Está en la página 1de 4

TAREAS.

TEMA 9.

(PREPARACIÓN DEL ARCHIVO QUE DEBES ENVIAR (SUBIR) CON LA RESOLUCIÓN DE LAS TAREAS)

1.-Pulsa con el botón izquierdo del ratón en el Archivo " Tareas. Tema 9”. A continuación, se te abrirá una ventana con
varias opciones. Elige “Guardar” y se abrirá otra ventana que se llama "Guardar como”.

2.-Selecciona con el botón izquierdo del ratón (Guardar en) la carpeta donde vas a guardar el documento y en nombre
del archivo pones Tareas. Tema 9” (por favor no pongas nada más, ni siquiera tu nombre dado que el sistema de la
plataforma, una vez que lo envíes lo identifica con tu nombre). Por último, pulsas el botón “Guardar.

3.- A continuación ya puedes ir respondiendo a las tareas que figuran a continuación.

4.- Una vez que hayas respondido a todas las tareas y hayas guardado el archivo, lo cierras.
Ahora, pulsas dentro de Tema 9 del Curso (Aula Virtual) el apartado “Envío tareas. Tema 9”.
¡Enviar sólo cuando esté el archivo completo con todas las tareas resueltas!

5.- Buscas el archivo de las tareas de este tema en el apartado examinar situado abajo.

6.- Una vez que lo hayas encontrado haz clic dos veces con el botón izquierdo sobre el archivo y le das a subir este
archivo.

7.- Si todo ha salido bien te pondrá archivo subido con éxito.


Cuestionario de preguntas cortas.
Contesta a las siguientes preguntas:

1. Cite los miembros que constituyen la comunidad educativa.


Los miembros que constituyen la comunidad educativa son el alumnado, el profesorado, el
personal socio-sanitario, los responsables familiares o también conocido como AMPA junto
con el personal laboral del centro principalmente.

2. Enumere: los elementos que justifican la realización de un Proyecto Pedagógico de


Educación y Promoción de la Salud.
Los elementos que justifican la realización de un Proyecto Pedagógico de Educación y
Promoción de la Salud son principalmente el diagnóstico de salud, puesto que la promoción
de la salud a través de la educación tiene como finalidad la mejora de la calidad de vida y el
bienestar de los ciudadanos; el proyecto educativo, ya que la salud es educable por lo que el
PEC tiene que recoger referencias explícitas a la condición de centro educativo promotor de la
salud para que de esta forma se pueda trabajar para convertir el centro en una Escuela
Saludable; el modelo pedagógico acordado, debido a que el equipo docente debe reflexionar
sobre el modelo pedagógico que se ha de acordar en relación con la materia de Educación
para la Salud; y finalmente, la transversalidad, pues es la forma legalmente establecida para
trabajar en el aula la Educación para la Salud.

3. Comente brevemente: “los programas educativos deben coordinarse con los de


otras instituciones”.
Los programas educativos deberían coordinarse con los de otras instituciones puesto que
ciertos programas que son promovidos por las administraciones públicas que fomentan la
promoción de la salud, es favorecedor que estén coordinados con el Proyecto Pedagógico de
Educación y Promoción de la Salud con la finalidad de establecer unos objetivos comunes.
Además, es necesario coordinar las actividades que se ofrecen desde distintas instancias no
educativas a los Centros escolares.

4. Contesta: ¿Cómo debe ser el clima familiar para favorecer el crecimiento y el


desarrollo psicosocial del alumnado?
El clima familiar más favorecedor para el crecimiento y desarrollo psicosocial del alumnado
debe basarse en el cariño, la sensibilidad, la sinceridad, el trabajo, el orden, la intimidad, el
diálogo, la alegría, entre otras características.

5. Defina: “competencia psicosocial”, según la OMS.


La competencia psicosocial es, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la capacidad de un individuo para afrontar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria
así como para mantener un estado de bienestar mental que es evidente mediante un
comportamiento adaptable y positivo, en la interacción con las demás personas y con el
entorno socio-cultural.

6. Enumere las “Habilidades para la vida” que señala la OMS.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen diez habilidades para la
vida que se corresponden con el conocimiento de sí mismo, la comunicación asertiva o
efectiva, la empatía, la toma de decisiones, el pensamiento creativo, el manejo de emociones y
sentimientos, el manejo de tensiones y estrés, las relaciones interpersonales, el pensamiento
crítico junto con la solución de problemas y conflictos.

7. Conteste: ¿Cuál es la duración más adecuada para el desarrollo de un Proyecto


Educativo de Salud en un centro educativo?
El Proyecto Educativo de Salud en un centro educativo podría tener una vigencia anual, bienal
o incluso trianual, dependiendo de las decisiones que las administraciones educativas
autonómicas adopten para el impulso de la Educación y Promoción de la Salud en el ámbito
escolar; sin embargo, considerando los objetivos, es recomendable que la duración de los
proyectos sea de tres años.

8. Cite los elementos que incluye el proceso de evaluación.


La evaluación del Proyecto es esencial para el desarrollo de la Educación y Promoción de la
Salud y para la mejora del mismo. Dicha evaluación debe seguir el procedimiento establecido
en el proyecto que abarca el proceso y los resultados obtenidos. Así, el proceso incluyen la
evaluación de los siguientes elementos: el diseño del proyecto pedagógico, la planificación
establecida, los objetivos y contenidos al igual que la ejecución o desarrollo del proyecto
proyecto.

9. Enumere las fases que debemos distinguir en la realización de un Proyecto


Educativo.
Las fases que debemos seguir para desarrollar un Proyecto Educativo consta de una primera
fase de descripción, la fase de identificación, la fase de diseño del proceso evaluador, la fase
de recogida de datos, la fase de análisis y evaluación de los datos, la fase de elaboración de las
recomendaciones y por último, la fase de publicación de los resultados obtenidos mediante la
evaluación.

10. Señale las diez habilidades o competencias necesarias para educar.


Las diez habilidades o competencias que son necesarias para la educación se corresponde con
organizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la progresión de aprendizajes,
elaborar dispositivos de diferenciación, implicar e informar a los responsables familiares,
trabajar en equipo, participar en la gestión del Centro Educativo, implicar e informar a los
responsables familiares, utilizar las nuevas tecnologías, afrontar los deberes y los dilemas
éticos de la profesión, y finalmente, organizar la propia información continua.

También podría gustarte