Está en la página 1de 8

“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017

II UNIDAD
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6
LA ENERGÍA QUE IMPULSA LA VIDA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Área : CTA 1.3. Sección : “A” y “B” 1.5. Duración : 90´
1.2. Ciclo/grado : VII / 4° 1.4. Trimestre :I 1.6. Fecha : /05/2017

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos Genera y registra datos e  Organiza datos o información en cuadros
científicos, situaciones información. comparativos entre las variables en estudio.
susceptibles de ser Analiza datos o  Complementa su conclusión con las conclusiones de
investigadas por la ciencia. información sus pares.
Evalúa y comunica.  Emite conclusiones basadas en sus resultados.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (20 minutos)
 Los estudiantes reunidos en el aula/laboratorio, acuerdan normas para la interacción del trabajo (por
ejemplo, escuchar con atención las indicaciones del docente, intervenir ordenadamente respetando la opinión
de sus compañeros).
 Los estudiantes conservan su equipo de la sesión anterior con cinco integrantes.
 El docente comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: “Esta sesión va a ser de arduo trabajo,
porque se desarrolla la estrategia o procedimiento planteado en la sesión anterior para demostrar si la
bebida Zero calorías carece de glucosa y no aporta energía al organismo”
 El docente realiza la pregunta: ¿Cómo lo comprobaremos? Se anota las respuestas de los estudiantes en la
pizarra y subraya la correcta: Lo comprobaremos a través del crecimiento microbiano en dicha bebida. Y
agrega, que para tener la seguridad del resultado, se compara con el crecimiento bacteriano en la bebida
normal y con otras soluciones de azúcar de concentración conocida.
Desarrollo (90 minutos)
Genera y registra datos e información.
 El docente muestra imágenes de los materiales y la preparación de los mismos, con apoyo del siguiente video,
sobre cómo esterilizar material de laboratorio (Duración 2 min 44 segundo)
https://www.youtube.com/watch?v=FOSExPnUgNc

Preparación de materiales

 Los estudiantes realizan los siguientes procedimientos:

1. Prepara 200 ml de las siguientes soluciones de agua azucarada al 1%, 2%, 5% y 10%, según el cuadro:

Solución % Gramos de azúcar


Solución A
blanca para 200ml
A 0.5% 1.0
B 1% 2.0
C 5% 10.0
D 10% 20.0
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017

Repetir este procedimiento para las


soluciones A, B, C y D.

2. Reparte 10 ml de la solución A, en 8 tubos de prueba con una jeringa o pipeta estéril de 10 ml. Repite este
procedimiento con las soluciones A, B, C y D y rotular cada tubo con cinta masking tape.

10 ml a
cada tubo

Solución A

También se reparte 10 ml de agua destilada pura y preparar tubos vacíos para esterilizar.

3. Coloca los tubos y los frascos Erlenmeyer en canastillas y esteriliza a la olla autoclave por 15 minutos o en
una olla a presión por 20 minutos.

4. Muestras problema. Son muestras de bebidas transparentes que faciliten ver el crecimiento bacteriano.

7up Zero 7up Normal


“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017

5. Muestras de inóculo. Son muestras contaminadas con microorganismos, los cuales se espera que se
reproduzcan en función al contenido de glucosa de las soluciones A, B, C, D y las bebidas Normal y Zero.

Frasco con muestra X

6. La distribución de materiales por mesa de trabajo es la siguiente:

Cada grupo de trabajo debe disponer de los siguientes materiales

 Una gradilla de tubos de ensayo conteniendo 8 tubos esterilizados:


1. Un tubo con 10 ml de solución A
2. Un tubo con 10 ml de solución B
3. Un tubo con 10 ml de solución C
4. Un tubo con 10 ml de solución D
5. Dos tubos con 10 ml de agua destilada c/u
6. Un tubo vacío para incorporar 10 ml de 7up Normal
7. Un tubo para incorporar 10 ml de 7up Zero
 Un mechero de Bunsen o mecheros de alcohol
 Un asa de Kolle o asa bacteriológica
 Un frasco con el inóculo.

7. Calcula el número de tubos en función al número de grupos de trabajo y prepara para esterilizar.
 El docente solicita la entrega de los frascos con muestra de inóculo hasta el momento de la siembra.
 El docente comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: “Desarrollar el procedimiento elaborado en
la sesión anterior, para demostrar si las hipótesis planteadas son verdaderas o falsas”. Se debe demostrar
“Si la glucosa contenida en las muestras que vamos a analizar es utilizada por microorganismos como fuente
de energía y se pondrá en evidencia mediante el crecimiento o multiplicación celular en medio líquido”.

 El docente en acuerdo con los estudiantes asigna a cada grupo realizar las siguientes tareas:

Grupo 1 Preparar la solución A, distribuir en 8 tubos y colocarlos


en una canastilla lista para esterilizar.
Grupo 2 Preparar la solución B y proceder como el grupo 1
Grupo 3 Preparar la solución C y proceder como el grupo 1
Grupo 4 Preparar la solución D y proceder como el grupo 1
Grupo 5 Preparar 16 tubos con agua destilada pura y colocarlos en
una canastilla listo para esterilizar.
Grupo 6 Preparar 16 tubos vacíos y colocarlos en una canastilla
listo para esterilizar.
Grupo 7 Encargarse de la esterilización (una media hora).
Grupo 8 Encargarse de la distribución del material esterilizado y
de proveer a cada mesa los otros materiales.

 El docente pide a los estudiantes observar el video acerca la inoculación y cultivo de bacterias en medio
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017

líquido, sobre “Siembra de microrganismos en medio líquido” (Duración 3 min 6 segundos)


https://www.youtube.com/watch?v=Y9qAk6Aom2U y el video:
“Siembra con asa en medio líquido” https://www.youtube.com/watch?v=2vEMRQWt-zs

 Una vez terminada la esterilización, el docente pide al grupo encargado, distribuir el material estéril a cada
grupo de trabajo.
 Antes de proceder a la siembra del inóculo, se realiza lo siguiente:

- Usa la llama del mechero, y transfiere 10 ml de la bebida Zero y la bebida Normal a cada tubo vacío.
- Rotula los tubos con plumón indeleble del modo siguiente:

Rótulo Contenido de tubo Siembra


1 Blanco agua destilada Ninguna siembra
2 Control agua destilada
3 Zero bebida Zero
4 Normal bebida Normal Inocular una asada
5 0.5% Solución de azúcar al 0.5% de Kolle
6 1% solución de azúcar al 1%
7 5% solución de azúcar al 5%
8 10% solución de azúcar al 10%
Rotula en todos la fecha de siembra y la fuente de inóculo

 Los estudiantes proceden con la siembra del inóculo como se indica en el cuadro anterior.
 Los estudiantes almacenan la gradilla con los tubos a temperatura ambiente.

Analiza datos o información


 Los estudiantes realizan la primera observación a las 24 horas y registran la presencia de turbidez en los
tubos. A las 48 horas, realizar la segunda lectura de crecimiento bacteriano y observan si hubo o no
incremento de turbidez.
 Los estudiantes comparan los resultados de cada tubo y observan la tendencia de crecimiento en los tubos
de concentración conocida y contrastan con los tubos Zero y Normal. Comparan los resultados con sus
pares.
 Los estudiantes analizan y grafican los resultados y formulan conclusiones.

Evalúa y comunica.
 El docente promueve el diálogo entre los integrantes del grupo para que evalúen sus hipótesis iniciales y les
muestra el papelógrafo con ellas:
Hipótesis 1: “El azúcar disuelto en un medio líquido influye en el crecimiento bacteriano ”
Hipótesis 2:“La bebida normal tiene más glucosa que la bebida Zero”
 Los estudiantes contrastan sus hipótesis con los resultados de la indagación y basado en el conocimiento
científico.
 Los estudiantes elaboran un informe, describiendo todo el proceso de indagación para ser evaluados.

Cierre (25 minutos)

 El docente pide a los estudiantes hacer una reflexión de lo aprendido en la presente indagación, en forma
oral con las preguntas: ¿Por qué es importante la experimentación en la indagación? ¿Crees que los resultados
obtenidos contradicen o confirman tus creencias sobre las bebidas?
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017

Susan Cosme Segura Ana Maria Toro Huaranca MIGUEL BALBÍN HUAMÁN
DOCENTE DEL AREA JEFE DE LABORATORIO DIRECTOR
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017

ANEXO Nº 1
LISTA DE COTEJO
Nombres y Capacidad Comprende y aplica
Apellidos conocimientos científicos

Indicador Fundamenta la diferencia de los


niveles de organización de la
materia viva

SI NO
“JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES” SESIÓN DE APRENDIZAJE 2017

ANEXO 2

1. Imagen y letreros

También podría gustarte

  • Sesion U2-6
    Sesion U2-6
    Documento3 páginas
    Sesion U2-6
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-42
    Sesion U1-42
    Documento8 páginas
    Sesion U1-42
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-45
    Sesion U1-45
    Documento6 páginas
    Sesion U1-45
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-44
    Sesion U1-44
    Documento3 páginas
    Sesion U1-44
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-41
    Sesion U1-41
    Documento4 páginas
    Sesion U1-41
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-39
    Sesion U1-39
    Documento6 páginas
    Sesion U1-39
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U4-1
    Sesion U4-1
    Documento6 páginas
    Sesion U4-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U4-03
    Sesion U4-03
    Documento5 páginas
    Sesion U4-03
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-02
    Sesion U1-02
    Documento5 páginas
    Sesion U1-02
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-1
    Sesion U1-1
    Documento6 páginas
    Sesion U1-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-3
    Sesion U1-3
    Documento5 páginas
    Sesion U1-3
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-4
    Sesion U2-4
    Documento9 páginas
    Sesion U2-4
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-06
    Sesion U1-06
    Documento15 páginas
    Sesion U1-06
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-09
    Sesion U1-09
    Documento6 páginas
    Sesion U1-09
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión de Aprendizaje Nº
    Sesión de Aprendizaje Nº
    Documento19 páginas
    Sesión de Aprendizaje Nº
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-1
    Sesion U2-1
    Documento3 páginas
    Sesion U2-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones