Está en la página 1de 2

La reestructuración cognitiva como

herramienta en la terapia psicológica.

La reestructuración cognitiva consiste en identificar y cuestionar nuestros pensamientos


desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros más apropiados, y se reduzca o
elimine el malestar emocional causado por los mismos. Los pensamientos se consideran
hipótesis a contrastar.
Esta técnica se ha aplicado en una gran variedad de problemas, como el miedo a hablar en
público, la ansiedad ante los exámenes, el trastorno de pánico, entre otros.

Un esquema sencillo de la Reestructuración Cognitiva es el modelo A-B-C. El resumen del


modelo vendría a decir que las personas generalmente creemos que nuestras emociones son
producto de situaciones y acontecimientos externos a nosotros, cuando en realidad son la
consecuencia de nuestras propias interpretaciones de la situación.

Técnicas de reestructuración cognitiva.


Algunas de las técnicas de reestructuración cognitiva más eficaces son las siguientes:

«Preguntas socráticas
El interrogatorio socrático (o mayéutica socrática) lleva el nombre de Sócrates, quien
utilizó un método educativo que se centró en descubrir respuestas haciendo preguntas a sus
alumnos. Sócrates creía que “la práctica disciplinada del cuestionamiento reflexivo le
permite al erudito/estudiante examinar ideas y ser capaz de determinar su validez.
El propósito es ayudar a descubrir los supuestos y la evidencia que sustentan los
pensamientos de las personas con respecto a los problemas. Un conjunto de preguntas
socráticas en la terapia cognitiva tiene como objetivo tratar los pensamientos automáticos
que angustian al cliente:

- Revelando el problema: ‘¿Qué evidencia respalda esta idea? ¿Y qué pruebas hay en contra
de que sea verdad?
- Concebir alternativas razonables: ‘¿Cuál podría ser otra explicación o punto de vista de la
situación? ¿Por qué más sucedió?’
- Examinando varias consecuencias potenciales: ‘¿Cuáles son los peores, mejores,
soportables y más realistas resultados?’
- Evalúe esas consecuencias: ‘¿Cuál es el efecto de pensar o creer esto? ¿Cuál podría ser el
efecto de pensar de manera diferente y ya no aferrarse a esta creencia?
- Distanciamiento: “Imagine a un amigo / familiar específico en la misma situación o si la
vieran de esta manera, ¿qué les diría?”

El uso cuidadoso de las preguntas socráticas le permite al terapeuta desafiar las instancias
recurrentes o aisladas del pensamiento ilógico de una persona mientras mantiene una
posición abierta que respeta la lógica interna incluso a los pensamientos más ilógicos.

«¿Qué pasaría si...?


La técnica consiste en confrontar el peor de los casos de un evento u objeto temido,
utilizando imágenes mentales para examinar si los efectos del evento u objeto se han
sobreestimado (magnificado o exagerado) y dónde se han subestimado las habilidades de
afrontamiento del paciente. El término fue acuñado por Albert Ellis, y varias versiones de la
técnica han sido desarrolladas, especialmente por Aaron T. Beck.

«Enjuiciar los pensamientos.


El cliente entra en un juego de roles. Sucesivamente será abogado defensor, fiscal y juez de
sus pensamientos. Como primer paso, prepara la defensa defendiendo el pensamiento
negativo argumentativamente. Luego se ocupará del papel del fiscal y construirá la
contraargumentación. Finalmente, como juez, yuxtapondrá ambos argumentos y emitirá un
juicio.

Registrando los pensamientos desadaptativos.


Para identificar cogniciones podemos servirnos de diversos medios, como cuestionarios de
reconocimiento de pensamientos, registro al final del día de pensamientos que se han tenido
durante el mismo, autorregistro de los pensamientos que se acaban de tener en una
situación, identificación de pensamientos que se han tenido en una situación con ayuda de
grabación de video, etc.

Ellis denomina sus autorregistros como Formularios de autoayuda de la terapia racional-


emotiva y tienen la forma de un diario con columnas para escribir, de izquierda a derecha,
el día, la hora y la situación (A), el pensamiento irracional (B), las consecuencias (C), el
debate y sustitución por un pensamiento racional (D) y los efectos de dicha sustitución (E)

También podría gustarte