Está en la página 1de 19

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
I. Duración:
Aula : 5 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento critico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- CAPACIDAD
- Reconoce conceptos básicos relacionados con la ciencia y tecnología.
2.- DURACIÒN: 225’
3.- SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DURACIÓN
Motivación: Le pides a los alumnos que cierren sus ojos y que imaginen
como es un hombre primitivo, luego realizas la siguiente pregunta ¿Cómo es 15 min
que esta vestido este hombre? y ¿por qué?.
Exploración de saberes previos Para conocer los conocimientos previos de
los alumnos se plantea las siguientes preguntas: 20 min
¿Qué será ciencia? ¿Qué es tecnología? ¿Habrá relación entre ciencia y
tecnología?
Conflicto cognitivo Se solicita a cada alumno que desde su posición cultural 20 min
mencione en que le ayuda la ciencia.
Procesamiento de la información La docente presenta una Hoja de lectura,
donde reconocen conceptos básicos de ciencia y tecnología. 80 min
Aplicación de lo aprendido El docente organiza a los alumnos y contestan
las preguntas de cada lectura.
Transferencia de situaciones nuevas El docente pide a los alumnos, que
interpreten las lecturas en su vida diaria. 20 min
Reflexión sobre lo aprendido ¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué
aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema? 50 min
Evaluación
- Para comprobar el aprendizaje de los alumnos sobre el tema tratado se
aplica prueba de competencia académica. 20 min
- De acuerdo a los resultados, si fuera necesario se realiza el reforzamiento o
retroalimentación correspondiente.
Además la práctica presentará una sección llamada TAREA DOMICILIARIA,
cuyo objetivo es reforzar el aprendizaje esperado.

1. EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Reconoce conceptos básicos relacionados con la ciencia y Observación Texto de consulta
tecnología. sistemática
Participa activamente respetando las diferencias de los demás Observación Ficha de seguimiento
sistemática de actitudes
Anecdotario
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
HABLEMOS DE LA CIENCIA
I. Duración:
Aula : 3 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento critico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- CAPACIDAD
- Identifica conceptos básicos de ciencia.
- Identifica tipos de conocimiento
- Identifica las clases de ciencia
2.- DURACIÒN: 135’
3.- SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DURACIÓN
Motivación: Le pides a los alumnos que te mencionen los tipos de nube que
conocen, enseguida les pides que me mencionen cuantos planetas hay? 10 min
Exploración de saberes previos Para conocer los conocimientos previos de
los alumnos se plantea las siguientes preguntas:
¿Cuántos tipos de conocimientos conoces? 15 min
Conflicto cognitivo Se solicita a cada alumno que desde su posición cultural
mencione en que le ayuda la ciencia.
Procesamiento de la información La docente presenta en diapositivas los 50 min
conceptos básicos de ciencia, los tipos de conocimiento y las clases de
ciencia.
Aplicación de lo aprendido El docente organiza a los alumnos y contestan 25 min
las preguntas de cada lectura.
Transferencia de situaciones nuevas El docente pide a los alumnos, que
interpreten las lecturas en su vida diaria.
Reflexión sobre lo aprendido ¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué 10 min
aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
Evaluación 10 min
- Para comprobar el aprendizaje de los alumnos sobre el tema tratado se
aplica prueba de competencia académica.
- De acuerdo a los resultados, si fuera necesario se realiza el reforzamiento o 5 min
retroalimentación correspondiente.
Además la práctica presentará una sección llamada TAREA DOMICILIARIA,
cuyo objetivo es reforzar el aprendizaje esperado.

2. EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Reconoce conceptos básicos relacionados de ciencia, tipos de Observación Texto de consulta
conocimiento y clases de ciencia. sistemática
Participa activamente respetando las diferencias de los demás Observación Ficha de seguimiento
sistemática de actitudes
Anecdotario
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº3
“EL METODO CIENTÍFICO / PROYECTOS”
I. Duración:
Aula : 2 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Organiza información nueva sobre el Método Científico M. C.
- Registra de forma acertada definiciones, ideas, importancia, sobre proyectos.
2.- DURACIÒN:90’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURAC.
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Motivación: Se despierta el interés de los estudiantes, mostrándoles un caso cotidiano y discriminen 5 min.
las partes del M.C. Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar
el control remoto para encender, la tele no se enciende.
Repites la operación tres veces y nada. (Observación): La tele no se enciende
(Problema): El control remoto no funciona porque las pilas están agotadas, (Hipótesis): La solución
10 min.
consiste en poner pilas nuevas (Predicción de resultados): Si cambio las pilas la tele encenderá.-
(Experimento): Quito las pilas antiguas y pongo nuevas. La tele enciende (Conclusión): Se confirmó
la hipótesis.
Se pregunta: ¿Cuáles son las reglas en las que se basa el trabajo científico? ¿Por qué se dice que
los científicos aceptan lo natural y no lo sobrenatural? ¿Qué elementos presenta un Proyecto?
¿Sabes cuál sería el título del tema a tratar?
Conflicto Cognitivo: Manejando HIPOTESIS-CONCLUSIONES, con respecto al caso anterior se
pregunta Si después del cambio de pilas la tele sigue sin encender, cuál sería tu razonamiento
(hipótesis), Si en cambio la luz hubiera encendido donde estaría el problema
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la técnica lluvia de
20 min.
ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia del método científico y de la elaboración
de Proyectos, a través de ejemplos.
Se organizan en equipos de cuatro, para elaborar un Proyecto, mediante datos citados por el docente,
auxiliándose del texto y material de estudio (ANTEPROYECTO), además cumplen sus roles
responsablemente
En cada grupo de trabajo: 25 min.
Leen el texto de CTA Pág.…. y responden correctamente a las preguntas formuladas anteriormente.
Extraen las ideas principales y las complementan en el material de estudio, con las que encuentran
en el texto, señalando datos y respuestas a los casilleros de la misma, respetando el orden además.
20 min.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
El docente encarga que averigüen otros casos donde se muestren los pasos del M.C.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve
lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
5 min.

4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Organiza información nueva (proyectos) a partir de Observación Texto de consulta
conocimientos previos sobre método científico. sistemática
- Registra de forma acertada definiciones, ideas, Técnicas Practica calificada
importancia, sobre proyectos, en un modelo de
anteproyecto.
Participa activamente respetando las diferencias de los Observación Ficha de seguimiento de actitudes
demás sistemática Anecdotario

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


A. Título descriptivo del proyecto.
Consiste en "... la definición y posterior delimitación
del campo de conocimientos sobre el que piensa
trabajar." (Sabino, 1994, p. 74).
I.- EL PROBLEMA.

B. Formulación del problema.


(Lo que no se conoce) significa detectar algún aspecto
no conocido dentro de un área temática y que amerite
de una indagación para su solución.

C. Objetivos de la investigación.
(Lo que se aspira conocer)
D. Justificación. (Por qué se desea conocer)
E. Limitaciones (obstáculos que eventualmente
pudieran presentarse durante el desarrollo de la
investigación)
A. Fundamentos teóricos.
II.-MARCO DE REFERENCIA.

(Base para obtener el nuevo conocimiento)

B. Antecedentes del problema. (investigaciones


realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio)
C. Elaboración de Hipótesis. "Hipótesis es una
proposición enunciada para responder
tentativamente a un problema." (Pardinas, 1991, p.
151).
D. Identificación de las variables.
(Una variable es una cualidad susceptible de sufrir
cambios)
A. Diseño de técnicas de recolección
de información.
(Las técnicas de recolección de datos son las distintas
III.- METODOLOGÍA (Cómo se

formas o maneras de obtener la información)


B. Población y muestra.
obtendrá el conocimiento)

C. Técnicas de análisis. (En este punto se


describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación y codificación si fuere el caso)

D. Índice analítico tentativo del proyecto.

E. Guía de trabajo de campo.

A. Recursos humanos.
(Cuándo y con qué recursos se llevara a cabo la
ADMINISTRATIVOS.

investigación)
IV.-ASPECTOS

B. Presupuesto.

C. Cronograma.

D. Bibliografía
Formulación del Anteproyecto: se refiere a la realización de "... un primer borrador o papel de trabajo que
ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos proponemos llevar a cabo." (Ramírez, 1996,
p. 32).
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4
MAGNITUDES
I. Duración:
Aula : 5 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento critico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- CAPACIDAD
- Identifica conceptos básicos de Magnitudes.
- Identifica tipos de magnitudes.
2.- DURACIÒN: 225’
3.- SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DURACIÓN
Motivación: Les pides a los alumnos que te mencionen si se puede medir el
aula de salón, la loza deportiva, el aire. 15 min
Exploración de saberes previos Para conocer los conocimientos previos de
los alumnos se plantea las siguientes preguntas:
¿Podremos medir la fuerza de una persona?, ¿Podremos medir la luz del 20 min
florecente?
Conflicto cognitivo Se solicita a cada alumno que desde su posición cultural
diga: ¿Cuando una persona dice tener 45 kilogramos es peso o masa? 20 min
Procesamiento de la información La docente presenta en diapositivas los
conceptos básicos de magnitudes y sus tipos.
Aplicación de lo aprendido El docente organiza a los alumnos y contestan 80 min
las preguntas de la ficha entregada.
Transferencia de situaciones nuevas El docente pide a los alumnos, que
interpreten las magnitudes dadas.
Reflexión sobre lo aprendido ¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué 20 min
aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
Evaluación 50 min
- Para comprobar el aprendizaje de los alumnos sobre el tema tratado se
aplica prueba de competencia académica.
- De acuerdo a los resultados, si fuera necesario se realiza el reforzamiento o 20 min
retroalimentación correspondiente.
Además la práctica presentará una sección llamada TAREA DOMICILIARIA,
cuyo objetivo es reforzar el aprendizaje esperado.

3. EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Texto de consulta
Reconoce conceptos básicos de magnitudes y sus tipos. sistemática
Participa activamente respetando las diferencias de los demás Observación Ficha de seguimiento
sistemática de actitudes
Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
CINEMATICA-MOVIMIENTO
I. Duración:
Aula : 4 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento critico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- CAPACIDAD
- Reconoce conceptos básicos relacionados con el movimiento.
- Discrimina formulas del Movimiento Rectilíneo Uniforme del Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Variado.
2.- DURACIÒN: 180’
3.- SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DURACIÓN
Motivación: En la pizarra pegas un papelote e invitas a un adolescente que
grafique a una persona pateando un balón de fútbol y se le pida que reconozca los 05 min
elementos del gráfico.
Exploración de saberes previos Para conocer los conocimientos previos de los
alumnos se plantea las siguientes preguntas: 10 min
¿Cómo sabemos que algo se mueve? ¿Qué notas cuando viajas dentro de un auto?
¿Cómo crees que te notaría un observador fuera del vehículo donde viajas?
Conflicto cognitivo Se solicita a cada alumno que desde su posición, como punto de 05 min
referencia, ubiquen las posiciones de tres personas a su alrededor, pidiéndoles que
comparen sus esquemas.
Procesamiento de la información El docente presenta una Hoja de Trabajo, donde 35 min
reconocen conceptos básicos relacionados con el movimiento, completando en la
Hoja de trabajo, y resolviendo de acuerdo a las fórmulas presentadas.
Aplicación de lo aprendido El docente organiza a los alumnos en grupos y, pide a
cada grupo la representación grafica del MRU y MRUV. 15 min
Transferencia de situaciones nuevas El docente pide a los alumnos, que
interpreten la grafica: ¿Cuál es la distancia recorrida en el tiempo de 1s? ¿Y en el
tiempo de 2s? ¿Y en el tiempo de 3s?, etc. 05 min
Reflexión sobre lo aprendido ¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste
hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades
tuviste en el desarrollo del tema? 05 min
Evaluación
- Para comprobar el aprendizaje de los alumnos sobre el tema tratado se aplica
prueba de competencia académica. 10 min
- De acuerdo a los resultados, si fuera necesario se realiza el reforzamiento o
retroalimentación correspondiente.
Además la práctica presentará una sección llamada TAREA DOMICILIARIA, cuyo
objetivo es reforzar el aprendizaje esperado.

4. EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Reconoce conceptos básicos relacionados con el movimiento, Observación Texto de consulta
completando en la Hoja de trabajo, y resolviendo de acuerdo a sistemática
las fórmulas presentadas.
Discrimina formulas del M.R.U del M.R.U.V., a partir de la
Representación Gráfica de los mismos.
Participa activamente respetando las diferencias de los demás Observación Ficha de seguimiento
sistemática de actitudes
Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
“CINEMÁTICA I”
I. Duración:
Aula : 3hora(s)
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A, B y C”- VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Describe el movimiento de los cuerpos.
- Utiliza las ecuaciones del movimiento para resolver problemas del movimiento de los cuerpos.
2.- DURACIÒN: 90’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Motivación: Se despierta el interés de los estudiantes dándoles para que lean la 5 min.
primera parte de la guía de práctica donde se observa las magnitudes físicas.
Responden las siguientes preguntas: ¿Con qué rapidez viaja un avión? ¿Está en
movimiento una persona con respecto a la tabla, cuando practica surfismo? ¿Con 10 min.
qué ángulo debo patear una pelota para que llegue lo más lejos posible?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la
técnica lluvia de ideas.
Conflicto cognitivo: Cómo organizarías 3 personas(A, B, C), de tal forma que la 5 min.
persona C se mueva con respecto a la persona A, sin embargo no parezca
moverse con respecto a la persona B.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia del movimiento, les 18 min.
muestra diferentes tipos de movimientos. El docente formula las siguientes
preguntas:
¿Cómo se relacionan los valores de velocidad, desplazamiento y tiempo? ¿Cómo se
interpretan gráficamente los movimientos? ¿Cómo puedes deducir fórmulas a partir
de gráficos sobre movimiento?
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro y responden a la resolución de ejercicios sueltos, 23 min.
respetando fórmulas; cumpliendo sus roles responsablemente y exponiendo sus
respuestas 20 min.
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto de CTA Pág. …. y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente
Extraen las ideas principales y las complementan con las que encuentran en la
práctica, señalando la fórmula para determinar datos y respuestas a las preguntas de
la misma, respetando el orden además. 5 min.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
El docente retroalimenta el tema tratado, incidiendo en la importancia de los sistemas
de conversión.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para que te sirve lo aprendido? ¿Qué
dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Describe el movimiento de los cuerpos usando los Observación Texto de consulta
conceptos de rapidez, velocidad y aceleración, a través de sistemática
gráficos donde los relaciona
Utiliza las ecuaciones del movimiento para resolver Técnicas Practica calificada
problemas del movimiento de los cuerpos, de acuerdo a la
práctica dirigida.
Participa activamente respetando las diferencias de los Observación Ficha de seguimiento de
demás sistemática actitudes
Anecdotario
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ….
“CINEMÁTICA II”
I. Duración:
Aula : …. hora(s)
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Describe el movimiento de los cuerpos usando los conceptos de rapidez, velocidad y aceleración en MCU
y MCUV.
- Utiliza las ecuaciones del movimiento para resolver problemas del movimiento de los cuerpos.
2.- DURACIÒN: ..….’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Se despierta el interés de los estudiantes dándoles para que lean la primera 5 min.
parte de la guía de práctica donde se observa las magnitudes físicas.
Responden las siguientes preguntas: ¿Con qué rapidez viaja un avión? ¿Está
en movimiento una persona con respecto a la tabla, cuando practica surfismo? 10 min.
¿Qué diferencias encuentras en el movimiento de subida y caída de un cuerpo?
¿Con qué ángulo debo patear una pelota para que llegue lo más lejos posible?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través
de la técnica lluvia de ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia del movimiento,
les muestra diferentes tipos de movimientos. El docente formula las siguientes
preguntas:
¿Cómo se relacionan los valores de velocidad, desplazamiento y tiempo?
¿Cómo se interpretan gráficamente los movimientos? ¿Cómo puedes deducir 20 min.
fórmulas a partir de gráficos sobre movimiento?
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro y cumplen sus roles responsablemente
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto de CTA Pág. …. y responden correctamente a las preguntas
formuladas anteriormente
Extraen las ideas principales y las complementan con las que encuentran en la 25 min.
práctica, señalando la fórmula para determinar datos y respuestas a las
preguntas de la misma, respetando el orden además. 20 min.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
El docente retroalimenta el tema tratado, incidiendo en la importancia de los
sistemas de conversión.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema?
¿Qué aprendiste hoy? 5 min.
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para que te sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Describe el movimiento de los cuerpos usando Observación Texto de consulta
los conceptos de rapidez, velocidad y sistemática
aceleración
Utiliza las ecuaciones del movimiento para Técnicas Practica calificada
resolver problemas del movimiento de los
cuerpos.
Participa activamente respetando las Observación Ficha de seguimiento de actitudes
diferencias de los demás sistemática Anecdotario
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°…..
CINEMATICA-MOVIMIENTO
I. Duración:
Aula : 4 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento critico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- CAPACIDAD
- Reconoce conceptos básicos relacionados con el movimiento.
- Discrimina formulas del Movimiento Rectilíneo Uniforme del Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Variado.
2.- DURACIÒN: 180’
3.- SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DURACIÓN
Motivación: En la pizarra pegas un papelote e invitas a un adolescente que
grafique a una persona pateando un balón de fútbol y se le pida que reconozca los 05 min
elementos del gráfico.
Exploración de saberes previos Para conocer los conocimientos previos de los
alumnos se plantea las siguientes preguntas: 10 min
¿Cómo sabemos que algo se mueve? ¿Qué notas cuando viajas dentro de un auto?
¿Cómo crees que te notaría un observador fuera del vehículo donde viajas?
Conflicto cognitivo Se solicita a cada alumno que desde su posición, como punto de 05 min
referencia, ubiquen las posiciones de tres personas a su alrededor, pidiéndoles que
comparen sus esquemas.
Procesamiento de la información El docente presenta una Hoja de Trabajo, donde 35 min
reconocen conceptos básicos relacionados con el movimiento, completando en la
Hoja de trabajo, y resolviendo de acuerdo a las fórmulas presentadas.
Aplicación de lo aprendido El docente organiza a los alumnos en grupos y, pide a
cada grupo la representación grafica del MRU y MRUV. 15 min
Transferencia de situaciones nuevas El docente pide a los alumnos, que
interpreten la grafica: ¿Cuál es la distancia recorrida en el tiempo de 1s? ¿Y en el
tiempo de 2s? ¿Y en el tiempo de 3s?, etc. 05 min
Reflexión sobre lo aprendido ¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste
hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades
tuviste en el desarrollo del tema? 05 min
Evaluación
- Para comprobar el aprendizaje de los alumnos sobre el tema tratado se aplica
prueba de competencia académica. 10 min
- De acuerdo a los resultados, si fuera necesario se realiza el reforzamiento o
retroalimentación correspondiente.
Además la práctica presentará una sección llamada TAREA DOMICILIARIA, cuyo
objetivo es reforzar el aprendizaje esperado.

5. EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Reconoce conceptos básicos relacionados con el movimiento, Observación Texto de consulta
completando en la Hoja de trabajo, y resolviendo de acuerdo a sistemática
las fórmulas presentadas.
Discrimina formulas del M.R.U del M.R.U.V., a partir de la
Representación Gráfica de los mismos.
Participa activamente respetando las diferencias de los demás Observación Ficha de seguimiento
sistemática de actitudes
Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ….
“MICROSCOPIA”
I. Duración:
Aula : 90min
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Identifica las partes del microscopio compuesto y utiliza la técnica apropiada para para enfocar diversas
muestras.
2.- DURACIÒN: 90’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Motivación: A los estudiantes se le da la bienvenida, luego el docente realiza la
dinámica del barco se unde y forma 5 grupos de 6 estudiantes.
Exploración de saberes previos El docente entrega porta objetos con
muestras secas a cada grupo y plantea las siguientes preguntas:
¿Qué identificas en el material entregado?
Conflicto cognitivo Se solicita a cada grupo de estudiantes lo siguiente: ¿ qué
instrumento necesitas para poder observar mejor cada muestra?... el docente
aclara las dudas de los estudiantes.
Procesamiento de la información El docente presenta un video donde da a
conocer ¿qué es un microscopio?, ¿Cuales son sus partes? Y como se utiliza.
Aplicación de lo aprendido El docente hace entrega de un microscopio a cada
grupo donde los estudiantes deben utilizar una técnica adecuada para enfocar
dicha muestra.
Transferencia de situaciones nuevas El docente monitorea a cada grupo de
estudiantes y aclara sus dudas de la técnica adecuada para enfocar dicha
muestra. 90 min
Reflexión sobre lo aprendido ¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué
aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido? ¿Qué
dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
Evaluación
- Para comprobar el aprendizaje esperado de los estudiantes sobre el tema
tratado se aplica un esquema grafico del microscopio donde colocara las
partes de forma correcta.
- A cada estudiante se le entregará una muestra seca y el debe de enfocar lo
más claro posible.

- De acuerdo a los resultados, si fuera necesario se realiza el reforzamiento o


retroalimentación correspondiente.

4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Identifica las partes del microscopio Observación MULTIMEDIA
compuesto. sistemática
Utiliza la técnica apropiada para para enfocar Técnicas Practica calificada
diversas muestras.

Participa activamente respetando las Observación Ficha de seguimiento de actitudes


diferencias de los demás sistemática Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ….
“NUESTRAS FUNCIONES BIOLÓGICAS”
I. Duración:
Aula : 3 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 4° “ ”-VI
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Interpreta información nueva (funciones biológicas) a partir de conocimientos previos sobre las
biomoléculas.
- Completa de forma acertada definiciones, ideas, importancia, sobre macromoléculas biológicas, en una
práctica calificada.
2.- DURACIÒN: 180’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Se despierta el interés de los estudiantes dándoles ha responder las siguientes 5 min.
preguntas:
¿Cómo te imaginas un buen desayuno? ¿Qué es balancear los alimentos? ¿Cómo se
relaciona el término de alimentos con el de nutrientes? ¿En qué unidades se 10 min.
desintegran nuestros alimentos? ¿Sabes cuál sería el título del tema a tratar?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la
técnica lluvia de ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la nutrición, a través de
representaciones.
El docente formula las siguientes preguntas:
¿Cuánto sabemos sobre nutrientes? ¿Cómo aprovechan los nutrientes las plantas y
como, los animales?
Se registran sus respuestas. 20 min.
Se organizan en equipos de cuatro, para elaborar esquemas de datos citados por el
docente, compañeros, auxiliándose del texto, además cumplen sus roles
responsablemente
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto de CTA Pág. …. y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente.
Extraen las ideas principales y las complementan en una práctica calificada, con las que 25 min.
encuentran en el texto, señalando datos y respuestas a los casilleros de la misma,
respetando el orden además. 20 min.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
El docente retroalimenta el tema tratado, incidiendo en aspectos importantes de los
funciones biológicas.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para que te sirve lo aprendido? 5 min.
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?

4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Interpreta información nueva (funciones Observación Texto de consulta
biológicas) a partir de conocimientos previos sistemática
sobre las biomoléculas.
- Completa de forma acertada definiciones, Técnicas Practica calificada
ideas, importancia, sobre macromoléculas
biológicas, en una práctica calificada.
Participa activamente respetando las Observación Ficha de seguimiento de actitudes
diferencias de los demás sistemática Anecdotario
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº….
“LAS CELULAS”
I. Duración:
Aula : horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación ° “ ”-VI
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Identifica y describe las partes de la célula.
- Describe la estructura y funciones de la membrana celular y el núcleo.
2.- DURACIÒN: ….’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Motivación: Se motiva a los estudiantes a que observen muestras de agua de charcos, 5 min.
floreros, acequias, etc, para identificar organismos unicelulares, aprovechando con
estas experiencias para dialogar sobre los riesgos de consumir agua natural, y con la
necesidad de potabilizar el agua. 10 min.
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué forma tiene la célula observada? ¿Todas las
células son iguales?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la
técnica lluvia de ideas.
Conflicto cognitivo: Se pide a los alumnos que preparen una muestra al
microscopio, y determinen el tamaño posible en micrómetros de una célula
(citometría), a partir de la escala de aumento de la lente, señalando la fórmula para
determinar datos.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la célula. El docente 20 min.
formula las siguientes preguntas:
¿Pueden existir los procesos de la vida fuera de una célula? Si las células provienen tan
sólo de células preexistentes ¿cómo se originó la primera célula?
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro y observan las muestras; cumpliendo sus roles
responsablemente y exponiendo sus respuestas
En cada grupo de trabajo: 25 min.
Leen el texto de CTA Pág. 40 y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente 20 min.
Extraen las ideas principales y las complementan con las que encuentran en el texto, y
respuestas a las preguntas de la misma, respetando el orden además.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
Extensión, el docente encarga visitar el centro de salud, para investigar sobre qué
enfermedades son trasmitidas con mayor frecuencia por el agua contaminada en su
localidad. 5 min.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Para que te sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Identifica y describe las partes de la célula, a partir Observación Texto de consulta
de la observación de muestras en el microscopio. sistemática
Describe la estructura y funciones de la Técnicas Practica dirigida del texto.
membrana celular y el núcleo, en un organigrama.
Participa activamente respetando las diferencias Observación Ficha de seguimiento de actitudes
de los demás sistemática Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº….


“NUTRICIÓN AUTOTROFA EN LAS PLANTAS”
I. Duración:
Aula : horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Experimenta sobre la actividad fotosintética de las plantas.
- Identifica y describe los procesos de nutrición en las plantas.
2.- DURACIÒN: ….’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Motivación: Se motiva a los estudiantes preguntándoles sobre el proceso de elaboración 5 min.
de materia orgánica por parte de la planta y a la vez se va preparando una experiencia
demostrativa de la actividad fotosintética y sus posibles variaciones frente al cambio en
sus condiciones ambientales, para que observen paso a paso. 10 min.
Conflicto cognitivo: Se pide a los alumnos que en una de las pruebas se forre el
tubo de ensayo con papel celofán de color, y se pregunta ¿qué color de luz
favorece la elaboración de materia orgánica en una planta y que pasaría si la luz
seria de otro color?, en otra de las pruebas se llena agua de Seltz, a la muestra, y
se pregunta ¿Qué pasaría con la planta si recibiría mas CO 2 de lo que demanda la
planta?; y finalmente se cubre la muestra con una caja, y se pregunta ¿Qué
diferencia existirá entre la actividad diurna y nocturna de una planta? ¿Cuál creas
que sea el titulo del tema a tratar en clase?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la 20 min.
técnica lluvia de ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la NUTRICIÓN
AUTÓTROFA EN LAS PLANTAS. El docente formula las siguientes preguntas:
¿Cómo se realiza la fotosíntesis en las plantas? ¿Cuántas fases comprende la nutrición
autótrofa en una planta?
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de 6 y den sus puntos de vista sobre la fotosíntesis; 25 min.
cumpliendo sus roles responsablemente
En cada grupo de trabajo: 20 min.
Leen el texto sobre la nutrición vegetal y explican lo que entienden sobre las fases de la
nutrición autótrofa en las plantas.
Extraen las ideas principales y las complementan con las que encuentran en sus
compañeros, respetando el orden además.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
Extensión, el docente encarga averiguar sobre otros organismos que realizan un tipo de 5 min.
nutrición autótrofa y de cómo se realiza la nutrición heterótrofa.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Para que te sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Experimenta sobre la actividad fotosintética de las Observación Materiales de laboratorio y otros.
plantas, a partir de muestras vegetativas, con sistemática
papel celofán, agua de Seltz y caja vacía,
analizando sus comparaciones.
Identifica y describe los procesos de nutrición en Observación Texto de consulta.
las plantas, en organizadores gráficos.
Participa activamente respetando las diferencias Observación Ficha de seguimiento de actitudes
de los demás sistemática Anecdotario
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ….
“NUESTRO APARATO DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN”
I. Duración:
Aula : 2 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Interpreta información nueva sobre la digestión
- Describe los tipos de digestión animal.
2.- DURACIÒN: 180’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Motivación: Se motiva a los estudiantes mostrándoles el modulo del TORSO HUMANO, 5 min.
comparándolo además con un paciente que necesita recibir una intervención quirúrgica, por
un problema de una úlcera no tratada y una posible complicación al tratarse de una úlcera
gástrica o duodenal. 10 min.
Conflicto cognitivo: Se pide a los alumnos que descubran el torso humano como si se
tratase del cuerpo de cualquier persona, para reconocer los órganos y glándulas de la
digestión y; determinen y relacionen los PROCESOS BÁSICOS de la DIGESTIÓN:
Ingestión, digestión, absorción y egestión, con los PROCESOS MECÁNICOS
(Masticación, insalivación, deglución, mezcla y defecación) y QUÍMICOS (formación:
bolo alimenticio, quimo, quilo y heces), además se plantean preguntas como: ¿haz
escuchado hablar sobre los danzantes de tijeras? ¿Crees que realmente comen sapos
vivos en algunas de sus pruebas? ¿Qué pasaría con ese sapo si llegará al estómago
vivo?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la técnica 20 min.
lluvia de ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la NUTRICIÓN
HETERÓTROFA Y LA DIGESTIÓN. El docente formula las siguientes preguntas:
¿De qué manera se llevan a cabo la Digestión Animal? ¿Habrá alguna forma de digestión
animal a partir de su modo de INGESTA de alimentos? ¿Será la Digestión similar entre
organismos VERTEBRADOS que INVERTEBRADOS?
Se registran sus respuestas. 25 min.
Se organizan en equipos de 6 y den sus puntos de vista sobre las preguntas formuladas así
como los TIPOS de DIGESTIÓN ANIMAL; cumpliendo sus roles responsablemente 20 min.
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto sobre la nutrición animal y extraen las ideas principales y las complementan
con las que encuentran en sus compañeros, respetando el orden además, haciendo una
reingeniería a sus respuestas después de sacar algunas conclusiones grupales.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
Extensión, el docente encarga averiguar sobre el tipo de digestión de peces que viven a
grandes profundidades en el mar, y publiquen sus respuestas por internet. 5 min.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?
¿Para que te sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?

4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Interpreta información nueva sobre digestión a Observación Texto de consulta
partir de conocimientos previos sobre los sistemática
nutrientes.
Describe los tipos de digestión animal, Técnicas Practica calificada
comparando sus procesos básicos.
Participa activamente respetando las Observación Ficha de seguimiento de actitudes
diferencias de los demás sistemática Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ….
“¿CÓMO RESPIRAMOS?”
I. Duración:
Aula : 2 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Interpreta información nueva sobre la respiración.
2.- DURACIÒN: 90’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Se despierta el interés de los estudiantes haciendo las siguientes preguntas: 5 min.
¿Cuántos tipos de respiración conoces? ¿Como respira un ave dentro de su huevo?
¿Todos los organismos están dotados de un aparato respiratorio? ¿Por qué los bebes
cuando nacen y los sumergen al agua dicen que no se ahogan? ¿Qué hacer cuando un
bebe recién nacido se ahoga con la leche? ¿Por qué se respira por la nariz en vez de por la
boca? ¿Cuándo se da la respiración boca a boca? ¿Por qué el pulmón derecho es más
grande que el izquierdo? ¿Cuándo una persona tiene hipo?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la técnica
lluvia de ideas.
10 min.
Conflicto cognitivo: Se coloca la levadura en agua azucarada dentro del tubito luego se
pega con parafina el gotero sobre el tubito de ensayo, cuidando que selle
perfectamente, colocando el lastre para que el dispositivo no flote. Llenar el tubo
grande con agua y meter cuidando que no se llene de agua (tapando con el dedo la
punta del gotero hasta que quede sumergido en el agua). La prueba se puede
complementar introduciendo otras variables: tipo y cantidad de alimento,
temperatura del agua circundante, tipo de microorganismo. ¿Qué se pretende
explicar con el prototipo armado? ¿Qué representa la levadura?
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la respiración, a través de
20 min.
representaciones de los tipos de respiración.
El docente encarga que construyan un mapa conceptual sobre el tema de la respiración,
relacionando, definiciones de ventilación pulmonar, volumen de aire
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro, para elaborar esquemas de datos citados por el
docente, compañeros, auxiliándose del texto, además cumplen sus roles responsablemente
En cada grupo de trabajo:
25 min.
Leen el texto de CTA Pág.…. y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente.
20 min.
Extraen las ideas principales y las complementan en una práctica calificada, con las que
encuentran en el texto, señalando datos y respuestas a los casilleros de la misma,
respetando el orden además.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
5 min.
Extensión: Investiga y mediante un cuadro sinóptico relaciona las diferencias y
semejanzas entre respiración, fotosíntesis y fermentación.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para que
te sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Interpreta información nueva (respiración) a Observación Texto de consulta
partir de conocimientos previos sobre las sistemática
funciones biológicas.
Participa activamente respetando las Observación Ficha de seguimiento de actitudes
diferencias de los demás sistemática Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ….
“¿CÓMO CIRCULA NUESTRA SANGRE?”
I. Duración:
Aula : 2 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Interpreta información nueva sobre la circulación de la sangre.
2.- DURACIÒN: 90’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Se despierta el interés de los estudiantes haciendo las siguientes preguntas: 5 min.
¿Cuántos tipos de circulación de la sangre conoces? ¿Como circulación la sangre un ave
¿Todos los organismos están dotados de un aparato circulatorio? ¿Cuántos latidos del
corazón tiene una persona?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la técnica
lluvia de ideas.
Conflicto cognitivo: Se coloca la levadura en agua azucarada dentro del tubito luego se
pega con parafina el gotero sobre el tubito de ensayo, cuidando que selle
perfectamente, colocando el lastre para que el dispositivo no flote. Llenar el tubo
10 min.
grande con agua y meter cuidando que no se llene de agua (tapando con el dedo la
punta del gotero hasta que quede sumergido en el agua). La prueba se puede
complementar introduciendo otras variables: tipo y cantidad de alimento,
temperatura del agua circundante, tipo de microorganismo. ¿Qué se pretende
explicar con el prototipo armado? ¿Qué representa la levadura?
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la respiración, a través de
representaciones de los tipos de respiración.
El docente encarga que construyan un mapa conceptual sobre el tema de la respiración,
relacionando, definiciones de ventilación pulmonar, volumen de aire
20 min.
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro, para elaborar esquemas de datos citados por el
docente, compañeros, auxiliándose del texto, además cumplen sus roles responsablemente
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto de CTA Pág.…. y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente.
Extraen las ideas principales y las complementan en una práctica calificada, con las que
25 min.
encuentran en el texto, señalando datos y respuestas a los casilleros de la misma,
respetando el orden además.
20 min.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
Extensión: Investiga y mediante un cuadro sinóptico relaciona las diferencias y
semejanzas entre respiración, fotosíntesis y fermentación.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
5 min.
¿Qué sabías acerca de este tema? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para que
te sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Interpreta información nueva (respiración) a Observación Texto de consulta
partir de conocimientos previos sobre las sistemática
funciones biológicas.
Participa activamente respetando las Observación Ficha de seguimiento de actitudes
diferencias de los demás sistemática Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ….
“NUESTRO APARATO URINARIO Y LA EXCRECIÓN”
I. Duración:
Aula : 2 horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRA/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Interpreta información nueva (excreción) a partir de conocimientos previos sobre las funciones biológicas.
- Completa de forma acertada definiciones, ideas, importancia, sobre Aparato Urinario Humano, en una
práctica calificada.
2.- DURACIÒN: 180’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Se despierta el interés de los estudiantes dándoles ha responder las siguientes 5 min.
preguntas:
¿De dónde proviene el término urinario? ¿Qué es la orina? ¿De qué esta compuesta tu
orina? ¿Cuáles son los pasos en la formación de la orina? ¿Sabes cuál sería el título del 10 min.
tema a tratar?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la
técnica lluvia de ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la excreción, a través
de representaciones.
El docente formula las siguientes preguntas:
¿Cómo se compone tu aparato urinario? ¿Por qué es importante el Aparato Urinario?
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro, para elaborar esquemas de datos citados por el 20 min.
docente, compañeros, auxiliándose del texto, además cumplen sus roles
responsablemente
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto de CTA Pág.…. y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente.
Extraen las ideas principales y las complementan en una práctica calificada, con las que
encuentran en el texto, señalando datos y respuestas a los casilleros de la misma, 25 min.
respetando el orden además.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás. 20 min.
El docente retroalimenta el tema tratado, incidiendo en aspectos importantes de la
excreción.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para que te sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema? 5 min.

4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Interpreta información nueva (excreción) a partir Observación Texto de consulta
de conocimientos previos sobre las funciones sistemática
biológicas.
Completa de forma acertada definiciones, ideas, Técnicas Practica calificada
importancia, sobre Aparato Urinario Humano, en
una práctica calificada.
Participa activamente respetando las diferencias de Observación Ficha de seguimiento de actitudes
los demás sistemática Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº….


“COORDINACIÓN QUÍMICA Y NERVIOSA”
I. Duración:
Aula : horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Indagación y Experimentación 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Organiza información nueva (Coordinación química y nerviosa) a partir de conocimientos previos sobre las
funciones de relación.
- Registra de forma acertada definiciones, ideas, importancia, sobre sistema endocrino y nervioso, en una
práctica calificada.
2.- DURACIÒN: 180’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Motivación: 2 pruebas de coordinación e inteligencia. Primero se motiva a los 5 min.
estudiantes a que intenten hacer un nudo con una cuerda, tomándola por sus extremos,
sin soltar los mismos, segundo se les pide que retiren un trozo de papel, colocado
debajo de una botella acaramelada, pero sin tocar la botella. 10 min.
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la
técnica lluvia de ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de sistema endocrino y
nervioso, a través de ejemplos.
El docente formula las siguientes preguntas:
¿Qué es la homeostasis? ¿Qué es el sistema neuroendocrino? ¿Qué es el sistema
hipotálamo-hipofisiario?
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro, para responder a las preguntas planteadas 20 min.
mediante datos citados por el docente, compañeros, auxiliándose del texto, además
cumplen sus roles responsablemente
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto de CTA Pág.…. y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente.
Extraen las ideas principales y las complementan en una práctica calificada, con las que
encuentran en el texto, señalando datos y respuestas a los casilleros de la misma, 25 min.
respetando el orden además.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás. 20 min.
El docente retroalimenta el tema tratado, incidiendo en aspectos importantes de sistema
endocrino y nervioso.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema?
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para que te sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema? 5 min.

4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Organiza información nueva (Coordinación Observación Texto de consulta
química y nerviosa) a partir de conocimientos sistemática
previos sobre las funciones de relación.
- Registra de forma acertada definiciones, ideas, Técnicas Practica calificada
importancia, sobre sistema endocrino y nervioso,
en una práctica calificada.
Participa activamente respetando las diferencias de Observación Ficha de seguimiento de actitudes
los demás sistemática Anecdotario

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº….


“FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN”
I. Duración:
Aula : horas
II. Propósito:
ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO/SEC
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Pensamiento Crítico CICLO
CAPACIDAD DE ÁREA: Comprensión de Información 2° “A” “B” “C” - VII
1.- APRENDIZAJES ESPERADOS
- Discrimina información sobre función de reproducción a partir de sus conocimientos previos.
- Completa de forma acertada definiciones, ideas, importancia, sobre función de reproducción, en una
práctica calificada.
2.- DURACIÒN: 180’
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
ACTIVIDADES DURACIÓN
Actividades permanentes.- (Control de asistencia) 5 min.
Se despierta el interés de los estudiantes dándoles ha responder las siguientes 5 min.
preguntas:
¿Por qué un organismo o una pareja se reproducen? ¿Sabes de alguna reproducción
inusual o extraña? ¿Qué tienen que ver las especies actuales con la reproducción? 10 min.
¿Cuántas clases de reproducción conoces? ¿Sabes cuál sería el título del tema a
tratar?
Los estudiantes responden respetando las ideas de sus compañeros, a través de la
técnica lluvia de ideas.
El docente conversa con los estudiantes sobre la importancia de la función de
reproducción, a través de representaciones.
El docente formula las siguientes preguntas:
¿Qué diferencias encuentras entre reproducción sexual y asexual? ¿A qué se llama
alternancia de generaciones? ¿Qué es la partenogénesis, y quienes la realizan? 20 min.
Se registran sus respuestas.
Se organizan en equipos de cuatro, para elaborar esquemas de datos citados por el
docente, compañeros, auxiliándose del texto, además cumplen sus roles
responsablemente
En cada grupo de trabajo:
Leen el texto de CTA Pág.…. y responden correctamente a las preguntas formuladas
anteriormente. 25 min.
Extraen las ideas principales y las complementan en una práctica calificada, con las que
encuentran en el texto, señalando datos y respuestas a los casilleros de la misma, 20 min.
respetando el orden además.
Socializan la información respetando las opiniones de los demás.
El docente retroalimenta el tema tratado, incidiendo en aspectos importantes de la
función de reproducción.
El docente entrega la ficha de metacognición para que respondan sobre:
¿Qué sabías acerca de este tema? 5 min.
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para que te sirve lo aprendido?
¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del tema?
4. EVALUACIÓN.
INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Discrimina información sobre función de Observación Texto de consulta
reproducción a partir de sus conocimientos sistemática
previos.
- Completa de forma acertada definiciones, Técnicas Practica calificada
ideas, importancia, sobre función de
reproducción, en una práctica calificada.

Participa activamente respetando las Observación Ficha de seguimiento de actitudes


diferencias de los demás sistemática Anecdotario

También podría gustarte

  • Sesion U2-6
    Sesion U2-6
    Documento3 páginas
    Sesion U2-6
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-42
    Sesion U1-42
    Documento8 páginas
    Sesion U1-42
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-45
    Sesion U1-45
    Documento6 páginas
    Sesion U1-45
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-44
    Sesion U1-44
    Documento3 páginas
    Sesion U1-44
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-41
    Sesion U1-41
    Documento4 páginas
    Sesion U1-41
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-39
    Sesion U1-39
    Documento6 páginas
    Sesion U1-39
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-06
    Sesion U1-06
    Documento15 páginas
    Sesion U1-06
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-6
    Sesion U2-6
    Documento8 páginas
    Sesion U2-6
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U4-03
    Sesion U4-03
    Documento5 páginas
    Sesion U4-03
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-3
    Sesion U1-3
    Documento5 páginas
    Sesion U1-3
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U4-1
    Sesion U4-1
    Documento6 páginas
    Sesion U4-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-1
    Sesion U1-1
    Documento6 páginas
    Sesion U1-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-02
    Sesion U1-02
    Documento5 páginas
    Sesion U1-02
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-1
    Sesion U2-1
    Documento3 páginas
    Sesion U2-1
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U1-09
    Sesion U1-09
    Documento6 páginas
    Sesion U1-09
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion U2-4
    Sesion U2-4
    Documento9 páginas
    Sesion U2-4
    Richard Cuicapuza Ccanto
    Aún no hay calificaciones