado aporte ofrecido a la misión.
• A los representantes de las demás organizaciones que tuvieron a bien
aproximarse a la sede del INS para conversar con el equipo de evaluación
ofreciendo sus opiniones al respecto de lo realizado y de lo a realizar por el INS-
Perú. Incluimos aquí al Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de San
Marcos; a la Dirección General de Inversión Pública del MINEF; al programa
INOVATE Perú, del Ministerio de la Producción; y al Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, CONCYCET.
• Un agradecimiento muy especial a la Asociación Internacional de Institutos
Nacionales de Salud Pública – IANPHI, por la formidable iniciativa y apoyo para
la realización de esta evaluación. Sin ningún lugar a dudas, la evaluación de
pares de los INS/INSP constituye una actividad pionera y de máxima relevancia
para el desarrollo y fortalecimiento de todos sus instituciones miembro.
• Por último, a todos y cada uno de los miembros del equipo de evaluación,
realizadores de este informe que, esperamos, sea de gran utilidad para el futuro
del INS-Perú y del Sistema de Salud Pública del país. Creemos que la tarea
servirá de aprendizaje para los institutos participantes en la misión y para los
institutos que serán futuramente evaluados mediante el compromiso y
dedicación de IANPHI.

Felix Rosenberg, Coordinador.

Cuatro de julio de 2016.

36
ANEXO 1: Biografías Breves del Equipo de Evaluación

Barzilay, Ezra J., MD

Ezra J. Barzilay es originario de Grecia, formado en pediatría. Se integró a los Centros


de Prevención y Control de Enfermedades – CDC, de los EUA, en el año de 2004, como
oficial del Servicio de Inteligencia Epidémica. Actualmente ejerce el liderazgo técnico
del Programa de Instituto Nacional de Salud Pública en el Centro de Salud Global.
Previamente, fue el epidemiólogo líder de la Oficina de Reconstrucción del Sistema de
Salud y actuó como el Gerente de Incidentes Substituto para la Respuesta al Ebola,
2014 – 2015 y la Respuesta al Cólera en Haití de las operaciones emergenciales del
CDC. Anteriormente, el Dr. Barzilay condujo el Equipo Nacional de los EUA de Vigilancia
de Enfermedades Entéricas en el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
Emergentes y Zoonóticas del CDC. Recibió sus diplomas de Bachiller y de Médico por
la Universidad Tufts, en Boston, MA. Completó su residencia en pediatría en los
Hospitales Afiliados a la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory y luego se
integró al Servicio de Inteligencia Epidémica del CDC como instructor en epidemiología
de enfermedades infecciosas. Posee certificación del Consejo de Pediatría. Fluente en
siete idiomas, la experiencia de campo del Dr. Barzilay’s incluye la vigilancia de
enfermedades, intervenciones internacionales en salud pública, respuesta a desastres,
investigaciones de brotes, y la prestación de servicios como docente y consultor
especialista para la Organización Mundial de la Salud.

Beltrán Duran, Mauricio.

Magister en salud pública de la Universidad De Los Andes, Especialista en


Epidemiología Escuela De Medicina "Juan N. Corpas", Entrenamiento en epidemiología
de campo FETP CDC-INS, Microbiólogo de la Universidad De Los Andes. Desde 2012
me desempeño como Director de Redes en Salud Publica y Laboratorio Nacional de
Referencia del Instituto Nacional de Salud. Me he desempeñado como coordinador de
la red nacional de Laboratorios de Salud Pública, también he sido coordinador de la red
bancos de sangre. He participado en diferentes grupos temáticos de salud pública de
virología, microbiología, parasitología para el desarrollo e implementación de protocolos
o estrategias de vigilancia epidemiológica de diferentes eventos como hepatitis, dengue,
malaria, Chagas, entre otros. Soy docente de Universitario desde hace varios años.
Investigador Líder del grupo banco de sangre y transfusión, registrado en Colciencias
con líneas de investigación en seroepidemiología, infecciones transmitidas por
transfusión. Dentro de estas líneas se destacan trabajos como Hepatitis C virus
seroprevalence in multi-transfused patients in Colombia, Perfiles serológicos de hepatitis
B en donantes de sangre con anti-HBc reactivos 2014, Primer consenso colombiano
sobre Chagas congénito y orientación clínica a mujeres en edad fértil con diagnóstico
de Chagas, Detección de hepatitis B oculta en donantes de bancos sangre, Colombia
2008-2009, Seroprevalencia de infección por virus de la Hepatitis B y por virus de
inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones,
en cuatro hospitales, Colombia Sur America, Prevalencia de microsporidios y otros
parásitos intestinales en pacientes con infección por VIH, Bogotá, 2001., en la mayoría
como autor principal.

37
Dusenbury, Courtenay

Courtenay Dusenbury ejerce la Dirección de la Oficina de los EUA de la Asociación


Internacional de Institutos Nacionales de Salud Pública – IANPHI con sede en el Instituto
de Salud Global de la Universidad de Emory, Atlanta, desde su fundación en 2006. Em
dicha posición conduce las operaciones de IANPHI, incluyendo proyectos de
fortalecimiento de los sistemas de salud pública en más de 45 países en todo el mundo.
Previo a su actual posición, ha servido como Directora de Asuntos Internacionales de la
Universidad de Emory. Actuó en el Congreso de los EUA como directora legislativa,
asesora senior en políticas de salud, y negociadora de presupuesto para sus miembros
en varios comités legislativos durante el periodo de 1994-2000, incluyendo acciones
sobre leyes presupuestarias anuales, leyes de reforma del Sistema Nacional de Salud
(“ Medicare y Medicaid” y legislación en salud pública. Entre 1988 y 1991 ha sido
asesora especial para políticas federales en la Agencia de Desarrollo Económico de
Puerto Rico, en San Juan y de 1991 a 1994 fue la asesora en políticas federales de
salud para el Gobernador de Puerto Rico y directora asistente de su oficina en
Washington, D.C. Inició su Carrera como analista de políticas de salud y secretaria de
prensa en el Senado Estadual de Pennsylvania. Courtenay Dusenbury se ha graduado
en la Universidad Estatal de Pennsylvania; cursó en el Instituto de Políticas Públicas de
la Universidad Georgetown y recibió su diploma de Master en Salud Pública – MPH, en
políticas de salud / economía de la salud por la Universidad de Emory. Ha actuado en
los consejos de asuntos gubernamentales de diversos grupos corporativos importantes
como ser la Asociación Americana de Colegios Médicos, la Asociación Americana de
Universidades y la Asociación de Centros Académicos de Salud.

Navas Alvarado, Lissette

Soy médica pediatra graduada de la Universidad de Costa Rica, sub-


especialista en enfermedades infecciosas pediátricas, del Hospital de Niños enfermos,
de la Universidad de Toronto, Ontario y Master en Epidemiologia Clínica de la
Universidad de Mc Master, Hamilton, Ontario. Desde hace 20años dirijo el INCIENSA,
Instituto de Salud Pública de Costa Rica. En el transcurso de estos años he impulsado
en INCIENSA el desarrollo del concepto de la vigilancia basada en el laboratorio,
incorporando la epidemiología como herramienta esencial de análisis en los
profesionales en microbiología y Centros Nacionales de Referencia. He impulsado
también, el desarrollo de sistemas de información en apoyo a la vigilancia basada en
laboratorio. En los últimos tres años he liderado la implementación de un sistema
de gestión de la calidad integrado para la acreditación según las normas ISO-
17025 e ISO-17043. He participado en procesos de certificación, como el de la
Certificación de la Eliminación de la Poliomielitis en Costa Rica, y en procesos de
investigación para la implementación de procesos de vigilancia, como los relacionados
con la calidad de agua y del tamizaje de la enfermedad de Chagas en bancos de sangre.

38
Noguer, Isabel. MD, MPH, MCH, PhD

Doctora en Salud Pública. Master en Salud Pública. Master en Salud Comunitaria.


Licenciada en Medicina y Cirugía. Posee una trayectoria de más de 20 años centrada
en el ámbito de la salud pública, incluyendo la Dirección del Centro Nacional de
Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, desde marzo 2014 a la actualidad.
Gerente de Genero Diversidad y Derechos Humanos. WHO/OPS 2011-2013
Washington DC. Jefe Departamento de investigación en salud Pública. Instituto de Salud
Carlos III. Subdirectora Gral de Relaciones Institucionales. Ministerio de Sanidad y
Política Social (2009-2011). Subdirectora Gral de Programas Internacionales de
Investigación y Relaciones Institucionales. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de
Ciencia e Innovación. (2004-2009). Jefe de Vigilancia Epidemiológica de VIH/Sida.
Ministerio de Sanidad y Consumo (1993-2004). Jefe de Área de Sistemas de
Información Hospitalaria. INSALUD (1990 – 1993). Director Médico del Hospital Virgen
Macarena. Sevilla, Consejería Salud Andalucía (1986-1988). En su actividad docente
se destaca como Profesora de Salud Pública y Salud Internacional en la Universidad
Autónoma de Madrid y Murcia. La Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Ecole Nationale
de Santé Publique. Rennes Francia. Es responsable de los programas de formación en
salud Pública en las Américas, AECID-MAEC. Sus actividades de cooperación
Internacional incluyen: Consultora de OMS-Ginebra, OPS-WDC y Banco Mundial-WDC
(Actividad en Argentina, Brasil, India y Nepal). Ha elaborado más de 200 publicaciones
en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales. Es autora de
publicaciones del Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud y de
capítulos en libros científicos internacionales. Ha sido Investigador principal en más de
10 proyectos internacionales y 15 Nacionales.

Rosenberg, Felix

Nacido en Buenos Aires, Argentina y naturalizado brasileño, Felix Rosenberg es


graduado de la Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria de la Universidad de
Buenos Aires y posee un diploma de Master en Ciencias Médicas por trabajo en
Epidemiología Veterinaria por la Universidad de Pennsylvania, EUA. Es actualmente el
Director del Fórum Itaboraí "Política, Ciencia y Cultura en Salud” programa especial de
la Presidencia de la Fundación Oswaldo Cruz – Fiocruz, del Ministerio de Salud del
Brasil y representante de la Fiocruz y Secretario Ejecutivo de las Redes de Institutos
Nacionales de Salud de UNASUR – RINS/UNASUR y de la Comunidad de Países de
Lengua Portuguesa – RINSP/CPLP, desde sus respectivas fundaciones. Durante su
larga Carrera profesional ha actuado como Epidemiólogo del Centro Pan-Americano de
Fiebre Aftosa de la Organización Panamericana de la Salud – PANAFTOSA / OPS-OMS
(1970 – 18987); en Rio de Janeiro, Brasil; Director del Instituto Nacional de Control de
Calidad en Salud – INCQS/Fiocruz (1993-1999); Director de Patología, Director de
Investigación y Desarrollo Institucional y Director General del Laboratorio Central de
Salud Pública del Estado de Rio de Janeiro, durante el periodo de 2000 – 2002; Director
de la Dirección de Planificación Estratégica de la Fiocruz – Diplan / Fiocruz) de 2004 a
2010. Ha sido investigador visitante del Instituto Wistar; profesor visitante responsable
por el dictado de la disciplina de Epidemiología General de la Maestría en Salud Pública

39
de la Universidad Federal de Minas Gerais; docente en más de 80 cursos breves y
seminarios; evaluador de sistemas de gestión de la calidad laboratorial y consultor ad
hoc de diversos organismos internacionales (OPS – OMS – IICA – PNUD). Entre sus
áreas de experiencia profesional se incluyen, entre otras: Epidemiología crítica; Políticas
e Investigación en Salud; Inequidades en Salud; Salud colectiva con énfasis en
planificación y gestión de sistemas de calidad. Es autor o coautor de más de 60 artículos
y publicaciones científicas, 5 libros o capítulos de libros y dirigió más de 20 alumnos de
post grado. Posee amplio conocimiento en el campo de la vigilancia en salud pública y
la determinación social en salud siendo invitado como conferencista en más de 100
eventos o encuentros científicos.

TOBAR, Sebastián

Sebastián Tobar es argentino y se ha graduado de Licenciado en Sociología en la


Universidad de Buenos Aires de la República Argentina (1995). Completó su Maestría
en Ciencias con concentración en POLITICAS PUBLICAS Y SALUD en la Escuela de
Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz de la República Federativa de Brasil
(1998). Luego, en el año 2002, concretó el PROGRAMA DE FORMACION EN SALUD
INTERNACIONAL - PFSI de la Organización Panamericana de la Salud- OPS/OMS en
la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud y el Programa Virtual de
Desarrollo de Liderazgo. Management Sciences for Health (MSH) U.S. Agency for
International Development (USAID). Octubre de 2002. Cuenta con una experiencia de
más de 20 años en salud pública y en salud internacional, siendo en la actualidad
investigador del Centro de Relaciones Internacionales en Salud - CRIS de la Fundación
Oswaldo Cruz, Brasil. Desde el CRIS / Fiocruz trabaja coordinando el Programa de
Fortalecimiento de la Cooperación para el Desarrollo Sanitario para el Departamento de
Relaciones Externas, Asociaciones y Movilización de Recursos de la Organización
Panamericana de la Salud. Desde el 2013, se desarrolla como Asesor de la Secretaria
Ejecutiva de la Red de Institutos Nacionales de Salud RINS/UNASUR y de la Red de
Escuelas Nacionales de Salud Pública RESP/UNASUR. Se ha desempeñado como
negociador por Argentina y delegado en diversas misiones internacionales en salud, en
la Asamblea Mundial de la Salud, Conferencia Sanitaria Panaricana, Reuniones de los
Cuerpos Directivos de la OPS/OMS y diversas reuniones internacionales. Se ha
desempeñado en diversos proyectos nacionales e internacionales de consultorías en
temas de integración y salud internacional, recursos humanos, organización y gestión
en salud, para la OPS, Fundación ISALUD, CONCISA, DEXCOR, BID entre otros.
Cuenta con más de treinta artículos y capítulos de libros en temas como Integración
regional y salud, Institutos Nacionales de Salud, Diplomacia de la Salud, y
Determinantes y Promoción de la Salud.

40

También podría gustarte