Está en la página 1de 8

RESUMEN ASPECTOS LEGALES DEL PERITAJE

DOMICILIO

ARTICULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si ejerce actividad
profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha
actividad.
Es El lugar de residencia habitual, en todo sentido de la palabra, ya que esta constituido en el lugar donde realmente vive la
persona, o donde tiene el centro principal de sus actividades.
REQUISITOS: ANIMUS Y CORPUS.
• Animus: que tenga la intención de permanecer en el lugar en que reside (elemento intencional- subjetivo).
• Corpus: que tenga la residencia efectiva en ese lugar (es un elemento material).
Cuando una persona se va de vacaciones, se desplaza el animus y no el corpus.

CARACTERISTICAS
1. Voluntario: porque lo fija voluntariamente la persona. no se puede obligar a alguien a residir en un lugar determinado o no.(a
diferencia del domicilio legal que es forzoso).
2. Mutable: el individuo puede cambiarlo .
ARTICULO 74.- Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y
sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona determinada reside de una manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones (conf. Art 74). Ej: la ley presume que un
funcionario público tiene su domicilio en el lugar donde debe cumplir sus funciones.
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias,
periódicas, o de simple comisión; tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones. este cumplimiento debe ser
permanente, quedando excluidos los de funciones temporarias, periodicas o de simple comision.
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su
residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes. Tienen su domicilio en el del representante legal
(persona por nacer, las que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente, e persona declarada incapaz por sentencia judicial).
- Domicilio Constituido: A los efectos de ese proceso, constituyo domicilio, le llega igual al abogado, uno en un proceso si se
muda, tiene que hacer una denuncia de muda de domicilio, el constituido sigue siendo el del abogado. El constituido puede ser el
estudio del abogado. Solo sirve el domicilio para ese caso en particular que fuera constituido. Ni siquiera un juez puede notificarlo al
constituido por el hecho anterior, tenes que ubicar el domicilio real para justificarlo.
El del padrón podría llegar a considerarse como el LEGAL.

ARTICULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y
obligaciones que de él emanan. Las partes se ponen de acuerdo en fijar un domicilio para las cuestiones legales que puedan llegar a
surgir de este.

ARTICULO 76.- Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y
si éste también se ignora en el último domicilio conocido. Donde se encuentra, donde esta, si este también se ignora, en el ultimo
domicilio conocido.

ARTICULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada
por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.

ARTICULO 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección
de un domicilio produce la prórroga de la competencia. Si en un contrato que yo fijo, que para toda cuestión derivada del contrato,
intervendrán los tribunales de ese lugar.

Página | 1
Las notificaciones una vez constituidos los domicilios, se hacen de forma electrónica, voy a necesitar siempre un
domicilio real, hasta que no se presente en el expediente, no puede tener un electrónico. La demanda me va a llegar al real, a partir de
ahí tengo 10/15 dias para contestar la demanda, contratar un abogado y constituir un domicilio, que va a ser un domicilio electrónico
del abogado. Los peritos se notifican de forma electrónica.
La designación del perito: Lo van a notificar en el constituido. El se matricula, va a la corte;
El arbitreo de los jueces era común de elegir de las famosas listas para ciertas causas a los peritos conocidos, a los de confianza;
y para las causas menores, de poca importancia si las repartía a los restos de los que integran dicha lista.
Para evitar esto, la corte suprema le pidió a la Dirección de Pericias que con la Dirección de Informática de la corte, busquen
una solución al tema, y lo que salio fue: Hacer un registro único de peritos que lo llev ala Corte Suprema. Después los peritos no tienen
que recorrer todas las cámaras, llevando toda la documentación necesaria para inscribirse (titulo, fotocopia dni, etc). Solución: que
vengan a la corte y se haga un registro único, se anote en los fueros que solamente el perito quiere trabajar (laboral, penal, civil, el que
quiera). El registro simplifico el ejercer la profesión. Despues lo que hizo fue crear el dcilio electrónico para los bogas y los peritos, la
creación del perito electrónico vino a facilitar todo; una vez que me llego la demanda o la citación para ir un juzgado a declarar; ahí a
partir de una vez que contrate a mi aboagdo, voy a tener domicilio electrónico (el del aboagdo). Y ahora los peritos a través del sistema
son designados (todos los que están registrados reciben pericias, va uno por uno, todos pasan por la designación, algunos aceptan, otros
no). Te llega la designación, tenes 3 dias para aceptar. Con justificación podes negarte ( viaje, enfermedad, etc); ahí vas al final de la
lista otra vez. No podes guardar silencio, no responder, pq sos sancionado.
El sistema es mas transparente, el perito trabaja tranquila, es designado, trabaja.

PERITOS

 PERITOS: Es de los que veníamos hablando anteriormente, aquel que es designado, acepta el cargo, le llega al dcilio
electrónico la solicitud para aceptar cargo; este es el ÚNICO DE OFICIO. Puede rechazar o aceptar el cargo. El que recibe un
honorario de acuerdo al litigio que le toca intervenir. (sea un cheque sin fondo, o una cuestión de un campo de mil hectáreas). Lo
regula el juez. Son porcentajes que están en la ley, que son apelables tanto por el que tiene que pagar como por el perito.
 Están inscriptos en las listas acorde a cada fuero. Son sorteados por la Cámara respectiva (Civil, Comercial, Laboral, etc.) y
nombrados por el Fiscal interviniente, debiendo aceptar el cargo. Pueden solicitar anticipo para gastos que abonará la parte que
solicita el estudio y cobrará honorarios por la actuación profesional al finalizar el juicio. (INTERVIENE EN CUALQUIE CAUSA
QUE NO SEA PENAL). Y LO DESIGNA EL JUEZ.
• Oficiales: pertenecen a Instituciones Oficiales, son nombrados por el Agente Fiscal, no cobran por su tarea ya que reciben un
sueldo de la Institución a la cual pertenecen y realizan su trabajo en horas de trabajo en la institución. Trabajan en el fuero penal. Ej =
Peritos de la Corte Suprema (Cuerpo médico forense, cuerpo de peritos calígrafos, contadores, tasadores), los cuales actúan en causa
penal, (los de C.M.Forense que hay médicos, odontólogos, psicólogos, laboratorio, pueden también en causas de Familia, Violencia
Familiar, pero no actúan en un juicio por una accidente de trabajo) si un perito único de oficio, un médico que se inscribió y registro.
Los de las Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Armadas; Los del INTA, INTI, las Universidades, Academias Nacionales. No regulan
honorarios, algunos pueden tener inhabilitada la matricula para trabajar fuera de su trabajo.
Otros: Bomberos a los de la PFA, no se les pide peritajes a los voluntarios pq no perciben sueldos.
INTERVIENEN EXCLUSIVAMENTE EN CAUSAS PENALES. SALVO C.M.FORENSE (FAMILIA)
• De Parte: También están inscriptos en la lista del fuero penal, deben aceptar el cargo en el juzgado o fiscalía y son elegidos por
la parte interesada. Los honorarios son convenidos con la parte que solicita su actuación, lo mismo que la forma de pago. Deben hacer
los estudios en conjunto con el Perito Oficial y tienen la obligación de expedirse.
Es el que contrata la parte a su cargo y costa y pone el honorario, lo negocia; (mitad ahora y mitad cuando termino el peritaje);
Para la designación hay libertad, puedo poner al que yo quiera. Puede que el juez diga que el perito no está en el registro de las cortes.
(NO LABORAL, NO FAMILIA) (SI CAUSAS PENALES).
• Consultores Técnicos: Esta es una figura creada para el fuero civil en el ámbito Nacional y que no se halla establecida en el
Código Procesal Civil y Comercial local. Según expresa el CPCyC de Nación son elegidos por la parte interesada; con ésta se arreglan
los honorarios y la forma de pago. No aceptan el cargo ni tienen la obligación de expedirse. Deben ser notificados para presenciar los
estudios. Trabajan exclusivamente en el fuero Civil y Comercial. Le paga el que lo contrata, TRABAJAN EN TODO TIPO DE
CAUSAS MENOS EN EL FUERO PENAL (pq esta el perito de parte).
Aceptación del cargo: Art. 246 CPPBA: “Obligatoriedad del cargo.- El designado como perito tendrá el deber de aceptar y
desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere un grave impedimento. En tal caso deberá ponerlo en conocimiento del Agente
Fiscal al ser notificado de la designación. (…) Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento”.
Anticipos para gastos y honorarios:  El anticipo de gastos se solicita generalmente en ocasión de aceptar el cargo o dentro
del tercer día de haberlo aceptado. Es a cuenta de los gastos a efectuar con motivo de la elaboración de su dictamen.  La falta de
depósito dentro del plazo significa desistimiento de la prueba por parte de quien la solicita.
Los Honorarios son regulados por el Juez de la causa en la que ha intervenido el perito, debiendo ser adecuados a la
naturaleza, complejidad, calidad y extensión en el tiempo de los respectivos trabajos.  Según el Art. 254 sobre “Honorarios”, “los
peritos nombrados de oficio tendrán derecho a cobrar honorarios, salvo que tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud
de conocimientos específicos en la ciencia, técnica o arte que el informe requiera. El perito nombrado a petición de parte podrá
cobrarlos siempre, directamente a ésta o al condenado en costas”.
Remoción según el CPPN: Será removido el perito que una vez aceptado el cargo:  Renuncie sin motivo atendible 
Rehusare a dar dictamen o no lo presentare oportunamente. El magistrado interventor, de oficio, nombrará a otro en su lugar y lo
Página | 2
condenará al removido a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas lo
reclamasen. El experto reemplazado en su cargo de perito perderá el derecho de cobrar honorarios.

Acordada N° 02 – 2014
Sistema Único de Administración de Peritos y Martilleros
Es un sistema acotado para que los peritos sean elegidos de manera aleatoria. Regula también a algunas cuestiones del perito.
Facultad de ordenar las pericias
Art. 253. - El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia pertinente a la causa,
sean necesarios o convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica.

Calidad habilitante
Art. 254. - Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que pertenezca el punto sobre el que han de expedirse y estar
inscriptos en las listas formadas por el órgano judicial competente. Si no estuviere reglamentada la profesión, o no hubiere peritos
diplomados o inscriptos, deberá designarse a persona de conocimiento o práctica reconocidos.

Incapacidad e incompatibilidad
Art. 255. - No podrán ser peritos: los incapaces; los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos o que hayan sido
citados como tales en la causa; los que hubieren sido eliminados del registro respectivo por sanción; los condenados o inhabilitados.

Excusación y recusación
Art. 256. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son causas legales de excusación y recusación de los peritos las
establecidas para los jueces.
El incidente será resuelto por el juez, oído el interesado y previa averiguación sumaria, sin recurso alguno.

INHIBICION – RECUSACION- ACUSACION

INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN
MOTIVOS DE INHIBICIÓN
Art. 55. - El PERITOdeberá inhibirse de conocer en la causa cuando exista uno de los siguientes motivos:

1°) Si hubiera intervenido en el mismo proceso como funcionario del Ministerio Público, defensor, denunciante, querellante
o actor civil, o hubiera actuado como perito o conocido el hecho como testigo, o si en otras actuaciones judiciales o administrativas
hubiera actuado profesionalmente en favor o en contra de alguna de las partes involucradas. (Inciso sustituido por art. 88 de la Ley
N° 24.121 B.O. 8/9/1992)
2°) Si hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
3°) Si fuere pariente, en los grados preindicados, con algún interesado.
4°) Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.
5°) Si fuere o hubiere sido tutor o curador, o hubiere estado bajo tutela o curatela de alguno de los interesados.
6°) Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o
comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima.
7°) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores, deudores o fiadores de alguno
de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o constituidos, bajo la forma de sociedades anónimas.
8°) Si antes de comenzar el proceso hubiere sido acusador o denunciante de alguno de los interesados, o acusado o
denunciado por ellos.
10) Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso a alguno de los interesados.
11) Si tuviere amistad íntima, o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.
12) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieren recibido o recibieren beneficios de
importancia de alguno de los interesados; o si después de iniciado el proceso, él hubiere recibido presentes o dádivas, aunque sean de
poco valor.

Página | 3
RECUSACION: ART 14 CPCCN: La realiza la parte y puede ser sin causa o con causa. Es un remedio procesal que tiene
cualquiera de las partes del proceso para apartar al juez de la causa, sea con o sin expresión de causa, hay causas que no se pueden
probar. El juez no puede hacer nada, (sea porque es lento el juzgado, no gusta, sin motivo alguna), cuando hay cuestiones difícil de
probarlas. La causa va a sorteo nuevamente para ver que juez va.
La recusación se tiene que hacer en el primer escrito o contestación por parte del demandado. Sin expresión de causa, por
única vez se puede hacer. (es como una incapacidad de derecho, sea porque tiene familiar alguna de las partes, tiene relación con
alguno de los abogados).
RECUSACION DEL PERITO: Puede ser recusado por justa causa, dentro del 5° dia de la audiencia preliminar.
Causas:
1. Las previstas para los jueces (art 17, parentesco, amistad, enemistad, tener pleito pendiente con el recusante, ser acreedor,
deudor o fiador de alguna parte.
2. Falta de título profesional.
3. Incompetencia o falta de idoneidad para el cargo.
Se lo recusa por escrito, indicando las causas de la recusación y acompañando u ofreciendo pruebas al respecto. Deducida la
recusación, se le hara saber al perito que podrá:
A. Reconocer el hecho (o guardar silencio); y reemplazara al perito.
B. Negar el hecho: Iniciar un incidente (que se tramitara por separado y no interrumpirá el curso del proceso).
Luego el juze resuelve: continua el mismo perito o lo reemplaza. La resolución del juez es irrecurrible (pero la parte afectada puede
plantear la cuestión en 2° instancia).

REMOCION DEL PERITO: (ARTICULO 470).


El perito puede aceptar o no el cargo, pero una vez que acepto tiene la obligación de cumplir su función y de dar su dictamen;
en caso contrario, procede la remoción del perito.
Causas:
1. Renunciar sin un motivo atendible
2. Negarse a dar el dictamen
3. No presentar el dictamen oportunamente.
Efectos:
1. Se nombra a otro perito.
2. Pierde el derecho a cobrar honorarios
3. Responsabilidad civil: debe pagar los gasto de las diligencias frustradas y los daños causados a las partes, si estas lo piden.
4. Ademas es responsable penalmente conforme a los dispuesto en artículos (243,275,265 del C.P).

EXCUSACION: ART 17 CPCCN: La tramita el juez, surge de él. Es cuando el juez lo hace, es lo correcto, mismas causales de
recusacion figuran como de recusación.
- Parentesco, consanguinidad en el 4to grado, ascendiente y descendente no lateral (hasta los primos).
- Tener un pleito con el recusante.
- Que el juez sea autor de una denuncia o querella
- Que lo hayan denunciado en un juicio
- Sea defensor de alguno de los litigantes
- Que haya recibido beneficios o dadivas de los participantes.
- Que alguno de los litigantes tenga amistad o familiaridad con el juez.
- Enemistad con alguna de las partes.
Cuando el juez se excusa, lo manda a sorteo y le toca a otro juez, y puede rechazarlo y devolver. Lo manda a cámara y ve
quien interviene. Las partes no pueden hacer nada, no reclamo. Tiene que estar en el código el motivo por el cual el primer juez se
excusa.
Después del juez están los secretarios, es el primer cargo después del juez, también pueden ser recusados por las partes.
Como así también se puede recusar a los peritos
Página | 4
INFORME PERICIAL

Dictamen y apreciación
Art. 263. - El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta y comprenderá, en cuanto fuere
posible:
1°) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones en que hubieren sido hallados.
2°) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
3°) Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica.
4°) Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de acuerdo con las reglas de la sana
crítica.

Cotejo de documentos
Art. 265. - Cuando se trate de examinar o cotejar algún documento, el juez ordenará la presentación de las escrituras de
comparación, pudiendo utilizarse escritos privados si no hubiere dudas sobre su autenticidad. Para la obtención de estos escritos
podrá disponer el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona hubiere dudas sobre su autenticidad. Para la obtención de estos
escritos podrá disponer el secuestro, salvo que su tenedor sea una persona que deba o pueda abstenerse de declarar como testigo.
El juez podrá disponer también que alguna de las partes forme cuerpo de la escritura. De la negativa se dejará constancia.

Honorarios
Art. 267. - Los peritos nombrados de oficio o a pedido del ministerio público tendrán derecho a cobrar honorarios, a menos que
tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud de conocimientos específicos en la ciencia, arte o técnica que la pericia
requiera. El perito nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siempre, directamente a ésta o al condenado en costas.
Procedencia
Art. 457. - Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.

Perito. Consultores tecnicos


Art. 458. - La prueba pericial estará a cargo de UN (1) perito único designado de oficio por el juez, salvo cuando una ley
especial establezca un régimen distinto.
En los procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación, se estará a lo dispuesto en el artículo 626 inciso 3.
En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar de oficio TRES (3) peritos cuando por la importancia y
complejidad del asunto lo considere conveniente.
Si los peritos fuesen TRES (3), el juez les impartirá las directivas sobre el modo de proceder para realizar las operaciones
tendientes a la producción y presentación del dictamen. Cada parte tiene la facultad de designar una consultor técnico.

Designacion. Puntos de pericia


Art. 459. - Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización que ha de tener el perito y se propondrán los puntos de
pericia; si la parte ejerciera la facultad de designar consultor técnico, deberá indicar, en el mismo escrito, su nombre, profesión y
domicilio.
La otra parte, al contestar la vista que se le conferirá conforme al artículo 367, podrá formular la manifestación a que se
refiere el artículo 478 o, en su caso, proponer otros puntos que a su juicio deban constituir también objeto de la prueba, y observar la
procedencia de los mencionados por quien la ofreció, si ejerciese la facultad de designar consultor técnico deberá indicar en el mismo
escrito su nombre, profesión y domicilio.
Si se hubiesen presentado otros puntos de pericia u observado la procedencia de los propuestos por la parte que ofreció la
prueba, se otorgará traslado a ésta.
Cuando los litisconsortes no concordaran en la designación del consultor técnico de su parte, el juzgado desinsaculará a uno de
los propuestos.

Determinacion de los puntos de pericia. Plazo


Art. 460. - Contestada la vista que correspondiera según el artículo anterior o vencido el plazo para hacerlo, en la audiencia
prevista en el artículo 360 el juez designará el perito y fijará los puntos de pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los que
considere improcedentes o superfluos, y señalará el plazo dentro del cual el perito deberá cumplir su cometido. Si la resolución no
fijase dicho plazo se entenderá que es de quince días.
Reemplazo del consultor tecnico. Honorarios
Página | 5
Art. 461. - El consultor técnico podrá ser reemplazado por la parte que lo designó; el reemplazante no podrá pretender una
intervención que importe retrogradar la práctica de la pericia.
Los honorarios del consultor técnico integrarán la condena en costas.

Acuerdos de partes
Art. 462. - Antes de que el juez ejerza la facultad que le confiere el artículo 460, las partes de común acuerdo, podrán presentar
UN (1) escrito proponiendo perito y puntos de pericia. Podrán, asimismo, designar consultores técnicos.

Anticipo de gastos
Art. 463. - Si el perito lo solicitare dentro de tercero día de haber aceptado el cargo, y si correspondiere por la índole de la
pericia, la o las partes que han ofrecido la prueba deberán depositar la suma que el juzgado fije para gastos de las diligencias.
Dicho importe deberá ser depositado dentro de quinto, día, plazo que comenzará a correr a partir de la notificación personal o
por cédula de la providencia que lo ordena; se entregará al perito, sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva respecto de las
costas y del pago de honorarios. La resolución sólo será susceptible de recurso de reposición. La falta de depósito dentro del plazo
importará el desistimiento de la prueba.

Idoneidad
Art. 464. - Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener título habilitante en la ciencia, arte, industria o
actividad técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales deba expedirse.
En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, podrá ser nombrada cualquier
persona con conocimientos en la materia.

Recusacion
Art. 465. - El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del quinto día de la audiencia preliminar.

Causales
Art. 466. - Son causas de recusación del perito las previstas respecto de los jueces; también, la falta de título o incompetencia
en la materia de que se trate, en el supuesto del artículo 464, párrafo segundo.

Tramite. Resolucion
Art. 467. - Deducida la recusación se hará saber al perito para que en el acto de la notificación o dentro de tercero día
manifieste si es o no cierta la causal. Reconocido el hecho o guardado silencio, será reemplazado; si se lo negare, el incidente
tramitará por separado, sin interrumpir el curso del proceso.
De la resolución no habrá recurso pero esta circunstancia podrá ser considerada por la alzada al resolver sobre lo principal.

Aceptacion del cargo


Art. 469. - El perito aceptará el cargo ante el oficial primero, dentro de tercero día de notificado de su designación; en el caso
de no tener título habilitante, bajo juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo. Se lo citará por cédula u otro medio
autorizado por este Código.
Si el perito no aceptare, o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará otro en su reemplazo, de oficio y sin otro
trámite.
La cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluidos de la lista los peritos que reiterada o injustificadamente se
hubieren negado a aceptar el cargo, o incurrieren en la situación prevista por el artículo siguiente.

Remocion
Art. 470. - Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su
dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de oficio, nombrará otro en su lugar y lo condenará a pagar los gastos de las
diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los reclamasen.
El reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios.
Práctica de la pericia
Art. 471. - La pericia estará a cargo del perito designado por el juez. Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán
presenciar las operaciones técnicas que se realicen y formular las observaciones que considera pertinentes.
Página | 6
Presentación del dictamen
Art. 472. - El perito presentará su dictamen por escrito, con copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las
operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde.
Los consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por separado sus respectivos informes,
cumpliendo los mismos requisitos.

Traslado. Explicaciones. Nueva pericia


Art. 473. - Del dictamen del perito se dará traslado a las partes, que se notificará por cédula. De oficio o a instancia de
cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar que el perito dé las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por
escrito, atendiendo a las circunstancias del caso.
Si el acto se cumpliere en audiencia y los consultores técnicos estuvieren presentes, con autorización del juez, podrán observar
lo que fuere pertinente; si no comparecieren esa facultad podrá ser ejercida por los letrados.
Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el perito podrán ser formuladas por los
consultores técnicos o, en su defecto, por las partes dentro de quinto día de notificadas por ministerio de la ley. La falta de
impugnaciones o pedidos de explicaciones u observaciones a las explicaciones que diere el perito, no es óbice para que la eficacia
probatoria del dictamen pueda ser cuestionada por los letrados hasta la oportunidad de alegar con arreglo a lo dispuesto por el
artículo 477.
Cuando el juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra pericia, o se perfeccione o amplie la anterior, por el
mismo perito u otro de su elección.
El perito que no concurriere a la audiencia o no presentare el informe ampliatorio o complementario dentro del plazo, perderá
su derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente.

Dictamen inmediato
Art. 474. - Cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturaleza que permita al perito dictaminar inmediatamente,
podrá dar su informe por escrito o en audiencia; en el mismo acto los consultores técnicos podrán formular las observaciones
pertinentes.

Planos, exámenes científicos y reconstrucción de los hechos


Art. 475. - De oficio o a pedido de parte, el juez podrá ordenar:
1) Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográficas, o de otra especie, de objetos,
documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos técnicos.
2) Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos.
3) Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una manera determinada.
A estos efectos podrá disponer que comparezcan el perito y los testigos y hacer saber a las partes que podrán designar
consultores técnicos o hacer comparecer a los ya designados para que participen en las tareas, en los términos de los artículos 471 y,
en su caso, 473.

Consultas cientificas o tecnicas


Art. 476. - A petición de parte o de oficio, el juez podrá requerir opinión a universidades, academias, corporaciones, institutos y
entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de
alta especialización.

Eficacia probatoria del dictamen


Art. 477. - La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en cuenta la competencia del perito,
los principios científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica, las
observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados, conforme a los artículos 473 y 474 y los demás elementos de
convicción que la causa ofrezca.

PREMIOS NOBEL ARGENTINOS

Página | 7
Bernardo Alberto Houssay recibió el Nobel en 1947 por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas
pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las
ciencias. Nació en 1887 y murió el 21 de septiembre de 1971. Gracias a su trabajo, la fisiología cobró impulso en la Argentina.

-Luis Federico Leloir recibió el premio Nobel de Química en 1970 por su investigación centrada en los nucleótidos de azúcar y el rol
que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Su aporte sirvió para entender en profundidad la enfermedad congénita
galactosemia. Leloir nació en 1906 y murió el 17 de diciembre de 1987.

-César Milstein, biólogo argentino nacionalizado británico, recibió el reconocimiento en 1984 por su trabajo sobre anticuerpos.
Milstein estudió las inmunoglobulinas y adelantó el entendimiento del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.

-Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980 por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en
Iberoamérica. Empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristianos pacifistas en los ´60. Ya después del golpe del ´76 contribuyó
a la formación y financiación de los enlaces entre organizaciones de defensa de Derechos Humanos, además de apoyar a los familiares
de las víctimas de la dictadura. En 1975 fue arrestado por la policía militar brasileña y en 1976 fue encarcelado en Ecuador. En el ´77
fue detenido en Buenos Aires y torturado durante 14 meses. Mientras estuvo encarcelado recibió la Memoria de Paz del Papa Juan
XXIII.

-Carlos Saavedra Lamas, un político, diplomático y jurista argentino, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936. Fue el bisnieto del
Cornelio Saavedra, el presidente de la Primera Junta de Gobierno y se desempeñó como diputado y Ministro de Justicia e Instrucción
Pública (1915) y de Relaciones Exteriores (1932-1938) durante la presidencia de Agustín Justo.

Saavedra Lamas recibió el premio por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico
Saavedra, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además de su papel como
mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de
Paz de Buenos Aires para detener el conflicto. Murió el 5 de mayo de 1959 a los 80 años.

Página | 8

También podría gustarte