Está en la página 1de 6

Políticas: (YENNY)

Las políticas organizacionales deben ser redactadas con un lenguaje sencillo, claro, concreto y
preciso. Como parte esencial de la vida organizacional de una empresa, una vez definidas, deben ser
aplicadas y velar por su cumplimiento, y finalmente deben ser adaptables a través del tiempo, es decir,
periódicamente es necesaria su revisión y vigencia.
Son criterios generales de ejecución que complementan el logro de los objetivos. Deben ser
dictadas desde el nivel más alto de la empresa y en ellas se contemplan las normas y responsabilidades
de cada área de la organización.

Clasificación.
Las políticas, de acuerdo con el nivel jerárquico en que se formulen y con las áreas que
abarquen, pueden ser:
* Estratégicas o generales: Se formulan a nivel de la gerencia y su función es establecer y emitir
lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: Los empleados que
laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y
antigüedad.
* Tácticas o departamentales: Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento.
Ejemplo: El departamento de producción, determinará los turnos de trabajo conforme a sus
necesidades, siguiendo las disposiciones legales.
*Operativas o específicas: Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en
cada una de las unidades de las que consta un departamento. Por lo regular, se asignan a los niveles
inferiores. Ejemplo: Sección de tornos: De ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla al
supervisor en turno o, en su caso, al servicio de mantenimiento.

Normas (MARLEN)
Son patrones aceptables de comportamiento para las personas dentro de un grupo. Indican a
las personas lo que deben hacer o no en determinadas situaciones. A veces, son sólo
sobreentendidas, otras son explícitas, habladas y hasta escritas.
Una vez que las normas han sido establecidas y aceptadas, influyen en el comportamiento
del individuo, sin necesidad aparente de ser controlado externamente. De la misma manera, en una
empresa u organización las normas indican a los empleados que está permitido y que no en su lugar
de trabajo.
Estas normas, que se llamarán normas formales, deben aparecer en los manuales de la
organización y deben tener las siguientes características:
• Ser consistente: la sanción debería ser siempre la misma para el mismo incidente, sin que dependa
de la persona que cometió la falta.
• Deben ser imparciales.
• Ser justas
• Ser conocidas por todos
• Estar relacionadas con los objetivos laborales
• Deben expresar los valores de la empresa

Clasificación o tipos de Normas.


Los juicios que constituyen el mundo normativo rigen la conducta del ser humano en sociedad
y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican, es decir, cada norma se encarga de regular
los diferentes aspectos de la sociedad, teniendo de ésta manera 4 (cuatro) tipos de normas que cubren
el semblante de la sociedad de la cual somos parte y
son útiles para abordar los problemas prácticos de una manera eficaz, permitiendo saber las posibles
opciones disponibles en relación a la conducta de los demás y con respecto a la propia, introduciendo
así el orden en la vida social.

Normas Legales.
Son normas escritas que han sido dictadas por los órganos legislativos competentes del Estado
(incluyendo las entidades públicas subordinadas como las autonomías y los municipios). Ej. ley
aprobada en las Cortes Generales, orden ministerial, disposición emanada de las comunidades
autónomas. Normalmente necesitan un acto solemne de promulgación que acredita la existencia de
la misma

Clasificación de normas legales.


1. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.
2. Desde el punto de vista de su fuente.
3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
7. Desde el punto de vista de su jerarquía.
8. Desde el punto de vista de sus sanciones.
9. Desde el punto de vista de su cualidad.
10. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.
11. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

Normas contractuales.
Exactamente la palabra contractual significa que deriva de un contrato. El uso más común de
esta palabra se encuentra en la responsabilidad contractual.
Entendemos por Normas contractuales las normas entre dos partes, que se definen en un
contrato.
Es una convención entre dos o más personas para crear, regular, transmitir, modificar o
extinguir un vínculo jurídico.
La responsabilidad contractual es la obligación de una persona de cumplir con algo que se
acuerda en un contrato. Por esta razón se utiliza la palabra contractual.
La persona que incumple lo acordado en contrato con otra produce el nacimiento de la
responsabilidad contractual que puede derivar en el cumplimiento de lo acordado en el contrato o de
la indemnización por los daños soportados derivados del incumplimiento o ambas.
Además, este tipo de responsabilidad tiene un plazo. Es decir, no se puede exigir infinitamente,
por lo que hay que estar muy pendientes para poder ser compensado. Esto es el plazo de prescripción.
No obstante, para que nazca la indemnización por daños y perjuicios no solo se debe
incumplir el contrato sino que hay que demostrar la existencia real de daños y perjuicios.
Un ejemplo, son un frutero y su proveedor que tienen contratado que al frutero le llegarán
todos los días 5kg de productos y durante una semana no recibe el género. Esto generará
responsabilidad contractual.
Las responsabilidades que nacen entre el empresario y el trabajador también son contractuales
ya que se basan en el contrato de trabajo.
La responsabilidad extracontractual por contra significa la obligación de una parte con otra
sin que deba haber un contrato de por medio. Por ejemplo, un accidente en carretera genera
responsabilidad por parte de un conductor al otro sin que hubiese un contrato anterior.
Otro uso de la palabra contractual son las cláusulas incorporadas al contrato, y son
denominadas cláusulas contractuales. Todo lo que se encuentre incorporado a un contrato tendrá la
acepción de contractual.
Tan importante es el ámbito de contratos que existe una rama específica del derecho,
conocido como derecho de los contratos o derecho contractual. Es un derecho privado y tiene su
gran aplicación en el ámbito civil.
Estudia desde la negociación y redacción de los mismos hasta sus cláusulas, contenido y
posibles responsabilidades.
También se encarga de la investigación de las cláusulas generales de contratación.
Tiene un gran impacto en el sector bancario e inmobiliario.

Clasificación de normas contractuales.


La calificación del contrato consiste en determinar el tipo o categoría de contrato que las
partes han celebrado (venta, arrendamiento, depósito etc.) El objeto y la causa del contrato sirven para
determinar el tipo o categoría al cual pertenecen. Es una cuestión de interpretación que está sujeta a la
libre determinación del juez.
1. Según surgen obligaciones para una o ambas partes de un contrato.
2. Según el fin perseguido por las partes.
3. Según la prestación depende de un hecho casual o no.
4. Según su modo de perfeccionamiento.
5. Según su carácter.
6. Según la duración de la ejecución.
7. Según las normas legales que lo regulan.
8. Según la situación de igualdad o no de las partes.
9. Según produzcan efectos para las partes o terceros.
10. Según la naturaleza personal de la prestación.
11. Por la expresión de la causa.
12. Según el Derecho Aplicable.

Normas Estatutarias.
Las leyes estatutarias desarrollan los textos constitucionales que reconocen y garantizan los
derechos fundamentales. Así mismo, complementan las medidas para garantizar su desarrollo y
estricto cumplimiento. En este rango se clasifican las normas expedidas sobre empleo, educación,
salud, administración de justicia, organización y régimen de partidos políticos, instituciones y
mecanismos de participación ciudadana.
Para la aprobación, modificación o derogación de leyes estatutarias en el Congreso, se
requiere la mayoría absoluta de sus miembros. Igualmente, su trámite debe cumplirse en una sola
legislatura.

Clasificación de normas Estatutarias.


Las leyes estatutarias regulan las materias relacionadas con:
a)- Los derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su
protección.
b)- La administración de Justicia.
c)- El régimen de los partidos políticos.
d)- Los mecanismos de participación ciudadana y. e)-
Los estados de excepción.
Como se observa, se trata de una temática rica y fundamental para la existencia misma de la
democracia, y de una exigencia procedimental inexcusable de desconocerse, máxime si se trata de los
mismos legisladores.

Normas ISO.
El comercio y la industria en todo el mundo tienden a adoptar normas de producción y
comercialización uniformes para todos los países del mundo o gran parte de ellos, es decir, tiendan a
la llamada "normalización"; ésta sólo se traduce en las leyes de los países que regulan la producción
de bienes o servicios, sino que va más allá, ya que tiende asegurar la economía, ahorrar gastos, evitar
desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas.
El organismo internacional de "normalización" es la ISO "Organización Internacional de
Normalización" (International Standarization Organization), creada en 1947 con sede en Ginebra,
Suiza, cuyo principal objetivo es el desarrollo y promoción de la normalización a escala mundial; y
que cuenta con 110 países miembros representados respectivamente por sus organismos nacionales de
12 normalización. En Venezuela el organismo correspondiente es FONDONORMA (Fondo para la
Normalización y Certificación de Calidad), mediante el uso de la norma COVENIN-ISO 9000.
FONDONORMA es una Asociación Civil sin fines de lucro, creada en 1973, pero con la
trayectoria técnica de la COVENIN, desde 1958.
ISO (International Standarization Organization) es la organización que se encarga de la
creación de normas de fabricación, comercio y comunicación que tienen un alcance internacional. La
obtención de una certificación ISO en alguna de sus normas, garantiza que la empresa o profesional
que la posea sigue las normas o estándares para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia de sus
servicios o productos.

Clasificación de normas ISO.


• ISO 9000: Gestión y Aseguramiento de la Calidad.
• ISO 9001: Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad aplicable a: Diseño,
Desarrollo, Producción, Instalación y Servicio.
• ISO 9002: Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad aplicable a: Producción e
Instalación.
• ISO 9003: Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad aplicable a: Inspección y Ensayos
Finales.
• ISO 9004: Modelo de Gestión de la Calidad y Elementos del Sistema de Calidad
(lineamientos).
• ISO 14000: normas sobre gestión de medio ambiente que fomenta y cuida la producción
minimizando los posibles impactos ambientales.

Control Interno. (ANGHELO)


El Control Interno se define como el conjunto de normas, principios, fundamentos,
procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e instrumentos de Control. Que ordenados y
relacionados entre sí, permite evaluar y monitorear las operaciones en las entidades públicas o
privadas.
Clasificación de los controles internos:
Existen dos tipos de controles internos: administrativos y contables.
Hoy en día se considera que el control interno va más allá de los asuntos que tienen relación
directa con las funciones de los departamentos de contabilidad y finanzas. Por ello, se dice que el
control interno incluye, además de los controles financieros, los de carácter administrativo o
gerencial. Aunque es difícil delimitar estas áreas, es necesario comprender las diferencias entre lo
financiero y lo administrativo, ya que, como dijimos, ambos hacen parte del control interno.

● Control interno financiero.


El control interno financiero comprende el plan de la organización y las políticas y
procedimientos que conciernen a la custodia de los recursos, así como la verificación de la
exactitud y confiabilidad de los registros e informes financieros. Debe estar orientado a
proporcionar una seguridad razonable de que:
1. Las operaciones y transacciones se ejecutan de acuerdo con la autorización general
o específica de la administración.
2. Las transacciones se registran de conformidad con las políticas contables de la
organización.
3. El acceso a los bienes y/o disposiciones solo se realiza con la autorización previa de la
administración.
4. Los asientos contables se hacen para controlar la obligación de responder por los recursos,
y su registro se compara periódicamente con los recursos físicos. Por ejemplo, el inventario
de mercancía.

● Control interno administrativo.


Comprende los planes, políticas y procedimientos que conciernen a los procesos de decisión
que llevan a la autorización de las transacciones y operaciones por parte de la gerencia. El
objetivo es fomentar la eficiencia de las operaciones, la observancia de las políticas prescritas
por la gerencia y el logro de las metas programadas.
La protección de los recursos y la revelación de errores o desviaciones de los mismos es
responsabilidad primordial de los miembros de la alta gerencia. Por eso es necesario
mantener un acertado control interno administrativo. De igual manera, se puede decir que el
control interno solo existe cuando la administración puede confiar en una autoverificación
de las operaciones y actividades, sin tener que realizar inspecciones o controles externos a
las operaciones normales.

Principios y normas de aceptación general.


Principios de contabilidad generalmente aceptados:
Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un conjunto de reglas
generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del
patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.
Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre
la base de métodos uniformes de técnica contable.
El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines de la
contabilidad:
1. Equidad
2. Partida doble
3. Ente
4. Bienes económicos
5. Moneda común denominador
6. Empresa en marcha
7. Valuación al costo
8. Período
9. Devengado
10. Objetividad
11. Realización
12. Prudencia
13. Uniformidad
14. Significación o importancia relativa
15. Exposición

También podría gustarte