Está en la página 1de 50

Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

1
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Segunda Edición
Otoño 2014
en algún lugar de Valparaíso

EDITORIAL SUBVERTIR
editorial.subvertir@gmail.com
www.facebook/editorialsubvertir

Este cuadernillo es ilegal.


Se reconoce la autoría del texto, no así su propiedad.
La propiedad intelectual privada también es un robo.

Se aprecia cualquier intento que fomente la difusión de la


presente publicación, ya sea total o parcial, transmitida o
reproducida en cualquier forma o medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro. ¡Colectivicemos las ideas!

2
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Índice

1. Presentación 5

2. Nosotrxs lxs estudiantes somos parte del movimiento


popular 7
2.1 ¿Qué es el Movimiento Popular? 7
2.2 ¿Qué son las clases sociales? 9
2.3 ¿Qué es la conciencia de clase? 11
2.4 ¿Por qué la clase debe organizarse? 12

3. La Organización Estudiantil 13
3.1 ¿Qué tipo de organizaciones estudiantiles existen? 13

4. La participación 15
4.1 La asamblea 15
4.2 Los estatutos 15
4.3 Democracia 16
4.4 Elección de mesa de representantes 16

5. Lxs Dirigentes o Vocerxs 18


5.1 ¿Qué es un dirigente o vocerx? 18
5.2 ¿Cuál es la función de dirigente o vocerx? 18
5.3 ¿Lo que no debe hacer un dirigente o vocerx? 19

6. Juntando fuerza, la principal tarea 21


6.1 De la fuerza depende que le vaya bien a lxs estudiantes 21
6.2 Acumular fuerzas, número de personas y conciencia de la
organización 22
6.3 ¿Cuándo hay que pasar a la ofensiva y cuando mantener la
calma? 22

3
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

7. Prepararse para el conflicto 23


7.1 La relación del movimiento popular y la clase dominante;
un conflicto permanente 23
7.2 El conflicto debe ser preparado 23

8. La huelga 24
8.1 ¿Qué es la huelga? 24
8.2 ¿Cómo hacer una huelga? 25
8.3 ¿Lo que hay que tener en cuenta para asegurar el éxito de
la huelga? 28

9. Después de la huelga 31
9.1 ¿Cómo resistir después de la huelga? 31

10. Formación Permanente de lxs estudiantes 33


10.1 ¿Por qué es importante el mapeo territorial? 34
10.2 ¿Qué es el mapeo territorial? 35
10.3 ¿Para qué sirve? 36
10.4 ¿Cómo se mapea en una institución educativa y su
entorno? 36

11. Comunicación para la organización 40


11.1 ¿Qué es la comunicación de masas? 40
11.2 ¿Tecnología al servicio de los poderoso? 42
11.3 ¿Cómo hacer un comunicado? 43
11.4 ¿Cómo hacer un diario mural? 49

4
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

1. Presentación.
Desde el Colectivo Violeta Parra, elaboramos este documento
producto de la necesidad de autoformarnos y prepararnos
políticamente ante las coyunturas estudiantiles, y a su vez,
dotar de planificación el trabajo territorial que como
estudiantes comprometidos con el campo popular,
impulsamos en innumerables espacios.

Esta guía en ningún caso pretende ser un manual o una biblia


de acción estudiantil, sólo pretende compartir una serie de
experiencias vividas por diferentes compañeras y compañeros
siendo vocerxs, dirigentes y trabajadores territoriales.

También, recoge trabajos anteriores propios del movimiento


sindical, como es el “Manual de lucha sindical” de la Corriente
Política Sindical, del cual utilizamos su estructura, por lo que
un segmento del contenido de esta guía no es inédito, aun así,
se hizo la adaptación al terreno propio del movimiento
estudiantil, que pese a que tiene elementos que se asemejan
al del movimiento sindical, contienen diferencias claras en su
composición, identidad, estructura, etc.

Este trabajo tiene una orientación clasista y popular, entrega


elementos teóricos y prácticos para la movilización estudiantil,
se puede notar la influencia de orientaciones marxistas y
anarquistas. Por fines pedagógicos se utilizó el parafraseo sin
referencias bibliográficas, en el sentido que está redactada
con un estilo popular y no academicista, privilegiando el
contenido en perjuicio de la fuente.

5
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Actualmente, forjar un movimiento estudiantil clasista implica


modificar nuestras conciencias, formas organizativas, y
nuestro accionar. Para este proceso, es necesaria la formación
permanente y continua de lxs estudiantes. Debemos nutrirnos
de herramientas que nos permitan luchar con convicción y
seguridad.

Las consideraciones que aparecen en la guía, pretenden


aportar al éxito de las movilizaciones estudiantiles y al
crecimiento del movimiento popular. Queremos que lxs que
luchan se sientan acompañadxs y empoderadxs de su propio
futuro.

Se agradece a lxs compañerxs de editorial Subvertir, por llevar


a la práctica el discurso de la unidad y coordinación de trabajo
en el sector de los revolucionarixs, subalternxs y desplazadxs.
Esta guía es un ejemplo de eso.

Se permite la destrucción, reducción, negación, difusión,


plagio, crítica, o lo que se considere oportuno hacer con este
material, ya que una vez liberado, ha pasado a ser parte de las
herramientas de apoyo del movimiento popular.

¡Con el Pueblo todo, sin el pueblo nada!


¡Nunca más Solxs!
¡Arriba lxs que luchan!
Colectivo y Preuniversitario popular Violeta Parra

Valparaíso, 9 de Marzo de 2014.

6
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

2. Nosotrxs lxs estudiantes somos parte del


movimiento popular

2.1 ¿Qué es el movimiento popular?

Históricamente responde al conjunto de actores, identidades,


orientaciones y prácticas, que se ubicaron, conformaron y
articularon en los espacios y expresiones de lucha, en función
de los intereses históricos de la clase trabajadora y el
pueblo, por consiguiente en oposición y lucha a la burguesía y
los sectores dominantes comprometidos con el desarrollo y
reproducción del capitalismo.

Este movimiento, expresado en huelgas obreras, formación de


sindicatos, reivindicaciones de vivienda, tomas de terreno,
demandas por el acceso y contenido de la educación,
movimiento campesino de agricultores, sabotaje enmarcado
por la lucha contra el Estado y el empresariado, apuestas
electorales, alianzas con la burguesía nacional, todas estas
expresiones, han sido experiencias históricas de aprendizaje
del movimiento popular durante el siglo XX, marcando su
carácter hasta hoy en día.

Actualmente, este movimiento en la medida que incorpora de


forma reflexiva las experiencias pasadas, puede ser capaz de
reincorporarse y resignificarse al calor de la lucha, asumiendo
la necesidad de conformación de un nuevo proyecto de
sociedad. Esto, a medida que supere las prácticas y
concepciones que fundamentaron sus limitaciones en el
pasado, permitirá que se sitúe con toda propiedad política en
las luchas actuales.

7
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

El movimiento popular en Chile lo componen diversas


expresiones organizativas de la clase trabajadora, el pueblo y
todos aquellos sectores sometidos por los grandes grupos
económicos capitalistas y que quieren luchar contra él. De ahí
su carácter multisectorial y clasista, teniendo diferentes
formas y facetas, desde el punto de vista de las características
de sus organizaciones, formas de lucha y actores, en función y
perspectiva de los intereses de la clase trabajadora y el
pueblo.

El movimiento estudiantil, debe ser capaz de dotar sus luchas


de las experiencias pasadas del movimiento popular, para no
cometer los mismos errores, fortaleciendo la organización en
función de un proyecto a largo plazo que tenga como función,
acabar con la dominación y opresión política, destruir el
capitalismo y construir una nueva sociedad.

Por lo tanto un elemento central del movimiento estudiantil y


por consiguiente popular, deber ser su carácter político y
articulador de luchas anticapitalistas.

2.2 ¿Qué son las clases sociales?

Las clases sociales se diferencian 1- por el lugar que ocupan en


la producción de mercancías o servicio, 2- por la parte que
reciben de la riqueza que esta producción genera, y 3- el lugar
que ocupan en la lógica de dominación y opresión. En otras
palabras, los que son dueños de las empresas, de las
industrias, de la plata y ejercen la fuerza del Estado burgués,
son la clase dominante, y los que somos trabajadores y el
pueblo, es decir los que vendemos y vivimos de nuestra fuerza

8
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

de trabajo, lxs que estamos oprimidxs y dominadxs, somos la


clase dominada.

La Burguesía vive del trabajo ajeno, o sea de nuestro trabajo, y


se queda conscientemente con la mayor parte de la riqueza
que producimos. Es cierto que trabajamos por un sueldo, pero
producimos muchísimo más de los que nos pagan. El patrón
dedica tiempo y esfuerzo a inventar nuevas estrategias para
ganar más plata a costa de nuestro trabajo.

Lxs trabajadorxs, recibimos tres pesos de los diez que se


producen, que es el mínimo para seguir viviendo, garantizando
la recuperación de los costos de producción y que la burguesía
pueda seguir “acumulando” riqueza. Por ello, capitalistas y
trabajadores tenemos intereses de clase diferentes e
irreconciliables. No es lo mismo trabajar para vivir que hacer
que otros trabajen para ser cada vez más rico. A ellxs no les
preocupa nuestras condiciones de vida ni la de nuestras
familias.

Por eso ocupamos lugares diferentes en la sociedad: distintos


barrios, distintas escuelas para lxs hijxs, distinta comida en la
mesa, distinta ropa en el closet, clínica contra consultorio, el
grifo de la esquina versus las playas con palmeras. En este país
hasta los apellidos son distintos, porque los Ibáñez y los Luksic
no son iguales a los Pérez o los Rojas. Injusto! Claro que sí.
Aunque se trabajen 20 horas no logramos salir de la
pobreza… si parece que viene de la cuna.

Lxs estudiantes pertenecemos a la clase trabajadora y al


pueblo, debido a que nos encontramos en una etapa de
formación para ser futuros trabajadores, también porque

9
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

nuestros padres lo son y en muchos casos porque estudiamos


y trabajamos, por consiguiente sufrimos o sufriremos
explotación económica. Pero también porque sufrimos de
dominación política en todo sentido de la palabra, desde la
cotidianidad misma en la institución educativa, hasta la
estructuras superiores de gobierno como el Estado. Aun así
existen estudiantes que teniendo las mismas condiciones
materiales de la clase trabajadora y el pueblo, por convicción
son parte de la burguesía y sectores dominantes,
respondiendo a intereses contradictorios a los de su clase y su
pueblo.

Esta lucha constante entre dominadxs y explotadores es lo que


se llama lucha de clases y hace rato que el cuento es más o
menos así.

2.3. ¿Qué es la conciencia de clase?

La conciencia de clase es la comprensión que tenemos lxs


trabajadorxs y lxs hijxs de trabajadores, de nuestras
necesidades como grupo social. Es la conciencia de nuestra
condición de explotadxs (económicamente), oprimidxs
(militarmente), y dominadxs (política y culturalmente), en
contraposición con la burguesía y su condición de
explotadores, opresores y dominadores. Es la conciencia de
que los patrones y la autoridad nos instrumentalizan y nos
roban en función de sus intereses.

Cuando nos damos cuenta que el patrón y la autoridad


organiza el trabajo de una manera que nos perjudica en todos
nuestros derechos, como comer, curarnos de nuestras

10
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

enfermedades, educarnos bien, abrigarnos en invierno y tener


un trabajo de calidad, entre otras cosas, llegamos a la
conclusión que para alcanzar la igualdad tenemos que
organizarnos como clase y prepararnos para la lucha en
conjunto… ¡Nunca más solxs!

Los patrones y la autoridad están organizados. Ellxs deciden


cómo nos educamos, cuánto pagarnos, cuánto tenemos que
trabajar, nuestros horarios, etc. Y nos condenan al mal vivir. El
patrón y la autoridad abusan porque, entre otras tantas
ventajas, ellos saben que nosotrxs estamos desunidxs, sin
conciencia y que muchas veces les compramos el cuento. Por
lo tanto sin conciencia viviremos eternamente dominadxs.

Creemos que nos hacen un favor con darnos educación ¡falso!


Ellxs necesitan que nos eduquemos. Que no hay plata para
que nos eduquemos ¡falso! Se adueñan de gran parte de la
riqueza de nuestra clase. Que no pagarán la educación de los
ricos ¡falso! Lxs hijxs de los ricos no estudian en el país y ellos
pagan su educación con la plata que nos roban. Puros cuentos
para mantenernos quietos.

Tenemos que saber que lxs trabajadoxs y sus hijxs podemos


organizarnos, y cuando eso ocurre, lxs patrones y la autoridad
tiemblan, porque sin nuestro trabajo no pueden producir y si
no se produce, se golpea directamente sus bolsillos. Cuando
lxs patrones y la autoridad ven en peligro sus ganancias y
privilegios se asustan, el gran temor que nos tienen es que un
día despertemos y les digamos ¡Se acabó la fiesta!

En resumen, la conciencia de clases nos permite ver en qué


situación estamos y en dónde estamos parados. Permite la

11
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

unidad y lucha de lxs trabajadores y sus hijxs para terminar


con el abuso de unos pocos, los explotadores.

2.4. ¿Por qué la clase debe organizarse?

La cosa se trata de luchar para que no nos sigan robando. De a


uno no se puede pelear con el patrón o la autoridad, eso
nunca ha resultado. Hay que organizarse para no seguir
doblando el lomo por tres pesos para medio vivir, medio
comer, medio dormir, medio tener familia, medio estudiar,
medio todo. Tenemos que terminar con la delincuencia de la
autoridad y la patronal que nos roba con tanta facilidad el
fruto de nuestro trabajo, y nuestros derechos.

Históricamente lxs trabajadorxs y sus hijxs nos hemos


organizado para pelear por nuestros derechos y mejorar
nuestra calidad de vida. Jamás nadie nos ha regalado nada.
Todo ha sido conquistado por medio de la lucha de hombres y
mujeres, en defensa de nuestros intereses de clase.

El Estado, los gobiernos, las leyes, el dinero, el sistema de


producción en general, están organizados para despojarnos de
los nuestro, no para protegernos. Nosotrxs tenemos que
inventar nuestras propias organizaciones para defendernos de
toda esa máquina que nos tiene a medio vivir. Somos más, así
que tenemos una fuerza desaprovechada. La desorganización
sólo favorece al patrón y la autoridad.

En la pega, en la pobla, en el liceo, en la U, en la cancha y


donde sea, tenemos que agruparnos para amarrarle las manos
al burgués y sus instituciones, para que no acumulen en sus
bancos lo que nos pertenece. Organizados podemos ir
ganando espacios, derechos, subiendo los estándares

12
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

laborales, mejores condiciones para estudiar y así ir logrando


objetivos.

3. La Organización Estudiantil

Son los espacios que creamos con la intención de alcanzar la


unidad necesaria para la defensa de nuestros intereses, para
conquistar las demandas propias del estudiantado y nuestra
clase, y para establecer un contrapeso al poder de la autoridad
y la patronal.

3.1. ¿Qué tipo de organizaciones estudiantiles existen?

El Centro de Estudiantes o Centro de Alumnxs es una


organización democrática que representa a
lxs estudiantes dentro de una institución educativa, ya sea
pública o privada. Existen Centros de Estudiantes en escuelas
secundarias, terciarias y en carreras en las universidades.

La federación es un espacio que representa y vela por los


intereses de todos lxs estudiantes pertenecientes a una casa
de estudio. Se compone de una mesa ejecutiva que es la que
se encarga de realizar y ejecutar las resoluciones de los
centros de estudiantes. Es elegida año a año por la
comunidad de estudiantes pertenecientes a una universidad.
El plenario o consejo de representantes, es el espacio
máximo de democracia estudiantil al interior de una

13
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

universidad, el cuál está compuesto por la mesa ejecutiva de


la federación y lxs representantes de las asambleas de
carreras.

La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) agrupa


a lxs estudiantes organizadxs en federaciones, pertenecientes
a universidades “públicas” y privadas.

Cada federación tiene un voto, que es ejercido por el/la


representante formal que se encuentre presente en el
plenario, y todos los votos valen lo mismo. La coordinación de
la Agenda acordada por la CONFECH la ejerce una Mesa
Ejecutiva, compuesta por un número reducido de federaciones
elegidas en una plenaria a inicio de año, en función de
criterios como su tamaño, distribución regional, influencia
mediática, etc.

Asamblea Coordinadora de estudiantes Secundarios (ACES) y


Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES)
Son Coordinadoras que agrupan a lxs estudiantes secundarixs
de Chile. Estos dos espacios son las principales organizaciones
que articulan y conducen las demandas del movimiento
estudiantil secundario.

Existen otras estructuras estudiantiles, pero por su naturaleza


y composición diversa, no es oportuno enumerar y describir
en la guía.

4. La participación

4.1. La asamblea

14
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Por la asamblea pasan todas las decisiones importantes de la


organización estudiantil. Es la instancia de participación que
tenemos lxs estudiantes. En ella tomamos colectivamente las
decisiones más importantes. En la asamblea ejercemos la
democracia estudiantil tratando de conseguir nuestros
objetivos como estudiantes pertenecientes al movimiento
popular.

4.2. Los Estatutos

Son las reglas o leyes que manejan o gobiernan las relaciones


de lxs estudiantes pertenecientes a un determinado espacio,
asamblea, carrera o institución. Estos son los que rigen, de
qué manera pueden actuar lxs estudiantes, cuales son los
espacios de toma de decisiones, como operan lxs estudiantes
con su entorno, como eligen a sus representantes o vocerxs,
mediante que forma toman sus decisiones, etc.

4.3 Democracia

La ejercemos en la organización cuando somos lxs estudiantes


lxs que decidimos las acciones a realizar para enfrentar a la
autoridad. La democracia directa es imprescindible para
decidir cosas importantes como: qué se hace, si nos vamos a
juntar con otra organización, la remoción de vocerx, ir o no ir
al paro, etc.

Las votaciones tienen que ser a mano alzada o un estudiante


un voto: mayoría simple o voto directo. Nada de
ponderaciones. Recordemos entonces que la labor de
dirigente o vocerx no es de intermediario sino que es la voz de
la asamblea ante la autoridad y las demás estructuras
estudiantiles.

15
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

4.4. Elección de mesa de representantes

Existen diferentes formas de elección de lxs dirigentes o


vocerxs de las organizaciones estudiantiles, podemos
enumerar dos formas habituales: por lista abierta e integrada,
por lista cerrada. La lista abierta o integrada, consiste en una
mesa de trabajo integrada por representantes de las
diferentes listas de estudiantes que participaron en la
elección, en donde los cargos se asumen por parte de los
estudiantes que obtuvieron más votos. La lista cerrada
consiste en una mesa de trabajo que estará compuesta de la
lista de estudiantes que obtuvo más votos. Cada uno de estos
sistemas tienes sus lados positivos y negativos, es necesario
considerar la realidad de la organización para saber qué
sistema necesitamos, en el sentido de que la forma de
elección de la mesa, le otorga las características de
composición, ya sea más heterogénea en el caso de la lista
integrada o más homogénea en el caso de la lista cerrada.
También al momento de evaluar el sistema de elección, es
importante considerar las fuerzas políticas que componen la
organización, por ejemplo, si posee fuerzas demasiado
antagónicas, la elección por lista integrada, podría provocar
diferencias de opinión importantes que tendrían
consecuencias a la hora de conducir la organización al logro de
sus objetivos.

4.5. Capacidad de remoción

Es la facultad permanente de la asamblea para sacar en el acto


a lxs dirigentes o vocerxs que no representan o no defienden
los intereses de lxs estudiantes. Esta capacidad de la asamblea
debe consagrarse siempre en los estatutos. La asamblea debe

16
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

remover a aquellos dirigentes flojxs, ladronxs, traidorxs,


entregados o cobardes. La asamblea debe tener siempre el
control sobre las acciones de el/la dirigente o vocerx, pues
este debe actuar en consecuencia con lo decidido en la
asamblea para velar por los intereses de lxs estudiantes.

Lxs dirigentes no pueden apernarse si existe la capacidad de la


asamblea para removerlos. La dirigencia tiene que ser una
acción viva.

5. Lxs Dirigentes o Vocerxs

5.1. ¿Qué es un dirigente o vocero?

El/la dirigente es el/la representante de la asamblea u


organización a la que pertenece. Es la voz y el/la depositarix
de las tareas encomendadas por la organización. El/la
dirigente debe ser un/a compañerx que se la juegue por lxs
estudiantes y por su clase, que sea honestx, que no sea
dirigente por el fuero o para aprovecharse de su posición,
como lo hacen muchxs malxs dirigentes.

Ser dirigente es sacrificado, exige más trabajo porque tiene


que ser un ejemplo para lxs compañerxs. Si bien muchxs
dirigentes no necesariamente tienen que tener las mejores
notas, si debe verse su compromiso en lo académico, y tienen
que verlo en la sala de clases, como un/a compañerx más.

5.2. ¿Cuál es la función de dirigente o vocerx?

17
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

La función de dirigente o vocerx es defender mañana, tarde y


noche los intereses de la asamblea o de la organización a la
que pertenece y del movimiento popular. Tiene que ser
inteligente, ir a la pelea cuando hay ropa para hacerlo y saber
cuándo replegarse.

Tiene que defender en todo momento los intereses de la


asamblea, porque si no lo hace, está colaborando para que las
condiciones de su clase empeoren y las de la clase dominante
se mantengan. Nunca debe defender los intereses de lxs
patrones, de los partidos políticos, de la iglesia, de la
autoridad o los del gobierno.

Tiene que organizar a todxs lxs estudiantes. Por ejemplo, es


frecuente que lxs estudiantes de una institución, facultad,
campus, etc. no quieran defender a lxs de otra institución,
facultad, campus, etc. Pero a ellxs también debe defenderlos,
porque todxs son estudiantes.

Tiene que promover la unidad y la conciencia de clase y


mantenerse activx en todo momento. El/la dirigente o vocerx
y lxs estudiantes tienen que ser solidarixs con sus compañerxs
y su clase. No somos más ni menos que otrxs estudiantes. No
importa si somos más o menos competentes o especializadxs
en una materia.

Tiene que mantener informadxs a lxs estudiantes, debe


transmitir toda la información de los espacios a lxs que asiste y
debe preocuparse continuamente de nutrir de contenido el
discurso y las acciones de lxs compañerxs.

5.3. Lo que NO debe hacer un/a dirigente o vocerx

18
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Jamás debe salvarse solx, ni arreglarse los bigotes, porque


el/la dirigente no se vende. No hace arreglos personales a
espalda de lxs estudiantes.

No debe dormirse en los laureles. Recurrir a los espacios


democráticos de discusión cuando tiene un problema, no es lo
único que puede hacer. Muchxs creen que esta es su única
función y no hacen más que eso. Puede servir, pero lo más
importante es organizar a lxs estudiantes y estar atento. No
puede dejar que le achiquen y achiquen la asamblea o su
organización sin hacer nada.

No debe dividir su asamblea. El/la dirigente o vocerx debe


invitar, incluir, motivar la participación y no crear grupos de
intereses particulares al interior de la asamblea.

Nunca debe robar. Tiene que ser un ejemplo de honestidad. El


dinero de la asamblea le pertenece a todxs lxs miembros de la
organización y entre todxs deciden en qué gasta y cómo se
gasta. La plata no es de su pertenencia y mucho menos puede
robarla.

No puede ser flojx. No puede no trabajar para lxs estudiantes.


Debe ser activx, inteligente, promover actividades, cultivar la
formación de lxs estudiantes, mejorar su propia preparación.
No puede quedarse en la casa, sacar la vuelta o dedicar su
tiempo a otra cosa. Tiene que trabajar para la asamblea.

En el caso de tener privilegios, jamás debe usarlos para


beneficio propio. Los privilegios que tiene son para que
trabaje por y para lxs estudiantes y su organización.

19
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

No debe arrancarse con los tarros, ni arrastrar a la gente al


precipicio. Hay dirigentes que toman decisiones unilaterales y
esta actitud puede destruir a la organización estudiantil.
Compañerxs sobreideologizadxs, por ejemplo, que piensan
que en la organización estudiantil se hará la revolución y van a
morir a la huelga, actúan y arrastran a la gente a acciones sin
tener la fuerza para sostenerlas. Finalmente lo que dejan es
una tremenda escoba, a un montón de compañerxs sin
beneficios y sin amparo. Tienen que saber cuándo ir al choque
y cuando replegarse. Tienen que trabajar para mantener la
organización estudiantil viva y fuerte.

El/la dirigente no puede pasar por encima de la asamblea. La


capacidad de decisión tiene que ver con la democracia y la
participación. Juega siempre un doble rol, por un lado dirigir y
por el otro escuchar. Efectivamente tiene que tomar
decisiones importantes. Pero debe hacerlo basándose en las
decisiones de la asamblea, Por ejemplo, en una negociación
colectiva, la asamblea le dice que tiene que lograr mínimo el
7% de rebaja de arancel, no menos. Ese es el límite de su
acuerdo, porque así lo decidieron lxs estudiantes. No debe
olvidar que obedece a la asamblea y que actúa conforme a las
decisiones que de ella emanan.

6. Juntando Fuerza, la principal tarea.

6.1. De la fuerza depende que le vaya bien a lxs estudiantes

El éxito del movimiento depende del nivel de organización, de


la unidad, de la conciencia de clase, de la astucia de
estudiantes y vocerxs. Entonces la tarea principal de la
organización es juntar fuerza.

20
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Muchxs vocerxs y estudiantes creen que lo importante para


que te vaya bien en la negociación, es que seas experto
técnicamente. Contar con la asesoría de economistas y
abogados sirve, pero lo que decide que te vaya bien o mal es
la fuerza de lxs estudiantes, la fuerza de la organización.
Frente a una organización débil la autoridad ni se inmuta y
rápidamente la aniquila o ignora, pues no se siente
amenazado.

6.2. Acumular fuerza, número de personas y conciencia de la


organización

La fuerza está compuesta de tres cosas: de la cantidad de


gente que tiene la organización, de la unidad de la misma y de
la conciencia del conflicto que tengan esas personas.

6.3. ¿Cuándo hay que pasar a la ofensiva y cuando mantener


la calma?

Lxs dirigentes suelen no medir ni planificar la pelea con la


autoridad. Primero hay que crecer y organizarse y después
pasar a la ofensiva. Con fuerza se presiona a la autoridad, no
de otra forma.

Tener claro cuando pasar a la ofensiva y cuándo tener calma


es estratégico para el fortalecimiento de la organización
estudiantil. Cuando se tiene ropa se puede pegar el golpe.
Tiene que tener una fuerza importante capaz de generar daño
efectivo a la contraparte y ahí tener la capacidad de negociar.
Se tiene que pasar a la ofensiva cuando la organización tiene
la capacidad de resistir el golpe que viene de vuelta.

21
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

La mayoría de las movilizaciones que mueren sin lograr las


demandas, es por falta de fuerza. No basta con juntarse unxs
pocxs. Está bien organizarse y luchar, pero unx tiene que
pelear con objetivos acordes a la fuerza. ¿Cuáles son los
objetivos de la organización? ¿Qué podemos lograr con esta
correlación de fuerza? A veces es mejor aguantar
reivindicaciones pequeñas para juntar más gente y entonces
no sólo ganar confort para el baño, sino también una rebaja
en el cobro del arancel, participación en la toma de decisiones
y un mejor ingreso de estudiantes a la educación. Siempre hay
que tener objetivos de corto y largo plazo.

La inteligencia y la preparación también son parte de la fuerza.


La organización estudiantil debe tener una escuela
permanente que entregue formación y estrategia clara y
definida de la organización.

7. Prepararse para el conflicto

7.1. La relación del movimiento popular y la clase


dominante; un conflicto permanente.

El conflicto siempre está porque existen intereses diferentes


entre el movimiento popular y la clase dominante.

Sin embargo, tanto lxs trabajadorxs como lxs estudiantxs no


planificamos el conflicto y eso es un error. No lo piensan y no
lo discuten con la asamblea. No se puede llegar al conflicto de
modo improvisado. Porque la derrota debilita y trae muchas
consecuencias negativas para nosotrxs. La clase dominante se
prepara permanentemente para el conflicto, analiza al

22
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

enemigo, cuánta fuerza tenemos, etc., y lxs estudiantes


tenemos que hacer lo mismo: prepararnos.

7.2. El conflicto debe ser preparado.

Qué hacemos tiene que ver con las cosas que queremos lograr
y con la fuerza que tenemos. En función de eso tenemos que
planificar, establecer tareas, plazos y responsables. También
debemos detenernos a analizar las fortalezas y debilidades del
enemigo, y cuáles son las nuestras para ver cuánto se puede
aguantar o no aguantar. Si se decide una huelga, la
organización o lxs estudiantes deben ser capaces de afectar de
manera importante a la contraparte. Si es así hay pisos para el
conflicto, de lo contrario pueden pagarse costos muy altos.

Entonces, antes del conflicto tenemos que ver cómo anda la


correlación de fuerza, el ánimo de lxs estudiantes y el estado
de la asamblea. Tenemos que analizar si lxs compañerxs
pueden llevar a cabo tal o cual medida de presión, si creen
que es justo, si lxs dirigentes saben qué pedir y cómo
defenderlo.

8. La huelga

8.1. ¿Qué es la huelga?

Es una de las herramientas más importantes con que cuentan


lxs estudiantes para lograr sus objetivos. Esta forma de
conflicto consiste en que lxs estudiantes paralizan sus labores
habituales de estudio, sabotean el sistema de funcionamiento
de la institución, y con ello producen diferentes
consecuencias, según el carácter de la misma. Dependiendo si

23
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

el conflicto se planifica para presionar a una autoridad de la


institución o a una externa. Por ejemplo, en el caso de las
huelgas para presionar al gobierno, la toma y paralización
completa de un centro educativo, no lo afecta directamente,
pero el efecto sumado de una gran cantidad de espacios,
produce presión efectiva a la autoridad.

8.2. ¿Cómo hacer una huelga?

La huelga no la hacen lxs dirigentes o vocerxs, la hacen todxs


lxs estudiantes. Debe ser decidida por todxs lxs integrantes de
la organización, pues para su éxito se requiere la participación
organizada y activa de todxs. Tenemos que saber en qué
parada económica y política está la institución, qué recursos
podría usar la autoridad para destruirla y qué puntos se deben
ganar y cuáles se pueden negociar.

Antes de decidir una huelga, tenemos que cachar cuáles son


las demandas e inquietudes de lxs estudiantes, ya sea por
medio de reuniones, talleres o grupos de estudio. Aquí una
vez más la asamblea es fundamental. Preparar bien una
huelga exige una vida organizacional activa y democrática.
Pero también tenemos que saber dónde estamos paradxs, en
qué tipo de institución estamos.

Una vez recogida y valorada la información se puede decidir


qué formas de lucha va a seguir la organización. En la
asamblea elaboramos un plan de lucha coherente con la
correlación de fuerzas, en decir, cuánto poder tiene la

24
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

autoridad y en qué aspectos y cuánto poder tenemos lxs


estudiantes. La huelga es una de las herramientas más
radicales, así que el escenario en que ocurra será decisivo para
el éxito o el fracaso del movimiento. Por ello se sugiere:

● Tener claro cómo se va a sostener el conflicto (la


fuerza necesaria para llevar a cabo el conflicto).
● Decidir si se van a realizar acciones de protesta como
toma de puertas, calles, ministerios, entre otras. Hay
que ser creativo, e innovar en las formas de lucha.
● Diseñar un panfleto o lo que sea para la difusión del
conflicto en la institución misma, en otras
organizaciones estudiantiles, en otras organizaciones
sociales, en la sociedad, todo con el objetivo de
visibilizar el conflicto.
● Hay que prepararse legalmente por si se da el caso de
que existan enfrentamientos con pacos y detenidos.
● Debe analizarse hasta dónde la organización está
dispuesta a ceder.

Desde el momento que la asamblea decide ir a la huelga, la


organización tiene que mostrarse unida frente a la autoridad
en todas sus acciones. Todxs aperrando en la misma es una
demostración de fuerza importante, aunque existan
diferencias de opinión al interior de la organización. La
mayoría de la asamblea debe ser respetada.

Las acciones unánimes de la organización en huelga deben


buscar la participación de todxs lxs estudiantes en la defensa
de sus demandas. El espíritu tiene que ir para arriba en cada
una de las etapas de lucha.

25
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Se aconseja crear un comité o comisión de agitación y


propaganda que esté integrado por lxs compañerxs más
activos y probados en la lucha. Deberán planificar actividades
que favorezcan la participación de todxs lxs estudiantes y
enciendan el ánimo. Es pega de todxs prender el conflicto.

Algunas acciones a realizar son:

● Inventar un programa de prensa y propaganda.


Algunxs compañerxs se encargarán de preparar
volantes, carteles, boletines de prensa, un diario
mural, correos electrónicos, facebook, rayados,
panfletos, etc., para la difusión del movimiento en la
institución, en otras organizaciones y en la sociedad.
Estas acciones traen apoyo y solidaridad de otras
organizaciones estudiantiles o sectores sociales y nos
dan un mayor sentido de unidad en el interior de la
organización.

Las comunicaciones debemos trabajarlas siempre, pero aún


más, durante el conflicto. La autoridad invierte mucha plata
en folletos y en vender su pomada en televisión. La
organización estudiantil tiene que tener sus propias formas de
comunicación para informar de sus logros, para saber en qué
están. Los pensamientos de la asamblea tienen que tener un
medio de expresión. Si no hay plata para hacer un boletín
propio, podemos juntarnos con otras organizaciones
estudiantiles para crear un medio de comunicación de
carácter colectivo. También podemos mantener diarios
murales y aprender a elaborar nuestros propios comunicados.

26
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

● Establecer relaciones y alianzas. Un grupo de


compañerxs tiene que encargarse de cultivar y
mantener las relaciones existentes con otras
organizaciones, y al mismo tiempo alianzas con otras
organizaciones estudiantiles, sociales o sindicales. Las
relaciones y alianzas son siempre importantes, antes,
durante y después de la huelga. Pero durante el
conflicto el respaldo puede fortalecer el movimiento,
motivar a otras organizaciones estudiantiles y se
genera una red de protección social fundamental
para defender la legitimidad del instrumento huelga y
de las demandas planteadas por lxs estudiantes.
Tenemos que involucrar a la comunidad.
● Dedicar tiempo a la formación estudiantil. Durante el
movimiento se puede aprovechar para realizar foros,
charlas, debates, etc., que sirven para la preparación
de lxs estudiantes. La formación teórica y práctica
fortalece la organización estudiantil y sus acciones.
● Responsable de finanzas. Debe haber compañerxs
que se encarguen del tema de las lucas. Tienen que
administrar fondos disponibles. La idea es sostener
económicamente el movimiento para que no se caiga
por no tener ni uno.

Una tradición antigua del movimiento sindical, que puede ser


tomada por el movimiento estudiantil, es mantener siempre
un fondo de resistencia. Generalmente las organizaciones se
gastan la plata que tienen en diversas actividades. Error,
porque hay que ahorrar para cuando le hagamos un gallito a la
autoridad y no estar en pelota. Como el dinero de las
organizaciones estudiantiles es escaso, hay que ser creativxs

27
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

para generar más lucas. Es recomendable, entonces, que sea


aprobada por la asamblea la creación de un fondo de
resistencia que sirva de colchón y a la vez para generar más
lucas.

8.3. Lo que hay que tener en cuenta para asegurar el éxito de


la huelga.

Los preparativos de una huelga se dan en tres momentos


estrechamente ligados:

● Antes de la huelga.
● Durante la huelga.
● Después de la huelga.

Antes de la huelga se realizan todas las acciones para lograr un


acuerdo con la autoridad y así evitar el conflicto. Pero como
generalmente no se consigue nada fácilmente, hay que iniciar
el plan de acción de la huelga.

Las acciones para preparar la huelga tienen mucha


importancia porque el/la estudiante aprende en la práctica a
pelear por sus derechos. Tiene un valor formativo, ya que en
el camino lxs estudiantes van desarrollando su conciencia, se
comprometen con su clase, crecen políticamente y se
dignifican. Los momentos más intensos de lucha son una gran
escuela que nos permite ampliar la conciencia, tanto al
interior de la organización como fuera de esta.

Es recomendable que desde antes de la huelga se trabajen


lazos de solidaridad con otras organizaciones, federaciones,
organizaciones sociales y con la comunidad. Se pueden tejer
lazos locales, nacionales y hasta internacionales que ayuden a

28
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

fortalecer el futuro accionar. Tenemos que recordar que lo que


nos pasa a nosotrxs, también les pasa a lxs demás. La
fraternidad le hace bien a todxs.

Asegurar el contacto permanente de la asamblea con lxs


dirigentes y viceversa es fundamental para comunicarse,
coordinar y decidir. Cada quien en la suya no sirve, así que
tenemos que encontrar una manera para que la asamblea
funcione.

Contactar a los medios de comunicación para difundir las


demandas y acciones de lucha (televisión, radios, periódicos,
revistas, sitios en internet, diarios murales, panfletos, etc.).
Organizar la comunicación interna por medio de reuniones,
asambleas, diarios murales, volantes, correos electrónicos,
facebook, celulares, etc.

Debemos entregar por escrito a la autoridad las demandas y


soluciones exigidas. Esta entrega de demandas debe ser por
medio de una actividad que demuestre fuerza y unidad del
movimiento.

Toda demanda o negociación debería ir acompañada de


movilización: concentraciones, minutos de lápices caídos,
toma de espacios, etc. La asamblea es la que decide para
donde va la micro. Lxs dirigentes que toman decisiones solxs y
no le informan a la asamblea debilitan la organización.

Durante la huelga: al hacerse efectiva tenemos que ponerle el


hombro a todas las comisiones, unirnos más, levantar la
mística, etc. Y estar muy atentos porque cuando se presiona a
la autoridad, estos ejercen todo el poder opresor que poseen.

29
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Hay que discutir siempre en la asamblea cómo va la cosa,


evaluar hasta donde vamos a llegar y cuándo ceder, para
levantar el conflicto.

Después de la huelga: si la huelga fue bien preparada y la


organización cuenta con la fuerza necesaria, la negociación
viene y tenemos que saber cuándo terminar el movimiento.
No hay regla escrita, pero hay que tener claro que el objetivo
no es mantener el conflicto, sino lograr las demandas. La
huelga termina cuando se logran las demandas o cuando se
llega a acuerdo entre la organización estudiantil y la autoridad.
En muchas organizaciones, la huelga se termina cuando lxs
mismxs estudiantes votan para bajarla, y no cuando se
consiguen los objetivos, demostrando que el conflicto no fue
bien planificado, no estaba la correlación de fuerza a favor y el
desgaste pasó la cuenta.

9. Después de la huelga

9.1. ¿Cómo resistir después de la huelga?

Después de la huelga no se acaba la pelea. Viene otra


negociación que muchas veces se descuida y que para
enfrentarla con éxito tenemos que mantenernos activos y bien
despiertos. Terminado el conflicto, pueden comenzar las
persecuciones por parte de la autoridad a lxs compañerxs más
activo, ya sea en la clase y en las notas, en la perdida de los
beneficios para estudiar o en la expulsión del centro
educativo. Tenemos que estar siempre pendientes y ante

30
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

cualquier acción que tome la autoridad, tenemos que tener


una reacción.

Lxs estudiantes que estaban muy organizadxs para la huelga,


una vez que termina hacen su fiesta para celebrar y se olvidan
de las posibles represalias de la autoridad. Tenemos que
mantenernos movilizadxs y con acciones preparadas para
cuando empiecen a echar a compañerxs o cuando nos quieran
pasar la máquina al término del semestre. Tenemos que
asustar a la autoridad con que si sacan a un/a estudiante o nos
pasen la máquina con el término del semestre, se le va a
armar de nuevo.

Cuando la gente se desmoviliza y la autoridad logra expulsar a


gran parte de lxs estudiantes protagonistas del movimiento, la
organización se muere y lxs compañerxs que están
participando de forma activa, comienzan a pensar que si se
echa a lxs que están organizadxs, peor les puede ir a ellxs, así
que deciden que mejor no se organizan. Parte importante del
éxito de la huelga es que una vez terminada, la organización
quede parada y con fuerza.

En el caso de las movilizaciones estudiantiles, a causa de la


división del año educativo en semestres o trimestres, cada vez
que realizamos huelgas prolongadas, afectamos los plazos del
término de los mismos, por lo que un factor importante a
negociar al final de la huelga, son las condiciones del término
del período de clases. Eso permite que no se les cargue la
mano a lxs compañerxs, que se trate de realizar de la mejor
forma posible el término de semestre, que no hayan
represalias, y lo más importante, que en el futuro no se tenga
miedo de realizar otra huelga.

31
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Tampoco tenemos que descuidar la circulación de la


información entre lxs compañerxs. Tenemos que informar
permanentemente a lxs estudiantes las cosas que se
consiguieron. Que los logros de la huelga no se queden sólo
en el discurso del dirigente al término del conflicto, sino que
hay que sacarle provecho. Tenemos que hacerle propaganda a
los logros de la organización para que lxs estudiantes tomen
conciencia de que lo que se consigue no es por voluntad de la
autoridad sino por la lucha de la organización. Lxs estudiantes
tienen que sentir que valió la pena, que sirve para algo su
esfuerzo.

9.2. ¿Cómo informar los resultados y convertir en victoria la


huelga?

Aunque ganemos una luca menos de arancel, es una victoria.


Si logramos que no nos achiquen el tiempo de colación, es una
victoria. Si ganamos participación en un espacio que antes no
teníamos, es una victoria. La autoridad no quiere dar nada, así
que todo lo que se logre peleando es una ganada.

Siempre hay que presentar como una victoria lo que se haya


ganado en un conflicto para que se tenga sensación de triunfo,
para que lxs estudiantes vean que la lucha contra la autoridad
y el capital tiene sentido y así el ánimo tire para arriba. A
veces no se gana mucho materialmente, pero se gana en
dignidad, en conciencia y se está mejor parado para cuando
vienen las represalias de la autoridad o nuevas luchas.

10. Formación permanente de lxs estudiantes

32
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

No necesitamos que otro venga a pensar por nosotrxs.


Tenemos la capacidad de dirigirnos y autogobernarnos. ¿Por
qué vamos a seguir delegando ese derecho? ¿Por qué vamos a
dejar que otrxs nos sigan diciendo lo que tenemos que hacer,
sentir o pensar? Debemos tener el poder en nuestras manos y
para eso debemos prepararnos, la organización debe crear
instancias de formación continua para sus miembros,
dirigentes y todxs lxs estudiantes que lo deseen. Es necesario
poder responder a todos los contextos que se nos presenten,
sin las herramientas necesarias es posible que el contexto nos
desborde y tomemos malas decisiones.

Así como la lucha nutre conciencias, la capacitación,


formación y autoeducación de lxs estudiantes y dirigentes es
importante para que la organización se fortalezca.

La formación permanente nos permitirá desarrollar formas de


participación coherentes con el movimiento estudiantil de
manera comprometida y disciplinada.

La autoridad especializa a su gente, lxs mandan a estudiar


diplomados, maestrías, cursos y talleres para que
perfeccionen la explotación, el rendimiento, la producción y la
represión.

Nosotrxs tenemos que preocuparnos de nutrir nuestras


cabezas para darles la pelea. Compañerxs ignorantes es lo que
a ellxs les conviene. Otra cosa es con guitarra: cuando lxs
estudiantes paralizamos con conocimiento y argumento, la
autoridad se preocupa, porque sabe que se ven amenazados
sus privilegios.

10.1. ¿Por qué es importante el Mapeo Territorial?

33
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Para pelear contra la autoridad necesitamos información


sobre la institución educativa y su entorno.

Casi siempre no tenemos la información necesaria cuando


negociamos con la autoridad (por ejemplo: en materia de
financiamiento desconocemos la contabilidad o los aportes
que recibe la institución). Para luchar necesitamos
información propia, construida desde lxs estudiantes y
trabajadores de la institución, porque somos lxs que
conocemos la estructura y proceso educativo. También
necesitamos información del entorno en donde funcionamos
para poder desenvolvernos de manera plena en el territorio.

A todo eso le llamamos mapear el territorio.

10.2. ¿Qué es el mapeo territorial?

Es una herramienta que facilita la construcción de un relato


colectivo sobre un territorio. Esta información se recoge para
elaborar saberes y condensarlos en un soporte común (mapa).
El territorio lo entendemos como una unidad con
características semejantes, ya sea, en su sentido de
pertenencia, su realidad social, identidad, historia, etc. El
mapeo territorial se puede hacer sobre un espacio físico, pero
también, sobre un espacio temporal, en tanto tiempo de
pertenencia, como en el caso de territorios estudiantiles.
También este puede contemplar las relaciones que se
desarrollan cotidianamente.

El mapeo territorial está pensado como una construcción


colectiva, permitiendo el conocimiento crítico de diversas
realidades a partir de la memoria cotidiana. Las
representaciones que tenemos del mundo son sumamente

34
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

importantes a la hora de definir una posición crítica respecto


de él. Reflexionar sobre nuestro territorio y formar nuevas
percepciones sobre el mismo es esencial a la hora de
organizarnos, ninguna fuente indirecta o encuesta, nos puede
entregar los insumos, ni la imagen de la situación política que
se requieren para los planes de la organización, sólo nuestra
relación estrecha con la realidad será nuestra garantía de
contar con una imagen lo más acertada de la situación política
y social de un territorio.

10.3. ¿Para qué sirve?

La finalidad del proceso es doble, por una parte contar con


una radiografía del actual momento del territorio, que sirva de
base para futuras evaluaciones del trabajo, y por otro lado
contar con información clara para la toma de decisiones y así
poder establecer una planificación. La planificación permite
definir de mejor forma lo que queremos lograr en el corto y
largo plazo, permite definir la fuerza que tenemos y la fuerza
que tiene la autoridad y/o el capital.

Un mapa nos brinda la posibilidad de tomar distancias, de


descifrar las conexiones entre las diversas problemáticas a fin
de cuestionarlas y elaborar alternativas de resistencia,
organización y cambio. Un mapeo es un proceso en
permanente mutación, un punto de partida disponible para
ser retomado por otrxs, una plataforma desde la cual idear
otras actividades. Los mapas pueden ser de la memoria, de
las proyecciones futuras, de lo que tenemos y de aquello que
nos falta.

35
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

10.4. ¿Cómo se mapea en una institución educativa y su


entorno?

Hay que delimitar el territorio, definiendo en primer lugar las


condiciones estructurales que le proporcionan semejanza,
identidad y sentido de pertenencia; el período en que se
enmarca el mapeo; y por otro lado, el nivel de influencia que
alcanzamos como estudiantes. Estos tres factores definen el
territorio y su delimitación, es decir hasta donde puede llegar
el mapeo.

Luego debemos enumerar y describir los elementos más


relevantes que lo componen, privilegiando la fuente directa,
que se desprende de la relación concreta que tenemos con el
territorio:

Podemos separar la información en dos espacios: el primero la


institución y el segundo su entorno.

Institución:

- Descripción física de la(s) institución(es)


- Enumerar los diferentes estamentos que componen
la comunidad educativa.
- Reivindicaciones propias de cada estamento.
- Autoridades de la(s) institución(es) educativa(s).
Descripción de sus Cargos, funciones, formas de
elección, postura política, legitimidad, etc.
- Funcionarixs y Académicxs: Describir el grado de
conciencia de clase que poseen, organización(es) que
los reúne(n), fuerzas políticas que la(s) componen,
capacidad de incidir, legitimidad y condición laboral
(contratadxs, honorarixs, plantas).

36
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

- Estructura administrativa de la(s) institución(es)


educativa(s). Descripción de sus funciones.
- Nivel socioeconómico y de conciencia de los
miembros de la propia organización a la que se
pertenece.
- Estructuras de organización de lxs estudiantes en la
institución(es) educativa(s).
- Composición política de los miembros y lxs vocerías
de otras organizaciones estudiantiles.
- Analizar los costos reales del proceso educativo en
la(s) institución(es). El precio del pago de aranceles o
colegiatura de lxs estudiantes. Calcular lo que queda
como ganancia restando los costos de la educación.
Saber cómo se calcula las subidas y bajadas de
arancel o colegiatura.
- Analizar los principales problemas del proceso
educativo (todas las estructuras) y cómo éstas
afectan a lxs estudiantes y trabajadorxs. Se discuten
las causas o qué es lo que está detrás de los
problemas, y se proponen acciones concretas para
solucionarlos.
- Analizar la descripción de lxs funcionarixs y
académicxs para saber si es posible plantearse un
trabajo en conjunto.
- Analizar la correlación de fuerza de las autoridades,
administrativos, funcionarios y estudiantes de la(s)
institución(es) educativa(s).

Entorno de la institución:

37
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

- Fuerzas políticas que intervienen en el territorio


(descripción de su accionar), niveles de legitimidad
que tienen y como pueden entorpecer o potenciar el
trabajo.
- Composición socioeconómica (composición de clase)
por ejemplo: en qué y donde se emplea la gente del
territorio.
- De existir organizaciones formales en el territorio,
describir legitimidad, alcance de su intervención y su
funcionamiento para saber si es posible plantearse un
trabajo desde estas instancias (juntas de vecinos,
centros de estudiantes, federaciones, clubes
deportivos, organizaciones sindicales, de académicos,
religiosas, etc.).
- Reivindicaciones locales, que se pueden extraer del
conocimiento de la historia del territorio.
- Centros de trabajo (espacios productivos) que se
encuentran al interior o en las cercanías del territorio.
- Organismos represivos: más allá de la necesaria
descripción de sus medios y dotación, es pertinente
conocer su nivel de influencia, de legitimidad y redes
de información que poseen en los territorios.

Una vez descrito y analizado los elementos del territorio es


importante en el mapeo, definir la fase de intervención en la
que se encuentra la organización estudiantil, ya sea en la(s)
institución(es) educativa(s) como en el entorno. Estas fases las
podemos definir de la siguiente manera:

- Inserción: proceso de llegada o comienzo del trabajo


en un territorio, en el cual nos hacemos conocidxs

38
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

con la gente, este proceso tiene una doble


dimensión, la individual y la de la organización.
- Legitimación: Es un proceso constante, que está
presente desde un comienzo, y debe mantenerse
permanentemente en el proceso de construcción en
el territorio y también es necesario medirla en la
doble dimensión individual y organizacional.
- Construcción y Fortalecimiento: Momento de mayor
despliegue de las capacidades políticas, es este el
momento principal para la medición del impacto
generado por nuestro trabajo político en un territorio
determinado y es cuando preparamos la antesala
para la consolidación de los objetivos de la
organización.
- Anclaje y Consolidación: Momento en el que
llevamos a cabo nuestro trabajo para alcanzar los
objetivos que se propone la organización, a través de
la estrategia y táctica antes planificadas.

11. Comunicaciones para la organización

11.1. ¿Qué es la comunicación de masas?

Académicamente nos dicen que la comunicación es un


fenómeno en que los seres humanos intercambian
información. Este intercambio busca modificaciones de la
conducta, los pensamientos, sentimientos, creencias, valores,
etc. Por ejemplo, si nos piden que nos sentemos y nos
sentamos, es un acto comunicacional que trajo una acción, un
cambio en la conducta. A esto se dedican el día entero los
medios masivos de comunicación. Nos dicen en qué pensar,
cómo pensar y qué hacer, modificando o guiando nuestros

39
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

pensamientos, actitudes y conductas según como a ellos les


acomoda.

Las conductas que los medios masivos esperan siempre son


las que favorecen a la autoridad y a lxs patrones. Por eso es
que cuesta tanto ver medios cubriendo conflictos sociales y
cuando lo hacen siempre deslegitiman a lxs que luchan. Sus
opiniones, la mirada que tienen sobre las cosas está en los
mensajes que nos envían y es siempre la de la clase
dominante, la clase que representan y a la que sirven.

La comunicación de masas permite llevar información,


mensajes, a una gran cantidad de personas, por eso se le
llama masiva. El problema es que está organizada para que
pensemos igual que la clase dominante, para que el orden
capitalista siga inalterable. Los dueños de los medios de
comunicación son burgueses y las masas no tenemos la
oportunidad de responder al medio ni tenemos la posibilidad
de generar los mensajes que difunden, por lo tanto es un
modelo de comunicación vertical, del que tiene poder al que
no lo tiene.

Los medios masivos evalúan constantemente el impacto de


sus mensajes monitoreando las conductas del público al que
se dirigen. Quienes se desalinean son delincuentes, locos o
terroristas. El ordenamiento comunicacional de los dueños de
la palabra es uno de los sostenes del capitalismo, es decir, de
la explotación y el robo a la clase trabajadora. Por ejemplo:
hacer huelgas es feo, es de gente conflictiva, es pasado de
moda, es de desadaptados etc. Nos aplican una serie de
adjetivos porque esas conductas les desordenan su paraíso.

40
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Los medios dedican grandes recursos a cuidar su imagen


porque la credibilidad determina que crean que lo que estás
diciendo es la pura verdad.

Los medios de comunicación de masas se llaman así porque


llegan a una gran cantidad de personas. Por lo tanto son
instrumentos para entregar mensajes a grandes grupos y son
estratégicos por el nivel de penetración que tienen. Las
personas los vemos, los escuchamos, los leemos y forman
parte importante de nuestras vidas. Crean realidad.

11.2. Tecnología al servicio de lxs poderosxs

Un medio de comunicación es un instrumento de poder que


permite agitar ideas, insistir en un discurso, legitimar
opiniones valóricas, éticas y políticas en la sociedad. Y los
dueños de las comunicaciones, que son los mismos dueños del
capital se han ocupado de uniformar la agenda informativa, la
de entretención etc., y es por eso que encontramos lo mismo
en todas partes, con un escaso espacio para la disidencia y la
diferencia y casi nulo para las alternativas revolucionarias.

La tecnología ha venido a potenciar el poder de distribución y


persuasión de los medios de comunicación. La globalización
de las comunicaciones, gracias al desarrollo de diversas
tecnologías, es también la globalización del mensaje de la
clase dominante. En la globalización tampoco hay espacio o es
muy difícil que se abran paso otras formas de comunicación
que no estén alineadas con el poder.

En Chile la propiedad de los medios de comunicación está en


un par de patrones. Ese control les permite uniformar todavía
más el discurso, que sumado a su potencial de penetración y

41
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

la poca capacidad crítica de las audiencias logra


eficientemente cumplir con sus funciones de convencimiento
e ideológicas. Por eso, terminamos opinando como ellos,
pensando en lo que ellos quieren que pensemos, hablando de
lo que nos dicen que hablemos, sancionando lo que ellos
juzgan inadecuado o peligroso con lo que van estableciendo
sus pautas morales, sociales, culturales, económicas,
religiosas, políticas, etc.

Pero nosotros podemos crear otra comunicación en nuestras


asambleas. Más horizontal y democrática, permitiendo la
producción de contenidos a todxs lxs compañerxs que lo
deseen. Los comunicados de prensa y el diario mural son muy
apropiados para organizaciones estudiantiles, porque son
fáciles de elaborar y de instalar en nuestros espacios. El
internet también es una herramienta valiosa que puede ser
utilizada en estos tiempos, en donde cualquier persona puede
crear su propio medio de comunicación con su propia línea
editorial. El uso de herramientas como facebook, twiter, blog,
etc., permiten instalar temas que no se encuentran en la
agenda de los medios masivos tradicionales, y de encontrarse,
están en función de los intereses de la clase dominante.

11.3. ¿Cómo hacer un comunicado?

El comunicado sirve para divulgar información de manera


oficial. Podemos abordar un hecho, opinar sobre un tema,
permite hacer aclaraciones o entregar la posición oficial de
una organización frente a cualquier cosa.

El contenido del comunicado es la noticia que se quiere dar a


conocer. Puede ser cualquier hecho relevante como el

42
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

estallido de una huelga o la opinión de la asamblea frente a


una situación o tema de importancia.

¿Es de interés periodístico? A los medios de comunicación


dominante no les interesa la suerte de lxs hijxs de lxs
trabajadorxs, sin embargo, de todos modos, para resguardar
su credibilidad y su ropaje democrático y pluralista, dejan
algunos espacios para darle cabida a lxs que no tenemos voz.
Pero nosotrxs no sólo podemos hacer comunicados para los
medios masivos, también podemos hacerlos para ponerlos en
nuestros diarios murales, para enviarlos por e-mail, para
subirlos a facebook, para incluirlos en nuestros boletines y en
los de organizaciones amigas. Se pueden generar redes
informativas propias que sirvan como canal de distribución de
nuestros mensajes.

Si tengo claro que es lo que quiero contar, esto me permite


tener claro lo que quiero lograr: informar, convencer,
denunciar, motivar, invitar a la acción, aclarar, etc.

Hay que empezar con un título fuerte, que sea llamativo y


sintetice la información. Un título fuerte y claro capta la
atención y según su impacto el lector continuará o no leyendo.
Si el título es poco claro o no engancha, lo más probable es
que el lector abandone la lectura.

Un buen comunicado siempre responderá a las siguientes


preguntas: Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, porqué. En el
primer párrafo hay que responder a casi todas estas
preguntas.

El desarrollo de lo que queremos contar se realiza en los


párrafos siguientes o cuerpo del comunicado de prensa. Aquí

43
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

entregamos antecedentes de la noticia, se explican las causas


y efectos, se entregan cifras de apoyo y todo argumento que
explique, por ejemplo, por qué son justas nuestras demandas,
porqué la autoridad sí debe y puede acceder.

Por ejemplo:

“Se lleva a cabo la toma tras reiteradas negativas de la


autoridad por acceder a las demandas de los estudiantes”.

Aquí estamos explicando que hubo instancias de negociación,


que ellos se negaron y que la huelga es el camino que quedó.

Hay que evitar las exageraciones, ya que restan credibilidad.


Nosotrxs miramos los hechos desde el punto de vista de lxs
hijxs de lxs trabajadorxs, son nuestros intereses los que
defendemos, pero hay que tener cuidado con el exceso de
entusiasmo y tenemos que ser fieles a los hechos. Nunca
debemos mentir.

Para el párrafo final o de cierre dejamos lo menos importante.


Los comunicados entregan la información en forma
jerarquizada. De más importante a menos importante. Se
puede cerrar, por ejemplo, con alguna declaración de la
vocería que sea una especie de conclusión.

Al final del comunicado entregue todos los datos necesarios


como firma, correo electrónico, teléfonos, etc.

Algunas sugerencias:

● Recuerde que el título nos presenta directamente la


noticia. No se extienda más allá de 12 palabras.

44
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

● El párrafo de entrada debe responder al menos el


qué y el quién. El resto de las preguntas cómo,
cuándo, dónde y porqué se pueden contestar en los
párrafos siguientes, pero nunca en el final.
● El párrafo de entrada no se debe extender más allá
de cinco o seis oraciones.
● Los párrafos del cuerpo o detalle del comunicado
también deben ser cortos, de no más de cuatro
líneas.
● El párrafo final entrega la información de menor
importancia. Jerarquice de mayor a menor.
● Se recomienda no incluir direcciones electrónicas en
el cuerpo del comunicado.
● Utilice siempre el mismo pie de firma para ser
reconocido.
● Utilice verbos. La voz pasiva desinteresa al lector.
● No se recomienda escribir más de página y media.
Los textos demasiado largos aburren y demandan
mayor espacio para su publicación.
● Privilegie el lenguaje formal y en tercera persona. No
incluya palabras de la jerga si es que van dirigidos a
medios de comunicación masivos. Si se trata de
comunicados para nuestro diario mural podemos ser
un poco más flexibles en el lenguaje.
● Tampoco exagere con los signos de admiración o
interrogación. Si los va a usar ponga sólo uno, no
haga esto!!!!!!
● Escriba alternando Mayúsculas y minúsculas. El
comunicado nunca debe escribirse con mayúsculas.
● Use la gramática en forma correcta ya que ayuda
mucho a la claridad y a la credibilidad.

45
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

● Utilice un procesador de textos para redactar (Word),


no se recomienda hacerlo en HTML.
● El procesador de texto le permitirá usar el corrector
ortográfico para revisar, corregir y volver a escribir.
● El procesador de texto uniforma el estilo lo que le da
limpieza y facilita la lectura.
● Distribuya siempre su comunicado por correo
electrónico o facebook. Mantenga una agenda de
correos para este fin y una lista de amigos.

Ejemplo:

Pedagogía en huelga tendrá cupos en el proceso de admisión 2014

El día viernes 6 de Octubre a las 09:30 hrs. en reunión sostenida con el rector
de la universidad del Mal, Aquiles Lucro y el centro de estudiantes de
Pedagogía en Huelga y ciencias ocultas, no llegamos a acuerdo, en relación a
la exigencia hecha por el estudiantado de revertir la situación de cero cupos
en el proceso de admisión 2014, para la carrera de Pedagogía en huelga y
ciencias ocultas.

Después de comunicada la información a la asamblea de estudiantes, y de


rechazar la propuesta hecha por el rector, de realizar un plan especial de
promoción y evaluación para la carrera en el año 2014, pero sin cupos,
decidimos como comunidad seguir adelante con nuestra propuesta y no dar
pie atrás a nuestra lucha, esperando que el resto de los estudiantes de la
universidad comprendiendo nuestra situación, tomarían acciones para
generar mayor presión a nivel central.

A las 17:30 hrs. El rector Aquiles Lucro, llama a reunión extraordinaria al


centro de estudiantes y al jefe de carrera de pedagogía en huelga espacio
donde se nos pide respuesta a la propuesta hecha por rectoría, para dejar en
claro la postura de la comunidad de pedagogía en huelga, que consistía
principalmente en rechazar la propuesta, seguir con nuestras exigencias y
continuar la toma del campus la Lucha hasta el día lunes 8, fecha en que las
asambleas de Suciología y Administración de las lucas, evaluarían la toma del
recinto en sus respectivas asambleas.

46
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

Ante nuestra negativa, Aquiles Lucro explica la voluntad de la casa de estudio


de abrir los cupos para el proceso de admisión 2014, los cuales serían
acordados en ese espacio entre los presentes, debido a lo acotado de los
tiempos, ya que sólo se tenía plazo hasta las 18:00 hrs. para enviar el oficio de
la publicación de la lista oficial en el Mercurio el día domingo 8 de Octubre y
posteriormente al DEMRE.

Aceptamos la propuesta siendo enfáticos en llevar a cabo un compromiso de


la universidad para con los estudiantes de la carrera, de realizar un proceso de
promoción normal, sin irregularidades ni vicios. También decidimos deponer
la Toma, entregando el campus La Lucha el mismo día, comprendiendo que
los objetivos que nos movilizaron fueron cumplidos y a la vez para no
perjudicar a los compañeros de espacio de Suciología y Administración de las
lucas, que hasta la fecha han sido bastante empáticos y comprensivos con
nuestra acción de tomar el edificio.

En relación al camino recorrido y al desenlace de esta pequeña parte de la


historia quisiéramos declarar que:

Creemos que este hecho puede marcar un precedente, para que en el futuro,
decisiones como el cierre de una carrera, tomadas entre gallos y media noche,
no vuelvan a repetirse y que este tipo de medidas tan importantes, deben ser
decididas en conjunto con los estudiantes, para que realmente exista
democracia universitaria.

Queremos hacer un llamado a las estructuras estudiantiles (principalmente a


la federación del mal) a estar atentos, que el cierre de cupos de nuestra
carrera, en ningún caso se puede mirar como un hecho aislado y antojadizo, y
no deseamos que ningún otro estudiante de la universidad recorra el sendero
que hemos cursado estos días.

Manifestar nuevamente nuestra más sincera disculpa a los estudiantes,


funcionarios y académicos del campus la Lucha, por la toma del edificio sin
consultar a las respectivas asambleas de Administración de las lucas y
Suciología, pero la situación era complicada, con todo un escenario en contra
y con los tiempos bastante limitados.

Agradecer a todxs lxs que nos apoyaron de una u otra forma, en los espacios
institucionales de la universidad, y en las instancias más radicales, como
fueron la toma y las funas, siendo un ejemplo más que en este tipo de luchas,

47
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

la vía institucional y la no institucional, no deben mirarse como excluyentes la


una de la otra, y más bien es necesario utilizarlas en función de la estrategia y
los objetivos que se pretendan alcanzar, siendo la clave la unidad y la
organización.

¡Nunca Más Solos!


¡Arriba los que luchan!
Centro de estudiantes Pedagogía en Huelga y ciencias ocultas.
Email: ceespedagogiaenhuelga@gmai.com
Facebook: www.facebook.cl/pedagogiaenhuelga
Cuidad de Dios, 6 de Octubre de 2013

11.4 ¿Cómo hacer un diario mural?

El diario mural es otra alternativa para potenciar la


comunicación estudiantil, para distribuir información,
propiciar el debate y fomentar la participación y cooperación
de lxs estudiantes. En él se pueden publicar todo tipo de
temas, concentrándose en la información relevante para lxs
estudiantes del centro educativo.

Es importante determinar un lugar permanente para ubicarlo,


que además sea muy transitado por lxs estudiantes. Tiene que
permitir que puedan detenerse para leerlo

El diario mural es de lo más útil si:


● Se ubica en un lugar muy visible.
● Se establecen secciones claras.
● Su diseño es llamativo visualmente y ordenado.
● Se actualiza con periodicidad (semanal o quincenal).
● Informa sobre temas tratados en la asamblea o de
interés de lxs estudiantes.
● Se usa permanentemente como un medio para
divulgar información de manera oficial.

48
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

● Se diseña utilizando fotografías o gráficos vistosos.


● Sus textos se presentan con letra de buen tamaño y
redacción simple y clara.
● No se amontona la información.
● No se usa letra chica, ni distintos estilos de letra.
● No se dejan vacío o huecos.
● No se recarga de fotografías y adornos. La idea es que
se vea limpio y atractivo.
● Se usan colores de contraste. Generalmente un fondo
negro para destacar el papel blanco.
● Se hacen aplicaciones de color para dividir las
secciones.
La armonía visual y los contenidos claros son claves para que
la información impacte. Hay que organizarlo definiendo
secciones como: La asamblea; La federación; próximas
actividades; movimientos sociales; becas y beneficios, etc.

Esta alternativa es muy barata. Se requiere una pizarra, papel


y una impresora para imprimir los textos y las fotografías o
gráficos que lo acompañan. Para elaborar los textos se sugiere
seguir las mismas recomendaciones que se dieron para la
elaboración de un comunicado. Sin embargo, por un tema de
espacio se recomienda usar textos cortos, sin darse muchas
vueltas decir lo que se quiere decir y punto.

Se sugiere que en la organización exista un grupo o comisión


de comunicaciones encargada del diario mural, con
responsabilidades definidas y ganas de ponerle el hombro.
Dos o tres personas trabajando en equipo podrán mantenerlo
sin dificultades y en muy poco tiempo se consolidará pomo un
canal oficial de distribución de la información.

49
Colectivo Violeta Parra – Editorial Subvertir

A juntarse con otras organizaciones, la unión hace la fuerza y


la fuerza hace la ganada.
¡Nunca más solxs!
¡Arriba lxs que luchan!

50

También podría gustarte