Está en la página 1de 39

PROGRAMACIÓN

Lengua castellana y Literatura.

2º BACHILLERATO

Curso académico 2010-2011

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 1


Bachillerato, CURSO 2010-2011
ÍNDICE DE BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

 2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA


 2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA
 2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

3. CONTENIDOS

 3.1. CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL


 3.2. CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR

4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

 5.1. METODOLOGÍA
 5.2. ACTIVIDADES

6. PRINCIPIOS DDIDÁCTICOS

 6.1. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS


 6.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
 6.3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL


 8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR
 8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Y SU
DESARROLLO / VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 8.4. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
 8.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA
 8.6. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

 9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN


 9.2. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
 9.3. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 2


Bachillerato, CURSO 2010-2011
INTRODUCCIÓN

En la Comunidad de Madrid, el currículo de la materia de Lengua castellana y Literatura en


Bachillerato es el establecido en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el
Ministerio de Educación Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de
Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que
ha sido desarrollado en la Comunidad de Madrid por el Decreto 67/2008, de 19 de junio, por el
que se establece el currículo de Bachillerato para esta comunidad, para el curso de 2º.

Esta etapa educativa tiene como finalidad la formación general de los alumnos, así como su
orientación y preparación para estudios superiores (universitarios y/o técnico-profesionales) y para
la vida activa. En este sentido, el currículo de Bachillerato (a través de las materias comunes —
como ésta—, de modalidad y optativas) ha de contribuir a la formación integral de una ciudadanía
informada y crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación intelectual, cívica y ética. De este
modo, la educación en conocimientos propiamente científicos ha de incorporar también la
enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las
finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta
etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento. La
educación moral y cívica, para la paz, para la salud, para la igualdad entre las personas de distinto
sexo, la ambiental, la del consumidor, la vial y la intercultural se integrarán transversalmente en
todos los aspectos y materias del currículo, sin olvidar el conocimiento y la comprensión de otros
pueblos. En esta línea, se debe valorar y respetar el rico patrimonio que suponen todas las lenguas
del Estado español (aunque esta sea una comunidad monolingüe), además de evitar situaciones
discriminatorias hacia quienes no manifiesten el mismo dominio del lenguaje.

La materia de Lengua castellana y Literatura adquiere en este contexto una importancia decisiva
para la formación de los jóvenes alumnos, en el sentido de que consolidar y ampliar la competencia
comunicativa y literaria y la capacidad lingüística del estudiante de Bachillerato es condición
imprescindible para el logro de los fines formativos y propedéuticos de la etapa.

En lo que a lo que atañe a la enseñanza de la Lengua, se mantiene un equilibrio entre los


conocimientos lingüísticos y la aplicación concreta del idioma, al igual que respecto al doble
proceso analítico y creativo al que el alumno se enfrenta en esta materia. Si, por un lado, se insiste
en el tratamiento de los principios gramaticales básicos, al igual que en el conocimiento de las
relaciones entre lengua y sociedad (especialmente en referencia al carácter plurilingüe de España
y a la extensión del español en otros países), por otro no se descuidan las normas gráficas,
gramaticales y léxicas del uso culto, todo ello con un enfoque práctico y prestando la debida
atención a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El estudio de la Literatura cumple tanto una función de enriquecimiento histórico-cultural como de


estímulo hacia la creación personal y el uso excelente del idioma, a través del ejemplo de nuestros
modelos lingüísticos. Por la primera de ellas, se pone además al alumno en contacto con el
patrimonio de emociones y fantasías de la humanidad, amén de ayudarle a valorar la variedad de
registros y estilos en períodos históricos diversos, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad
analítico-crítica y estimula en gran medida su maduración personal. En tal sentido, y también con el
fin de consolidar el hábito lector, se insiste especialmente en la lectura y análisis de textos y obras
concretos, a los que subordinan los contenidos propiamente conceptuales.

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 3


Bachillerato, CURSO 2010-2011
Como criterio metodológico básico, en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo
autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo,
potenciar las técnicas de investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida
real. Esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de una mayor
capacidad lingüística que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hábito lector y
para desarrollar su capacidad creadora. El sujeto activo es un alumno joven, por lo que se ha
adaptado el lenguaje y la didáctica a sus necesidades y a las condiciones en que se desarrolla el
proceso educativo en el aula.
El libro de texto recomendado para el desarrollo del currículo de esta materia es el de Lengua
castellana y Literatura 2º Bachillerato, Editorial S.M.

2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Y DE LA MATERIA

Para lograr la finalidad que se propone el Bachillerato, la LOE establece los objetivos
generales de la etapa, que expresan las capacidades que han de desarrollar los alumnos como
consecuencia de la intervención educativa. Estos objetivos, formulados el D 67/2008, son:

2.2. RELACIÓN OBJETIVOS DE LA ETAPA / OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS DE LA ETAPA OBJETIVOS DE LA MATERIA


a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde 1. Comprender discursos orales y escritos de
una perspectiva global, y adquirir una los diferentes contextos de la vida social y
conciencia cívica responsable, inspirada por los cultural y especialmente en los ámbitos
valores de la Constitución Española así como académico y de los medios de
por los derechos humanos, que fomente la comunicación. (O.E. e)
corresponsabilidad en la construcción de una 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante
sociedad justa y equitativa y favorezca la discursos coherentes, correctos y
sostenibilidad. adecuados a las diversas situaciones de
comunicación y a las diferentes finalidades
b) Consolidar una madurez personal y social
comunicativas, especialmente en el ámbito
que les permita actuar de forma responsable y
académico. (O.E. e)
autónoma y desarrollar su espíritu crítico.
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua
Prever y resolver pacíficamente los conflictos
escrita como medios eficaces para la
personales, familiares y sociales.
comunicación interpersonal, la adquisición
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y de nuevos conocimientos, la comprensión y
oportunidades entre hombres y mujeres, análisis de la realidad y la organización
analizar y valorar críticamente las racional de la acción. (O.E. b, d, e)
desigualdades existentes e impulsar la igualdad 4. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y
real y la no discriminación de las personas con presentación de la información, utilizando
discapacidad. con autonomía y espíritu crítico medios
tradicionales y las tecnologías de la
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y información y la comunicación. Interpretar y
disciplina, como condiciones necesarias para el valorar la información obtenida. (O.E. d, e,
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como g, k)
medio de desarrollo personal. 5. Conocer los principios fundamentales de la
e) Dominar, tanto en su expresión oral como gramática española e identificar las
escrita, la lengua castellana. distintas unidades de la lengua y sus
posibles combinaciones. (O.E. e)
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o 6. Adquirir conocimientos sociolingüísticos y
más lenguas extranjeras. discursivos para utilizarlos en la
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las comprensión, el análisis y el comentario de
tecnologías de la información y la textos y en la planificación, la composición

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 4


Bachillerato, CURSO 2010-2011
OBJETIVOS DE LA ETAPA OBJETIVOS DE LA MATERIA
comunicación. y la corrección de las propias producciones.
(O.E. d, e, k, m)
h) Conocer y valorar críticamente las realidades
7. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural
del mundo contemporáneo, sus antecedentes
de España, así como el origen y el
históricos y los principales factores de su
desarrollo histórico de las distintas lenguas
evolución.
constitucionales y de sus variedades, con
i) Adquirir los conocimientos científicos y una atención especial al español de
tecnológicos fundamentales y dominar las América, y favorecer una valoración
habilidades básicas propias de la modalidad positiva de la variedad lingüística y cultural.
escogida, con una visión integradora de las (O.E. e, l, p)
distintas materias. 8. Conocer el proceso histórico del castellano,
desde sus orígenes hasta su constitución
j) Comprender los elementos y procedimientos como vehículo lingüístico de la comunidad
fundamentales de la investigación y de los hispanohablante, y apreciar su valor
métodos científicos. Conocer y valorar de forma lingüístico, histórico y cultural, así como su
crítica la contribución de la ciencia y la proyección actual en el continente
tecnología en el cambio de las condiciones de americano y sus expectativas de futuro.
vida, así como afianzar la sensibilidad y el (O.E. e, l, m, p)
respeto hacia el medio ambiente. 9. Analizar los diferentes usos sociales de las
k) Afianzar el espíritu emprendedor con lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos
actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, que suponen juicios de valor y prejuicios.
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y (O.E. c, e)
sentido crítico. 10. Leer y valorar críticamente obras y
fragmentos representativos de la Literatura
l) Conocer la literatura en lengua castellana a en lengua castellana, como expresión de
través de la lectura y el análisis de las obras diferentes contextos históricos y sociales y
literarias más significativas. como forma de enriquecimiento personal.
m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, (O.E. d, e, l, m, p)
así como el criterio estético, como fuentes de 11. Conocer las características generales de los
formación y enriquecimiento cultural. períodos de la Literatura en lengua
castellana, así como los autores y obras
n) Utilizar la educación física y el deporte para relevantes, utilizando de forma crítica
favorecer el desarrollo personal y social. fuentes bibliográficas adecuadas para su
o) Afianzar actitudes de respeto y prevención estudio. (O.E. d, e, k, l, m, p)
en el ámbito de la seguridad vial. 12. Utilizar la lectura literaria como forma de
adquisición de nuevos conocimientos y
p) Conocer, valorar y respetar la historia, la como fuente de reflexión, enriquecimiento
aportación cultural y el patrimonio de España. personal y placer, apreciando lo que el
q) Participar de forma activa y solidaria en el texto literario tiene de representación e
cuidado y desarrollo del entorno social y interpretación del mundo. (O.E. d, e, l, m)
natural, despertando el interés del alumnado
por las diversas formas de voluntariado,
especialmente en aquellas protagonizadas más
específicamente por los jóvenes.

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 5


Bachillerato, CURSO 2010-2011
2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y
especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las
diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas,
especialmente en el ámbito académico.
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación
interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y
la organización racional de la acción.
4. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información, utilizando con
autonomía y espíritu crítico medios tradicionales y las tecnologías de la información y la
comunicación. Interpretar y valorar la información obtenida.
5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las distintas
unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.
6. Adquirir conocimientos sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el
análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las
propias producciones.
7. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y el desarrollo
histórico de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, con una atención
especial al español de América, y favorecer una valoración positiva de la variedad lingüística y
cultural.
8. Conocer el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes hasta su constitución como
vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante, y apreciar su valor lingüístico, histórico y
cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.
9. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que
suponen juicios de valor y prejuicios.
10. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua
castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de
enriquecimiento personal.
11. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así
como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas
adecuadas para su estudio.
12. Utilizar la lectura literaria como forma de adquisición de nuevos conocimientos y como fuente
de reflexión, enriquecimiento personal y placer, apreciando lo que el texto literario tiene de
representación e interpretación del mundo.

2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, comprender y analizar la realidad, y


expresar opiniones y sentimientos.
2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos (exposición, argumentación,
narración, descripción y diálogo) y sus distintas estructuras formales, así como textos
escritos específicos (científico, humanístico, periodístico, jurídico-administrativo, publicitario
y literario), utilizando mecanismos lingüísticos que los doten de coherencia y de cohesión.
3. Utilizar técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información a través de los
medios tradicionales y nuevas tecnologías, valorando críticamente a la información obte-
nida.
4. Interpretar y producir textos orales y escritos de diverso tipo, con una actitud crítica, identi-
ficando las ideas principales y secundarias, con conocimiento de las estructuras formales
básicas, de manera que sea posible adecuarse a ellas o utilizarlas para procurar la innova-
ción, la creatividad y la construcción de un estilo propio.

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 6


Bachillerato, CURSO 2010-2011
5. Comprender diferentes tipos de textos, orales y escritos, reconociendo sus diferentes es-
tructuras y finalidades, y las situaciones de comunicación en que se producen, con
especial atención a los textos de contenido histórico, filosófico, literario, periodístico y
publicitario.
6. Analizar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, el origen y el desarrollo histórico
de las distintas lenguas peninsulares y de sus variedades, haciendo referencia especial al
español de América.
7. Valorar de forma positiva la variedad lingüística y cultural de España y de las diferentes
variedades geográficas del español.
8. Analizar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes y su marco geográfico de
expansión, hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad
hispanohablante.
9. Apreciar el valor lingüístico, histórico y cultural de nuestra lengua, así como su proyección
actual en el continente americano y sus expectativas de futuro.
10. Conocer y analizar los lenguajes y las características del periodismo, la publicidad y las
nuevas redes de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas comunicativas del alum-
nado y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes que incluyan estrategias de mani-
pulación y de discriminación de las personas.
11. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los es-
tereotipos sociolingüísticos que reflejan prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.), sobre
las lenguas y quienes las usan mediante el reconocimiento del contenido ideológico del
lenguaje.
12. Utilizar la lectura y la escritura como formas de acceso al saber cultural y de placer estético
y personal.
13. Identificar los principales fenómenos de carácter léxico-semántico de la lengua castellana.
14. Valorar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técni-
cas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de
las nuevas tecnologías.
15. Leer y analizar, en su contexto histórico y cultural, las principales obras de los autores más
representativos de cada uno de los géneros y movimientos literarios de los siglos XVIII, XIX
y XX.
16. Conocer y usar las normas lingüísticas y los conceptos de la gramática y reflexionar sobre
el uso de la lengua en sus diferentes contextos de comunicación haciendo visibles los
mecanismos de manipulación e influencia social que encierran algunos usos.
17. Analizar los mecanismos de formación de palabras y las relaciones de significado entre
ellas, reflexionando sobre su uso para mejorar la comprensión y expresión de los textos
orales y escritos.
18. Valorar la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX, como patrimonio cultural propio,
identificando sus diversas dimensiones y sus posibilidades expresivas así como para el
conocimiento de otras épocas.
19. Aplicar a la producción de textos escritos el conocimiento de las categorías gramaticales y
las relaciones morfosintácticas adecuadas.
20. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, comprender y analizar la realidad, y
expresar opiniones y sentimientos.
21. Analizar las principales formas y géneros de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX,
mediante la lectura y el comentario de algunas obras y fragmentos, especialmente de
autores madrileños, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personal y
estético.

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 7


Bachillerato, CURSO 2010-2011
3. CONTENIDOS

3.1. CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL

I. La variedad de los discursos.

- Modelos textuales: textos escritos específicos. Textos científicos y técnicos. Textos


jurídicos y administrativos. Textos humanísticos. Textos periodísticos y publicitarios. Textos
literarios.
- Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos de carácter
expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico, utilizando procedimientos
como esquemas, mapas conceptuales o resúmenes.
- Composición de textos expositivos, tanto orales como escritos, propios del ámbito académico,
atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas
textuales.
- Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y
publicitarios, utilizando procedimientos como esquemas, mapas conceptuales o
resúmenes.
- Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados.
- Estructura del texto. Mecanismos de coherencia y cohesión (II): Conocimiento de las
relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión
del texto con especial atención a la valoración y al uso correcto y adecuado de los tiempos
verbales.
- Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones
conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y
procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.
- Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del
discurso de otros en los propios (cita, discurso referido).

II. Conocimiento de la lengua.

1. Lengua y sociedad
- Origen y desarrollo de la lengua española: Surgimiento del castellano y su expansión en la
Edad Media. Consolidación moderna. El español en el mundo: situación y perspectivas.
- Variedades geográficas del español. Las hablas septentrionales. Dialectos hispánicos. Las
hablas meridionales. El español de América. Valoración positiva de las variedades del español
en América y de la necesidad de una norma panhispánica.
- Características lingüísticas del español actual.
- Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración
de la necesidad de una norma.

2. La Gramática
- Las categorías gramaticales (II).
- Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y
argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de
oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de
realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
- La oración compuesta. La coordinación y sus tipos. La subordinación y sus tipos. La
yuxtaposición.

3. El léxico
- Las relaciones semánticas entre las palabras respecto a la coherencia de los textos y
especialmente a su adecuación a los contextos académicos y sociales. Semántica de la
palabra: Distinción entre denotación y connotación

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 8


Bachillerato, CURSO 2010-2011
- El léxico científico y técnico. Importancia de las terminologías de los distintos saberes
académicos. Análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación)
como formas de creación de palabras y de neologismos.
- Las locuciones y expresiones fijas.

4. Técnicas de trabajo
- Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información, a partir de
documentos procedentes de fuentes impresas y digitales (CD-ROM, bases de datos,
Internet, etc.), tanto para comprender como para producir textos.
- Tratamiento de la información y presentación tipográfica de los textos escritos, tanto en
soporte papel como digital. Reconocimiento de la necesidad social de ceñirse a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
- Elaboración de trabajos académicos que incorporen elementos complementarios (fichas,
índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.).
- Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el
aprendizaje autónomo de la lengua.

III. El discurso literario.

1. El discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión


cultural y expresión de la realidad histórica y social. Características de la lengua literaria.

2. Evolución histórica de las formas y géneros literarios: del siglo XVIII a la época contemporánea.

Innovación y modernidad en el siglo XVIII


- El ensayo y el periodismo: orígenes. José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos.
- El teatro: la constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII: Leandro Fernández
de Moratín.

La literatura en el siglo XIX


- El Romanticismo: marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo.
- La lírica. Las innovaciones de la lírica romántica. José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro.
- La prosa. El ensayo. La novela histórica. El costumbrismo. Mariano José de Larra y Mesonero
Romanos.
- El desarrollo de la novela realista y naturalista en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez
Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.
- El teatro romántico. Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez y José Zorrilla.

La literatura en el siglo XX.


- La lírica en el siglo XX. Del simbolismo a las vanguardias.
- Modernismo y 98. Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Juan Ramón
Jiménez.

I.E.S. Rey Fernando VI, Departamento de Lengua castellana y Literatura, Programación de 2º de 9


Bachillerato, CURSO 2010-2011
- La poesía surrealista en España. La generación de 1927.
- Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía
hispanoamericana.
- La narrativa en el siglo XX.
- La novela de la primera mitad del siglo XX: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, “Azorín”, Ramón
del María del Valle-Inclán.
- Nuevos modelos narrativos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias actuales.
- La novela y el cuento hispanoamericano.
- El teatro en el siglo XX. Tradición y renovación.
- El teatro español de la primera mitad del siglo XX: Ramón María del Valle-Inclán y Federico
García Lorca.
- El teatro español a partir de la segunda mitad. Tendencias actuales.
- El periodismo y el ensayo. Evolución del ensayo a lo largo del siglo XX. Miguel de Unamuno y
José Ortega y Gasset. Ramón Gómez de la Serna.

3. Lectura y comentario de obras breves y fragmentos representativos de las diferentes épocas,


movimientos y autores, atendiendo especialmente al reconocimiento de las formas literarias
características (géneros, figuras, tropos, y modelos de versificación más usuales), y a la
constancia y pervivencia de ciertos temas así como a su evolución en la manera de
tratarlos.

4. Técnicas de análisis y comentario de textos: comentario lingüístico, histórico, literario,


científico, etc.

5. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de


conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

6. Composición de textos escritos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos
y comentados.

7. Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y


ensayísticas de diferentes épocas.

8. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
3.2. CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR

I. La variedad de los discursos.

 El texto: definición, tipos y propiedades


o Adecuación: definición y mecanismos
o Coherencia: definición y mecanismos
o Cohesión: definición y mecanismos
 Modalidades textuales: exposición, argumentación, narración, descripción y diálogo
o Marcadores y conectores: definición y clasificación
 El texto científico- técnico: definición, características y clasificación
o El lenguaje científico: rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales
 El texto humanístico: definición y características
o Tratado y ensayo
o El lenguaje humanístico: rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales
 El texto literario: definición y características
o Géneros literarios
o El lenguaje literario: rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales
 El texto periodístico: definición y características
o Géneros periodísticos
o El lenguaje periodístico: rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales
 El texto jurídico y administrativo: definición y características
o El lenguaje jurídico-administrativo: rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y
textuales
 El texto publicitario: definición, características y clasificación
o El lenguaje publicitario: elementos lingüísticos (rasgos léxicos, morfológicos,
sintácticos y textuales) y no lingüísticos

 Identificación del tema, de la estructura organizativa y características lingüísticas de


diferentes tipos de textos (exposición, argumentación, narración, descripción y diálogo)
dentro del ámbito académico, de otros ámbitos (científico, humanístico, periodístico,
jurídico-administrativo, publicitario y literario).
 Exposiciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad
académica o la actualidad social, política o cultural, apoyándose en las tecnologías de la
información y comunicación y que aporten distintos puntos de vista y opiniones sobre
ellos.
 Aplicación de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y
de sus formas de expresión en los textos.
 Composición de textos orales y escritos, de tipo narrativo, descriptivo argumentativo, y/o
expositivo, propios del ámbito educativo o académico, a partir de modelos y esquemas
textuales y atendiendo a las condiciones de la situación comunicativa.
 Análisis del tema, estructura organizativa y rasgos lingüísticos de textos periodísticos y
publicitarios.
 Composición de textos periodísticos y publicitarios, tomando como modelo los textos
analizados.
 Análisis de diferentes géneros de textos y su adecuación al contexto de la comunicación,
relacionando sus rasgos lingüísticos con los factores de la situación comunicativa que
explican estos usos.
 Caracterización de textos expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos y de
diálogo.
 Análisis de textos periodísticos y publicitarios procedentes de distintos medios de
comunicación social (debates, coloquios, intervenciones de los oyentes, anuncios
publicitarios, etc.).
 Participación activa en distintas situaciones de comunicación propias del ámbito
académico (planificación de actividades, evaluación de las tareas, participación en
debates, presentación de informes, etc.).
 Análisis de los distintos géneros periodísticos (editoriales, reportajes, crónicas, textos de
opinión, etc.) e identificando de los aspectos más significativos de noticias relacionadas
con la vida cotidiana y la información de hechos acaecidos en el entorno sociocultural de
la comunidad.
 Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y comunicación de
forma autónoma para la localización, selección y organización de información.
 Composición de textos expositivos y argumentativos, tanto orales como escritos, propios
del ámbito académico, a partir de modelos, teniendo en cuenta la situación comunicativa y
aplicando los esquemas textuales adecuados.
 Búsqueda, selección y exposición de informaciones en distintos medios de comunicación
acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las
opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción
oral.
 Análisis de la estructura y elementos formales de textos procedentes de distintos medios
de comunicación (reportajes, columnas de opinión, editoriales, ensayos, cartas al director,
etc.).
 Utilización adecuada y reflexiva de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios,
locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y
procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.
 Utilización de técnicas adecuadas para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la
información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la
comprensión y producción de textos.
 Valoración de la importancia actual de la prensa de opinión y de las posibilidades que
ofrece las nuevas tecnologías para la participación activa de los individuos en la emisión y
juicios de informaciones.
 Actitud crítica y reflexiva ante textos periodísticos y publicitarios, contrastándola cuando
sea necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.
 Valoración positiva de la lengua y la comunicación como medio de resolver de forma
pacífica y constructiva los conflictos.
 Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como
digital.
 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido:
participación activa y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra,
diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico...)
 Valoración del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la
determinación de la variedad de los discursos.
 Gusto por la aplicación adecuada y correcta de las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas.
 Actitud crítica y reflexiva ante textos periodísticos y publicitarios, contrastándola cuando
sea necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de
discriminación.

II. Conocimiento de la lengua.

 Origen y desarrollo de la lengua española. El nacimiento del castellano:


o Expansión medieval.
o Consolidación moderna.
 El español en el mundo: situación y perspectivas.
 Variedades geográficas del español:
o Las hablas septentrionales.
o Dialectos hispánicos.
o Las hablas meridionales.
o El español de América: conocimiento de los rasgos más característicos y de
sus variedades.
 Características lingüísticas del español actual.
 Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y
valoración de la necesidad de una norma.

 El léxico: palabra y estructura


o Origen y ampliación del léxico español
o Voces que componen el léxico español según su origen, evolución e influencia
de otras lenguas (patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos).
o El significado de las palabras. Elementos constitutivos de las palabras y sus
variantes.
o El cambio semántico. Enriquecimiento del léxico a través de la composición,
derivación, parasíntesis y acronimia.
o Componentes, relaciones y organización léxico-semántica de las palabras
(sema, sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico, etc.).
o Mecanismos de cohesión de carácter lingüístico desde la perspectiva
supraoracional del texto (anáfora, catáfora, proformas, conjunciones
distributivas, adverbios y locuciones).
 El sintagma: definición y tipos.
o Sintagma nominal y preposicional
o Sintagma adjetival y adverbial
o El sintagma verbal: definición y tipos
 Argumentos y complementos verbales
 Las perífrasis verbales
 Enunciado y oración: sujeto y predicado
o Clasificación de la oración
 La oración compuesta: definición y clasificación
o Coordinación: definición, identificación, clasificación y análisis
 Subordinación: definición, identificación, clasificación y análisis
o Subordinación sustantiva con nexo: definición, identificación, clasificación y
análisis
o Subordinación sustantiva sin nexo: definición, identificación, clasificación y
análisis
o Subordinación adjetiva: definición, identificación, clasificación y análisis
 Subordinación adjetiva sin antecedente: definición, identificación,
clasificación y análisis
 Subordinación adjetiva de participio e infinitivo: definición,
identificación, clasificación y análisis
o Subordinación adverbial: definición, identificación, clasificación y análisis
 Subordinación de tiempo, modo, lugar y comparación: definición,
identificación, clasificación y análisis
 Subordinación adverbial de gerundio: definición, identificación,
clasificación y análisis
o Subordinación condicional, causal, consecutiva, concesiva y final: definición,
identificación, clasificación y análisis
 Vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e incoherencias sintácticas.
 Análisis morfológico, semántico y sintáctico: elementos y procedimientos de análisis.

 Caracterización del nacimiento del castellano y de su evolución posterior.


 Análisis de la situación actual del español en el mundo, destacando el español de América
y de sus variedades.
 Identificación de las diferentes variedades geográficas del español y de sus rasgos más
significativos.
 Reflexión sobre las variedades de la lengua desde el punto de vista geográfico, social y si-
tuacional.
 Análisis del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración
de la necesidad de una norma.
 Lectura y análisis de textos que pertenezcan a diferentes variedades lingüísticas.
 Interpretación de mensajes en los que la lengua se emplee de forma discriminatoria.
 Análisis de los factores sociales que influyen en el cambio lingüístico.
 Análisis e identificación del uso de vulgarismos morfosintácticos, anacolutos e
incoherencias sintácticas.
 Conocimiento y empleo adecuado de las expresiones políticamente correctas del español
actual.
 Conocimiento y análisis de los componentes, relaciones y organización léxico-semántica
de las palabras (sema, sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico, etc.), valorando
su empleo como mecanismos de cohesión y coherencia textual, y su adecuación en textos
académicos, divulgativos y de los medios de comunicación.
 Profundización en el empleo de mecanismos de cohesión de carácter lingüístico desde la
perspectiva supraoracional del texto, anáfora, catáfora, proformas, conjunciones
distributivas, adverbios y locuciones.
 Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas (coordinadas y subordinadas).
 Identificación de las distintas clases de sujeto.
 Creación de enunciados que reflejen los casos especiales de concordancia del sujeto con
el núcleo del predicado.
 Identificación de interferencias, calcos y préstamos por medio de ejemplos reales de
habla.
 División de las oraciones en sujeto y predicado.
 Clasificación de las oraciones según la relación que se establezca entre los predicados.
 Identificación de los distintos complementos que pueden aparecer en un predicado
nominal y en un predicado verbal.
 Producción de oraciones simples con distintos tipos de predicado.
 Aplicación de los conocimientos teóricos sobre las unidades lingüísticas y las reglas de
funcionamiento en la práctica de las habilidades de comprensión y expresión sobre textos
propios y ajenos.
 Identificación en textos de las clases de marcadores y reconocimiento de su función.
 Identificación de los elementos constitutivos de las palabras y sus variantes; valorando sus
posibilidades como elementos de creación de palabras y enriquecimiento del léxico a
través de la composición, derivación, parasíntesis y acronimia.
 Producción de textos breves en que se empleen distintos tipos de marcadores.
 Análisis de palabras polisémicas que pueden funcionar como marcadores de varias
clases.
 Identificación de la relación entre el tipo de marcadores empleado en un fragmento y la
clase de texto al que pertenece.
 Análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas.
 Producción de oraciones subordinadas sustantivas que tengan distinta estructura interna y
función sintáctica.
 Reconocimiento y clasificación de oraciones subordinadas adjetivas.
 Análisis y producción de oraciones complejas que incluyan oraciones subordinadas
sustantivas, adjetivas, circunstanciales y causales.
 Utilización de los mecanismos de segmentación sintáctica.
 Análisis sintáctico de unidades sintácticas superiores: oración simple, oración compleja y
conjunto oracional.
 Segmentación de los constituyentes de las unidades sintácticas (grupos sintácticos).
 Análisis de las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, utilizando
diferentes modelos textuales como ejemplos, valorando el uso adecuado y correcto de los
tiempos verbales.
 Identificación, mediante el análisis sintáctico, de los diferentes elementos que componen la
estructura de una oración.
 Aplicación de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas,
pospositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos
anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.
 Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales.
 Aplicación crítica y reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación en la
composición de textos.
 Clasificación de los diferentes tipos de oraciones subordinadas y aplicación sobre textos.
 Aplicación reflexiva de los criterios de adecuación, coherencia y cohesión en el análisis de
textos.
 Valoración de la creatividad, la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje
de lenguas.
 Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y
argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de
oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas
posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.
 Interés por conocer los rasgos lingüísticos de las diferentes variedades geográfica del
español, destacando la necesidad de una norma panhispánica.
 Desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.
 Interés por conocer la estructura básica de las oraciones.
 Curiosidad hacia las particularidades gramaticales de nuestra lengua.
 Consideración de la lengua como una realidad viva que evoluciona constantemente.
 Valoración de la diversidad lingüística como un rasgo característico de la sociedad.
 Respeto por todas las variedades geográficas del español.
 Interés por conocer la situación actual del español en el mundo.
 Respeto hacia las lenguas no propias.
 Reconocimiento de los lazos que unen a españoles e hispanoamericanos.
 Interés por rechazar los empleos discriminatorios de la lengua.
 Apreciación de la influencia que la sociedad tiene en la lengua y viceversa.
 Curiosidad por conocer los mecanismos subyacentes al uso cotidiano de la lengua.
 Interés por conocer la gramática del español.
 Apreciación del uso de los marcadores del discurso como medio que permite al emisor
transmitir su mensaje con precisión y exactitud.
 Valoración de la comunicación eficaz entre las personas.
 Curiosidad por comprender los procedimientos sobre los que se articula la estructura de
los textos.
 Interés por ampliar el conocimiento de la estructura sintáctica de la lengua.
 Respeto hacia el receptor en los intercambios comunicativos.
 Interés por descifrar el significado de los enunciados emitidos en diferentes contextos.
 Valoración de la riqueza de registros de la lengua.
 Respeto por los conocimientos y creencias de las demás personas.
 Valoración positiva de la riqueza cultural que implica la diversidad lingüística.
 Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje, identificando sus causas
y aplicando estrategias para su corrección.
 Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje de lenguas tanto dentro como
fuera del aula, beneficiándose de las tecnologías de la información y comunicación.

Técnicas de trabajo. Tratamiento de la información:

 Obtención, valoración y utilización de la información en trabajos individuales y en equipo,


mediante la aplicación de los procedimientos y estrategias adecuadas, utilizando
diferentes tipos de fuentes (impresas, audiovisuales y digitales).
 Utilización de diccionarios y guías de lectura para la consolidación de la autonomía lectora
y como instrumentos para la formación académica y la maduración personal.
 Elaboración de trabajos académicos que incorporen elementos complementarios (fichas,
índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.).
 Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en
el aprendizaje autónomo de la lengua.
 Realización de diferentes tipos de tareas (lectura, comprensión, análisis y composición de
textos) en las que se empleen las cuatro destrezas básicas de expresión oral/escrita y
comprensión oral/escrita (hablar, escuchar, leer y escribir).
 Participación activa en distintas situaciones de comunicación propias del ámbito
académico (planificación de actividades, evaluación de las tareas, participación en
debates, presentación de informes, etc.).
 Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y comunicación de
forma autónoma para la localización, selección y organización de información.
 Búsqueda, selección y exposición de informaciones en distintos medios de comunicación
acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las
opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción
oral.
 Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como
digital.
 Gusto por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y a las
convenciones tipográficas.

III. El discurso literario:

El discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión


cultural y expresión de la realidad histórica y social. Características de la lengua literaria.

Evolución histórica de las formas y géneros literarios: del siglo XVIII a la época contemporánea:

SIGLO XVIII
 Contexto histórico y cultural
 El pensamiento ilustrado
 La prosa: el ensayo y desarrollo de los periódicos. Narrativa (Feijoo, Cadalso y Jovellanos)
 El teatro: comedia posbarroca y comedia de costumbres (Leandro Fernández de Moratín)
 Obras significativas

SIGLO XIX
Romanticismo
 Contexto histórico y cultural
 Orígenes del Romanticismo
 La poesía romántica (Poesía lírica y narrativa). José de Espronceda Gustavo Adolfo
Bécquer, Rosalía de Castro
 La novela romántica. Larra
 El teatro romántico. Duque de Rivas, José Zorrilla y Antonio García Gutiérrez.
 El periodismo y del ensayo en el siglo XIX
 Obras significativas
Realismo
 Contexto histórico y cultural
 El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX.
 De la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos en el siglo XX: Galdós,
Leopoldo Alas «Clarín», Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibañez.
 La Poesía realista: Ramón de Campoamor, Gaspar Núñez de Arce
 La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII: Manuel Tamayo y
Baus, José de Echegaray
 Obras significativas
Lírica modernista
 Contexto histórico y cultural
 La lírica modernista en España e Hispanoamérica
 Influencias del Modernismo
 Temas y estilo
 El cuento literario
 Rubén Darío, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa
 Obras significativas

SIGLO XX
Generación del 98 y Generación del 14
 Contexto histórico y cultural: transformaciones sociales e ideológicas
 Géneros, escritoras y escritores y obras desde principios de siglo incluso la Primera
Guerra Mundial: Juan Ramón Jiménez, Generación del 98, Vanguardismo, Novecentismo
 Novela: Antonio Machado, Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán
 Teatro desde la generación del 98 hasta la guerra civil. Jacinto Benavente
 Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró
 Ensayo: Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors
 Obras significativas
Vanguardias
 Contexto histórico y cultural
 Futurismo, fovismo, dadaísmo, cubismo, expresionismo, surrealismo.
 Vanguardia hispánica. Creacionismo y Ultraísmo
 Vicente Huidobro y Ramón Gómez de la Serna
 Obras significativas
Grupo del 27
 Contexto histórico y cultural
 Características, estilo, temas, etapas
 Poesía: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael
Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda
 La narrativa de vanguardia Benjamín Jarnés, José Bergamín, José Díaz Fernández
 El teatro antes del 36: Lorca, Enrique Jardiel Poncela, Alejandro Casona
 Obras significativas
Generación del 36 y posguerra
 Contexto histórico y cultural
 Miguel Hernández
 Poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso). El grupo Cántico
 Poetas en el exilio: Prados, Altolaguirre, León Felipe y Gil-Albert
 Narrativa del exilio: Ayala, Aub y Chacel
 La novela de posguerra (idealista, existencial) Cela y pascual duarte.
 Gonzalo Torrente Ballester, Laforet, Sender
 Teatro de posguerra: Mihura, Neville
 Obras significativas
De los 50 a los70
 Contexto histórico y cultural
 La poesía de la década de los 50: Blas de Otero, Celaya
 La década de los sesenta: José Hierro, Claudio Rodríguez, Ángel González, Biedma y
Valente
 La novela de la década de los 50: Ferlosio, Aldecoa y Fernández Santos
 La novela de la década de los 60: Martín Santos, Marsé, Benet, Juan Y luis Goytisolo
 Camilo José Cela, Miguel Delibes
 El teatro de la década de los 50: Buero Vallejo
 El teatro de la década de los 60: Arrabal y Nieva
 Obras significativas
De los 70 a la actualidad
 Contexto histórico y cultural
 Diversificación de tendencias
 La poesía del último tercio de siglo. Hasta los 70: Gimferrer, Panero, Colinas.
 A partir de la década de los 80: García Montero, Wolfe, Villena, Rossetti
 La narrativa del último tercio de siglo: Principales corrientes de la novela a partir de 1975:
Montalbán, Mendoza, Mateo Díez, Millás, Grandes, Marías, Muñoz Molina, Reverte,
Etxebarria
 El teatro del último tercio de siglo: Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos,
Fernando Fernán Gómez, Cabal, Pedrero, Mayorga
 Compañías de teatro independiente
 Literatura juvenil y narrativa de autora en los últimos veinticinco años
 Obras significativas
La literatura hispanoamericana
 Contexto histórico y cultural
 Evolución de la poesía: Vallejo, Neruda y Paz
 La narrativa hispanoamericana hasta los años cuarenta
 La renovación de los años cuarenta: Asturias, Carpentier, Onetti y Sábato
 La novela hispanoamericana de los años sesenta. El boom: Vargas Llosa, Cortázar,
Fuentes, Donoso, Roa Bastos
 Rulfo, García Márquez
 La narrativa después del boom: Bryce Echenique, Cabrera Infante, Bolaño
 El cuento: Borges, Bioy Casares
 Obras significativas

 Lectura, estudio, comentario y valoración crítica de obras breves y de fragmentos


representativos de las distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se
reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de
ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.
 Análisis del discurso literario y de su papel como fenómeno comunicativo y estético,
instrumento de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.
 Aplicación de las técnicas de análisis y comentario de textos (comentario lingüístico,
histórico, literario, etc.) en fragmentos de obras literarias de las diferentes corrientes y
generaciones de escritoras y escritores estudiados.
 Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas
épocas, géneros y movimientos, identificando las formas literarias características de
diferentes corrientes literarias y de escritores (y sus obras) relevantes de los siglos XVIII,
XIX y XX.
 Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, como cauce de
creación y transmisión cultural y como expresión de la realidad histórica y social.
 Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo estético, cauce de
creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.
 Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
 Utilización de las tecnologías de la información como fuente de obtención de modelos
propios de obras literarias de los siglos XVIII, XIX y XX, que sirvan de modelos para la
composición escrita.
 Elaboración de textos propios en soporte papel y digital, sobre lecturas de textos líricos,
narrativos y teatrales de los diferentes periodos estudiados.
 Lectura expresiva, identificando el tono, interpretando los signos de puntuación en relación
con la entonación, usando recursos prosódicos y gestuales.
 Participación en actividades literarias y en conversaciones y diálogos sobre experiencias
suscitadas por textos leídos: recuerdos, sorpresas, descubrimientos, imágenes, reflexiones,
comparaciones con la experiencia o con la vida, entre culturas, etc.
 Búsqueda de elementos propios y de su contexto histórico y social de las obras literarias de
escritores (poetas, novelista, dramaturgos, y ensayistas) significativos de los siglos XVIII,
XIX y XX.
 Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
 Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y
comentados.
 Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas
virtuales.
 Redacción de textos personales a partir de la lectura de textos de diferentes géneros
literarios: valoración, cartas a personajes, opinión justificada, etc.
 Lectura, análisis y valoración crítica de obras relevantes de carácter narrativo, poético y
teatral de las diferentes épocas literarias estudiadas.
 Utilización de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales para la
búsqueda, selección e interpretación de informaciones relacionadas con las corrientes,
generaciones y autores (y sus obras) relevantes de la literatura de los siglos XVIII, XIX y
XX.
 Composición de textos propios de intención literaria y de trabajos académicos, planificando,
contextualizando y revisándolos a partir de modelos, observando y analizando su
estructura, conceptos, mecanismos narrativos y de estilo.
 Análisis comparativo de elementos y temas líricos y narrativos recurrentes en los distintos
periodos estudiados.
 Participación en actividades culturales relacionadas con la lectura (concursos literarios,
semana del libro, exposiciones, marca-páginas, etc.).
 Análisis métrico del lenguaje poético utilizado por las distintas corrientes líricas de
diferentes periodos de la historia literaria de los siglos XVIII, XIX y XX.
 Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y
comentados.
 Valoración del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación
y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.
 Conciencia del uso de la literatura como forma de transmisión de valores sociales.
 Interés por la evolución de los géneros literarios durante los siglos XVIII, XIX y XX,
valorando el papel de los grandes escritores (y sus obras) más relevantes de cada uno de
los periodos literarios estudiados.
 Valoración de la literatura para el conocimiento de otras épocas y como patrimonio cultural
de los pueblos, reconociendo sus diversas dimensiones y sus posibilidades expresivas.
 Valoración de los clásicos como fuentes de conocimiento del presente.
 Gusto por analizar las posibilidades de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, y sus
distintas contribuciones e influencias en la cultura y sociedad de la época (aspectos
expresivos, creación de belleza, producto cultural...).
 Valoración de las aportaciones de escritores madrileños a la literatura española
contemporánea.
4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El hecho de que el Bachillerato plantee el área de Lengua y Literatura como una sola
área que ha de ser impartida por un solo profesor, (frente a la antigua división en dos
asignaturas, por un lado Lengua y por otro Literatura) se une a la circunstancia de que la
asignación horaria semanal para la Lengua y Literatura continúa siendo muy escasa. A pesar
del aumento de una hora, continúa siendo difícil poder llevar a cabo de una forma plenamente
satisfactoria el desarrollo del programa. El problema de la falta de tiempo se ve agravado en 2º
de bachillerato.

Como consecuencia de ello, a la hora de establecer la secuenciación temporal del


área, el profesorado se encuentra con un gravísimo problema y es la falta de equilibrio entre lo
amplio de los contenidos del área y la escasez de tiempo establecido para su desarrollo.

Partiendo de esta premisa, y teniendo en cuenta las circunstancias objetivas


temporales del presente curso, la distribución de la materia se habrá de efectuar del modo que
sigue:

El presente curso 2010/2011, abarca desde el día 15 de septiembre de 2010, fecha de


comienzo, al 12 de mayo de 2011, fecha de finalización de las clases.

Partiendo de tal situación, y considerando que los contenidos conceptuales


comprenden un total de 20 temas, la distribución temporal de los mismos deberá llevarse a
cabo de modo que cada tema se desarrolle en un tiempo máximo total de 5 horas dado que el
número de horas lectivas establecidas para Lengua y Literatura es de 4 horas semanales.

Si se cumple tal secuenciación, el temario debería llevarse a cabo en su totalidad.

PRIMER TRIMESTRE:

Temas 1, 2, 3 (temas de Lengua) y 11, 12,13 y 14 (temas de Literatura).

SEGUNDO TRIMESTRE:

Temas 4, 5, 6 y 7 (temas de Lengua) y 15, 16 y 17 (temas de Literatura).

TERCER TRIMESTRE:

Temas fin del 8, 9 y 10 (temas de Lengua) y 18, 19 y 20 (temas de Literatura).

5. LA METODOLOGÍA EDUCATIVA Y ACTIVIDADES

5.1. METODOLOGÍA:
Las programaciones didácticas de cada una de las unidades se basan en los principios de
intervención educativa que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma:

a. Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir
de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.
b. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de
competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.
c. Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje
mecánico.
d. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el
alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.
e. Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con
respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso
respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de
aprender de forma autónoma.

En el bloque de Lengua hay dos secciones. En la sección de Comunicación se


abordan los contenidos relacionados con la comunicación, los diferentes usos de la lengua y el
plurilingüismo del Estado español, así como con las distintas modalidades textuales (narración,
descripción, exposición, explicación y argumentación). A partir de textos, se atiende a las
manifestaciones orales y escritas, a su utilización en la vida social y académica, etcétera.
En la sección de Estudio de la lengua se atiende al estudio del lenguaje en tanto que
instrumento comunicativo (como código) y se aborda sistemáticamente el análisis de las
características del texto y del sistema lingüístico en sus niveles fónico, morfológico, sintáctico y
semántico.
Hay un apartado de Ortografía, en el que se tratan cuestiones ortográficas básicas y,
en general, se presta especial atención a los aspectos normativos en los distintos niveles de
estudio de la lengua.

El bloque de Literatura se trabaja los géneros (narrativa, lírica y teatro) y el lenguaje


literario. Gran importancia se concede al contexto social y literario en que se realiza la
correspondiente producción literaria. El estudio de la historia de la literatura y de sus distintos
géneros se cierra con Análisis de textos (lectura y comentario de fragmentos de obras
representativas de un autor, un movimiento o un período histórico-cultural).

Además, se emplearán como materiales complementarios:


- Técnicas de trabajo: cuestiones relativas a las nuevas tecnologías y las fuentes y formas de
procesamiento de la información. Ha de aclararse en esta técnica de trabajo que se emplea
como tarea que el alumnado realiza en casa ya que la disponibilidad de los equipos
informáticos y aula TIC no cubre las necesidades que demanda el departamento.
- Guías de lectura de obras completas de la literatura española del período literario estudiado,
con la intención de consolidar el hábito lector del alumno, desarrollar su sentido crítico y ampliar
sus conocimientos sobre otras épocas y formas de pensamiento: Cantar de Mio Cid, las Coplas
de Jorge Manrique, la poesía de Garcilaso, Lazarillo de Tormes y El caballero de Olmedo.
- Métrica y retórica: explicación y ejemplos de los principales recursos expresivos, así como
de los tipos de estrofas y de poemas más frecuentes.
- Cronología histórico-literaria: para contextualizar temporalmente las obras estudiadas.
- Índice analítico: de temas, autores y obras incluidas en el libro.
- Fotocopias: con propuestas concretas de refuerzo y de ampliación de contenidos (análisis de
textos, interpretación de datos, documentación, paradigmas, segmentación, ortografía, lengua y
sociedad, crítica literaria, literatura universal, guías de lectura, etcétera).

5.2. ACTIVIDADES

Tal y como se deduce del planteamiento metodológico expuesto, y como parte


fundamental del mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales
y/o procedimentales de cada uno de los bloques indicados le seguirá la realización de diversas
actividades de comprobación de conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del
alumno, asociadas en cada caso a aquellos contenidos que así lo requieren. Dado el carácter
instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan
los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se
plantea su enseñanza.

En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas


actividades (independientemente de que prácticamente todos estos contenidos han sido
estudiados por el alumno en ESO, aunque con menor profundización) estará en función de los
conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante las
actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero
imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del
alumno y para establecer estrategias de enseñanza

Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación


de los conocimientos, unas de vital importancia en esta área son las de carácter procedimental,
que se trabajan tanto cuando se desarrollan los contenidos como en secciones específicas del
libro de texto del alumno, sobre todo en la denominada técnicas de trabajo, y que versan en
torno al uso de fuentes de información (Internet, CD-ROM, correo electrónico...), a la
organización del trabajo intelectual y a técnicas de expresión, es decir, a procedimientos que el
alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en muy diferentes
aspectos de su vida académica, profesional y personal. No obstante hay que puntualizar en
este aspecto ya que dichas actividades se desarrollarán y propondrán como trabajo para casa
(teniendo en cuenta que muchos alumnos disponen de Internet) siendo imposible programarlas
con la frecuencia suficiente en el Centro por no tener la dotación informática necesaria para
este fin.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación individual de las


necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos educativos
que sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades. Para atender a la
diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del
grupo, se propondrán actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, y
dependerá del aprendizaje del alumno la decisión sobre cuáles y en qué momento se van a
desarrollar. Estas actividades tratan de proporcionar material para adoptar las medidas
oportunas en el momento adecuado. En este sentido, no sólo se contempla a los alumnos que
presenten dificultades en el aprendizaje (refuerzo), sino también a aquellos otros que puedan
estar en condiciones de profundizar en el estudio de los contenidos (ampliación).

6. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y


LITERATURA

6.1.PRINCIPIOS DIDÁCTICOS.
Finalidad.

El diseño de actividades constituye uno de los factores de mayor relevancia en la


actuación del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario para facilitar
el proceso diseñar actividades que puedan cumplir una función de diagnóstico, de refuerzo o
ampliación, de resumen, de evaluación y de desarrollo y aprendizaje. Dichas actividades deben
cumplir los siguientes criterios básicos:

– Permitir que el alumno/a aprecie su grado inicial de competencia en los contenidos de


aprendizaje.
– Facilitar la autorregulación del ritmo de ejecución y aprendizaje como tratamiento
específico a la diversidad de los alumnos.
– Presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada por el alumno.
– Posibilitar que el alumno pueda construir nuevos aprendizajes sobre la base o
superación. de sus conocimientos previos.
– Desarrollar los distintos tipos de contenidos del área de una manera interrelacionada.
– Agrupar a los alumnos de múltiples formas que faciliten el trabajo cooperativo.
– Implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo con aprendizajes funcionales que creen
motivación en los alumnos.
– Familiarizar al alumno con el entorno del área, con los espacios y materiales propios de
las actividades físicas, y promover su uso adecuado.

Organización del trabajo.

El proyecto de Lengua castellana y Literatura se caracteriza por la importancia del


razonamiento, el enfoque práctico y la atención a los aspectos metodológicos.

El proyecto presta una especial atención a los procesos de observación y de análisis y


a la discusión de conclusiones. La reflexión sobre el lenguaje y sobre la naturaleza de los
procesos lingüísticos sirven de punto de partida para el estudio de la lengua. La introducción
de un contenido se realiza siempre siguiendo el mismo método: se plantea un caso o un
aspecto concreto para su observación, se propone su análisis y se ofrecen algunas
conclusiones que actúan como marco de comprensión de los contenidos que se van a tratar
a continuación. Así, el análisis de un caso concreto permite aproximarse a un determinado
concepto abstracto, haciendo más sencilla su comprensión. De igual modo, las
explicaciones teóricas se refuerzan mediante la observación y análisis de numerosos
ejemplos.

Además de las numerosas actividades de los programas de Comunicación, de


Gramática y Léxico y de Literatura, el proyecto ofrece secciones de carácter eminentemente
práctico: es el caso de Técnicas; donde se desarrolla un trabajo sistemático en torno a la
obtención y tratamiento de la información, y de Prácticas de lengua, donde se aborda el
aprendizaje de los principios que rigen la norma culta mediante actividades. El proyecto
tiene una orientación aplicada e instrumental; privilegia el desarrollo de la capacidad de
expresión y comprensión tanto oral como escrita, presta especial atención a las cuestiones
normativas, y al empleo de técnicas de búsqueda, análisis y representación de la
información.

El proyecto se centra en el dominio de los aspectos metodológicos del área: desde el


análisis gramatical hasta la obtención y el tratamiento de la información pasando por el
comentario de textos, tanto literarios como de otra naturaleza: científicos, periodísticos,
publicitarios… Se trata de fomentar el dominio de un conjunto de métodos, técnicas y
estrategias que son esenciales en el desarrollo social, profesional y académico del
alumnado.

6.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa
son los siguientes:

 Metodología activa.
Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e
integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

-Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la


adquisición y configuración de los aprendizajes.

-Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

 Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas
de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el
trabajo en grupo.

 Evaluación del proceso educativo.


La evaluación se concibe de forma que analiza todos los aspectos del proceso educativo y
permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten
reestructurar la actividad en su conjunto.

6.3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, en lo referente a las diferencias


individuales en capacidades, motivación e intereses, exige que las materias curriculares
posibiliten una acción abierta de los profesores y profesoras, de forma que, tanto el nivel de los
contenidos como los planteamientos didácticos, puedan variar según las necesidades
específicas del aula.

Evidentemente, los alumnos parten de un proceso de aprendizaje de diversas


situaciones: los conocimientos previos, la consolidación de los contenidos de cursos anteriores,
y los estilos y ritmos individuales de aprendizaje son diferentes en cada caso. Por este motivo,
uno de los principios esenciales del proceso de enseñanza es la atención a la diversidad, que
se concreta en este proyecto en tres aspectos:

– La programación del proyecto ha sido concebida para facilitar la selección de


contenidos y desarrollar diversos itinerarios didácticos o adaptaciones curriculares.
De este modo, se puede adaptar el proceso de enseñanza, adecuando sus
componentes a las necesidades del grupo y del alumno.

– El diverso grado de dificultad de las actividades se presta también a una selección


que permita acomodar el modo de trabajo a las peculiaridades específicas de cada
situación de aprendizaje.

– Los guiones didácticos proponen actividades de ampliación y refuerzo en cada


unidad.

Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus
principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos
intereses y motivaciones.

7. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Lengua Castellana y Literatura mantiene una vinculación especial con la


competencia básica nº. 1: Comunicación Lingüística. Así, casi todos nuestros enunciados
se relacionan con ella. Pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes.
Destacamos, a continuación, las relaciones con las competencias básicas recogidas en los
currículos oficiales:
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
CURRÍCULO OFICIAL CURRICULAR
1. Realizar exposiciones orales claras y bien
estructuradas sobre temas relacionados con la
1. Comunicación Lingüística
actividad académica o la actualidad social, política,
cultural y científica de La Comunidad de Madrid,
apoyándose en las tecnologías de la información y
comunicación y que aporten distintos puntos de
2. Matemática vista y opiniones sobre ellos. (C. B. 1, 4, 7, 8)
2. Participar de forma activa en actividades
académicas de carácter individual y en grupo
3. Conocimiento e interacción con el (diálogos, debates, chats, exposiciones y
medio físico explicaciones orales, dramatizaciones, foros,
tertulias, etc.), aplicando las formas propias de
cada una de esas situaciones comunicativas. (C.
B. 1, 4, 7, 8)
4. Tratamiento de la información y 3. Aplicar de forma adecuada las técnicas de
competencia digital comprensión y análisis de textos, así como las
normas léxicas y morfosintácticas en la
composición de textos propios y en el análisis de
textos ajenos. (C. B. 1, 4, 7, 8)
5. Social y ciudadana
4. Analizar los elementos y formas que caracterizan
diferentes tipos de textos (argumentativo, narrativo,
expositivo, descriptivo; un texto especializado o
6. Cultural y artística divulgativo; un ensayo, un tratado, una novela
histórica, una novela policíaca; un artículo de
opinión, una noticia; una convocatoria, una
sentencia; textos publicitarios, etc.), a partir de
7. Aprender a aprender modelos concretos, aplicándolos en la elaboración
de textos propios. (C. B. 1, 2, 4, 5, 6, 8)
5. Utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación como fuente de obtención de
8. Autonomía e iniciativa personal modelos propios de la cultura y de la literatura
actual y de otras épocas, y que sirvan de modelos
para la composición escrita. (C. B. 1, 4, 6, 7, 8)
6. Elaborar informes orales y escritos, en soporte
papel y digital, acerca de lecturas y valoraciones
críticas de textos académicos, humanísticos,
científicos, jurídico-administrativos, publicitarios,
periodísticos y literarios. (C. B. 1, 4, 7, 8)
7. Analizar, mediante diferentes tipos de textos orales
y escritos, las diferentes variedades geográficas
del español, tanto peninsular como de América.
(C.B. 1, 5, 6, 8)
8. Analizar el lenguaje literario de cada uno de los
periodos estudiados, destacando su papel como
instrumento comunicativo y estético de su autora y
autor, así como de su época. (C. B. 1, 6, 8)
9. Hacer uso de la biblioteca del centro, de las del
entorno y de bibliotecas virtuales para la búsqueda,
selección e interpretación de informaciones
vinculadas con temas de interés relacionados con
la materia. (C. B. 1, 4, 7, 8)
10. Explicar el valor de la lengua, la escritura y la
lectura, como instrumentos de creación y
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
CURRÍCULO OFICIAL CURRICULAR
transmisión de información de diferente tipo y
expresión de la realidad histórica, social y cultural.
(C. B. 1, 3, 4, 5, 6, 8)
11. Leer y comentar obras y fragmentos
representativos de la literatura de los siglos XVIII,
XIX y XX, en especial aquellas pertenecientes a
escritores madrileños, distinguiendo las formas,
recursos y estructuras literarias características de
cada una de ellas y relacionando tales
características con conocimientos adquiridos en
otras materias. (C. B. 1, 4, 6, 7, 8)
8. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN.

Establecidos los objetivos o capacidades de esta materia así como los contenidos a
través de los cuales el alumno tratará de alcanzarlos, los criterios de evaluación se conciben
como un instrumento mediante el cual se analiza tanto el grado en que los alumnos los
alcanzan como la propia práctica docente. De este modo, mediante la evaluación se están
controlando los diversos elementos que intervienen en el conjunto del proceso educativo para
introducir cuantas correcciones sean necesarias, siempre con la perspectiva de mejorar las
capacidades intelectuales y personales del alumno. De ello debemos deducir que no todos los
alumnos responden necesariamente a los mismos ritmos de adquisición de conocimientos,
ritmos que deben manifestarse también en la propia concepción del modelo o procedimiento de
evaluación y en los instrumentos y criterios a emplear. En consecuencia, los criterios y
procedimientos de evaluación, tanto los propuestos en la legislación vigente como en esta
programación, deben ser tomados como propuestas iniciales que pueden y/o deben ser
adaptadas a las características y a las necesidades expresas de los alumnos.

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL


1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a
ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa,
poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando
los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.
2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a
diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los
ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los
articulan, reconociendo los mecanismos que les dan coherencia y cohesión.
3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o
tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o
diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando
los diferentes argumentos que se aducen.
4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios
o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de
documentación y tratamiento de la información, aplicando mecanismos que les den
coherencia y cohesión.
5. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la
comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la
revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.
6. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española, en su historia y en el
momento actual. Localizar en un mapa el marco geográfico del surgimiento del castellano
así como el ámbito de su expansión medieval y consolidación moderna.
7. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de
España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en
manifestaciones orales y escritas.
8. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus
variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes
manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.
9. Aplicar las normas ortográficas actuales y valorar su importancia social.
10. Reconocer la estructura oracional compuesta y sus tipos.
11. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de
los siglos XVIII, XIX y XX, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros,
figuras y tropos más usuales, versificación) de estos periodos, y sobre sus principales
movimientos y autores.
12. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de estas
épocas, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, mediante la
obtención de información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
13. Conocer la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta
la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y
obras más destacados.
14. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores
ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y
elaboración de información.
15. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de
elaboración de trabajos académicos.

8.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Identificar las características y la función social de los medios de comunicación, señalando


las aportaciones de los lenguajes verbal y no verbal, valorando sus recursos expresivos,
distinguiendo entre la dimensión informativa y la ideológica, y adoptando actitudes críticas
ante usos estereotipados, discriminatorios o manipuladores.
2. Planificar y exponer oralmente un tema teniendo en cuenta las propiedades textuales.
3. Redactar textos específicos con cohesión, coherencia, adecuación y corrección, siguiendo
las fases del proceso de creación de un texto: planificación, estructura y redacción.
4. Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúme-
nes, esquemas y cuadros, etc.), a partir de mensajes orales de registros formales (exposi-
ciones, conferencias, entrevistas, mesas redondas), y de textos escritos formalizados
(técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos y periodísticos), en los que
se demuestre el uso de los recursos lingüísticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza
de recursos expresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativa, etc.
5. Sintetizar, de forma oral y escrita, textos orales y escritos, transformándolos entre sí,
identificando la estructura lógica, así como la intención comunicativa y valorando posibles
manipulaciones, estereotipos o ambigüedades.
6. Analizar los elementos gramaticales y lexico-semánticos de diferentes textos escritos.
7. Identificar las diferentes unidades lingüísticas, sus combinaciones, relaciones y funciones.
8. Valorar la lectura y la escritura como fuente de información, de apertura al mundo, de
autoconocimiento, de crecimiento personal, de acceso a la cultura y de expresión de valo-
res estéticos y creativos.
9. Identificar las diferentes etapas de la evolución y desarrollo de la lengua castellana desde
sus orígenes hasta el momento actual, localizando en un mapa el marco geográfico del
surgimiento del castellano y su ámbito de expansión medieval y consolidación moderna.
10. Analizar la situación actual del español y sus posibilidades de expansión, valorando la
importancia que tiene en el mundo.
11. Caracterizar los rasgos generales del español de América y algunas de sus variedades,
identificando como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes
manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.
12. Debatir sobre la necesidad de desarrollar una actitud positiva hacia la diversidad y la
convivencia de lenguas, significando la importancia de una norma panhispánica en los
usos formales.
13. Valorar la lengua como elemento configurador de la identidad personal y colectiva, recono-
ciendo el significado instrumental y comunicativo que le es propio.
14. Valorar la importancia de la reflexión sobre la lengua para regular las producciones lingüís-
ticas propias y para comprender las ajenas.
15. Analizar el contexto histórico, ideológico, social y cultural de las formas y géneros literarios
de los siglos XVIII, XIX y XX, relacionándolos con las obras y autores más representativos.
16. Producir textos literarios, con estilo propio, mediante la observación de las características
de los géneros y obras conocidas, y utilizando las técnicas de producción creativa
adecuadas.
17. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de los siglos XVIII, XIX y
XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, mediante la obtención
de información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
18. Utilizar diferentes fuentes y recursos para obtener información e integrarla en textos de
síntesis, con una estructura lógica que incluya diferentes puntos de vista y la opinión
crítica y personal sobre el tema.
19. Elaborar trabajos que se ajusten a unas normas prefijadas, haciendo uso de diccionarios,
enciclopedias y otras fuentes de documentación en bibliotecas, archivos, mediatecas y re-
des telemáticas para la comprensión y la creación de textos en la vida académica.
20. Desarrollar el gusto por la lectura de obras y autores literarios de los siglos XVIII, XIX y
XX, en especial madrileños, valorando sus textos como reflejo de unas sociedades y
épocas históricas determinadas y como productos culturales y lingüísticos de cada una de
ellas.
21. Participar de forma activa en actividades académicas de carácter individual y en grupo
(exposiciones y explicaciones orales, diálogos, debates, chats, foros, dramatizaciones,
tertulias, etc.), respetando siempre las normas propias de las diferentes situaciones
comunicativas en las que se participa.
22. Producir textos orales espontáneos y planificados, cuidando la coherencia y cohesión del
discurso, así como su corrección gramatical y léxica.
23. Analizar la estructura oracional compuesta y sus tipos.
24. Describir los recursos expresivos y estructurales necesarios para exponer y argumentar de
modo libre en producciones propias o siguiendo modelos establecidos.
25. Exponer, de forma oral, un tema concreto y/o una opinión personal, de forma ordenada,
conforme a un plan, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la
atención del receptor o receptores.
26. Aplicar las técnicas adecuadas para la recogida, selección y procesamiento de la informa-
ción, utilizando los medios tradicionales, así como las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (diccionarios, CD-ROM, bases de datos, Internet, procesadores de texto, etc.).
8.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Y SU
DESARROLLO/ VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC


1. Realizar exposiciones orales claras
1. Identificar las características y la función
y bien estructuradas sobre temas
social de los medios de comunicación,
relacionados con la actividad
identificando las aportaciones de los
académica o la actualidad social,
lenguajes verbal y no verbal, valorando
política, cultural y científica de La
sus recursos expresivos, distinguiendo
Comunidad de Madrid, apoyándose en
entre la dimensión informativa y la
las tecnologías de la información y
ideológica, y adoptando actitudes críticas
comunicación y que aporten distintos
ante usos estereotipados, discriminatorios
puntos de vista y opiniones sobre ellos.
o manipuladores. (C.E. 1, 6)
2. Participar de forma activa en
2. Planificar y exponer oralmente un tema
actividades académicas de carácter
teniendo en cuenta las propiedades
individual y en grupo (diálogos,
textuales. (C.E. 1, 6)
debates, chats, exposiciones y
explicaciones orales, dramatizaciones, 3. Redactar textos específicos con cohesión,
foros, tertulias, etc.), aplicando las coherencia, adecuación y corrección,
formas propias de cada una de esas siguiendo las fases del proceso de
situaciones comunicativas. creación de un texto: planificación,
estructura y redacción. (C.E. 3, 4)
3. Aplicar de forma adecuada las
técnicas de comprensión y análisis de 4. Producir mensajes orales y elaborar
textos, así como las normas léxicas y textos escritos (exposiciones,
morfosintácticas en la composición de explicaciones, resúmenes, esquemas y
textos propios y en el análisis de textos cuadros, etc.), a partir de mensajes orales
ajenos. de registros formales (exposiciones,
conferencias, entrevistas, mesas
4. Analizar los elementos y formas que
redondas), y de textos escritos
caracterizan diferentes tipos de textos
formalizados (técnicos, científicos,
(argumentativo, narrativo, expositivo,
humanísticos, jurídicos, administrativos y
descriptivo; un texto especializado o
periodísticos), en los que se demuestre el
divulgativo; un ensayo, un tratado, una
uso de los recursos lingüísticos
novela histórica, una novela policíaca;
oportunos, coherencia y cohesión, riqueza
un artículo de opinión, una noticia; una
de recursos expresivos, adecuación a la
convocatoria, una sentencia; textos
situación y finalidad comunicativa, etc.
publicitarios, etc.), a partir de modelos
(C.E. 1, 2, 6)
concretos, aplicándolos en la
elaboración de textos propios. 5. Sintetizar, de forma oral y escrita, textos
orales y escritos, transformándolos entre
5. Utilizar las tecnologías de la
sí, identificando la estructura lógica, así
información y la comunicación como
como la intención comunicativa y
fuente de obtención de modelos propios
valorando posibles manipulaciones,
de la cultura y de la literatura actual y
estereotipos o ambigüedades. (C.E. 3, 4,
de otras épocas, y que sirvan de
6)
modelos para la composición escrita.
6. Analizar los elementos gramaticales y
6. Elaborar informes orales y escritos,
lexico-semánticos de diferentes textos
en soporte papel y digital, acerca de
escritos. (C.E. 3, 4)
lecturas y valoraciones críticas de
textos académicos, humanísticos, 7. Identificar las diferentes unidades
científicos, jurídico-administrativos, lingüísticas, sus combinaciones,
publicitarios, periodísticos y literarios. relaciones y funciones. (C.E. 3)
7. Analizar, mediante diferentes tipos 8. Valorar la lectura y la escritura como
de textos orales y escritos, las fuente de información, de apertura al
diferentes variedades geográficas del mundo, de autoconocimiento, de
español, tanto peninsular como de crecimiento personal, de acceso a la
América. cultura y de expresión de valores
estéticos y creativos. (C.E. 10)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC
8. Analizar el lenguaje literario de cada
9. Identificar las diferentes etapas de la
uno de los periodos estudiados,
evolución y desarrollo de la lengua
destacando su papel como instrumento
castellana desde sus orígenes hasta el
comunicativo y estético de su autora y
momento actual, localizando en un mapa
autor, así como de su época.
el marco geográfico del surgimiento del
9. Hacer uso de la biblioteca del castellano y su ámbito de expansión
centro, de las del entorno y de medieval y consolidación moderna. (C.E.
bibliotecas virtuales para la búsqueda, 7)
selección e interpretación de
10. Analizar la situación actual del español y
informaciones vinculadas con temas de
sus posibilidades de expansión, valorando
interés relacionados con la materia.
la importancia que tiene en el mundo.
10. Explicar el valor de la lengua, la (C.E. 7)
escritura y la lectura, como
11. Caracterizar los rasgos generales del
instrumentos de creación y transmisión
español de América y algunas de sus
de información de diferente tipo y
variedades, identificando como las
expresión de la realidad histórica, social
coincidencias y diferencias de la norma en
y cultural.
diferentes manifestaciones orales y
11. Leer y comentar obras y fragmentos escritas, literarias y de los medios de
representativos de la literatura de los comunicación. (C.E. 7)
siglos XVIII, XIX y XX, en especial
12. Debatir sobre la necesidad de desarrollar
aquellas pertenecientes a escritores
una actitud positiva hacia la diversidad y
madrileños, distinguiendo las formas,
la convivencia de lenguas, significando la
recursos y estructuras literarias
importancia de una norma panhispánica
características de cada una de ellas y
en los usos formales. (C.E. 7)
relacionando tales características con
conocimientos adquiridos en otras 13. Valorar la lengua como elemento
materias. configurador de la identidad personal y
colectiva, reconociendo el significado
instrumental y comunicativo que le es
propio. (C.E. 3)
14. Valorar la importancia de la reflexión
sobre la lengua para regular las
producciones lingüísticas propias y para
comprender las ajenas. (C.E. 3)
15. Analizar el contexto histórico, ideológico,
social y cultural de las formas y géneros
literarios estudiados, relacionándolos con
las obras y autores más representativos.
(C.E. 8, 11)
16. Producir textos literarios, con estilo propio,
mediante la observación de las
características de los géneros y obras
conocidas, y utilizando las técnicas de
producción creativa adecuadas. (C.E. 8,
10, 11)
17. Realizar trabajos críticos sobre la lectura
de obras significativas de los siglos XVIII,
XIX y XX, interpretándolas en relación con
su contexto histórico y literario, mediante
la obtención de información bibliográfica
necesaria y efectuando una valoración
personal. (C.E. 3, 4, 8, 11)
18. Utilizar diferentes fuentes y recursos para
obtener información e integrarla en textos
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

de síntesis, con una estructura lógica que


incluya diferentes puntos de vista y la
opinión crítica y personal sobre el tema.
(C.E. 2, 5, 9)
19. Elaborar trabajos que se ajusten a unas
normas prefijadas, haciendo uso de
diccionarios, enciclopedias y otras fuentes
de documentación en bibliotecas,
archivos, mediatecas y redes telemáticas
para la comprensión y la creación de
textos en la vida académica. (C.E. 2, 3, 4,
5, 6, 9)
20. Desarrollar el gusto por la lectura de
obras y autores literarios de los siglos
XVIII, XIX y XX, en especial madrileños,
valorando sus textos como reflejo de unas
sociedades y épocas históricas
determinadas y como productos culturales
y lingüísticos de cada una de ellas. (C.E.
8, 10, 11)
21. Participar de forma activa en actividades
académicas de carácter individual y en
grupo (exposiciones y explicaciones orales,
diálogos, debates, chats, foros,
dramatizaciones, tertulias, etc.),
respetando siempre las normas propias de
las diferentes situaciones comunicativas en
las que se participa. (C.E. 1, 2, 6, 9, 11)
22. Producir textos orales espontáneos y
planificados, cuidando la coherencia y
cohesión del discurso, así como su
corrección gramatical y léxica. (C.E. 1, 2, 6,
7)
23. Analizar la estructura oracional compuesta
y sus tipos. (C.E. 3)
24. Describir los recursos expresivos y
estructurales necesarios para exponer y
argumentar de modo libre en producciones
propias o siguiendo modelos establecidos.
(C.E. 1, 2, 6, 10)
25. Exponer, de forma oral, un tema concreto
y/o una opinión personal, de forma
ordenada, conforme a un plan, adecuando
el tema a la situación comunicativa y
manteniendo la atención del receptor o
receptores. (C.E. 1, 2, 10)
26. Aplicar las técnicas adecuadas para la
recogida, selección y procesamiento de la
información, utilizando los medios
tradicionales, así como las nuevas
tecnologías de la información y
comunicación (diccionarios, CD-ROM,
bases de datos, Internet, procesadores de
texto, etc.). (C.E. 5, 9)
8.4. LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN.

El currículo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que indican qué
evaluar para cada materia. El Departamento de lengua castellana y Literatura establece la
concreción y adaptación de estos criterios en las Programaciones. No obstante desde un punto
de vista general (y aplicable a todos los niveles) la evaluación ha de ser siempre continua y
formativa. Con ella los docentes obtenemos información sobre la actividad docente con el fin
de detectar los progresos y dificultades que se originen e introducir las modificaciones
pertinentes. El currículo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que
indican qué evaluar para cada materia. El Departamento de lengua castellana y Literatura
establece la concreción y adaptación de estos criterios en las Programaciones
De esta manera al finalizar el curso podremos conocer el grado de aprendizaje y
realizar una evaluación sumativa que será la que nos diga si el alumno/a ha sido capaz de
superar los objetivos de la asignatura.
Importante señalar que en el proceso de Evaluación tendrá un gran peso específico el
grado de interés del alumno y su capacidad para seguir un ritmo constante de trabajo diario,
siendo muy importante que el alumno vea reflejado su esfuerzo de cada evaluación.
Al realizarse la evaluación continua, se entiende que la recuperación es un proceso
que el alumno consigue a lo largo del curso, por ello una evaluación no se recupera con un
examen, sino superando las dificultades anteriores para obtener al final del proceso de
aprendizaje una evaluación positiva. Esto implica que no habrá ejercicios de recuperación
propiamente dichos, salvo que el profesor considere que una parte de la programación
(contenidos literarios, por ejemplo) deba dominarse de manera puntual. En este caso la
práctica habitual será que en caso de no recuperarse una parte de la materia la misma se irá
acumulando hasta final de curso, y el caso de que una parte no se recuperara el profesor
valoraría la superación de los contenido s mínimos en función del esfuerzo realizado por el
alumno/a a lo largo del curso.
Se recuerda que la Prueba o Examen Final no es un ejercicio que obligatoriamente
deba realizar el departamento si es que los alumnos han tenido las pertinentes pruebas o
ejercicios de recuperación a lo largo del curso y que el hecho de que un alumno tenga la
asignatura pendiente impide que pueda ser evaluado positivamente en el curso superior en
que se encuentra matriculado.

tareas diarias y la elaboración de trabajos personales exigidos por el profesor/a. En ningún


caso se alcanzará la superación de los objeti
Los procedimientos y criterios de evaluación generales al Departamento se desarrollan a
continuación.
Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento
de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en función de
los objetivos previstos. Aquí se halla su gran finalidad o función formativa.

8.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

 Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos: señalar las ideas principales
y las secundarias y la intención comunicativa, reconocer posibles incoherencias o
ambigüedades y aportar una opinión personal.
 Analizar textos de diversa tipología teniendo en cuenta las variedades lingüísticas
empleadas.
 Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la
relación entre ellas y sus significados.
 Discernir la estructura del léxico español y su significado: la palabra.
 Crear textos escritos de diferente tipo, adecuados a la situación de comunicación y
utilizar mecanismos que les den coherencia y cohesión de acuerdo con sus diferentes
estructuras formales.
 Distinguir las variedades de la lengua, así como las diferentes lenguas constitucionales
de España y sus variedades, conociendo su origen y evolución.
 Conocer e identificar las diferentes variedades del español (históricas, espaciales,
sociales y de registro) mediante la observación directa.
 Manejar los recursos informáticos (internet) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de
la información.
 Valorar y conocer la evolución histórica de las formas literarias en castellano y otras
literaturas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, atendiendo al marco histórico y cultural
y a su relación con los autores y obras más destacados.
 Analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y de los autores más
destacados de cada una de ellas.
 Conocer las obras y los autores más representativos de la literatura desde el siglo XVIII
hasta el siglo XX en las diversas lenguas constitucionales en las grandes líneas de la
literatura universal.
 Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores
ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia...) y aplicarlos a la búsqueda y
elaboración de la información.
 Elaboración de los trabajos personales exigidos por el profesor y realización de las
tareas diarias. Además el alumno habrá de presentarse a todas las pruebas objetivas
programadas por el profesor. De no cumplirse cualquiera de los aspectos anteriores
supondrá la calificación negativa y la no superación de objetivos.

8.6. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

1.- Expresarse por escrito con corrección sintáctica y ortográfica, debiendo tenerse en cuenta
para valorar esa “corrección” el nivel elevado en que ha de encontrase el alumno de
Bachillerato.

2.- Exponer oralmente, con corrección, un tema breve.

3.- Comprender una información oral o escrita de cierta complejidad.

4.- Conocer morfológicamente cada una de las categorías gramaticales que conforman la
lengua.

5.- Analizar sintácticamente textos más o menos complejos, reconociendo, desde luego, el
sujeto, el verbo y los complementos, tras la separación oportuna de oraciones y sintagmas.

6.- Conocer los diferentes movimientos literarios desde el siglo XVIII hasta el siglo XX,
inclusive, situarlos cronológicamente, conocer las características generales de cada uno de
ellos y señalar los autores más representativos que corresponden a cada movimiento, así como
analizar y comentar obras completas de las diferentes épocas y los autores más destacados de
cada una de ellas.

7.- Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los elementos
estructurales básicos así como los recursos lingüísticos, siendo capaces de realizar
comentarios literarios y lingüísticos de los mismos.

8.- Saber investigar el entorno histórico, social, cultural y político de obras y autores.

9.- Demostrar una actitud de gusto por los textos objeto de lectura.

10.- Estructurar un texto distinguiendo la idea principal y las secundarias, estableciendo las
relaciones entre ellas y jerarquizándolas en un esquema debidamente estructurado.

11.- Realizar los trabajos y pruebas escritas, y además demostrar en ellos coherencia,
propiedad y riqueza de léxico.

12.- Manejar los recursos informáticos básicos y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de la


información.

13.- Realizar todos los exámenes o pruebas propuestas por el profesor, y las respectivas
pruebas y trabajos, para superar los contenidos calificados con notas insuficientes.

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICADIÓN.

9.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Si la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos habrán de ser variados. La


evaluación se efectuará sobre los conocimientos que el alumno tenga de la materia evaluada.

Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluación:


 La observación de comportamientos.
 Entrevistas.
 Pruebas.
 Cuestionarios orales y escritos, entre otros:

- Pruebas objetivas (controles o exámenes escritos puntuados de 0 a 10): se realizarán al


menos un examen de lengua, otro de literatura, y será obligatoria la lectura de al menos un
libro, con su correspondiente examen o trabajo sobre el mismo. El número de pruebas y los
contenidos evaluados podrán variar en función de las características del grupo y cada profesor
informará, bien a principio de curso, bien al principio de trimestre.
- Comentarios de texto (puntuados de 0 a 10): literarios y lingüísticos.
- Preguntas orales.
-Trabajos específicos sobre: lecturas (obligatorias, recomendadas, libres), informes,
exposiciones, fichas…, teniendo especial importancia la realización de todos los trabajos y la
entrega en los plazos estipulados.
- La expresión oral y escrita, entendiéndose por la última la redacción y aplicación de reglas
ortográficas y de acentuación. La falta de dominio de estas destrezas repercutirá
negativamente en la calificación no sólo de ejercicios o exámenes puntuales sino en la nota
final.
- Revisión del cuaderno de trabajo del alumno y calificación del mismo.
- Actitud, interés y participación. Los procedimientos para establecer la información sobre
conducta se basarán en los hábitos de estudio, el trabajo personal, el orden y la presentación
de los escritos así como la limpieza en el material de estudio. Estos aspectos serán evaluados
y en el caso de que dicha evaluación sea negativa se contempla la posibilidad de que pueda
repercutir hasta dos puntos de la nota final.
- Además el Departamento de Lengua considera necesario el cumplimiento de unas normas
básicas de ortografía y presentación de escritos, siendo las siguientes:
- Establecer el margen en todos los escritos.
- Prestar atención a las normas ortográficas y de acentuación.
- Evitar tachones o continuas correcciones.
La evaluación será positiva si el alumno/a cumple los requisitos necesarios, realiza los trabajos
programados y muestra una actitud interesada hacia la asignatura, en el caso de que no se
realice alguna de las pruebas exigidas, la evaluación se calificará de manera negativa, y el
profesor/a indicará qué trabajo, ejercicios o exámenes tendrá que realizar para recuperar la
parte suspensa y así de forma automática la evaluación.

- La pérdida de la evaluación continua implicará la realización de un examen a final de


curso pero no eximirá al alumno de la presentación de trabajos y lecturas programadas.

9.2. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Para la calificación de la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


- La nota del examen de evaluación.
- La calificación del resto de los exámenes realizados durante el trimestre.
- Las calificaciones obtenidas por los trabajos presentados.
- El trabajo diario del alumno, las preguntas en clase, el control y la evaluación del cuaderno de
clase, la actitud del alumno, su interés y participación.
La calificación será positiva cuando así sean evaluados los requisitos anteriores. Todos estos
factores contribuirán a matizar positivamente la nota de evaluación.
Igualmente las faltas de ortografía, acentuación y la mala presentación influirán en la
calificación de manera negativa; con esta medida se pretende que el alumno tome interés en
estas cuestiones fundamentales de la materia que, de no ser así, probablemente no las
tendría en cuenta.
En ningún caso, la presentación de trabajos servirá para alcanzar la calificación positiva si los
exámenes realizados, el interés del alumno y su trabajo diario no son así calificados.
La lengua y la literatura conforman un todo dentro de la asignatura, por tanto, el alumno deberá
alcanzar la calificación positiva en las dos para aprobar la asignatura; no se hará media entre
las dos.
Las faltas de ortografía reiteradas, así como la falta de esmero en la presentación de trabajos,
contará de manera negativa en la calificación.
En Bachillerato se aplicarán los criterios estipulados en las Pruebas de Selectividad.

Estos criterios son generales al Departamento, no obstante quedará constancia


en Acta de departamento, de forma puntual, del criterio particular de evaluación de cada
profesor respecto al número de pruebas y trabajos así como la valoración específica de los
mismos para determinar la calificación final.

9.2.1. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

En el caso de los alumnos matriculados en 2º de Bachillerato con la Lengua de 1º


pendiente, también serán realizadas dos pruebas al igual que en ESO, la primera el 25 de
enero de 2011 y la segunda convocada el 27 de abril de 2011. Las pruebas extraordinarias
destinadas a la recuperación, serán elaboradas por el Departamento, y serán comunes a todos
los alumnos. Dichas pruebas se elaborarán de modo que con ellas se pueda comprobar si el
alumnado ha adquirido los contenidos mínimos exigibles a cada curso y nivel, y cuya
descripción se contiene en el apartado correspondiente de esta programación.
La materia se dividirá en los dos ejercicios, en caso de aprobar el primero el alumno/a
se presentaría al segundo con la mitad de la materia. En el caso de suspenderlo, en el
segundo tendría que examinarse del temario completo.

Si bien la realización de dichos trabajos es de obligado cumplimiento para la obtención


de la calificación de aprobado, ello no supone el aprobado, éste dependerá de haber obtenido
la calificación de 5 como mínimo en cada examen.

El profesor encargado de dicha recuperación será aquel que durante el presente curso
esté impartiendo clase a 2º de Bachillerato.

Las calificaciones de este curso seguirán especificándose numéricamente, en el


modo en que lo establece la normativa vigente, para todos y cada uno de los cursos que se
imparten, es decir, desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Al alumnado se le recomienda el libro de texto de Lengua castellana y Literatura de 2º


de Bachillerato de ed. S.M.

Lecturas:

· FENÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás: El sí de las niñas.


· CADALSO, José: Cartas marruecas.
· CRUZ, Ramón de la: Sainetes.
· ZORRILLA, José: Don Juan Tenorio.
· BÉCQUER,, Gustavo Adolfo: Rimas.
· LARRA, Mariano José: Artículos.
· GARCÍA LORCA, Federico: La casa de Bernarda Alba.
· UNAMUNO, Miguel: San Manuel Bueno, mártir.
· MACHADO, Antonio: Campos de Castilla.
· VALLE-INCLÁN, RAMÓN María: Luces de Bohemia.
· VALLE-INCLÁN, RAMÓN María: Los cuernos de don Friolera.
· MARTÍN GAITE, Carmen: Usos amorosos de la posguerra española.
· SENDER, Ramón J.: Réquiem por un campesino español.
· VARIOS: Antología poética del 27.
· VARIOS: Antología poética de posguerra.
· OTERO, Blas de: Ancia.
· RULFO, Juan: Pedro Páramo.
· NERUDA, Pablo: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

La selección de lecturas es orientadora y puede ampliarse con cualquiera de las que se


desarrollan y trabajan en cualquiera de los currículos.

Materiales de refuerzo y ampliación: Vídeos, diapositivas, presentaciones en power-


point, etc. para facilitar el acercamiento a la obra literaria y a su estudio.

San Fernando de Henares a 30 de octubre de 2010.

También podría gustarte