Está en la página 1de 9

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:VERA LAZO Maria Sofia FAU
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
20159981216 soft
Fecha: 30/11/2022 13:04:14,Razón: RESOLUCIÓN
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICAJUDICIAL,D.Judicial:
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA /

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA CASACIÓN LABORAL N° 8510-
8510-2019
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE LIMA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CASTILLO LEON
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
Victor Antonio FAU 20159981216
soft PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636
Fecha: 01/12/2022 15:30:06,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Lima, veintisiete de setiembre

CORTE SUPREMA DE
de dos mil veintidós
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CABELLO VISTOS; y, CONSIDERANDO: ----------------------------------------------------------------
MATAMALA Carmen Julia FAU
20159981216 soft
Fecha: 30/11/2022 16:08:59,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
PRIMERO. Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
CORTE SUPREMA DE interpuesto por el demandado Poder Judicial, de fecha veintiocho de enero
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE de dos mil diecinueve, de fojas doscientos ochenta y uno a doscientos noventa
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:AMPUDIA
HERRERA DORA ZOILA /Servicio y siete, contra la sentencia de vista de fecha cuatro de enero de dos mil
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 01/12/2022 09:26:36,Razón:
RESOLUCIÓN diecinueve, de fojas doscientos sesenta y seis a doscientos setenta y ocho, que
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
“CONFIRMA la Sentencia expedida por resolución número dieciséis, de fecha
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
21 de junio de 2017, corriente de fojas 208 a 218, que declara fundada la
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE demanda sobre incumplimiento de normas y disposiciones laborales; con lo
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LEVANO
VERGARA Luis Alejandro FAU
20159981216 soft
demás que contiene”. ----------------------------------------------------------------------------
Fecha: 1/12/2022 07:20:49,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

SEGUNDO. De acuerdo con lo establecido en el inciso b) del artículo 55° de la


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, que
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
refiere: “Este recurso procede únicamente en los siguientes supuestos (…) b)
Secretario De Sala -
Suprema:CACERES PRADO
ALVARO EFRAIN /Servicio Digital - Si la pretensión es de naturaleza económica y está expresada en dinero, sólo
Poder Judicial del Perú
Fecha: 13/01/2023 20:57:21,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
procederá si dicha cuantía supera las 100 (cien) Unidades de Referencia
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Procesal determinada conforme lo establece el Artículo 6 de esta Ley, si el
recurso es interpuesto por el demandante y, como lo establece la sentencia
recurrida, si lo interpone el demandado” (la negrita es nuestra).-------------------

TERCERO. También, es preciso señalar que el último párrafo de la Disposición


Complementaria Única del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, modificado por el artículo 4 de la Ley N° 26846, señala que
corresponde al órgano de gobierno y gestión del Poder Judicial, fijar al inicio de
cada año judicial el monto de la Unidad de Referencia Procesal (URP). En uso
de tal facultad, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante Resolución
1
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

Administrativa N° 030-2019-CE-PJ 1 estableció dicho valor en cuatrocientos


veinte con 00/100 soles (S/ 420.00); por lo que, cien Unidades de Referencia
Procesal (100 URP) son equivalentes a cuarenta y dos mil con 00/100 soles (S/
42,000.00); y, siendo que el recurso de casación fue presentado el veintiocho
de enero de dos mil diecinueve, deben observarse los lineamientos instituidos
en la mencionada resolución administrativa. ----------------------------------------------

CUARTO. En el caso en concreto, se advierte que lo discutido versa sobre


pretensiones cuantificables, ello tomando en consideración que la pretensión
busca que se ordene el pago de bono por función jurisdiccional, y la custodia y
liquidación de la compensación por tiempo de servicios, pretensión de once mil
setecientos treinta con 00/100 soles (S/11,730.00), conforme lo establecido en
la demanda presentada el dieciocho de noviembre de dos mil once.----------------

Ahora bien, resulta necesario señalar que la parte demandante solicita como
una de las pretensiones, que, se declare la desnaturalización de los
contratos de locación de servicios, sin tomar en consideración que la misma
constituye una situación fáctica, toda vez que, determinar la existencia de una
relación laboral en el proceso constituye un hecho que integra la causa de
pedir, siendo innecesario que constituya una pretensión independiente.
Así lo ha expresado la Corte Suprema en la Casación 7358-2013-Cusco, en la
medida que motivadamente sienta un criterio de interpretación respecto a la
forma correcta de configuración de la pretensión procesal laboral. En efecto, en
dicha doctrina jurisprudencial, esta Corte Casatoria ha establecido que la
desnaturalización de cualquier contratación de servicios, no constituye una
pretensión autónoma, sino un hecho jurídicamente relevante; es decir, la
desnaturalización de cualquier forma de contratación de servicios, de por sí
forma parte de la causa de pedir (causa petendi) de cualquier pretensión que
tenga como causa el contrato de trabajo, como por ejemplo las demandas de

1
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el día 18 de enero de 2019.

2
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

pago de beneficios sociales o económicos, reposición, cese de hostilidades,


entre otros. En efecto, toda pretensión laboral tiene como presupuesto fáctico
(causa de pedir) el contrato de trabajo; siendo así la alegación de la
desnaturalización de los servicios no es otra cosa que la alegación
precisamente de la existencia de un contrato de trabajo por fraude a la ley o
simulación del acto jurídico, conductas ilícitas que, a la luz de la primacía de la
realidad, deben ser inevitablemente analizadas por el juez, como estadio previo
al discernimiento de cualquier derecho laboral. De ahí la trascendencia
doctrinaria de la referida casación 7358-2013 Cusco en cuanto señala de
manera categórica que la desnaturalización de los servicios no constituye una
pretensión procesal independiente, sino que integra la causa de pedir de
cualquier pretensión judicial, cuyos hechos giren en torno al contrato de trabajo.

QUINTO. Así las cosas, este Supremo Colegiado concluye que la


desnaturalización de los contratos de servicios solicitados en la demanda de
autos no tiene en puridad la calidad de pretensión procesal, sino de
simplemente alegación de un hecho jurídicamente relevante para la resolución
de la controversia; así las cosas, el órgano jurisdiccional laboral se encuentra
obligado a pronunciarse sobre la desnaturalización de los servicios como parte
de su razonamiento para reconocer o denegar cualquier pretensión derivada
del contrato de trabajo, tal y como se tiene del presente caso. En esa misma
línea, de conformidad con el artículo IX del título preliminar del Código Civil
puede interpretarse lo previsto en dicho código cuando considera nulo todo
acto jurídico contrario al orden público (artículo V del Título Preliminar) y
cuando impone al juez la obligación de declarar de oficio la nulidad evidente del
acto jurídico (artículo 220 del Código Civil); si esto ocurre en el campo civil, que
regula derechos mayormente de contenido patrimonial con mayor razón
tratándose de un conflicto laboral o de seguridad social, en los cuales, la
normatividad está integrada, casi en su totalidad, por normas de carácter
imperativo. ------------------------------------------------------------------------------------------

3
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

SEXTO. Justo es decir que, la ratio legis del artículo 55 de la Ley N° 26636
tiene como fundamento finalista la naturaleza del conflicto laboral, el cual
normalmente refleja la dialéctica de la relación laboral, la cual descrita en el
principio del post numerativo, en virtud al cual, primero se ejecuta la prestación
de servicios y después se efectúa el pago; de esta dialéctica se desprende que
los conflictos laborales que se judicializan sean casi en su totalidad,
obligaciones de dar suma de dinero, dado que, el trabajo es un derecho
prestacional en el que normalmente la contraprestación del servicio es de
conceptos económicos, pero de naturaleza social. Esta es la razón esencial por
lo que las reglas de competencia previstas tengan como baremo la cuantía,
todas estas reglas tienen como elemento común o transversal la competencia
por la cuantía, la misma que se explica, como acabamos de indicar en la
dialéctica esencial del conflicto de trabajo descrita supra. Por esta razón, las
demandas laborales, que, en su mayoría son de beneficios económicos,
explican sobradamente la ratio de la cuantía de cien Unidades de Referencia
Procesal (100 URP) para la procedencia del recurso de casación, salvo que se
trate de verdaderas pretensiones no cuantificables como por ejemplo las
pretensiones de reposición o cese de hostilidades entre otras, calidad que
señaladamente no posee la solicitud de declaración de desnaturalización de los
servicios postulada en autos. ------------------------------------------------------------------

SÉTIMO. En conclusión, el recurso de casación interpuesto es improcedente


porque no supera la cuantía prevista en la norma y porque se ha comprobado
que no se ha formulado en la demanda ni son materia de recurso pretensiones
no cuantificables que justifiquen la intervención extraordinaria y excepcional de
este Supremo Tribunal, cuyo avocamiento a la causa solo se justifica para
cumplir los fines de la casación previstos en el artículo 384 del Código Procesal
Civil y para absolver las causales de casación previstas en el artículo 56 de la
Ley Procesal del Trabajo; de ahí que, el pedido de desnaturalización de
contratos que contiene la demanda, tampoco puede ser considerado como una

4
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

pretensión no cuantificable para efectos de la determinación de la competencia


de este Supremo Tribunal, dado que es una consecuencia fáctica consustancial
a la existencia misma de un contrato de trabajo. No existe, por lo tanto, ninguna
razón válida para que este órgano jurisdiccional casatorio se avoque al
conocimiento del presente proceso, en el cual ya se encuentra satisfecha la
garantía constitucional de la doble instancia consagrada en el inciso 6 del
artículo 139 de la Constitución del Estado y en el artículo 11 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. ----------------------------------------

OCTAVO. A mayor abundamiento la Casación Cusco 7853-2013, tiene


calidad de doctrina jurisprudencial, según el artículo 22 de la LOPJ que
prescribe: --------------------------------------------------------------------------------------------

“Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de


la República ordenan la publicación trimestral en el Diario
Oficial “El Peruano” de las ejecutorias que fijan principios
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento,
en todas las instancias judiciales. (…)”.

Por ende, resaltamos que tanto su fundamentación como su ratio decidendi


analizan y desarrollan la especial connotación del conflicto de trabajo y de la
seguridad social, de cara especialmente a interpretar la forma correcta de
formación de la pretensión procesal en el proceso laboral; doctrina
jurisprudencial que si bien no niega la posibilidad de interponer ante el juez
laboral pretensiones declarativas de derechos, sin embargo, niega
tajantemente que la desnaturalización de los servicios tenga la calidad de
pretensión declarativa válidamente formulada; afirmando por el contrario con
meridiana claridad que la desnaturalización de servicios constituye un hecho
jurídico que integra la causa de pedir de cualquier pretensión laboral. Si bien es
cierto, la referida casación y la doctrina jurisprudencial que contiene dio
respuesta concreta a una pretensión de reposición de una trabajadora con

5
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

contrato de servicios desnaturalizados, sin embargo, su ratio decidendi no se


constriñe a las demandas de reposición sino a cualquier demanda laboral, por
la sencilla razón de que la desnaturalización de los servicios es un hecho
común o transversal a todo conflicto laboral y no únicamente a los conflictos de
reposición. -------------------------------------------------------------------------------------------

NOVENO. En el sentido antes indicado debe ser interpretado el texto de la


referida casación que a continuación se trascribe, fundamento 9.2: ----------------

“NOVENO: (…) 2) Lo expuesto anteriormente, conlleva a este Colegiado


Supremo a afirmar que, la “existencia de un contrato de trabajo de
duración indeterminada”, cuya verificación es establecida por el Juez,
ya sea por la desnaturalización de un contrato sujeto a modalidad, como
ocurre en el presente caso, o por aplicación del principio de primacía de
la realidad, en otros supuestos, como presupuesto previo al
pronunciamiento respecto a la pretensión de reposición, no constituye
una pretensión autónoma e independiente de la pretensión de
reposición, sino que forma parte de la causa petendi de ésta última,
existiendo para su verificación por parte del Juez, una norma específica
que en el proceso laboral coadyuva a la misma (artículo 23.2 de la Ley
N° 29497) (…).
(…) podemos afirmar que, la existencia de una relación de trabajo de
duración indeterminada, forma parte de la causa petendi de la
pretensión de reposición, en la medida que para nuestra legislación
laboral la verificación de tal situación es presupuesto indispensable para
el otorgamiento de una tutela restitutoria (readmisión en el empleo); de
tal forma que, dicha “existencia”, es parte indesligable de la solicitud de
reposición, convirtiéndose en el seno de un proceso laboral, en un
“hecho jurídico” que tendrá injerencia en la formación de la voluntad
concreta de la ley para brindar la aludida tutela restitutoria (…)”.

Por lo tanto, como ya lo hemos venido sustentado, queda establecido que tanto
la declaración de la desnaturalización de los contratos y el reconocimiento de la
existencia de una contratación laboral a plazo indeterminado, en puridad, es un
6
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

hecho y no un petitorio; y, en tanto hecho, se integra a la pretensión procesal


como elemento de la causa petendi o causa de pedir y no como petitum, como
erradamente ha sido planteado en la demanda. ------------------------------------------

DECIMO. Así, en el presente caso, como se tiene lo ordenado a pagar en la


sentencia de vista es la suma de once mil cuatrocientos noventa y uno con
49/100 soles (S/ 11,491.49), monto que evidentemente no supera las cien
Unidades de Referencia Procesal (100 URP) exigidas en el inciso b) del
artículo 55° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del T rabajo, modificado por la
Ley N° 27021. ------------------------------------- -------------------------------------------------

En este punto los Jueces Supremos Cabello Matamala, Vera Lazo, Ampudia
Herrera y Lévano Vergara, precisan su apartamiento de criterios
jurisdiccionales expresados en procesos precedentes respecto a la
desnaturalización de contrato como pretensión, en virtud a la aplicación del
artículo 22 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y
en atención a los fundamentos ut supra. ----------------------------------------------------

Por estas consideraciones, DECLARARON :NULA la resolución que concedió


el recurso de casación de fecha veintinueve de enero del dos mil diecinueve,
de fojas doscientos noventa y ocho; DECLARARON IMPROCEDENTE POR
CUANTÍA el recurso de casación interpuesto por el Poder Judicial, de fecha
veintiocho de enero de dos mil diecinueve, de fojas doscientos ochenta y uno a
doscientos noventa y siete, contra la sentencia de vista de fecha cuatro de
enero de dos mil diecinueve, de fojas doscientos sesenta y seis a doscientos
setenta y ocho, expedida por el Tribunal Unipersonal de la Segunda Sala
Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en el proceso laboral seguido por Mario Sologuren

7
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

Rodríguez contra la parte recurrente, sobre pago de beneficios sociales; y los


devolvieron. Ponente señora Vera Lazo, Jueza Suprema.
S.S.

CASTILLO LEÓN

CABELLO MATAMALA

VERA LAZO

AMPUDIA HERRERA

LÉVANO VERGARA
RJRL/Memp

8
CUARTA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N° 8510-


8510-2019
LIMA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
PROCESO
PROCESO ORDINARIO LABORAL - LEY N° 26636

EL VOTO SINGULAR DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA CABELLO


MATAMALA, ES COMO SIGUE:

La magistrada que suscribe el presente voto, comparte la decisión asumida en


la parte resolutiva de la presente resolución, la cual dispone declarar
improcedente la demanda por cuantía; sin embargo, no coincide con los
criterios expuestos en los fundamentos Tercero, Cuarto y Octavo de la citada
resolución. Al respecto este despacho estima que, la desnaturalización de los
contratos de trabajo y/o el reconocimiento de la existencia de una contratación
laboral a plazo indeterminado, forman parte del petitorio de la pretensión
cuantitativa materia de casación, por lo que su examen de procedibilidad se
sujeta a la pretensión cuantificable correspondiente.

Excepcionalmente, la calificación será procedente si en el pronunciamiento


materia de casación, se evidencia contravención a la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto o si contraviene la uniformidad de la
jurisprudencia nacional de la Corte Suprema, de conformidad a lo dispuesto por
los artículos 384 y 392-A del Código Procesal Civil, normas de aplicación
supletoria en los procesos laborales.
S.

CABELLO MATAMALA

También podría gustarte