Está en la página 1de 4

Alimentos transgénicos

Los llamados alimentos transgénicos se caracterizan porque han sido manipulados


genéticamente para proporcionarles características concretas. En el caso de las plantas,
por ejemplo, se han alterado sus genes para hacerlas resistentes a determinadas plagas,
para intensificar la producción en el cultivo.
Todos los seres vivos poseen su genoma organizado en un conjunto de genes, pedazos
de ADN con las instrucciones para el funcionamiento de la célula. A través de la
biotecnología se pueden introducir en plantas y animales genes de otros seres, lo que se
llama un "transgen".
Este transgen permite realizar nuevas funciones a la célula modificada. Por ejemplo, el
tomate de color morado o púrpura se debe a la introducción del gen para producir el
pigmento antocianina de la planta Antirrihinum majus.
Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que
deben ser tomados en cuenta para el mayor provecho de la humanidad.

Ventajas Desventajas

Para la Crecimiento acelerado del producto Inversión financiada por grandes


economía compañías
Aumento de la producción
Complicaciones para regular y
Defensa contra las enfermedades
legalizar su uso
Combatir plagas en la agricultura

Para el Reducción del impacto ambiental de Competición biológica


ambiente la agricultura
Pérdida de la biodiversidad
Precisión en las características
Efectos negativos en la fauna silvestre
deseadas
Preservación de la biodiversidad

Para la salud Combatir deficiencias nutricionales Potenciales efectos negativos en la


salud humana
Reducción de toxinas
Implicaciones éticas
Nuevos alimentos transgénicos

Existen centenares de alimentos transgénicos desarrollados en laboratorios de compañías


privadas u organismos públicos de investigación que pueden ser de origen animal, vegetal
o fermentado. Se han generado plantas que resisten el ataque de virus, bacterias, hongos
o insectos. También patatas transgénicas que inmunizan contra el cólera o diarreas
bacterianas; o una variedad de arroz transgénico capaz de producir provitamina A, con el
que se persigue en evitar los problemas de ceguera que puede originar una alimentación
basada en este cereal.
También se han diseñado alimentos transgénicos animales, como carpas y salmones que
crecen mucho más rápido. Pero, de cara al futuro, uno de los objetivos de la investigación
en este campo es crear animales productores de leche que permitan obtener leches
enriquecidas con determinados medicamentos o de bajo contenido lactosa.
Por último, también en el caso de los alimentos transgénicos fermentados se han aplicado
técnicas de ingeniería genética. Éste es el caso de levaduras y bacterias que se han
modificado para acortar el tiempo de maduración que necesitan los quesos, o de vinos en
los que se intensifica el carácter afrutado de su olor, etc.

Legislación europea con respecto a los OMG

En Europa, los Reglamentos 1829/03 y 1830/03 recogen las obligaciones con respecto al
etiquetado de los OMG.
Es obligatorio informar al cliente cuando se comercialice un organismo modificado
genéticamente o un derivado del mismo. En productos destinados al consumidor final,
deberá indicarse de una de estas maneras: “Este producto contiene organismos
modificados genéticamente” o “Este producto contiene [nombre del o de los organismos]
modificado [s] genéticamente”.
La legislación europea obliga a quienes forman parte de la cadena de producción a
informar acerca de si el producto contiene o está compuesto por OMG, tal y como recoge
la página de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). “Los
operadores están obligados a transmitir por escrito al operador que recibe el producto la
mención de que éste contiene o está compuesto por OMG y el identificador único
asignado a dicho OMG. Este identificador es una clave alfa numérica que identifica de
forma inequívoca el OMG”, se informa en la web de Aesan.
Los alimentos modificados genéticamente deben ser etiquetados como tales aunque ya
no contengan trazas de ADN ni proteína derivada de la modificación genética.
Los alimentos transgénicos, cuya denominación técnica es organismos modificados
genéticamente (OMG) son motivo de controversia por varios motivos, como la seguridad
de su consumo, lo que hace que a su alrededor circulen mitos.
“Los transgénicos han sido motivo de controversia durante los últimos años, lo cual ha
conllevado a generar confusiones y miedos por parte de la población general en cuanto a
su consumo“, dice la secretaria de la SEDCA y dietista-nutricionista Andrea Calderón.
“Hay muchos mitos sobre su producción o los efectos que tiene su consumo que es
importante aclarar para proporcionar a la gente la capacidad de decidir con criterios
veraces si quieren consumirlos o no“, agrega la experta.
En primer lugar, es necesario definir concretamente qué son los alimentos transgénicos.
Según Calderón, un alimento transgénico “es aquel que se ha producido mediante
ingeniería genética, es decir, mediante la modificación de su genética“. “En otras
palabras, un alimento transgénico es aquel que proviene de un organismo vivo al que se
le ha modificado uno o varios genes, mediante recombinación o inclusión de nuevos
genes“, resume la experta.
El propósito es obtener un alimento con alguna característica diferente al convencional,
estos alimentos ofrecen algún ‘aspecto mejorado’ o ‘ventajas respecto al
convencional’. Por ejemplo, se puede mejorar su valor nutritivo, su desarrollo, su
resistencia frente a factores externos o su productividad. Estas mejoras no producen
“ningún perjuicio en la salud del consumidor y son totalmente seguros”, especifica la
secretaria científica de la SEDCA. Son ejemplos de alimentos transgénicos el maíz BT o
el arroz dorado.

Las declaraciones de la OMS sobre los transgénicos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente hizo declaraciones sobre los


alimentos genéticamente modificados (GM). En una serie de respuestas a "preguntas de
varios estados", la OMS afirmó que actualmente no hay evidencia de riesgos para la salud
de los humanos en los países donde se venden alimentos GM.
También expresó su interés en reducir la contaminación de los cultivos transgénicos, al
mismo tiempo que evalúa la estabilidad y los efectos sobre el medio ambiente. Del mismo
modo, señaló sus beneficios potenciales, como una mayor protección contra las plagas y
la sequía, y mayores niveles de vitaminas y minerales nutritivos.
La organización también tomó medidas activas para garantizar que sean seguros para el
consumo humano. Asimismo, pidió una evaluación cuidadosa de las tecnologías utilizadas
para el desarrollo de dichos productos, con el fin de garantizar que tanto la salud pública
como el medio ambiente se beneficien.
Bibliografía:
 https://www.diferenciador.com/ventajas-y-desventajas-de-los-alimentos-
transgenicos/
 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-
alimentacion/alimentos/alimentos-transgenicos.html
 https://www.muyinteresante.es/tecnologia/25906.html
 https://unamglobal.unam.mx/global_revista/transgenicos-mitos-y-beneficios/
 https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/alimentos-transgenicos-la-disyuntiva-
entre-sus-afectaciones-y-beneficios/

También podría gustarte