Está en la página 1de 10

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

I.- PRESENTACIÓN

Se entiende que la planificación es un proceso que permite visualizar la situación deseada,


formular objetivos y definir cursos de acción que conlleven a la misma. En términos generales,
la planificación es útil para precisar metas, asegurar la dirección correcta, adelantarse y prever
recursos, identificar posibles problemas a sortear y aspectos necesarios a ser abordados,
optimizar el uso de los recursos y conseguir mejores resultados.

En el caso de los procesos formativos, la planificación es una herramienta indispensable para


establecer qué aprendizajes (competencias y desempeños) se quieren fortalecer o desarrollar,
con qué estrategias y recursos, en qué tiempos, etc.

El acompañamiento pedagógico, como estrategia de formación en servicio, requiere que el


acompañante cuente con un plan específico en relación a cada institución educativa y los
docentes que acompaña.

II.- ¿CÓMO PLANIFICAR? (Tres pasos básicos)


El proceso de planificación del Acompañamiento Pedagógico requiere seguir los siguientes
pasos:
1. Visibilizar con claridad el escenario futuro: Este se establece considerando los
logros esperados a nivel de IE y el perfil deseado del docente acompañado (Ver
Perfil del docente acompañado 2017)
2. Identificar las necesidades y demandas formativas de los docentes, considerando
las características del contexto sociocultural en el que se desarrolla la IE. Para este
propósito, es necesario llevar a cabo un diagnóstico que contemple las siguientes
acciones:
 Caracterización y análisis del contexto de la IE (demandas socioculturales,
currículo oculto, currículo nulo, etc.).
 Observación, registro y análisis de la práctica pedagógica en aula, haciendo
uso de las rúbricas de observación de aula.
 Análisis de los documentos de planificación curricular, haciendo uso de la
ficha de análisis de la planificación.
3. Diseñar acciones en el marco de las estrategias propias del Acompañamiento
Pedagógico, tales como las visitas de aula, el diálogo reflexivo, GIAs, talleres, entre
otros, para alcanzar el escenario futuro.

1
2.1. Visualizando el escenario futuro

En el contexto del Acompañamiento Pedagógico, el escenario futuro considera:


a) A nivel institucional: la instalación de trabajo colegiado entre docentes para la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes.
b) A nivel individual: el fortalecimiento de desempeños docentes priorizados, los mismos
que se presentan a continuación:

2
PERFIL PARA EL DOCENTE ACOMPAÑADO EN EL 2017 1
Dominio Competencia Desempeño priorizado

2. Planifica la enseñanza de forma colegiada


I. Elabora la programación curricular analizando con
garantizando la coherencia entre los
Preparación sus compañeros el plan más pertinente a la
aprendizajes que quiere lograr en sus
para el realidad de su aula, articulando de manera
estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los
aprendizaje coherente los aprendizajes que se promueven, las
recursos disponibles y la evaluación, en una
de los características de los estudiantes y las estrategias
programación curricular en permanente
estudiantes y medios seleccionados.
revisión.

3. Crea un clima propicio para el aprendizaje, la Propicia un ambiente de respeto y proximidad


convivencia democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus expresiones, con miras a Regula positivamente el comportamiento de los
formar ciudadanos críticos e interculturales. estudiantes.

4. Conduce el proceso de enseñanza con Involucra activamente a los estudiantes en el


dominio de los contenidos disciplinares y el uso proceso de aprendizaje
de estrategias y recursos pertinentes para que
II. todos los estudiantes aprendan de manera
Enseñanza reflexiva y crítica todo lo que concierne a la Maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje
para el solución de problemas relacionados con sus
aprendizaje experiencias, intereses y contextos culturales.
de los Promueve el pensamiento, la creatividad y/o el
estudiantes pensamiento crítico.

5. Evalúa permanentemente el aprendizaje de


acuerdo con los objetivos institucionales
previstos, para tomar decisiones y Evalúa el progreso de los aprendizajes para
retroalimentar a sus estudiantes y a la retroalimentar a los estudiantes y adecuar su
comunidad educativa, teniendo en cuenta las enseñanza.
diferencias individuales y los diversos contextos
culturales.

Adicionalmente, durante el 2017 se promoverá el desarrollo de la competencia reflexiva del


docente a través del diálogo reflexivo y el uso del cuaderno de registro de la práctica
pedagógica.

Dominio 4: 8.Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional de Reflexiona sobre su práctica y


Desarrollo de la modo individual y colectivo para construir y afirmar su experiencia institucional; y desarrolla
profesionalidad y la identidad y responsabilidad profesional procesos de aprendizaje continuo de
identidad docente modo individual y colectivo para
construir y afirmar su identidad y
responsabilidad profesional

2.2. Identificando las necesidades y demandas formativas de los docentes

2.2.1 El contexto de la IE: Un paso previo a la identificación de las necesidades y demandas


formativas de los docentes es la ubicación en el contexto de la IE. Ello supone recabar
información básica sobre las características de la ubicación geográfica, características
productivas y socioculturales del ámbito de la IE, datos referenciales socioeconómicos
(quintil de pobreza, niveles de desnutrición, etc.). Situación de los estudiantes
(tendencias en la evolución de los resultados de la ECE a nivel de la I.E), situación de
los docentes de la I.E., etc.

2.2.2 Recojo de información para determinar necesidades y demandas formativas

1
Las rúbricas de observación de aula evalúan desempeños que se desprenden de este marco general y hacen
referencias a parte o la totalidad de los desempeños señalados en este cuadro. A su vez, cada uno de los
desempeños de las rúbricas se descomponen en aspectos.
3
Para desarrollar el Plan de formación en el marco del Acompañamiento Pedagógico, es
necesario identificar inicialmente cuáles son las necesidades y demandas formativas que
presentan los docentes tanto a nivel individual como institucional.

Para el recojo de necesidades de formación, se realiza lo siguiente:

a) A nivel individual: se recoge y analiza información sobre los desempeños priorizados


de cada uno de los docentes, mediante el análisis documental y la observación de aula.
Para ello, inicialmente se cuenta con dos (02) instrumentos:

Dominio I Dominio II
Preparación para el aprendizaje de Enseñanza para el aprendizaje de los
los estudiantes estudiantes
Competencia 2 Competencia 3,4 y 5

Ficha de análisis de la planificación Rúbricas de observación de aula


curricular

b) A nivel institucional: los resultados individuales se agregan a nivel de IE para dar


cuenta del estado del desempeño docente a nivel institucional.

Asimismo, el recojo de necesidades formativas a nivel de IE requiere de la identificación de las


principales características del contexto y del ámbito de la escuela: Ubicación geográfica, vías
de acceso, medios de transporte, características productivas y socioculturales del ámbito de la
IE, idiomas de la zona, datos referenciales socioeconómicos (quintil de pobreza, niveles de
desnutrición, etc.), resultados de la Evaluación Censal de los Estudiantes de la IE el año anterior
(tendencias en la evolución de los resultados a nivel de la I.E), instituciones cercanas
intervenidas (unidocentes, polidocentes), entre otras. Para este fin, se aplica la ficha de
caracterización del contexto.

Para el recojo de demandas de formación, a nivel individual, se lleva a cabo una entrevista con
el docente de aula, a fin de recoger sus demandas de formación.

4
2.2.3. Organización, análisis e interpretación de la información

Concluido el recojo de información, se sugiere realizar las siguientes actividades:

 Organizar las evidencias recogidas de acuerdo a los desempeños de los dos instrumentos
(Ficha de análisis de la planificación y rúbricas de observación de aula). Usar, para ello, el
registro de la observación de aula, el manual de uso de rúbricas de observación y la ficha
de análisis de la planificación curricular.
 Analizar la información recogida por cada docente, a la luz de los desempeños y los
aspectos (para el caso de las rúbricas), y elaborar conclusiones en relación a cada uno de
estos.
 Calificar cada uno de los desempeños, es decir, ubicación en los niveles de logro
establecidos en las rúbricas. Esta calificación debe estar sustentada con las conclusiones.

Seguir este proceso tanto para el análisis a nivel individual como institucional.

A nivel individual:

Matriz 1
Docente 1: Germán Castillo

Desempeño Evidencias por Conclusiones Nivel de Necesidad


aspectos desempeño formativa
alcanzado identificada
Aspecto 1:
-
Aspecto 2
1.
-
Aspecto 3
-

A nivel institucional:
Matriz 2

Desempeños Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Conclusiones Necesidad


formativa
identificada
2. Promueve el 15% 70% 10% 5% El 70% de los
razonamiento, docentes
creatividad y observados se
(Adicionar (Adicionar (Adicionar (Adicionar
pensamiento encuentran en
detalles detalles detalles detalles
crítico el nivel 2 de la
cualitativos) cualitativos) cualitativos) cualitativos)
rúbrica 3;
siendo una de
las mayores
debilidades la
conducción de
las actividades
que promueven
el desarrollo del
pensamiento
crítico.
-- -- -- -- -- -- --

5
2.3 Formulando metas en relación al escenario futuro:

La formulación de metas se realiza considerando el perfil esperado y los resultados del


diagnóstico del desempeño docente, tanto a nivel individual como institucional.
Dichas metas se establecen considerando tres momentos: primer trimestre, segundo trimestre
y anual.
En relación a las metas referidas a los desempeños de las rúbricas de observación de aula, estas
se formulan considerando el nivel de logro a alcanzar en cada uno de los desempeños
priorizados y precisiones en relación a los aspectos que conforman dichos desempeños.

A nivel individual:
Matriz 3
Docente 1: Germán Castillo
Meta Primer Meta Segundo
Necesidad
Desempeño Calificación Meta anual Trimestre Trimestre
identificada
(Junio) (Agosto)
Fortalecer la calidad Al término del El docente alcanza
El docente
Evalúa el de la año el docente el nivel 4. Al menos
alcanza el Nivel
progreso de los retroalimentación alcanza el nivel una vez en cada
III. Realiza el
aprendizajes que brinda el IV. sesión incorpora la
monitoreo activo
para docente, Además ha retroalimentación
Nivel y al menos una
retroalimentar incrementando el incorporado la por descubrimiento
alcanzado: II vez en cada
a los uso de retroalimentación o reflexiva y aplica
sesión incorpora
estudiantes y retroalimentación descriptiva y por en forma constante
la
adecuar su descriptiva y por descubrimiento la
retroalimentación
enseñanza descubrimiento o como prácticas retroalimentación
descriptiva.
reflexión. permanentes. descriptiva.
… … … …

A nivel institucional:

Matriz 4

Meta al Meta al
Resultados del Necesidad
Desempeño Meta anual primer segundo
diagnóstico identificada
Trimestre Trimestre
 20% de los  80% de los  
Fortalecer el
docentes docentes de la IE
monitoreo que
alcanzan el alcanzan el nivel
realizan los
Evalúa el nivel IV en la III de la rúbrica 4.
docentes al trabajo
progreso de los rúbrica 4.  
y avances de los  Los docentes que
aprendizajes  30% de los
estudiantes y la alcanzaron el
para docentes
calidad de la nivel IV de la
retroalimentar alcanzan el
retroalimentación rúbrica 4 han
a los nivel III en la
que brindan instalado en su
estudiantes y rúbrica 4.
durante la práctica la
adecuar su  50% de los
conducción del retroalimentación
enseñanza docentes
proceso de por
alcanzan el
enseñanza y descubrimiento o
nivel II en la
aprendizaje. reflexión.
rúbrica 4.
… … … …

6
2.4. Diseñando acciones formativas, en el marco de las estrategias del
Acompañamiento Pedagógico

Luego de haber formulado las metas a nivel institucional e individual, se procede a diseñar las
acciones formativas, señalando los énfasis según las necesidades de la institución educativa.
El Plan de Acompañamiento Pedagógico considera como estrategia principal la visita en aula
(atención individual), los grupos de interaprendizaje (GIA) y talleres de actualización (atención
grupal), así como estrategias complementarias:

1.- Diálogo reflexivo y retroalimentación


2.- Dinámicas de intercambio de experiencias, talleres reflexivos, entre otros
3.- Análisis de casuística (uso de material audiovisual, bibliografía complementaria, etc.)

2.5. Cronograma general de acciones formativas

Matriz 5. Cronograma de acciones formativas por Institución Educativa

Matriz 6. Cronograma de acciones formativas por docente acompañado

7
2.6. Monitoreo del plan
Se realiza el monitoreo a dos niveles: el cumplimiento de las actividades y el avance en el
fortalecimiento de los desempeños docentes (indicadores de logro)

2.6.1 Monitoreo de actividades desarrolladas

MATRIZ 7

ACTIVIDADES N° de actividades N° de actividades N° de actividades


(Para el total Primer trimestre segundo trimestre tercer trimestre Actividades
de docentes Actividade ejecutadas Meta anual
acompañados) s Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades por año
planificad ejecutadas planificadas ejecutadas planificadas ejecutadas
as
N° total de N° total de
visitas visitas
planificada realizadas en 8 visitas
s el trimestre multiplicadas
Visita multiplicad por el total de
as por docentes
acompaña acompañados
nte para el
trimestre
2 talleres por
Taller año
La meta anual
está en función
del número de
GIAs necesarios
GIA para que cada
docente reciba
por lo menos 1
GIA al mes

2.6.2 Monitoreo del avance en el fortalecimiento de los desempeños del docente


Se trabaja esta matriz para cada docente.

MATRIZ 8*

Docente:……..

Nivel alcanzado por mes


Desempeños

de la rúbrica Mes 1 (visita Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
diagnóstica)
1 xxxxx III IV
2 xxxxx
3 xxxxx
4 xxxxx
5 xxxxx
6 xxxxx

*La información de los niveles alcanzados en los desempeños de la rúbrica se reporta a través del SIGMA
2.0. DIFODS trabaja para que el reporte de desempeño que arroje SIGMA 2.0 guarde relación con la
estructura de la presente matriz.

8
2.6.3 Monitoreo del avance en el fortalecimiento de desempeños a nivel
institucional

MATRIZ 9

Avance primer
trimestre
DESEMPEÑOS de la (considerar Avance
Meta Avance tercer
N° rúbrica priorizados a Indicador de logro para el segundo
Anual trimestre
nivel de IE indicador el trimestre
último mes del
trimestre
Ejm:70% de
% de docentes de la IE
docentes de
que alcanzan el nivel III
1. Rúbrica 1 la IE alcanzan
de logro de la rúbrica
el nivel III en
1.
la rúbrica 1

Ejm: 60% de
% de docentes de la IE
docentes de
que alcanzan el nivel IV
2. Rúbrica 5 la IE alcanzan
de logro en la rúbrica
el nivel IV en
5.
la rúbrica 5

9
Anexo 1: Esquema sugerido para el Plan de Acompañamiento por IE

1. Información general: Completar los datos informativos requeridos:

1.1 Nombre de la IE
1.2 Años de funcionamiento
1.3 Código Modular
1.4 Dirección de la IE
1.5 Correo electrónico de la IE / Teléfono de la IE
1.6 Distrito / Provincia / Región
1.7 Nombre del director
1.8 Correo electrónico del director / Teléfono del director
1.9 Condición del director: Nombrado, encargado
1.10 Niveles educativos de la IE (inicial, primaria, secundaria)
1.11 Número de profesores por nivel
1.12 Número de estudiantes por nivel
1.13 Número de aulas por nivel
1.14 Intervenciones en la IE

2. Objetivos: Colocar un objetivo alrededor de la siguiente idea: Fortalecer las


competencias y desempeños priorizados en el marco del acompañamiento como estrategia
de formación en servicio.

3. Perfil esperado del docente acompañado al término del 2017

4. Breve descripción del contexto de la IE: características de la ubicación geográfica,


características productivas y socioculturales del ámbito de la IE, datos referenciales
socioeconómicos (quintil de pobreza, niveles de desnutrición, etc.). Situación de los
estudiantes (tendencias en la evolución de los resultados de la ECE a nivel de la I.E),
situación de los docentes de la I.E., etc.

5. Identificación de necesidades formativas: análisis e interpretación de matrices


5.1 A nivel individual (MATRIZ 1)
5.2 A nivel institucional (MATRIZ 2)

6. Metas:
6.1 A nivel individual: (Matriz 3).
6.2 A nivel individual: (Matriz 4)

7. Estrategias

8. Cronograma general de acciones formativas


8.1 Por Institución Educativa. Matriz 5
8.2 Por docente. MATRIZ 6

9. Monitoreo y seguimiento del plan:


9.1 Monitoreo de actividades desarrolladas. Matriz 7
9.2 Monitoreo del avance en el fortalecimiento de los desempeños docentes. Matriz 8
9.3 Monitoreo del avance en el fortalecimiento de desempeños a nivel institucional.

10. Anexos:

10

También podría gustarte