Está en la página 1de 31

Sistemas de Potencia II: 1

+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

Red de secuencia positiva

Estudios de Cortocircuito para 𝐼1

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


Copyright © 2021
𝐼2

Fallas en Serie y Simultaneas 𝐼0


2
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

Red de secuencia negativa

Presentado por:
0
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado Red de secuencia cero

F F’
𝐼𝑎 = 0
𝑎
+𝑉𝐹𝐹 ′ −
𝐼𝑏
𝑏
𝑐
𝑉𝐹𝐹 ′ = 0 1
𝐼
𝑐
𝑉𝐹𝐹 ′ = 0
4. Estudios de Cortocircuito para Fallas en Serie y
Simultaneas: Objetivos de Aprendizaje
✓Reconocer fallas serie que pueden suscitarse en un circuit

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


breaker.
✓Representar en redes de secuencia fallas serie.
✓Calcular corrientes y voltajes durante el evento de falla de una
fase abierta y dos fases abiertas, respectivamente.

© Copyright 2021
✓Reconocer fallas simultaneas del tipo serie-seire, paralelo-
paralelo, y serie-paralelo.
✓Realizar el diagrama de secuencias y trifilar para fallas 2
simultaneas.
Unidad 4: Estudios de Cortocircuito
para Fallas en Serie y Simultaneas

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


4.1. Fallas en serie
4.2. Falla simultáneas

© Copyright 2021
3
Tipos de Fallas en Serie
• Las fallas en serie se las llama asimétricas pues conducen un

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


desbalance en el sistema de potencia, de la misma forma como
lo son las fallas en paralelo, con la diferencia que en estos
casos se ven involucradas dos barras o puntos del sistema de
potencia.

© Copyright 2021
• Las fallas en serie son de dos tipos:
• Falla de una línea abierta
• Falla de dos líneas abiertas 4
Falla de Una Línea Abierta
• Se caracteriza por presentar corrientes únicamente en las fases no abiertas.
• Para determinar su representación como una red de secuencia, considere el sistema de la
Figura 4.1. Luego, se plantea lo siguiente:

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


CS a voltaje:
0 𝑎
𝑉𝐹𝐹 ′
1 1 1 −1 𝑉𝐹𝐹 ′
1 𝑏
F F’
𝑉𝐹𝐹 ′ = 1 a2 a 𝑉𝐹𝐹 ′
2
𝑉𝐹𝐹 1 a a2 𝑐
𝑉𝐹𝐹
𝐼𝑎 = 0 ′ ′

0 0
𝑎
+𝑉𝐹𝐹 ′ −
𝑉𝐹𝐹 ′ 𝑎
𝑉𝐹𝐹 𝑉𝐹𝐹 𝑎
𝑉𝐹𝐹
1 1 1 1 ′ ′ ′
𝐼𝑏 1 1
𝑉𝐹𝐹 ′ = 1 a a2 1
0 → 𝑉𝐹𝐹 ′ =
𝑎
𝑉𝐹𝐹 0 1 2 𝑎
′ → ∴ 𝑉 ′ = 𝑉 ′ = 𝑉 ′ = 𝑉 ′ /3
3 3 𝑎 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹 𝐹𝐹
𝑏
𝑉𝐹𝐹 ′ = 0
2
𝑉𝐹𝐹 1 a2 a 0 2

© Copyright 2021
′ 𝑉𝐹𝐹′ 𝑉𝐹𝐹′
𝐼𝑐
𝑐 CS a corriente:
𝑉𝐹𝐹 ′ = 0
𝐼𝑎 1 1 1 𝐼0
𝐼𝑏 = 1 a2 a 𝐼1 → 𝐼 0 + 𝐼1 + 𝐼 2 = 𝐼 𝑎 → ∴ 𝐼 0 + 𝐼1 + 𝐼 2 = 0
Figura 4.1 Falla de una línea abierta
𝐼𝑐 1 a a2 𝐼2

50 1 2
𝑉𝐹𝐹 ′ = 𝑉𝐹𝐹 ′ = 𝑉𝐹𝐹 ′
(4.1)
𝐼 0 + 𝐼1 + 𝐼 2 = 0
Falla de Una Línea Abierta (cont.)
• Basado en la expresión (4.1), se puede representar una falla trifásica como una red
de secuencia, tal como se muestra en la Figura 4.2.

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


1
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

Red de secuencia positiva


F F’
𝐼1
𝑎
𝐼 =0
𝑎 𝐼2
+𝑉𝐹𝐹 ′ −
𝐼𝑏 𝐼0
2
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

© Copyright 2021
𝑏 Red de secuencia negativa
𝑐
𝑉𝐹𝐹 ′ = 0
𝐼
𝑐
𝑉𝐹𝐹 ′ = 0

0
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

Red de secuencia cero


6

Figura 4.2 Redes de secuencia para una falla de una línea abierta
Ejemplo 4.1
En la figura adjunta se muestra un diagrama unifilar de un sistema de potencia, donde se dan
las reactancias de secuencias. Los neutros del generador y los transformadores Δ − Y están
conectados a tierra sólidamente. El neutro del motor está conectado a tierra a través de una

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


reactancia 𝑋𝑛 = 𝑗0.05 por unidad en la base del motor. Se considera una base de 100 MVA,
13.8 kV en la zona del generador. Se ignoran la corriente de carga previa a la falla y el cambio
de fase del transformador Δ − Y. Si se abre la fase ‘a’ del interruptor x, calcular las corrientes
en la fase 𝐼 𝑏 , 𝐼 𝑐 en el lado del motor. Considere que 𝐸𝐺 = 1.00∡0° y 𝐸𝑀 = 0.98∡0° por
unidad.

© Copyright 2021
7
x

Ejemplo 4.1: Solución


𝑏𝑐
Datos: 𝐼𝑀 =? Falla una línea abierta
𝐸𝐺 = 1∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


Redes de secuencia? 𝑗0.05 𝑗0.10 𝑗0.3151 𝑗0.10 𝑗0.10
1 2
Usando los modelos equivalentes de 𝑗0.15
secuencia para cada elemento del
sistema se determina lo siguiente: Red de secuencia cero

2 2
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 138 × 103
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒12 = = 𝑗0.15 𝑗0.10 𝑗0.1050 𝑗0.10 𝑗0.20
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 100 × 106
1 2
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒12 = 190.44 Ω 𝐸𝐺 = 1.00∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°

© Copyright 2021
𝑋ℓ1 pu 20 Red de secuencia positiva
𝑋ℓ1(pu) = =
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒12 190.44
𝑋ℓ1(pu) = 𝑋ℓ2(pu) = 0.1050
𝑗0.17 𝑗0.10 𝑗0.1050 𝑗0.10 𝑗0.21
1 2
𝑋ℓ0 pu 60 8
𝑋ℓ0(pu) = =
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒12 190.44
Red de secuencia negativa
𝑋ℓ0(pu) = 0.3151
x

Ejemplo 4.1: Solución


𝑏𝑐
Datos: 𝐼𝑀 =? Falla una línea abierta
𝐸𝐺 = 1∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°

𝐼0 = 0

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


𝑗0.05 𝑗0.5151 𝑗0.10 LCK: 𝐼0 = 0 𝐼1 = −𝐼2
1 2
𝑗0.15
LVK: 𝐸𝐺 − 𝐼1 𝑗1.33 − 𝐸𝑀 = 0
Red de secuencia cero
1.00 − 𝐼1 𝑗1.33 − 0.98 = 0

𝑗0.15 1 𝑗0.3050 𝑗0.20 𝐼1 = 0.0154∡ − 90°


𝐼
1 2

© Copyright 2021
𝐸𝐺 = 1.00∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°

Red de secuencia positiva CS: 1 1 1 0


𝑎𝑏𝑐
𝐼𝑀 = 𝐴𝐼 012 = 1 a2 a 0.0154∡ − 90°
1 a a2 0.0154∡90°
𝑗0.17 𝑗0.3050 𝑗0.20
𝐼2 0
1 2
𝑎𝑏𝑐
𝐼𝑀 = 0.0265∡180° 9
0.0265∡0°
Red de secuencia negativa
Falla de Dos Líneas Abiertas
• Se caracteriza por presentar magnitud de corrientes de falla iguales en todas sus fases.
• Para determinar su representación como una red de secuencia, considere el sistema de la
Figura 4.3. Luego, se plantea lo siguiente:

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


CS a corriente:
−1
𝐼0 1 1 1 𝐼𝑎
𝐼 1 = 1 a2 a 𝐼𝑏
F F’
𝐼2 1 a a2 𝐼𝑐
𝐼𝑎
𝑎
𝐼0 1 1 1 1 𝐼𝑎 𝐼0 1 𝐼𝑎
𝑎
𝑉𝐹𝐹 ′ =0 𝐼1 = 1 a a2 0 → 𝐼1 = 𝐼 → ∴ 𝐼 0 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼𝑎 /3
𝑏 3
𝐼 =0 3 𝑎
𝐼2 1 a2 a 0 𝐼2 𝐼
𝑏
+𝑉𝐹𝐹 ′

© Copyright 2021
𝐼𝑐 = 0 CS a voltaje:
𝑐 𝑎 0
+𝑉𝐹𝐹 ′ − 𝑉𝐹𝐹 ′
1 1 1 𝑉𝐹𝐹 ′
𝑏 1 0 1 2
𝑉𝐹𝐹 ′ = 1 a2 a 𝑉𝐹𝐹 ′ → ∴ 𝑉𝐹𝐹 ′ + 𝑉𝐹𝐹 ′ + 𝑉𝐹𝐹 ′ = 0

Figura 4.2 Falla de dos fases abiertas


𝑐
𝑉𝐹𝐹 ′
1 a a2 2
𝑉𝐹𝐹 ′

10
10
𝐼 0 = 𝐼1 = 𝐼 2
0 1 2
(4.2)
𝑉𝐹𝐹 ′ + 𝑉𝐹𝐹 ′ + 𝑉𝐹𝐹 ′ =0
Falla de Dos Líneas Abiertas (cont.)
• Basado en la expresión (4.2), se puede representar una falla trifásica como una red
de secuencia, tal como se muestra en la Figura 4.4.

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


𝐼1
1
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

Red de secuencia positiva


F F’
𝐼𝑎
𝑎 𝐼2
𝑉𝐹𝐹 ′ = 0
𝐼𝑏 = 0 2
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

© Copyright 2021
𝑏
𝑐
+𝑉𝐹𝐹 ′ Red de secuencia negativa
𝐼 =0
𝑐
+𝑉𝐹𝐹 ′ −
𝐼0

0
+ 𝑉𝐹𝐹 ′ −

Red de secuencia cero 11

Figura 4.4 Redes de secuencia para una falla de dos líneas abiertas
Ejemplo 4.2
En la figura adjunta se muestra un diagrama unifilar de un sistema de potencia, donde se dan
las reactancias de secuencias. Los neutros del generador y los transformadores Δ − Y están
conectados a tierra sólidamente. El neutro del motor está conectado a tierra a través de una

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


reactancia 𝑋𝑛 = 𝑗0.05 por unidad en la base del motor. Se considera una base de 100 MVA,
13.8 kV en la zona del generador. Se ignoran la corriente de carga previa a la falla y el cambio
de fase del transformador Δ − Y. Si se abre la fase ‘b’ y ‘c’ del interruptor x, calcular la
corriente en la fase 𝐼 𝑎 en el lado del motor. Considere que 𝐸𝐺 = 1.00∡0° y 𝐸𝑀 = 0.98∡0° por
unidad.

© Copyright 2021
12
x

Ejemplo 4.2: Solución


𝑎
Datos: 𝐼𝑀 =? Falla dos líneas abiertas
𝐸𝐺 = 1∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°
Haciendo uso de las redes de secuencia
determinadas en el ejemplo 4.1: 𝐼0

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


𝑗0.05 𝑗0.5151 𝑗0.10 LCK: 𝐼 0 = 𝐼1 = 𝐼 2 = 0
1 2
𝑗0.15

Red de secuencia cero CS: 1 1 1 0


𝑎𝑏𝑐 012
𝐼𝑀 = 𝐴𝐼 = 1 a2 a 0
1 a a2 0
𝑗0.15 𝑗0.3050 𝑗0.20
𝐼1 0
1 2 𝑎𝑏𝑐
𝐼𝑀 = 0

© Copyright 2021
𝐸𝐺 = 1.00∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°
0
Red de secuencia positiva

𝑗0.15 𝑗0.3050 𝑗0.20


𝐼2
1 2
13

Red de secuencia negativa


Unidad 4: Estudios de Cortocircuito
para Fallas en Serie y Simultaneas

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


4.1. Fallas en serie
4.2. Falla simultáneas

© Copyright 2021
14
Tipos de Fallas Simultanea
• Se consideran fallas simultaneas aquellos fallas (sea serie o paralelo) que ocurren de
manera simultanea en dos lugares distintos del sistema de potencia.

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


• Presentan baja probabilidad de ocurrencia pero pueden presentar grandes corrientes
de cortocircuito.

• La fase a la es sometida a falla juega un papel importante en el estudio. Por


simplicidad los eventos de falla serán en base a los modelos establecidos en las

© Copyright 2021
unidades previas, esto es:
• Falla de una fase a tierra sobre la fase ‘a’.
• Falla de dos fases a tierra entre las fases ‘b’ y ‘c’.
• Falla de línea a línea entre las fases ‘b’ y ‘c’.
15
• Falla de una línea abierta en la fase ‘a’.
• Falla de dos líneas abiertas en las fases ‘b’ y ‘c’.
Tipos de Fallas
• Un método común para su análisis esta basado en la teoría de redes de

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


dos puertos (ver Figura 4.5). Sin embargo el alcanza de este curso, se
limitará a la elaboración del diagrama trifilar y secuencias.

• Las fallas simultaneas se clasifican:


• Falla serie-serie.
• Falla paralelo-paralelo.

© Copyright 2021
• Falla serie-paralelo.

16

Figura 4.5
Redes de secuencia como una red de dos puertos
Tipos de Fallas Serie-Serie
• Las fallas en serie-serie pueden ser:
• Falla simultanea de una fase a tierra en F y F’ (𝑍𝑁𝑁 ).

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


• Una fase a tierra en F y dos líneas abiertas en F’ (𝑍𝑁𝑀 ).
• Dos líneas abiertas en F y una línea abierta en F’ (𝑍𝑀𝑁 ).
• Dos líneas abiertas simultáneas en F y F’ (𝑍𝑀𝑀 ).

• Son conocidas como fallas tipo 𝑍 , mismo que atribuye a su

© Copyright 2021
representación como red de dos puertos representados por la matriz
impedancia.
17
Tipos de Fallas Paralelo-Paralelo
• Las fallas en paralelo-paralelo pueden ser:
• Falla simultanea de dos fases a tierra en F y F’ (𝑌𝑁𝑁 ).

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


• Dos fases a tierra F y una línea abierta en F’ (𝑌𝑁𝑀 ).
• Una línea abierta en F y dos líneas abiertas en F’ (𝑌𝑀𝑁 ).
• Una línea abierta simultánea en F y F’ (𝑌𝑀𝑀 ).

• Son conocidas como fallas tipo 𝑌 , mismo que atribuye a su

© Copyright 2021
representación como red de dos puertos representados por la matriz
admitancia.
18
Tipos de Fallas Serie-Paralelo
• Las fallas en serie-paralelo pueden ser:
• Una fase a tierra en F y dos fases a tierra en F’ (𝐻𝑁𝑁 ).

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


• Una fase a tierra en F y una línea abierta en F’ (𝐻𝑁𝑀 ).
• Dos líneas abiertas en F y dos fases a tierra en el punto F’ (𝐻𝑀𝑁 ).
• Dos líneas abiertas en F y una línea abierta en F’ (𝐻𝑀𝑀 ).

• Son conocidas como fallas tipo 𝐻 , mismo que atribuye a su

© Copyright 2021
representación como red de dos puertos representados por la matriz
hibrida.
19
Ejemplo 4.3
En la figura adjunta se muestra un diagrama unifilar de un sistema de potencia. Los neutros del
generador y los transformadores Δ − Y están conectados a tierra sólidamente. El neutro del motor está
conectado a tierra a través de una reactancia 𝑋𝑛 = 𝑗0.05 por unidad en la base del motor. Se considera

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


una base de 100 MVA, 13.8 kV en la zona del generador. Se ignoran la corriente de carga previa a la
falla y el cambio de fase del transformador Δ − Y. Si ocurren fallas simultaneas de manera que se abre la
fase ‘b’ y ‘c’ del interruptor x y se produce una falla de una fase a tierra en la barra 2 con una
impedancia de falla de 𝑍𝐹 = 𝑗0.05, realizar un diagrama de secuencias y trifilar ( no se requiere mostrar
las corrientes).

© Copyright 2021
20
x

Ejemplo 4.3: Solución


Datos: Diagrama de secuencias y trifilar?
𝐸𝐺 = 1∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°
Haciendo uso de las redes de secuencia determinadas en el ejemplo 4.1,
pero aplicada a la falla simultánea estipulada en el ejemplo 4.2:

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


𝑗0.15 𝑗0.3050 𝑗0.20
1
𝐼𝐺1 = 𝐼𝐿1 2
𝐸𝐺 = 1.00∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°
1
𝐼𝑀
Red de secuencia positiva

𝑗0.17 𝑗0.3050 𝑗0.20


1 𝐼𝐺2 = 𝐼𝐿2 2
2
𝐼𝑀

© Copyright 2021
𝑗0.15
Red de secuencia negativa

𝑗0.05 𝑗0.5151 𝑗0.10


1 2
𝐼𝐺0 = 𝐼𝐿0 = 0 21
𝑗0.15
0
𝐼𝑀
Red de secuencia cero
x

Ejemplo 4.3: Solución


Datos: Diagrama de secuencias y trifilar?
𝐸𝐺 = 1∡0° 𝐸𝑀 = 0.98∡0°

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


Diagrama trifilar

𝑏𝑢𝑠1𝑎 𝑏𝑢𝑠2𝑎

ref
𝐸𝐺𝑎 𝑎
𝐸𝑀
𝐸𝐺𝑐 𝐸𝐺𝑏 𝑐
𝐸𝑀 𝑏
𝐸𝑀
𝑏𝑢𝑠1𝑏 𝑏𝑢𝑠2𝑏

© Copyright 2021
ref ref ref
ref

𝑏𝑢𝑠1𝑐 𝑏𝑢𝑠2𝑐
Zona 1 Zona 2 Zona 3

22
Anexos

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


23

Copyright © 2021
Anexo 4.1: Conexión Dominio Fase y Secuencias
Tabla A.4.1 Conexión dominio fase y su equivalente en secuencias
Falla tipo paralelo Falla tipo serie

Falla una fase a Falla línea a Falla dos fases


Falla trifásica
Falla tipo tierra con línea con a tierra con Falla de una Falla de dos Falla tipo
con impedancia
simétrica impedancia de impedancia de impedancia de fase abierta fases abiertas asimétrica
de falla 𝑍𝐹
falla 𝑍𝐹 falla 𝑍𝐹 falla 𝑍𝐹

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


Dominio de
las fases

Cero

© Copyright 2021
Dominio
de Positiva
Secuencia

24
Negativa
Caso de Estudio

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


25

Copyright © 2021
Layana-> P 4.5

Problema 4.1
• En el sistema de potencia que se muestra en la figura adjunta, un medidor que se encuentra
junto al interruptor Q indica que la potencia de entrada al motor es 𝑃 = 12 W, que el factor
de potencia es 0.90 en atraso y el voltaje en los terminales del motor es de 13.2 kV.
Determinar: (a) la corriente de la carga en por unidad y los voltajes internos del generador y

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


del motor; (b) Considere que se abre la fase 𝑎 en el interruptor P, determinar las corrientes
(magnitud) que circulan por las fases 𝑏 y 𝑐 en amperios en el lado del generador; (c) realice
el diagrama trifilar mostrando la magnitudes de corriente. Desprecie el cambio de fase en el
trasformador.

Copyright © 2021
• Respuesta:
(c)
𝑎 𝑏
26
(a) 𝐼𝐿 = 0.9298∡ − 25.8°; (b) 𝐼𝑔𝑏 = 100.75 A; 𝐼𝑚 = 0 A;𝐼𝑚 =0A
𝑐
𝐸𝐺 = 1.05∡9.17°; 𝐼𝑔𝑐 = −100.75 A; 𝐼𝑚 = −872.52∡ − 115.7° A;
𝐸𝑀 = 0.907∡ − 7.42° ;
Layana-> P 4.7

Problema 4.2
• En el sistema de potencia que se muestra en la figura adjunta, se encuentran que los
voltajes internos del generador y motor son 𝐸𝑔 = 1.15∡15° y 𝐸𝑚 = 0.97∡ − 10°
por unidad, respectivamente. Las reactancias de los transformadores T1 y T2 son:

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


𝑋1 = 𝑋2 = 𝑋0 = 10%. (a) Se abren las fases 𝑏 y 𝑐 del interruptor D, calcular el valor
de la corriente en la fase 𝑎 en por unidad. (b) Se abren las fases 𝑏 y 𝑐 del interruptor
C, calcular el valor de la corriente en la fase 𝑎 en por unidad. Considere el cambio de
fase de los transformadores.

Copyright © 2021
• Respuesta:
27
1.125 0
(a) 𝐼 𝑎𝑏𝑐
= 0 ; (b) 𝐼 𝑎𝑏𝑐
= 0
0 0
Problema 4.3
• En el sistema de potencia que se muestra en la figura adjunta, se encuentra un
medidor junto al interruptor B se indica lo siguiente: 𝑉 = 139.5 kV; 𝑃 = 72 MW;
𝑓𝑝 = 0.95 en atraso. Determinar: (a) los voltajes internos del generador y motor

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


(considere cambio de fase en los transformadores); (b) Ocurre una falla simultanea
en el interruptor A de una línea abierta y en la barra 4 una falla de una fase a tierra
sólidamente aterrizada. Realizar un diagrama de secuencias y trifilar (no se requiere
mostrar las corrientes).

Copyright © 2021
28
Problema 4.4
• Se presenta el mismo sistema de potencia que en el problema 4.3.
Inesperadamente, ocurre una falla simultanea en el interruptor A de una

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


línea abierta y una falla de dos líneas abiertas en el interruptor B.
Realizar un diagrama de secuencias y trifilar (no se requiere mostrar las
corrientes).

Copyright © 2021
29
Problema 4.5
• Se presenta el mismo sistema de potencia que en el problema 4.3.
Inesperadamente, ocurre una falla simultanea en la barra 2 de un fase a

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


tierra sólidamente aterrizada y otro falla de dos fases a tierra con 𝑍𝐹 =
𝑗0.01 en la barra 3. Realizar un diagrama de secuencias y trifilar (no se
requiere mostrar las corrientes).

Copyright © 2021
30
Referencias
[1] J. D. Glover, T. J. Overbyw, and M. S. Sarma, Power System Analysis and
Design, 6ed. (Cengage Learning, Boston, USA, 2015).

Material elaborado por el Ph.D. Manuel S. Alvarez-Alvarado


[2] H. Sadaat, Power System Analysis, 2ed. (Saudi Arabia, 2010).
[3] J. Granger, W. D. Stevenson, Power System Analysis, 6ed. (McGraw-Hill,
New York, USA, 1994).
[4] Kundur, P. S., Balu, N. J., & Lauby, M. G. (2017). Power system dynamics
and stability. Power System Stability and Control, 3.
[5] Layana, J. (2007). Problemas de Disturbios en Sistemas Eléctricos de

Copyright © 2021
Potencia. (ESPOL, Guayaquil, Ecuador, 2007).
[6] Anderson, P. M. (1995). Analysis of faulted power systems (Vol. 11). John
Wiley & Sons.
31

También podría gustarte