Está en la página 1de 8

“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2016

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°42


¿LA TIERRA OCUPA UN LUGAR PRIVILEGIADO EN EL UNIVERSO?
I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : CTA 1.3. Sección : “A” y “B” 1.5. Duración : 135´
1.2. Ciclo/grado : VI / 1° 1.4. Trimestre : III 1.6. Fecha : 16/11/2016

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye una posición crítica Evalúa las implicancias del
sobre la ciencia y tecnología en la saber y del quehacer científico  Explica las razones que generaron los cambios
sociedad. y tecnológico. paradigmáticos y sus efectos en el pensamiento
humano y la concepción del universo.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: 10 minutos
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y comenta las actividades realizadas en la clase anterior que permitieron la
construcción del aprendizaje.
 El docente presenta la imagen del Sistema Solar:

 Posteriormente pregunta a los estudiantes: ¿Qué posibles errores tiene la imagen del Modelo del Sistema Solar?
 Los estudiantes dan sus respuestas (por medio de la lluvia de ideas) y son anotadas por el docente en la pizarra.
 Luego, el docente pregunta: ¿La Tierra tenía un lugar privilegiado en el universo?
 El docente solicita la organización de los equipos de acuerdo a la clase anterior (entre cuatro a seis integrantes).
 A continuación se presenta el aprendizaje esperado y el título de la sesión.
Desarrollo: 70 minutos
 El docente menciona: la humanidad se tardó más de mil años para averiguar cómo está organizado y cómo funciona nuestro
Sistema Solar. En el siglo XVI, sólo cinco planetas eran conocidos por el hombre. Entre los años 1900 se considera a
Plutón como el noveno planeta y en el año 2006, a partir de las nuevas observaciones, se le considera un planeta enano.
¿Qué otros sucesos se habrán dado en el estudio del Sistema Solar ?

Para averiguarlo se va a trabajar la estrategia del tour de bases. Para lo cual da las siguiente indicaciones:
-Se organizan cinco mesas que representan a cada base.
-Cada base tendrá una lectura a ser analizada y deben responder las preguntas planteadas.
-Cada equipo tendrá un tiempo de 10 minutos para trabajar en cada base.
-Cuando termine el tiempo previsto en la primera ronda, cada equipo debe dirigirse a la siguiente base, así sucesivamente
hasta culminar el trabajo de las seis bases.

 El docente menciona los temas que se encuentran en las bases:


-Base 1: Antiguas concepciones sobre el Universo.
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2016
-Base 2: Cambios de concepciones sobre el Universo.
-Base 3: Revolución copernicana.
-Base 4: El proceso a Galileo.
-Base 5: El avance de la ciencia y la Iglesia.
 El docente orienta a cada equipo a obtener las respuestas de las preguntas planteadas en la lectura.
 El docente, al término de la actividad del tour de bases, presenta como resumen el siguiente video: “Geocentrismo y
heliocentrismo” ubicado en el siguiente link https://goo.gl/hxs2C6.
 El docente indica a los estudiantes que se realizará un debate , a partir de la siguiente situación:

Es probable que la actividad del debate demande más tiempo en la sesión.


 El docente para llevar a cabo el debate y da las siguientes indicaciones:
-Se forman tres grupos: el primer grupo sustenta el modelo copernicano, el segundo el modelo heliocéntrico, y el tercer
equipo dirigirá un debate entre los equipos y recogerá los argumentos más sólidos que utilicen ambas partes.
-Cada equipo tiene 10 minutos para elaborar sus argumentos y escribirlos en papelógrafo, y sustentarlos en cinco minutos.
-Ningún estudiante debe imponer su punto de vista personal, los argumentos deben basarse de acuerdo a lo leído sobre el
estudio del universo en la actividad anterior
-Evitar los gritos durante el debate.
 Los grupos de estudiantes sustentan cada argumento y el tercer grupo da lectura de las ideas más sólidas que utilicen
ambas partes.
Cierre: 10 minutos
 Al final del debate, los estudiantes realizan comentarios respecto a los cambios de pensamiento que tuvieron las
civilizaciones con respecto al estudio del universo.
 El docente utiliza la lista de cotejo para evaluar los argumentos de los estudiantes.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


-Los estudiantes averiguan sobre un descubrimiento que se ha realizado en el estudio del universo en los últimos dos años.
-Para la siguiente clase los estudiantes deben obtener información en los siguientes links:
-Características del telescopio: http://www.astrosurf.com/astronosur/telescopios.htm , http://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cac.es
%2Fastronomia10%2Fdocuments
%2FGalileo_y_el_telescopio_refractor1.ppt&ei=80hmVf26OcLIsQTK_YCoAw&usg=AFQjCNHHG1_kMQ1OkcpByW-E_-
8JchbZCA&sig2=VkFinC6J75phdZv0pdI-iQ&bvm=bv.93990622,d.cWc
-Características de la lupa: http://www.astrosurf.com/astronosur/telescopios.htm
-Lentes y tipos de lentes : http://fisica.laguia2000.com/general/tipos-de-lentes
-Construir un telescopio: https://www.youtube.com/watch?v=RKLO8GbBWIU

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. ̊ Grado de Educación Secundaria . Lima:
Grupo Editorial Norma.
-TUGÉRANO, Juan y MARTINEZ, Francisco (s. f). Ciencia para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos. Fecha
de consulta: 28/04/2015. < http://goo.gl/69xsGF>
-Proyector multimedia.
-Cuaderno de CTA.
-Papelógrafos.
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2016

Susan Cosme Segura Ana Maria Toro Huaranca MIGUEL BALBÍN HUAMÁN
DOCENTE DEL AREA JEFE DE LABORATORIO DIRECTOR

LECTURAS SOBRE EL ESTUDIO DEL SISTEMA SOLAR


BASE1: ANTIGUAS CONCEPCIONES DEL UNIVERSO

Para las antiguas civilizaciones, se tenía una imagen del Sistema Solar y en general del universo, era evidente que la Tierra
estaba en reposo y que era el centro del universo existente a esta concepción se le denominó geocentrismo.

Dos observaciones hechas comúnmente apoyaron la


idea de que la Tierra era el centro del Universo. La
primera observación fue que las estrellas, el sol y los
planetas parecen girar alrededor de la Tierra cada
día, por lo que la Tierra es el centro del sistema. La
segunda noción común de apoyo al modelo geocéntrico
era que la Tierra es considerada un cuerpo sólido,
estable e inmóvil. En otras palabras, la tierra estaba
completamente en reposo.
¿Quiénes sustentaban el modelo geocéntrico? En el
siglo cuarto antes de Cristo, dos influyentes filósofos
griegos, Platón y su discípulo Aristóteles, escribieron
obras basadas en el modelo geocéntrico. Según
Platón, la Tierra era una esfera inmóvil en el centro
del universo. Las estrellas y los planetas son esferas o
círculos que giran alrededor de la Tierra y dispuestos
en el siguiente orden: Luna, el Sol, Venus, Mercurio,
Marte, Júpiter, Saturno.

Por otro lado, Aristóteles elaboró el sistema


completamente desarrollado donde se describía a la
Tierra de forma esférica, a partir de la sombra circular que la Tierra proyecta sobre la Luna, y ubicada en el centro del
universo, y todos los demás cuerpos celestes se adjuntan en esferas concéntricas transparentes que giran alrededor de la
Tierra. Estas esferas, conocidas como esferas cristalinas, se movieron a diferentes velocidades uniformes para crear la
rotación de los cuerpos alrededor de la Tierra.

Seis siglos después, aparece el sistema de Ptolomeo, adoptado por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el siglo segundo
después de Cristo. Su trabajo astronómico principal titulado “el Almagesto”, fue aceptada por más de un milenio como el
modelo cosmológico correcto por los astrónomos. Ptolomeo creía que cada planeta orbitaba alrededor de un círculo o
punto imaginario llamado epiciclo y a su vez, el epiciclo orbitaba en un círculo aún más grande llamado deferente, todo
girando así alrededor de la Tierra.
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2016

El modelo geocéntrico de Ptolomeo se mantuvo en el pensamiento del hombre durante trece siglos y la Iglesia Católica
adoptó este modelo como propio porque reforzaba el pensamiento que el hombre es el centro de creación divina.
Fuente: Ciencias para el mundo contemporáneo (http://goo.gl/69xsGF).
A partir del texto, responda las siguientes preguntas:
-¿Qué avances científicos se evidencian en los diferentes modelos geocéntricos?
-¿Por qué a la Iglesia católica le era importante mantener el modelo geocéntrico en el pensamiento de la civilización?

BASE 2: CAMBIO DE CONCEPCIONES SOBRE EL UNIVERSO

Durante muchos años, el modelo Geocéntrico predominó en el pensamiento de la gente, en gran


parte debido a la influencia de la iglesia Católica, a la que venía muy bien que la Tierra
estuviese en el centro del Universo. Pero a pesar de los castigos de la iglesia realizaba a los
detractores del modelo, hubo pensadores que se aventuraban a sostener el modelo
heliocéntrico.
El modelo heliocéntrico es la que sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor
del Sol , y todo esto se movía a través del espacio sin que el hombre se diese cuenta de ello.
Los planetas pasaron de ser siete a seis, ya que la Luna dejó de ser planeta y de girar
alrededor del Sol, para hacerlo alrededor de la Tierra y pasar así a llamarse satélite. El Sol
también dejó de ser planeta para constituir un centro inmóvil.

El heliocentrismo fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos tres siglos antes de Cristo, quien se basó en medidas
sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón,
Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo,
comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes.
Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, el modelo heliocéntrico volvería a ser formulado, esta vez por Nicolás Copérnico, uno de los
más influyentes astrónomos de la historia, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium , donde presenta un
nuevo modelo con un Sol estacionario en el centro de otros planetas. Copérnico también puso planetas en el siguiente orden, Mercurio,
Venus, la Tierra. Marte Júpiter y Saturno. Argumentó no sólo que la Tierra se movía sobre sí misma, sino que también realiza dos formas
diferentes de movimientos, una diurna sobre su eje, y el movimiento anual alrededor del Sol. Sin embargo mantenía algunos principios de
la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban
inmóviles las estrellas.
Las ideas de Copérnico planteada en su libro pronto se convirtieron en una revolución, la revolución copernicana, y es ahora considerado
un acontecimiento importante en la historia de la ciencia y la tecnología. No sólo fue un cambio importantísimo en la astronomía, sino en
las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización.
Fuente adaptada de http://teoriaheliocentrica.blogspot.com/
Ahora identifica las principales ideas y resuelve las preguntas planteadas:

-¿Qué modelo surgió primero que explica la ubicación de la tierra en el universo?


-¿Qué diferencias se presenta entre el modelo geocéntrico y heliocéntrico?
-¿Por qué el modelo propuesto por Nicolás Copérnico se convirtió en una revolución en el campo de la
ciencia y la tecnología?

BASE 3: REVOLUCIÓN COPERNICANA


“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2016
Copérnico, en su libro De Revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes aparecido el mismo año de su
muerte en 1543), hace la siguiente referencia a los autores clásicos que muestran el aspecto acumulativo de la ciencia.
Texto de Nicolás Copérnico (1473-1543)
«[...] Por lo cual me tomé el trabajo de leer los libros que pude conseguir de todos los filósofos, para investigar si alguno de ellos emitió
alguna vez una opinión diferente acerca de los movimientos de las esferas del mundo, de las que sostuvieron los que enseñaron
matemáticas en las escuelas. Primeramente descubrí en Cicerón que Nicetus había sostenido que la Tierra se movía, y, posteriormente
comprobé que, según Plutarco, algunos autores emitieron la misma opinión... Sobre esta base comencé a pensar en la movilidad de la
Tierra, y aunque está opinión parecía desusada, sin embargo sabiendo que a otros antes de mí se les había concedido la libertad de
imaginar ciertos círculos para demostrar los fenómenos de los astros, pensé que fácilmente se me permitiría comprobar si, atribuyendo
algún movimiento a la Tierra, sería posible deducir demostraciones más sólidas que las de mis predecesores acerca de la revoluciones de
las esferas celestes».
Copérnico llega así a concebir su sistema heliocéntrico, mucho más simple que el geocéntrico de Ptolomeo. Desgraciadamente, los
argumentos expuestos en su libro no convencieron a quienes veían en ciertos pasajes de la Biblia un claro apoyo al geocentrismo. Así, los
representantes de la Iglesia católica lo tacharon de hereje (el negar ideas establecidos por una religión) , y el libro de Copérnico fue
colocado en el Index Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos), llegando a condenar a uno de sus defensores, Giordano Bruno,
a ser quemado en la hoguera. Aparece aquí claramente la íntima relación entre el desarrollo científico y la ideología, en su sentido más
amplio, mostrando los peligros de cualquier monopolio ideológico, es decir la gran influencia sobre las sociedades de una forma de ver el
mundo.

Ahora identifica las principales ideas y resuelve las preguntas planteadas:


a) ¿Por qué crees que Copérnico esperó a publicar sus teorías al final de sus días, cuando ya estaba en su lecho de muerte?
b) ¿Por qué crees que Copérnico presenta sus ideas apoyándose en la autoridad de autores antiguos para justificar sus innovaciones?
c) En el comentario al texto se señala que: «Copérnico fue tachado de hereje ». ¿Por qué crees que fue considerado hereje?
d) En los comentarios al texto se señala que: «La Iglesia católica puso el libro de Copérnico en el Index Librorum Prohibitorum». ¿Por qué
crees que actuó así? ¿Te parece una actitud razonable?

Base4: El proceso a Galileo


Hacia 1600 muchos astrónomos utilizan el sistema de Copérnico, aun cuando a menudo lo consideran un simple artificio matemático, que
simplifica los cálculos, pero sin corresponder a la realidad.

Ya en esos años (1609), en Paris Galileo Galilei (matemático y físico) construye su primer telescopio de treinta aumentos, mejorando así
al primer telescopio construido en Holanda, lo que le permitió realizar observaciones que apoyarían a defender el sistema heliocéntrico
de Copérnico. Entre las observaciones realizadas por Galileo tenemos las fases de Venus, las manchas solares, la estructura lunar, los
satélites de Júpiter, las miles de estrellas de la Vía Láctea, con estos descubrimientos se iniciaba así la Astronomía moderna.

Sin embargo a Galileo realizar tales afirmaciones al modelo heliocéntrico le trajo problemas, como leeremos a continuación:

Texto: La condena y la abjuración. Proceso a galileo (1564-1642)

La confesión de Galileo de su herejía, que pronunció de rodillas ante sus juzgadores el 23 de junio de 1633 siendo por sentencia obligado
a la retractación pública para poder salvar su vida fue la siguiente:

Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Florentino Vicenzo Galilei, de setenta años de edad, compareciendo personalmente en juicio ante este
tribunal y puesto de rodillas ante vosotros, los Eminentísimos y Reverendísimos señores Cardenales, Inquisidores generales de la
República Cristiana Universal respecto de materias de herejía, con la vista fija en los Santos Evangelios que tengo en mis manos, declaro
que yo siempre he creído y creo ahora y que con la ayuda de Dios continuaré creyendo en lo sucesivo todo cuanto la Santa Iglesia Católica
Apostólica y Romana cree, predica y enseña. Más, por cuanto este Santo Oficio ha mandado judicialmente que abandone la falsa opinión
que he sostenido de que el Sol está en el centro del Universo e inmóvil; que no profese, defienda, ni de cualquier manera que sea enseñe,
ni de palabra ni por escrito, dicha doctrina, prohibida por ser contraria a las Sagradas Escrituras; por cuanto yo escribí y publiqué una
obra en la cual trato de la misma doctrina condenada y aduzco con gran eficacia argumentos en favor de ella, sin resolverla; y atendiendo
a que me he hecho vehementemente sospechoso de herejía por este motivo, o sea, porque he sostenido y creído que el Sol está en el
centro del mundo e inmóvil y que la Tierra no está en el centro del Universo y que se mueve. En consecuencia, deseando remover de la
mente de Vuestras Eminencias y de todos los cristianos católicos esa vehemente sospecha legítimamente concebida contra mí, con
sinceridad y de corazón y fe no fingida, abjuro, maldigo y detesto los antes mencionados errores y herejías, y en general cualquier otro
error o secta, sea cual fuere, contraria a la Santa Iglesia, y juro para lo sucesivo nunca

más decir ni afirmar de palabra ni por escrito cosa alguna que pueda despertar semejante Sospecha contra mí; antes por el contrario,
juro denunciar a cualquier hereje o persona sospechosa de herejía de quien tenga yo noticia a este Santo Oficio, o a los Inquisidores, o al
juez eclesiástico del punto en que me halle.

Juro además y prometo cumplir y observar exactamente todas las penitencias que se me han impuesto o que me impusieren por este
Santo Oficio.
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2016
Mas en el caso de obrar yo en contra de mis promesas, protestas y juramentos, lo que Dios no permita, me someto desde ahora a todas
las penas y castigos decretados y promulgados contra los delincuentes de esta clase por los Sagrados Cánones y otras constituciones
generales y disposiciones particulares. Así me ayude Dios y los Santos Evangelios sobre los cuales tengo extendidas las manos.

Yo, Galileo Galilei, arriba mencionado, juro, prometo y me obligo en el todo y forma que acabo de decir, y en fe de estos mis compromisos,
firmo de mi propio puño y letra esta abjuración, que he recitado palabra por palabra.

 Inquisición o Santa inquisición: hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente
en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se
derivan todas las demás.

Fuente: Ciencias para el mundo contemporáneo.

A partir del texto:

1. Señala el papel jugado del telescopio en la revolución científica.


2. Elabora un comentario sobre si crees que tal actitud de Galileo estaba motivada por el deseo de evitarse complicaciones con la
Santa Inquisición o, por el contrario, respondía a la idea de que la ciencia carece de capacidad para informar sobre la realidad,
como algunos filósofos y científicos han sostenido incluso en nuestra época.

BASE 5: EL AVANCE DE LA CIENCIA Y LA IGLESIA


Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se indican al final del mismo.
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2016

Fuente: Ciencias para el mundo contemporáneo.

¿Por qué crees que la Iglesia Católica tardo muchos años en revocar la condena a Galileo Galilei?

Lista de cotejo para evaluar las argumentaciones.


Apellidos y nombres

Fecha:
Grupo:


Las argumentaciones sobre
los cambios de pensamiento
de los modelos del sistema

No
solar se sustentan en datos o
información.


“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES”

Los argumentos establecen


relaciones entre datos
obtenida de las diferentes
fuentes de información.

No
equipo.


Los argumentos incluyen
términos científicos en
coherencia con la estructura
No interna de los materiales.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Observaciones
mencionados. Utiliza la columna de observaciones para explicar por qué no cumplen.
2016

Apellidos y nombres de los integrantes del

Instrucciones: marca con una X en el casillero correspondiente al SÍ o al NO, si se cumplen o no los elementos

También podría gustarte

  • Sesion U2-6
    Sesion U2-6
    Documento3 páginas
    Sesion U2-6
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-44
    Sesion U1-44
    Documento3 páginas
    Sesion U1-44
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-39
    Sesion U1-39
    Documento6 páginas
    Sesion U1-39
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-45
    Sesion U1-45
    Documento6 páginas
    Sesion U1-45
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-3
    Sesion U1-3
    Documento5 páginas
    Sesion U1-3
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-41
    Sesion U1-41
    Documento4 páginas
    Sesion U1-41
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U4-03
    Sesion U4-03
    Documento5 páginas
    Sesion U4-03
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U4-1
    Sesion U4-1
    Documento6 páginas
    Sesion U4-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-6
    Sesion U2-6
    Documento8 páginas
    Sesion U2-6
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-06
    Sesion U1-06
    Documento15 páginas
    Sesion U1-06
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-1
    Sesion U1-1
    Documento6 páginas
    Sesion U1-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-02
    Sesion U1-02
    Documento5 páginas
    Sesion U1-02
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-4
    Sesion U2-4
    Documento9 páginas
    Sesion U2-4
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-1
    Sesion U2-1
    Documento3 páginas
    Sesion U2-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión de Aprendizaje Nº
    Sesión de Aprendizaje Nº
    Documento19 páginas
    Sesión de Aprendizaje Nº
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-09
    Sesion U1-09
    Documento6 páginas
    Sesion U1-09
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones