Está en la página 1de 7

1.

Conclusiones de la región de Tarapacá

1.1 Los beneficios deben quedar en el territorio y permitir la sobrevivencia de los


pueblos andinos: (qué dijo la sociedad civil (1.1), qué dijeron los pueblos indígenas
(1.2), entonces podemos concluir…)

Se desprende de las mesas de diálogo que existe una gran preocupación en la


sociedad civil por el destino de los recursos que generará la explotación del litio.
Señalan como un imperativo que no sólo los ingresos se reflejen en la región y en los
territorios en específico, sino que se informe con claridad los beneficios específicos
que recibirán, tanto las comunidades indígenas como locales. A modo de ejemplo, en
algunas mesas se manifestaron preocupaciones literales tales como “Claridad de los
beneficios que recibirá la comunidad” y “Distribución equitativa de las ganancias
entre comunidades”. En consecuencia, la sobrevivencia de los pueblos originarios
esta estrictamente relacionado con los beneficios, tanto directos como indirectos,
que recibirán del proceso y todo lo que implica la protección de su entorno
medioambiental.

Las comunidades manifiestan que no se oponen al desarrollo, sino que buscan ser
partícipes de este proceso. Sus demandas se centran en el respeto de los derechos
indígenas y la promoción del desarrollo sostenible. Esto implica no solo reconocer y
respetar sus modos de vida y tradiciones, sino también incorporar la cosmovisión
indígena en la toma de decisiones. En este contexto, resaltan la importancia de que los
beneficios derivados de la explotación minera permanezcan en los territorios donde
esta actividad tiene lugar. La distribución equitativa de los beneficios económicos entre
empresas, comunidades y el Estado es una premisa que debe estar plasmada en la
política del litio. Se refieren a la necesidad de una infraestructura compartida que
beneficie tanto a la explotación del litio como a las comunidades como, por ejemplo, la
construcción de carreteras y servicios básicos. Pero también destacan la memoria
histórica de las comunidades con respecto a empresas mineras y proyectos que han
dejado únicamente pobreza en los territorios, como Lota. Por ende, buscan que los
beneficios de la explotación del litio trasciendan el periodo de explotación del litio, lo
cual está íntimamente ligado a la preservación y cuidado de la agricultura y la
ganadería. El agua y la transhumancia surgen como cuestiones críticas en este
contexto minero. Las comunidades enfatizan que la minería debe considerar de
manera integral la importancia de estos elementos, reconociendo su valor esencial
para la vida y las prácticas culturales. En resumen, se destaca la necesidad de un
enfoque inclusivo y sostenible en la explotación minera, donde los beneficios
económicos se distribuyan de manera justa, la infraestructura beneficie tanto a la
industria como a las comunidades, y se preserven los modos de vida tradicionales. De
lo anterior podemos concluir que para que la explotación del litio sea aceptable y
beneficiosa, debe respetar los derechos indígenas, integrar la cosmovisión indígena y
asegurar que los beneficios perduren en los territorios afectados, contribuyendo al
desarrollo sostenible de las comunidades locales.
1.2 Protección del agua y desarrollo sostenible: (qué dijo la sociedad civil (1.1), qué
dijeron los pueblos indígenas (1.2), entonces podemos concluir…)

El recurso hídrico cada vez escasea más en los territorios y esta es una preocupación
transversal de todos los sectores de la sociedad civil. Por lo tanto, se plantea que el
proceso de extracción del litio debe considerar el uso de agua a través de plantas
desalinizadoras que no impliquen utilizar agua de los mismos territorios sino del
mar. Se habló del uso de nuevas tecnologías para optimizar el proceso de extracción
del litio y que no se afecten los humedales que existen en los salares, por ejemplo.
Que es clave la generación de un polo industrial y tecnológico que atienda el
problema del agua en todas sus dimensiones desde el inicio.

La política del litio debe proteger efectivamente los salares y el agua


fundamentalmente para lograr un desarrollo sustentable. La responsabilidad en la
explotación minera, particularmente en lo referente al agua, es un tema trasnversal en
todos los tópicos nombrados por las comunidades. En ese sentido, existe preocupación
por la falta de políticas definidas y tecnologías avanzadas para la extracción de litio
podría tener consecuencias negativas para el medioambiente y en particular respecto
del uso del agua. Se enfatiza la necesidad de modernizar las plantas de extracción
antes de su instalación para evitar la extracción indiscriminada de agua del territorio.
Subrayan que el agua es fundamental para preservar la cultura y los pueblos indígenas
antes de considerar cualquier explotación del litio. En este sentido, se propone la
reforma del código de aguas como un paso crítico para proteger a las comunidades y
establecer políticas claras que salvaguarden el recurso hídrico, vital para la
supervivencia de los pueblos andinos. En conclusión, el mensaje destaca la urgente
necesidad de traducir la política del litio en acciones concretas que protejan los salares
y, especialmente, el agua. La inclusión de las comunidades en los procesos de
investigación, la modernización de las prácticas mineras y la preservación de la cultura
indígena son elementos esenciales para lograr un desarrollo sustentable en la
explotación del litio.

1.3 Fiscalización y regulaciones (qué dijo la sociedad civil (1.1), qué dijeron los pueblos
indígenas (1.2), entonces podemos concluir…)

La fiscalización del Estado en todo el proceso de extracción del litio es una de las
grandes preocupaciones de la sociedad civil, a propósito de la experiencia histórica
que tuvo Tarapacá con el salitre. Se da énfasis en mejorar y actualizar la normativa
actual pero también en un rol más protagónico del Estado que permita controlar el
proceso extractivista y proteger la biodiversidad (incluida flora y fauna) del entorno
de los salares donde se explotará el litio. Incluso se plantearon opiniones tales como
“Transparencia del cumplimiento regulatorio de las empresas que explotan
actualmente” cuyo foco apunta a mantener una comunicación constante con las
comunidades del modus operandi de las empresas que explotan el litio.
Existen expectativas respecto del rol del estado en materia de fiscalización. Se percibe
una inquietud generalizada en torno a la eficacia de las multas y sanciones aplicadas a
las empresas mineras en caso de incumplimientos. La sensación predominante es que
estas medidas son demasiado laxas, y la capacidad de fiscalización no está a la altura
de la protección de los salares y el agua. Al respecto, plantean la necesidad de
sanciones más gravosa que desincentive el incumplimiento, por ejemplo, quitando las
concesiones mineras.
Las comunidades, de manera explícita, abogan por considerar dentro del 30% de
salares protegidos aquellos ubicados en su territorio. La justificación reside en el
tamaño reducido de estos salares y su importancia crucial para la vida de las
comunidades indígenas. Este enfoque apunta a garantizar una protección especial para
los salares locales, reconocidos como fundamentales para el sustento y las prácticas
culturales de las comunidades. Se destaca la necesidad urgente de aumentar la
fiscalización por parte del Estado. En resumen, se enfatiza respecto de la importancia
de fortalecer las medidas de fiscalización y sanción para las empresas mineras. La
propuesta de incluir los salares locales dentro del porcentaje protegido refleja un
esfuerzo por otorgar una atención especial a los recursos fundamentales para las
comunidades indígenas. En conclusión, se aboga por un enfoque más riguroso
respecto del rol fiscalizador del Estado en conjunto con la participación comunitaria
como factores fundamentales para el desarrollo sostenible.

1.4 Participación de las comunidades indígenas (qué dijo la sociedad civil (1.1), qué
dijeron los pueblos indígenas (1.2), entonces podemos concluir…)

A partir de la ejecución de los diálogos, la sociedad civil valora la inclusión


permanente de comunidades locales e indígenas en la toma de decisiones asociadas
a la política del litio, pero fundamentalmente de modo vinculante y no consultivo Es
más, en una mesa por ejemplo, se sugiere textual como expectativa el “monitoreo
constante de las comunidades” que implica ejercer un mayor control por parte de las
mismas y abogar así por la protección ineludible de los temas de interés tales como
distribución equitativa de los recursos, medioambiente, entre otros. En otra mesa se
plantea la “participación activa de los pueblos originarios y comunidades locales” en
todo el proceso, desde el inicio hasta el final de modo que la participación sea
sostenible en el tiempo y no se utilicen a las comunidades como meros instrumentos
de validación de una iniciativa.

Las comunidades indígenas reclaman una participación activa y efectiva en las


decisiones que afectan sus recursos, especialmente en lo que respecta al agua.
Recalcan la importancia del diálogo participativo para adaptar las estrategias y políticas
del litio a la realidad local. Resaltan la participación en investigaciones previas y antes
que se tomen decisiones, con el fin de incorporar la cosmovisión indígena en procesos
fundamentalmente economicistas. Una brecha que observan es entre los instrumentos
de participación indígena y su correlato en la implementación en las políticas públicas,
con críticas a las empresas mineras en relación al incumplimiento de tratados
internacionales. Demandan la realización de estudios de líneas base, independientes
de las mineras y con participación activa de las comunidades, esto antes de los
procesos de extracción, destacando que los resultados deben influir en las decisiones
relacionadas con los proyectos. Otra preocupación que manifiestan, es que durante
este proceso haya falta de difusión e información sobre las reuniones relacionadas con
la política del litio, buscando ampliar la participación de las comunidades. Destacan
que aún existe desinformación en relación con la estrategia y el litio en sí mismo, sobre
todo en los crianceros. En conclusión, las comunidades buscan una participación real y
vinculante en las decisiones que afectan sus recursos y territorios en el contexto de las
políticas vinculadas al litio.

1.1 Creación del instituto tecnológico y de investigación público de litio y salares: (qué dijo
la sociedad civil (1.1), qué dijeron los pueblos indígenas (1.2), entonces podemos
concluir…)

Más allá de la creación del instituto tecnológico de investigación, desde la sociedad


civil se tiene una percepción de deuda por parte de la academia. A raíz de lo mismo,
urge instalar nuevos centros de investigación y desarrollo pero que estén
desconcentrados, incluso por cada región del norte donde además permitan generar
alianzas colaborativas con universidades locales. El nivel de conocimiento que se
tiene del litio es mínimo e incluso se plantea actualizar las mallas curriculares de
carreras atingentes al litio. Existe una preocupación literal por “falta de preparación
de expertos” y “más desarrollo e investigación sostenible”. Sin embargo, se valora el
instituto desde el punto de vista de la descentralización con relación a Santiago y,
por otro lado, porque permitirá respaldar científicamente todo lo que implica el
proceso de extracción y mitigación de los daños medioambientales que pudiera
ocasionar el fenómeno.

Es necesario asociar la explotación del litio con oportunidades educativas y de


capacitación para las comunidades locales. Es importante resaltar que declaran que
esto no solo implica la transmisión de conocimientos desde el instituto, sino también
la participación activa de la cosmovisión indígena en los procesos de investigación y
desarrollo, considerándola como una contribución valiosa que debe estar
directamente relacionada con los territorios y las decisiones vinculadas a la
exploración y explotación. Una expectativa concluyente en relación con el instituto
nacional del litio es su presencia física en la provincia del Tamarugal. Se resalta la
necesidad de llevar a cabo estudios de líneas base independientes de las mineras, con
la participación activa de las comunidades en estas investigaciones. Estos estudios,
vitales para comprender el entorno antes de los procesos de extracción, deben
anteceder a las decisiones asociadas a los proyectos y contribuir a una gestión
ambientalmente más responsable de los recursos. En consecuencia, se argumenta que
la inclusión de las comunidades y sus talentos en el Instituto de Investigación es un
punto necesario. Esto no solo promovería una conexión más directa con el
conocimiento local, las realidades territoriales y la política nacional del litio, sino que
también favorecería una investigación y toma de decisiones que reflejen de manera
auténtica las necesidades y preocupaciones de las comunidades indígenas. En
conclusión, la participación activa de la cosmovisión indígena en la educación,
investigación y toma de decisiones en torno al litio es esencial para lograr un
desarrollo equitativo y sostenible, donde la transparencia, la protección de los
salares y la inclusión comunitaria son elementos centrales en la investigación y
desarrollo de políticas en torno al litio.

1.2 Participación del estado a través de una alianza público-privada: (qué dijo la sociedad
civil (1.1), qué dijeron los pueblos indígenas (1.2), entonces podemos concluir…)

Una alianza público-privada que también incluya a la academia es uno de los


imperativos que se suscitó en algunas mesas de la sociedad civil. En especial se
requiere una presencia permanente del Estado que aporte transparencia al proceso y
legitime la estrategia nacional del litio. Si bien no existe un rechazo absoluto a la
participación de privados en el proceso, existe preocupación por la falta de control
que pudieran tener y que eso afecte el desarrollo sustentable del proceso. No sólo se
trata de más fiscalización, sino de que a través de esta alianza se generen las
instancias necesarias para que las ganancias generadas por el litio se reflejen en
mejoras de infraestructura pública, educación, salud, centros de investigación y
tecnologías limpias.

Según las comunidades, la confianza en las relaciones entre comunidades indígenas, el


Estado y las empresas mineras es fundamental, quienes subrayan la transparencia
como un pilar para construir y consolidar esa confianza. Proponen fortalecer las
instituciones estatales relacionadas, con el fin de proteger los intereses de las
comunidades. Subrayan la importancia de acuerdos escritos entre comunidades,
empresas y el Estado para garantizar la necesaria confianza en esta alianza público-
privada. A la vez demandan un aumento de la fiscalización y las sanciones, como la
revocación de concesiones. En conclusión, la confianza, la transparencia y la
participación comunitaria son fundamentales para una alianzas público-privadas,
enfatizando la importancia de robustecer el rol del Estado como fiscalizador y
garante de los acuerdos que se tomen en los territorios.

1.3 Prospección de otros salares: (qué dijo la sociedad civil (1.1), qué dijeron los pueblos
indígenas (1.2), entonces podemos concluir…)

La exploración y explotación de salares no fue criticado ni cuestionado por la


sociedad civil en su conjunto. No es un tema que genere anticuerpos ni
animadversión. Sin embargo, la protección de los salares y todo su entorno es
imprescindible. De ahí la necesidad de incluir activamente a las comunidades
indígenas y relevar la presencia del Estado en todo el proceso de extracción del litio.
Incluso en una mesa se opinó la necesidad de proteger los humedales de los salares
considerando aparte el resguardo del recurso hídrico. Y como dijo un participante
“Los salares son ecosistemas, no minas”
Las comunidades señalan aumentar la fiscalización de las instituciones estatales
relacionadas con la prospección y que los salares que estén de este territorio estén
considerados dentro del 30% de los salares protegidos, porque son salares pequeños y
porque tienen sentido ancestral y cultural y se relacionan con la agricultura y
ganadería, el turismo. Respecto de la prospección de salares, existe por un lado una
solicitud de mayor fiscalización y por otro de limitar al máximo la intervención de los
salares del territorio, considerando su tamaño e importancia para las comunidades,
sobre todo el salar de Coipasa.

1.4 Creación de red de salares protegidos: (qué dijo la sociedad civil (1.1), qué dijeron los
pueblos indígenas (1.2), entonces podemos

Desde la sociedad civil se indica como necesario que el 30% del territorio protegido
tenga un valor ecológico, integral y con miras al periodo post explotación del litio
entendiendo que su duración será efímera y que las consecuencias (positivas y
negativas) de la explotación del litio afectarán directamente a las comunidades
situadas en los alrededores del litio. También se destaca la importancia de incorporar
estudios de línea base en ecosistema que sean considerados explícitamente en toda
la red de salares.

Las comunidades indígenas, destacando el tamaño reducido y su importancia vital


para sus vidas y prácticas culturales, demandan la inclusión explícita de los salares de
su territorio dentro del 30% de áreas protegidas,

1.5 Presentación proyecto de ley que crea la empresa nacional del litio: (qué dijo la
sociedad civil (1.1), qué dijeron los pueblos indígenas (1.2), entonces podemos
concluir…)

En la sociedad civil se observa positivamente la creación del ENL desde el punto de


vista de la presencia permanente del Estado y una normativa que se ajuste a los
requerimientos propios de la comunidad y el ecosistema, y aporte en la creación de
capital humano constantemente. Sin embargo, despierta curiosidad saber, como se
indica textualmente por un participante de una de las mesas “cómo se va a
posicionar en el mercado la ENL”

En el marco de la desconfianza con las empresas mineras (CODELCO y SOQUIMICH, por


ejemplo) y las capacidades de explotación del litio, consideran necesario que la
administración y explotación radique en una empresa distinta a la de las conocidas y
este proyecto debe considerar la participación de las comunidades, conteniendo
compromisos específicos y concretos en relación a las comunidades y sus demandas.

1.6 Perfeccionamiento del marco institucional y normativo para el adecuado desarrollo de


la industria del litio: (qué dijo la sociedad civil (1.1), qué dijeron los pueblos indígenas
(1.2), entonces podemos concluir…)
Como se expresó en los tópicos anteriores de la sociedad civil, un marco normativo
es fundamental para regular y fiscalizar adecuadamente el proceso de extracción del
litio. He aquí la importancia de un Estado fuerte que regule y fiscalice a las empresas
privadas, y mantenga comunicada a las comunidades, tanto locales como indígenas,
respecto de estas acciones. No obstante, se planteó como una preocupación si acaso
la normativa actual se ajusta al desarrollo de la industria del litio que se pretende
proyectar desde la institucionalidad estatal como, por ejemplo, lo que dice relación
con el Código de Agua. Incluso se instaló la propuesta de internacionalizar la ley REP
que legitime la economía circular de la industria y aporte un valor agregado que sea
regulado por organismos internacionales.

Se evidencia una crisis de confianza en las empresas mineras y en el sistema regulador


chileno. Las comunidades perciben una cierta laxitud en el cumplimiento de las
normativas, resultando en externalidades socioambientales negativas que afectan la
legitimidad de la actividad minera y disminuyen la confianza de las comunidades hacia
dicho sector. En consecuencia, solicitan un fortalecimiento de organismos
involucrados en derechos indígenas y socioambientales, mejorar el SEIA en beneficio
de las comunidades y el medioambiente y modificar regulaciones que sienten que
los perjudican, como el Código de Aguas y otras relacionadas con el cuidado del vital
elemento.

También podría gustarte