Está en la página 1de 10

Misiones

espaciales a
Marte
Martínez Gutiérrez Ebani Itzamná
Comienzos
• La exploración espacial de
Marte comenzó en el contexto de
la carrera espacial entre Estados
Unidos y la Unión Soviética, durante el
período de la Guerra Fría. El interés
en Marte y en la posibilidad de que
albergue vida se remonta ya a 1877,
cuando el astrónomo italiano Giovanni
Schiaparelli afirmó haber visto canales
por todo el planeta.
Unión Soviética
• Las primeras misiones soviéticas tuvieron lugar a partir del Programa Mars, que consistió en dos vuelos
cercanos con sonda en octubre de 1960. Las dos sondas fallaron al salir de la Tierra y quedaron atrapadas en
la órbita, una de ellas alcanzó una altura máxima de 120 km antes de reentrar a la Tierra.
• Mars 1 lanzada el 1 de noviembre de 1962, sería una sonda automática interplanetaria, la primera del
programa soviético de sondas a Marte. Volaría a una distancia de 11.000 km del planeta, tomaría fotos de la
superficie y mandaría información sobre la radiación cósmica, impactos de micrometeoritos, sobre el campo
magnético de Marte, radiación en el ambiente, estructura de la atmósfera, y posibles componentes
orgánicos presentes.
Programa Mariner
• La primera misión con éxito a Marte, Mariner 4, fue lanzada por la
NASA el 28 de noviembre de 1964. Pasó a 6.120 millas de Marte y
envió 22 fotos, tal como se había planeado.
• La primera nave que entró en órbita de Marte fue Mars 2, lanzada por
Rusia en 1971. Su nave hermana, la Mars 3, entró también en órbita
de Marte
Naves espaciales Vikinga
Las misiones que popularizaron la exploración de Marte fueron
sin duda las naves gemelas Viking, a mediados de los 70.
Viking 1 fue hace 45 años la primera nave que aterrizó en
Marte

Esta misión de la NASA amartizaba para realizar los primeros y


únicos experimentos en búsqueda de vida microbiana. Los
resultados fueron positivos, pero se contraponían a la aparente
falta de materia orgánica en el suelo marciano.
El programa Viking constaba de dos orbitadores (VO1 y VO2) y
dos módulos de aterrizaje (VL1 y VL2); el Viking 1 estaría
compuesto por VL1 y VO1 y su gemelo Viking 2 por VL2 y VO2.
La idea original de Estados Unidos era que la primera astronave
amartizaría el 4 de julio de 1976, a manera de celebración por
el bicentenario de su Independencia (4 de julio de 1776).
Sin embargo, se retrasó un poco, para llegar con éxito el 20 de
julio de 1976 después de 11 meses de viaje desde la Tierra.
El Viking 2 haría lo propio el 3 de septiembre del mismo año.
Misiones del siglo XXI
• Durante años, las agencias espaciales han logrado estudiar los otros
integrantes del Sistema Solar a través de sondas robóticas, siendo en
2015 New Horizons la última en lograr una fotografía del planeta
enano Plutón. En cambio, Marte es el mundo del vecindario que más
se ha estudiado por la humanidad, con tecnología en terreno.
Durante estos años, 17 sondas (entre landers, rovers y satélites) han
buscado muestras, pruebas o evidencias de que alguna vez pudo
existir vida en su superficie o su interior. Investigando también las
condiciones con que se encontrarían las primeras personas que
lleguen en misiones tripuladas.
• InSight es la última sonda que ha llegado a este planeta que durante
años fue el objetivo de la NASA. Con un plan fechado a la década de
2030 para el primer viaje tripulado, planes que se vieron modificados
con la nueva orden del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
que volvió a posar su mirada en la Luna.
Viajes de otras agencias

• Durante los últimos años el antiguo


escenario de la guerra fría, con Roscosmos
por un lado y la NASA por el otro, ha
quedado obsoleto con la entrada no sólo de
las agencias que integraron el compromiso
en la construcción de la Estación Espacial,
sino que también se han sumado
instituciones como la Organización de
Investigación Espacial de India (ISRO) y la
propia CNSA de China que han tomado un
rol importante en este desarrollo.
Obstáculos del viaje tripulado
Algunos de los obstáculos que hay que superar para concretar un viaje tripulado a Marte son:
• Enfrentar los efectos de la exposición a radiación cósmica, radiación ionizante, baja gravedad y
baja luminosidad.
• Enfrentar el aislamiento de la vida en la Tierra durante varios meses.
• Enfrentar la falta de servicios, en particular médicos.
• Enfrentar, a lo largo del viaje, los problemas psicológicos derivados de una convivencia constante
entre pocas personas, confinadas en un espacio minúsculo durante un periodo de alrededor de 6
meses.
• Afrontar el altísimo costo de llevar a cabo el proyecto, en particular en relación con los beneficios
generados.
• Superar obstáculos tecnológicos para realizar el viaje, en particular disponer de energía para
realizar el trayecto con personas a bordo, y generar oxígeno y agua para consumo humano.
• A la velocidad que se puede lanzar a comienzos del siglo XXI una nave espacial, un viaje tripulado
desde la Tierra hasta Marte de ida y vuelta -en las mejores condiciones de distancia y gravedad-
se estima que llevaría entre unos 400 y 450 días terrestres.
Referencias Biblíográficas
• https://es.wikipedia.org/wiki/Exploraci%C3%B3n_de_Marte#Misiones_destacadas
• https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Historia_de_la_exploracion_de_M
arte#:~:text=La%20primera%20misi%C3%B3n%20con%20%C3%A9xito,tal%20como%20s
e%20hab%C3%ADa%20planeado.&text=La%20primera%20nave%20que%20entr%C3%B3
,lanzada%20por%20Rusia%20en%201971.
• https://ciencia.unam.mx/leer/1176/buscando-vida-en-marte-45-anos-de-la-mision-
viking
• https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2019/01/04/933063/Los-desafios-de-la-
carrera-espacial-del-siglo-XXI-La-Luna-Marte-y-la-humanidad-interplanetaria.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Viaje_tripulado_a_Marte
• https://es.euronews.com/next/2022/12/17/mision-arabe-a-marte-la-sonda-hope-al-
dia#:~:text=La%20misi%C3%B3n%20sin%20tripulaci%C3%B3n%20a,687%20d%C3%ADas
%20en%20la%20Tierra.

También podría gustarte