Está en la página 1de 6

Directiva de investigación para delitos de microtráfico

para las fuerzas de seguridad

a. Supuestos de intervención policial:


1. Integrantes de las fuerzas de seguridad se encuentran con material prohibido
en el contexto de otro tipo de intervención policial, por ejemplo realizando
tareas de prevención o patrullaje, en persecuciones en flagrancia, en el marco
de investigaciones por otro tipo de hechos con apariencia de delitos,
allanamientos por otro tipo de investigaciones.
2. Integrantes de la PDI realizan medidas investigativas en el marco de la ley de
desfederalización en materia de estupefacientes ordenadas por fiscal del
MPA.
En caso de que el hallazgo de material prohibido o la toma de conocimiento de
información sobre puntos de venta o personas que venden dichas sustancias,
ingrese por parte de personal de fuerzas de seguridad provinciales, procederán de
inmediato a dar intervención a la PDI (0342-4577056) quien estará a cargo de las
tareas investigativas y recolección de evidencias, debiendo ponerse en contacto con
el/la fiscal correspondiente.
Si la investigación se inicia con intervención de fuerzas de seguridad federal,
procederá a dar aviso inmediato al Fiscal correspondiente, quien puede disponer
que dicha dependencia continúe con la investigación.

b. Medidas investigativas propiamente dichas

Se sugieren realizar las siguientes medidas, que deberán ser documentadas


de manera fehaciente:
1.- Testimoniales:
Se recomienda tomar el testimonio en primera persona, histórico o cronológico,
desde lo más antiguo a lo más reciente.
El relato se debe hacer de acuerdo al tiempo en que hayan sucedido, estén
sucediendo o sucederán los hechos.
Deben hacerse constar todas las expresiones textuales de quien denuncia o declara,
aunque incluyan expresiones con insultos, repeticiones, titubeos, etc.

1
Si la persona usa expresiones o referencias que solo son conocidas para quienes
frecuentan la zona, se registrarán textualmente, poniendo entre paréntesis la
aclaración necesaria para que cualquier persona entienda la información que
contiene.
Todas las preguntas y respuestas realizadas deben quedar registradas en la
denuncia o testimonio, incluso si la persona denunciante respondió que no sabe o no
puede responder, ya que esa también es información relevante para el análisis del
caso.
Toda denuncia y testimonio tiene que poder responder a las siguientes preguntas:
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién?
¿Qué? Describir lo que ocurrió, descripción de la conducta, del hecho que se
investiga o se va a investigar de manera lo más detallada posible.
Es importante tener en cuenta de qué delito se trata para saber qué preguntas serán
necesarias.
No se debe consignar “está comercializando”, sino que se deben registrar las
palabras textuales que describen la conducta, el hecho que realiza la persona. La
Fiscalía es la que determinará si los dichos configuran uno u otro delito.
Si conoce el tipo de estupefaciente con el cual el denunciado comete el hecho
(marihuana/cocaína/pastillas, etc.)
¿Cómo? Modalidad para cometer el hecho (en su casa, negocio, esquina, cárcel,
etc. si es a través de delivery, entrega, redes sociales, telegram-debiendo aportar
todos los datos necesarios-, etc.)
Origen de la droga (producción propia o provista por terceros). Precio de venta y
cómo se realiza el pago (dinero en efectivo, moneda extranjera, billetera virtual,
transacción bancaria u otros –consignar todo dato de utilidad-).
Utilización de vehículos para su comisión: dominio, descripción, propietario, quien
los utiliza, si el propietario del vehículo autoriza su utilización por otra persona y en
su caso si conoce el uso que se le da –esto es, si sabe que es para el tráfico de
estupefacientes– o si el mismo fue adquirido en el contexto del delito investigado.
¿Cuándo? Fecha del hecho, si no sabe fecha exacta, una aproximación. Si no puede
precisar, los recuerdos que tenga. Si no sabe el horario, si recuerda si fue de día o
de noche. Si no sabe la fecha, indagar sobre otras referencias temporales que
puedan ayudar a precisar: si recuerda si hacía frío o calor o en qué estación del año
sucedió, si era durante el ciclo lectivo, si era en la temporada de turismo, etc.
Se debe dejar constancia si es que no recuerda.

2
¿Dónde? Indicar el lugar donde se presume se realiza el tráfico de estupefacientes
(puede ser o no el domicilio del denunciado).
Detallar dirección, barrio, ciudad o localidad, descripción del sitio (vivienda/inmueble,
escuela, establecimiento penitenciario, negocio comercial).
¿Quién? Sobre la persona sindicada. Si sabe el nombre y/o apodo. Si sabe el
nombre o usuario utilizado en redes sociales.
En caso de tener, acompañar fotos o impresiones de los perfiles de redes sociales.
Si hay más de una persona denunciada, se debe describir qué tareas o funciones
cumple cada una de ellas.
Describir con la mayor exactitud posible las características físicas, vestimenta,
tonada, y cualquier otra seña particular que recuerde, como cicatrices, tatuajes, etc.
Con quién realiza la actividad que denuncia.
Si hay más de una persona involucrada, se debe describir qué tareas o funciones
cumple cada una de ellas y si tiene vinculaciones con personas que integran grupo
criminales o con miembros de las fuerzas de seguridad
Si utiliza a menores de edad para cometer el delito.
Mencionar otros datos de interés para la investigación (por ejemplo: existencia de
una denuncia anterior, si posee armas, si estuvo detenido por delitos en infracción a
la Ley 23.737)
Particularidades que deben tenerse en cuenta en el Testimonio del
Comprador:
Descripción de la sustancia que compró: tipo (marihuana, cocaína, pastillas, etc.),
calidad, precio, tipo de envoltorio (color, tamaño, termo sellado, anudado, etc.), si
conoce donde el vendedor guarda la sustancia (si la tiene a rápido alcance, si la va a
buscar a otro lado, si ha expresado donde busca, etc.) .
Descripción de la modalidad de venta: si es a través de delivery, de manera
presencial, si actúa bajo las órdenes de otra persona, días, horarios, si venden a
cualquier persona o solo conocidos, si hay algún indicador que dé cuenta de que
estén vendiendo (puerta abierta, cortina abierta, etc.)
Si mantuvo contacto por teléfono (en caso positivo, se le pregunta si puede aportar
el número de teléfono de contacto), y si presta consentimiento para hacer acta de
inspección ocular de mensajes o llamadas tomando foto de las capturas de pantallas
o enviando vía electrónica constancia de las mismas.
Cómo tomó conocimiento que en esa vivienda se comercia estupefacientes.

3
Descripción de la frecuencia en la que concurrió a ese lugar, todos los días, una vez
por semana, etc.
Descripción de la vivienda a la cual concurrió a comprar (dirección y/o descripción
detallada de la misma y/o lugares y/o elementos de referencia). También puede
explicar el camino recorrido para llegar.
Mencionar la distancia entre la vivienda del comprador y del vendedor.
Descripción de la persona que le vendió en esa oportunidad (datos filiatorios,
características físicas, vestimenta, tonada y cualquier otra seña particular que
recuerde, como cicatrices, tatuajes, etc.).
Si conoce a esta persona, cómo, de donde, hace cuanto.
Si conoce que esta persona viva en el lugar como así también otras personas que
vivan allí con vínculos familiares.
Si existen otra/s persona/s que le hayan vendido en otra/s oportunidad/es en dicho
domicilio (con la misma información ya mencionada); si conoce vínculos entre todos
los nombrados.
Especificar si son personas que tienen armas, si son agresivos, violentos, si conocen
otros hechos delictivos en los que hayan participado, etc.
Si siente temor a alguno de los vendedores o de las personas que mencionó en su
declaración y en su caso el motivo por el cual lo siente (por la actividad que realiza,
porque pueden tomar represalias, etc)
Preguntar si conoce la existencia de otros puntos de venta de estupefacientes en la
zona y si guarda relación con el investigado.

2.- Información relativa sobre inmuebles utilizados para el expendio de


estupefacientes
Se debe recabar información sobre:
a) Datos georeferenciados del lugar al que se refiere el anoticiamiento.
b) Datos catastrales o de sistema de información de inmuebles.
c) Incidencias relacionadas a ese domicilio que se almacenen en 911 u otro
sistema de recolección de datos.
d) Información de fuentes abiertas sobre el lugar y sobre el barrio en el que se
emplaza.

4
e) Informe sobre movimientos en el lugar, incluyendo material de fotografía y video
sobre el o los inmuebles denunciados como lugares de venta de drogas. Se sugiere
que la documentación fílmica y fotográfica de los mismos sea autosuficiente para
acreditar el comercio de sustancias prohibidas.
f) Identificación de personas que concurren al lugar, consignar si existen grupos
vulnerables en el domicilio o lugar investigado -mujeres, lactantes, niños, niñas y
adolescentes, personas con discapacidad, embarazadas, personas mayores-.
g) Identificación de cámaras de seguridad públicas y privadas, secuestros y/o
acceso a las grabaciones y análisis de las imágenes.

c. Pautas para el secuestro de material:


Dos supuestos:
1.- Hallazgo se produce de manera casual (ver “supuestos de intervención policial
1”)
2.- Hallazgo se produce en el marco de una investigación ordenada por fiscal MPA
(ver “supuestos de intervención policial 2”)
En el primer caso, si intervienen miembros del ministerio de Seguridad Provincial
que no integran PDI, u otro tipo de autoridades estatales, deben dar inmediato aviso
a PDI operativa Microtráfico quien ordenará que su personal acuda a constatar con
los respectivos test si es o no estupefaciente. En su caso, colabora en el
acondicionamiento del secuestro (entrega de rótulo, bolsas de nylon y precinto) y
será quien lo remita al Laboratorio para la toma de muestra para posterior
realización de la pericia.
En el primer caso, si quien intervienen son miembros de Policía Federal Argentina,
GNA, Prefectura Naval Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, no es
necesaria la colaboración de la PDI ya que están capacitados para realizar los test
respectivos y cuentan con el material necesario para el correcto acondicionamiento,
como así mismo la realización de la respectiva pericia.

d. Técnicas especiales de investigación criminal


No se encuentra autorizado su uso hasta tanto las mismas sean incorporadas al
CPP. Oportunamente, el MPA dictará una resolución reglamentando su uso.
Sin perjuicio de ello, las tareas de vigilancia a los fines de documentar el
funcionamiento de un punto de venta mediante fotografía o filmaciones, pueden ser

5
realizadas utilizando técnicas discretas tales como vehículos no identificados o
encubiertos, dispositivos de filmación o fotografía encubiertos u drones.

f.- Intervención en relación a los compradores/as y a las personas que tienen


en su poder estupefacientes para consumo personal
Si el hallazgo se realiza en ámbito privado, y se encuentra dentro de los parámetros
de tenencia para consumo personal, sin aprehender a la persona ni que se agregue
al registro policial de antecedentes (ficha policial), personal policial tomarán sus
datos de identificación, información para ubicarlo en caso que fuere necesario
constatando domicilio, se secuestran los estupefacientes cumpliendo las
formalidades del CPP y lo indicado previamente en esta guía; se le tomará
declaración en relación al origen de las mismas.
Si el hallazgo se realiza en ámbito público, y según los criterios cuantitativos y
cualitativos previamente expuestos en el cuadro anexo, se considera que es
tenencia para consumo personal. Se procederá a trasladar a la persona a sede de
las fuerzas de seguridad, sin que se agregue al registro policial de antecedentes
(ficha policial), se la identifica y recaba información para ubicarlo con constatación
de domicilio, se le secuestran los estupefacientes cumpliendo las formalidades del
CPP y lo indicado previamente en esta guía, se le tomará declaración en relación al
origen de los mismos y se le notificará que dentro de los 3 días hábiles debe asistir a
una dependencia de salud pública y/o del ministerio de Desarrollo Social de la
Provincia, a fin de que se aplique el protocolo de intervención para determinar si se
trata de una persona que depende física o psíquicamente de estupefacientes,
estableciendo desde dicha área el seguimiento del mismo desde una perspectiva de
salud.
En el supuesto de autocultivo personal policial tomarán sus datos de identificación,
sin que se agregue al registro policial de antecedentes (ficha policial), información
para ubicarlo en caso que fuere necesario constatando domicilio, se le tomará
declaración en relación al origen de los mismos. En este supuesto NO se procede al
secuestro.
En el supuesto de investigaciones por falsificación de recetas médicas, se procede
en el mismo sentido que cuando el hallazgo se realiza en ámbito público.

Datos de contacto fuerza policial:


PDI 0342-4577056.

También podría gustarte