Está en la página 1de 45

TEMA

LA PROGRAMACIÓN LINEAL DE LA PRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La programación económica de la producción busca las cantidades óptimas que una empresa debe
producir de cada producto para que el empleo de los recursos utilizados sea el más eficiente posible y la
empresa obtenga el máximo rendimiento del empleo de los recursos. Estos problemas parten de
determinados supuestos simplificadores de la realidad: el precio de los recursos y de los productos
permanecen invariables, las disponibilidades de algunos recursos están limitadas y que el empleo de los
recursos, los costes y los ingresos es lineal. Con relación al carácter lineal puede entenderse fácilmente
mediante un ejemplo: si se desean obtener dos unidades de un producto será necesario emplear el doble
de recursos empleados en el proceso de obtener una unidad, lo que supondrá que el coste también seré
el doble y los ingresos igualmente se habrán duplicado.
La programación lineal aplicada a la programación económica de la producción es una técnica de
optimización que permite maximizar o minimizar una función lineal, llamada función objetivo, sometida a
una serie de restricciones también lineales. El principal propulsor de estas técnicas fue el matemático
George Dantzig, autor en 1947 de una metodología de resolución que conocemos con el nombre de
Método del Simplex o de Dantzig.

Para llegar al conocimiento de esta técnica hemos de comenzar por conocer una serie de conceptos
básicos.

A) Proceso productivo. Es la transformación según una técnica dada de factores en productos.


Los factores o elementos utilizados en este proceso productivo pueden ser clasificados en dos grupos:
 Factores fijos o limitados: aquellos que a corto plazo, o que durante el tiempo de la
programación, vienen dados no planteándose en la empresa una posible ampliación. A la hora de
plantear los problemas de programación lineal, todo condicionante que pueda influir en la producción de
la empresa constituirá una restricción.
 Factores variables o libres (Ilimitados): aquellos que se pueden obtener en la cantidad que se
desee pagando por ellos. No implican una restricción pero si un coste.

La programación lineal nos va a permitir obtener la mejor forma de aprovechar y utilizar los factores fijos.
Los procesos productivos los vamos a designar por

Pj (j=1,2,... n) que va a indicar el proceso de obtención de 1 unidad de producto j.

Los factores limitados los podemos denominar Ai (i = 1,2,... m), y las disponibilidades de cada uno de
estos factores serán A10, A20,... Am0.
Podemos representar al proceso productivo Pj como un vector columna cuyos componentes serán las
diferentes cantidades de factores fijos que se necesitan para obtener una unidad del producto en
cuestión.
 A 1j 
 
A 2j 
Pj  
 ... 
 
 A mj 

1
Los procesos productivos no tienen que referirse necesariamente a la obtención de productos distintos,
sino que también pueden representar técnicas diferentes para obtener un mismo producto.

B) Nivel de un proceso productivo. Hace referencia a la intensidad de utilización de ese proceso,


o sea que seria el número de veces que se repite o realiza un proceso productivo. Los niveles los
denominaremos x1, x2, ... xn. Si Pj representa el proceso de obtención de una unidad del producto j, xj
representaría el número de unidades del producto j que la empresa va a obtener.
Los niveles de los distintos procesos que puede llevar a cabo la empresa constituyen las incógnitas o
variables del problema que hay que determinar.

C) Programa productivo. No es otra cosa que una combinación de procesos situados a diferentes
niveles. P1 x1 + P2 x2 +... + Pn xn
Mediante este programa productivo se obtendrían x1, x2,… y xn unidades de cada uno de los productos a
las que se refieren los procesos productivos que lo forman.

D) Rendimiento de un proceso. Es la ganancia, ingreso o coste (dependiendo del problema) que


origina a la empresa la realización de dicho proceso productivo. A estos rendimientos se les denomina
como c1, c2,..., cn; siendo ci el rendimiento directo por unidad de producto i

E) Rendimiento de un programa. Es la suma de los rendimientos de los procesos constitutivos


del programa.
Z = c1 x1 + c2 x2 +... + cn xn

F) Rendimiento indirecto de un proceso. Es el rendimiento de un programa que consume igual


cantidad de factores limitados que consume el citado proceso. Se trata de buscar una combinación lineal
de procesos productivos que emplee la misma cantidad de recursos que el proceso en cuestión. Por
ejemplo: Una combinación de los procesos P1 y P2 consume los mismos recursos que P3:

P3  P1  a  P2  b
El rendimiento de ese programa es el rendimiento indirecto de P3:

Z3  c1  a  c 2  b

Existirán tantos rendimientos indirectos distintos de un determinado proceso como combinaciones


lineales puedan formarse, y siempre que consuma igual cantidad de factores fijos que el proceso tratado.

G) Vector de existencias de factores fijos (P0). Se trata de un vector cuyas componentes son las
cantidades disponibles de factores fijos o limitados (para el periodo programado):

 A 10 
 
A
P0   20 
 ... 
 
 A m0 

H) Matriz tecnológica. Es una tabla donde se representan todos los procesos productivos, es
decir, se relacionan todas las tecnologías que la empresa puede utilizar o los diferentes productos que la
empresa puede fabricar. La matriz tendrá tantas columnas como procesos existan y tantas filas como

2
recursos se empleen para esos procesos. La matriz se suele completar poniendo en los márgenes los
rendimientos de los diferentes procesos y las disponibilidades de los diferentes factores limitados.

P1 P2 … Pn
A11 A12 … A1n
A21 A22 A2n
… …
Am1 Am2 … Amn

2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL

La programación de la producción supone encontrar un programa productivo que, dentro de las


limitaciones a las que se halle sujeto (cantidades disponibles de los factores fijos), proporcione el mejor
resultado posible, ya sean máximos beneficios, ingresos, rentabilidad o mínimos costes.

Si suponemos una matriz tecnológica con n procesos diferentes (P1, P2,... Pn), y unos rendimientos
directos c1, c2,..., cn, se tratará de optimizar la función:
Z = c1 x1 + c2 x2 +... + cn xn

Esta expresión se denomina función objetivo y representa el rendimiento total del programa productivo.

Los rendimientos directos (c1, c2,..., cn) son datos conocidos, mientras que los niveles de los procesos (x1,
x2,… xn) son las variables a determinar.

Se tratara de optimizar la función objetivo pero sujeto a las limitaciones que suponen las disponibilidades
de factores fijos durante el horizonte de la planificación:

P1 x1 + P2 x2 +… + Pn xn ≤ P0

En el caso de maximizar rendimientos el planteamiento global de la programación económica de la


producción en términos analíticos y matemáticos sería el siguiente:

Función objetivo:
Z (máx) = c1 x1 + c2 x2 +… + cn xn

Restricciones
A11 x1 + A12 x2 + …+ A1n xn ≤ A10
A21 x1 + A22 x2, + …+ A2n xn ≤ A20

Am1 x1 + Am2 x2 + …+ Amn xn. ≤ Am0

A las restricciones anteriores hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, ya que no
se pueden obtener cantidades negativas de los productos
x1, x2, ... xn. ≥ 0

En resumen, un problema típico de programación lineal se reduce a maximizar o minimizar una función
lineal (función objetivo), que esta maximización o minimización esta sujeta a una serie de limitación
(restricciones) también lineales, y también ha de existir la condición de no negatividad de las variables.
Para resolver los problemas de programación lineal utilizaremos el método del simplex o de Dantzig.

3
3. EL MÉTODO DEL SIMPLEX

El método del simplex es un procedimiento iterativo que, partiendo de una solución inicial o programa
base, permite ir mejorando sucesivamente esa solución hasta encontrar el programa óptimo. El
programa base es un programa que cumple con las restricciones del problema y el programa óptimo
es aquel programa que cumpliendo todas las restricciones del problema además optimiza la función
objetivo, es decir, proporciona el mayor rendimiento si el problema es de maximizar o de menor
rendimiento si es de minimizar.

FASES DEL MÉTODO DEL SIMPLEX

1º Determinar el Programa Base

2º Obtener la primera tabla

3º Comprobar la condición de Si se cumple INTERPRETAR


óptimo RESULTADO

Si no se cumple

4º Determinar el proceso que entra


en el programa

5º Determinar el proceso que sale


del programa

6º Obtener la nueva tabla

3.1. DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA BASE

El programa base del método del simplex ha de reunir las tres condiciones siguientes:

1. Ser un programa efectuable, que es aquel que cumple dos requisitos:


a. Es un programa que consta de tantos procesos como factores limitados o restricciones
(sin contar las de no negatividad).
b. Cumplir todas las restricciones en términos de igualdad.
2. Para facilitar las operaciones matemáticas de cálculo los procesos que integren el programa
base deben ser vectores unitarios positivos, en los que la componente que corresponde a la
restricción en la que se encuentran sea un 1 y las demás sean 0. Debe haber un vector unitario
de este tipo por cada una de las restricciones. Por lo tanto, el conjunto de los vectores
representativos de los procesos del programa base forman una matriz unidad, es decir, una
matriz en la que todos los elementos son ceros excepto los de la diagonal principal que son

4
unos.
3. Los niveles de todos los procesos que lo componen deben coincidir con los términos
independientes de las restricciones, y no deben ser negativos.

Pasos para obtener el programa base:

1. Para la solución del problema por el método del simplex es necesario que las inecuaciones
correspondientes a las distintas restricciones se conviertan en ecuaciones. Para ello se deben
iIntroducir variables de holgura en las restricciones que sean inecuaciones o desigualdades (con
signo ≤ o ≥) para convertirlas en ecuaciones o igualdades (con signo =). La variable de holgura
(nivel de un proceso de holgura) irá sumando (con signo +) en las restricciones con signo ≤ e irá
restando (con signo -) en las restricciones con signo ≥. Se introducirá una variable de holgura
distinta por cada restricción que no sea una igualdad.

Características de los procesos o variables de holgura:

a. Su nivel xih (también hi) representa la cantidad no consumida del factor limitado si la
restricción es del tipo ≤, y la cantidad consumida por encima del mínimo que indica el
término independiente si es del tipo ≥.
b. Su vector proceso Pih es un vector unitario positivo con un 1 positivo en la componente
correspondiente a la restricción en la que se introduce si es del tipo ≤, y un vector unitario
negativo con un -1 en esa componente si es del tipo ≥, siendo las demás componentes en
ambos casos 0 (salvo raras excepciones)
c. Su rendimiento directo (coeficiente en la función objetivo) suele ser 0, aunque puede tomar
un valor positivo o negativo, representando en este caso normalmente un beneficio, ingreso
o coste, dependiendo del problema. No existe relación entre el signo del rendimiento directo
en la función objetivo y el signo en la restricción.

2. Introducir procesos o variables artificiales en las restricciones en las cuales no exista un proceso
cuyo vector proceso sea un vector unitario positivo con un 1 en la componente correspondiente a
la restricción y 0 en las demás. Siempre irán sumando en la restricción.

Características de los procesos o variables artificiales:

a. No pueden aparecer en el programa óptimo, ya que sólo son artificios matemáticos que se
utilizan para obtener el programa base, y no tienen significado económico. Cuando se
alcanza el programa óptimo su nivel xia debe ser nulo.
b. Su vector proceso Pia es un vector unitario positivo con un 1 positivo en la componente
correspondiente a la restricción en la que se introduce y 0 en las demás componentes.
c. Su rendimiento directo (coeficiente en la función objetivo) es –M si el problema es de
maximizar, y +M si es de minimizar. M representa un número positivo mayor que cualquier
otro. De esta forma se evita que la variable artificial forme parte del programa óptimo.

Aclaraciones:

 Únicamente se introducirán variables de holgura en las restricciones con signo ≤ o ≥, y nunca en


las que tengan signo =.
Las variables de holgura se emplean para eliminar las desigualdades de las restricciones.
 Se introducirán variables artificiales en las restricciones con signo = o ≥, no siendo necesario si
existe un proceso real (que es aquel que se corresponde con un proceso productivo) cuyo vector

5
proceso ya sea un vector unitario positivo con un 1 en la componente correspondiente a la
restricción y 0 en las demás (es decir, su variable sólo aparece en una restricción y su coeficiente
es 1).
En las restricciones con signo ≤ no será necesario introducir una variable artificial, salvo que la
variable de holgura tenga un coeficiente distinto de 0 en otra restricción.
Las variables artificiales se emplean para proporcionar un vector unitario positivo en las
restricciones donde falta.

3.2. OBTENCIÓN DE LA PRIMERA TABLA DEL SIMPLEX

La estructura de la tabla del simplex siempre es la misma:

Todos los procesos (reales, de holgura y artificiales)


Rendimientos directos
Rendimientos
PROGRAMA

Procesos
directos

Niveles

Cuerpo central de la tabla

Rendimientos indirectos
Rendimientos marginales

En el cuerpo central de esta primera tabla se colocan los vectores proceso de cada uno de los procesos
presentes en el planteamiento.

Rendimiento Indirecto de un Proceso (Zk). Es la diferencia entre los ingresos y los gastos que
provienen al consumir igual cantidad de factores limitados que consume el citado proceso a nivel 1, pero
mediante procesos distintos al trazado mediante una combinación lineal. Es decir, es el rendimiento que
se obtiene al realizar los procesos que forman el programa base o programa efectuable mejorado,
usando la misma cantidad de cada uno de los factores limitados que se consume al realizar una vez
dicho proceso, la cual viene dada por su vector proceso.
El rendimiento indirecto de un proceso implica expresar este proceso como combinación lineal de los
procesos que forman parte del programa base o programa efectuable mejorado, siendo los elementos
del cuerpo central de la tabla correspondiente a este proceso, los coeficientes de la combinación lineal.
Éstos no son niveles de utilización de esos procesos, pudiendo ser positivos o negativos.
La razón por la cual el programa base debe estar formado por vectores unitarios positivos con un 1 en la
componente de la restricción y 0 en las demás, es para poder expresar cada uno de los procesos como
combinación lineal de estos procesos del programa base, utilizando los elementos de sus vectores
proceso (elementos del cuerpo central de la tabla en la primera tabla) como coeficientes de esa
combinación lineal.
Se calcula sumando los productos del rendimiento directo de cada uno de los procesos del programa por
el elemento del cuerpo central de la tabla situado en la casilla de la misma fila, en la columna del proceso
al cual se halla su rendimiento indirecto.

Dada la siguiente matriz tecnológica:

6
P1 P2 … Pn
A11 A12 … A1n
A21 A22 A2n
… …
Am1 Am2 … Amn

P0 = P1 x1 + P2 x2 +... + Pm xm, es un programa compuesto por tantos factores productivos como factores
limitados. En este programa se consumen todos los factores, pero habrá que comprobar que los niveles
de los procesos sean positivos (x1, x2, ... xm. ≥ 0) para que podamos considerarlo u c

Si se cumplen las condiciones, ya hemos obtenido un programa base.

Supongamos el siguiente programa base: P0 = P1 x1 + P2 x2 +... + Pm xm

¿Cómo sabemos si conviene o no en este programa introducir un nuevo proceso Pk?

Vamos a comprobar si interesa introducir un proceso Pk. Sumamos y restamos Pk para que se mantenga
la igualdad:

P0 = P1 x1 + P2 x2 +... + Pm xm + Pk - Pk

Se sustituye un Pk por su valor en función de una combinación lineal de los procesos del programa base:

Pk = P1 x1k + P2 x2k +... + Pm xmk,

De esta forma el programa base quedaría:

P0 = P1 x1 + P2 x2 +... + Pm xm + Pk – (P1 x1k + P2 x2k +... + Pm xmk)

P0 = P1( x1 - x1k )+ P2 (x2 - x2k ) +... + Pm (xm - xmk ) + Pk

Esta expresión nos indica que para introducir Pk en el programa hemos tenido que modificar el nivel de
los procesos que formaban el programa base inicial.

Si calculamos los rendimientos de los dos programas, tendremos:

(I) Z = c1 x1 + c2 x2 +... + cm xm

(II) Z´0 = c1( x1 - x1k )+ c2 (x2 - x2k ) +... + cm (xm - xmk ) + ck

Z´0 = Z0 + ck - Zk

Si denominamos Wk al rendimiento marginal


Wk= ck - Zk ,
Si W k > 0  Entrará Pk en el nuevo programa ya que mejora el rendimiento del programa inicial.

Rendimiento Marginal de un Proceso (W k). Es la ganancia o pérdida unitaria que se obtiene al introducir
el proceso Pk en un programa base. Por tanto, convendrá introducir un proceso nuevo siempre que su
rendimiento marginal con respecto al programa sea mayor que cero, ya que eso indica que el
rendimiento del nuevo programa es mayor al rendimiento del programa anterior.

7
El rendimiento marginal es la diferencia entre el rendimiento directo y el rendimiento indirecto de un
proceso, W k= ck - Zk
El rendimiento directo de un proceso indica el aumento del programa al introducir en este programa dicho
proceso a nivel 1, es decir, al realizarlo 1 vez.
El rendimiento indirecto de un proceso indica la disminución del rendimiento del programa al introducir
ese proceso a nivel 1, debido a que el consumo de factores productivos limitados al realizar una vez el
mencionado proceso afecta a los niveles de los procesos del programa.
El rendimiento marginal de un proceso indica el aumento neto del rendimiento del programa, si es
positivo, y la disminución neta, si es negativo, que se produce al introducir dicho proceso en el programa.
Si el rendimiento marginal de un proceso es positivo, interesará introducir dicho proceso en el programa
cuando la función objetivo sea de maximizar. Por el contrario, si el rendimiento marginal es negativo,
interesará introducirlo cuando la función objetivo es de minimizar.

3.3. BÚSQUEDA DEL PROGRAMA ÓPTIMO

En primer lugar habrá que comprobar si el programa obtenido cumple la condición de programa óptimo.
Se alcanza el programa óptimo cuando todos los rendimientos marginales son cero o negativos (es decir,
no hay ninguno positivo) si la función es de maximizar, y cuando todos los rendimientos marginales son
cero o positivos (es decir, no hay ninguno negativo) si la función es de minimizar.

Si la solución obtenida no es el programa óptimo se procederá a determinar el proceso que entra en el


programa que permite mejorar el rendimiento obtenido. Se comenzara introduciendo aquel proceso cuyo
rendimiento marginal sea el mayor de los positivos cuando la función objetivo sea de maximizar, o el más
negativo (es decir, el rendimiento marginal negativo de mayor valor absoluto), cuando la función objetivo
es de minimizar

La introducción de un nuevo proceso en un programa base plantea dos cuestiones:


1. Determinar el nivel al que entra (xi)
2. Determinar cuál de los procesos que formaban parte del programa base hay que eliminar para
que el programa resultante siga siendo un simple productivo.

Según demuestran los teoremas de la programación lineal, el programa óptimo debe ser un programa
efectuable (nº de procesos = nº de factores limitados o nº de restricciones, aunque esto no se cumple en
los problemas degenerados), por lo que la entrada de un proceso en el programa debe ir acompañada de
la salida de otro.
El nivel del proceso que entra será aquel que afecte a los niveles de los procesos del programa haciendo
uno cero, que será el que salga, y consiguiendo que los demás niveles no sean negativos.

La determinación del proceso que sale del programa se realiza de forma simultánea al cálculo del nivel al
que entra el nuevo proceso. Tanto si la función objetivo es de maximizar como si es de minimizar, sale
del programa el proceso cuyo cociente entre su nivel y el elemento situado en la casilla de la misma fila
correspondiente a la columna del proceso que ha entrado, sea el menor positivo. Nunca saldrá un
proceso en el que este cociente sea infinito o negativo. Si el cociente es igual a cero, se aplicará la
siguiente regla:
 0 / k es positivo
 0 / -k es negativo; siendo k un número positivo y – k un número negativo.

Si sale del programa un proceso artificial, su columna se puede eliminar de la tabla, ya que su única
misión era formar parte del programa base para facilitar los cálculos.

8
Una vez determinado el proceso entrante y el proceso saliente se pasa a la fase de obtención de la
nueva tabla del simplex. En primer lugar, se sustituye en el programa el proceso que sale por el proceso
que entra, cambiándose también su rendimiento directo.

Anterior se ha visto como se obtiene el nivel del proceso que entra (y los niveles de los procesos que
permanecen). Cada proceso puede ponerse como combinación lineal de los procesos del programa, y
los elementos del cuerpo central de la nueva tabla, que son los coeficientes de esa combinación lineal,
pueden obtenerse resolviendo un sistema de ecuaciones para cada uno de los procesos.
Sin embargo existe un procedimiento más rápido para calcular los elementos del cuerpo central de la
nueva tabla, que recurre a la comparación entre las expresiones de un proceso en función del programa
de la nueva tabla y en función del programa de la tabla anterior.
Este procedimiento da como resultado unas sencillas expresiones que utilizan los dos conceptos
siguientes:
 Pivote: Es el elemento de la tabla correspondiente a la casilla de intersección entre la columna
del proceso que entra y la fila del proceso que sale. Existe un solo pivote por cada tabla. Se destacará
rodeándolo con una circunferencia
 Semipivote: Es el elemento de la tabla correspondiente a la casilla intersección entre la columna
del proceso que entra en el programa y la fila del proceso que permanece para el cual se calcula. Existe
un semivivote por cada uno de los procesos que permanecen en el programa en cada tabla. Se
destacará rodeándolo con un triángulo.

Formulas para el cambio de base:

1. Los coeficientes del cuerpo central de la tabla del simplex correspondientes al proceso nuevo
son iguales a los coeficientes que en la tabla anterior tenia el proceso que salio, divididos por el
coeficiente que en dicha tabla tenia el proceso que sale con respecto al que entra (pivote).

2. Los coeficientes del cuerpo central de la tabla del simplex correspondientes al proceso o
procesos que permanezcan en el programa, son iguales al elemento de la tabla anterior en la
casilla equivalente menos el producto del coeficiente que en esa tabla anterior tenia ese proceso
con relación al que entra (semipivote) por el elemento que en la nueva tabla tiene la casilla
situada en la misma columna correspondiente a la fila del proceso que ha entrado.

Con estas dos expresiones se calculan también los niveles de los procesos en la nueva tabla.

3.4. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

a) Procesos reales Pj
- Si no pertenecen al programa óptimo (es decir, no están en el programa de la última tabla), su nivel es
nulo, xj = 0
- Si pertenecen al programa óptimo (es decir, si están en el programa de la última tabla), su nivel xj
representa el número de veces que se repite el proceso j o el número de unidades de producto j a
producir.

b) Procesos o variables de holgura Pih


- Si no pertenece al programa óptimo su nivel es nulo, xih = 0. La cantidad consumida del factor
productivo limitado es igual a la indicada en su término independiente (disponibilidad)
- Si pertenecen al programa óptimo su interpretación depende del tipo de restricción en que se
encuentren:
o Restricción del tipo ≤ (+ xih): Su nivel xhi representa la cantidad del factor productivo

9
limitado no consumida, sobrante u ociosa
o Restricción del tipo ≥ (-xih): Su nivel xih representa la cantidad del factor productivo
limitado consumida por encima del mínimo que indica el término independiente de la
restricción

c) Procesos o variables artificiales Pik


- Nunca pueden pertenecer al programa óptimo.
- No pueden aparecer en la última tabla. Su nivel es nulo, Xik = 0, cuando se alcanza el programa
óptimo.

d) Otros aspectos a tener en cuenta en la interpretación del resultado:

- En las restricciones de tipo igualdad, la cantidad consumida del factor productivo limitado es igual a la
indicada en su término independiente.

- Los niveles han de ser siempre positivos o cero, y deben cumplir todas las restricciones.

- El cálculo del rendimiento del programa óptimo (Z) forma parte de la interpretación del resultado.

- Los coeficientes de la combinación lineal de los procesos del programa óptimo (elementos del cuerpo
central de la tabla) serán cero, excepto el que está en la misma fila del proceso en el programa que será
la unidad.

- Se puede observar que el rendimiento del programa en una tabla sería: El rendimiento del programa
en la tabla anterior + (Rendimiento marginal en la tabla anterior del proceso que ha entrado en la nueva
tabla x Nivel del proceso que ha entrado en la tabla)

E) En los resultados pueden aparecer:

- Programas alternativos (o soluciones alternativas)


Surgen cuando hay más de un programa que optimiza la función objetivo, es decir, existe más de un
programa óptimo. Se detecta porque en la última tabla el número de procesos con rendimiento marginal
igual a cero es mayor que el número de procesos del programa óptimo.

- Problemas degenerados (o soluciones degeneradas)


Se dan cuando el número de procesos del programa óptimo con nivel positivo distinto de cero es menor
que el número de restricciones o factores productivos limitados.

10
PROBLEMAS

PROBLEMA 1

La empresa “H-LO” se dedica a la fabricación de dos tipos de detergentes: Fórmula A y Fórmula B.


Se sabe que para la fabricación de una caja de Fórmula A y de Fórmula B se requieren
respectivamente 200 Kg. y 100 Kg. de materia prima, 5 y 4 horas-hombre y 800 y 500 unidades
monetarias de capital. Por circunstancias del mercado se debe producir como máximo 10.000 cajas
de detergente Fórmula A al año. La empresa puede disponer al año de un máximo de 6 millones de
Kg de materia prima, 200.000 horas-hombre y de 16 millones de unidades monetarias en capital.
En el caso de sobrar alguna cantidad de los factores mencionados, se pueden ceder a otra empresa
con los beneficios siguientes:
- Cada Kg. de materia prima a 300 u.m.
- Cada hora-hombre a 100 u.m.
- El capital se prestará al 7% anual.
Sabiendo que el beneficio por cada caja de Fórmula A y Fórmula B son respectivamente de 5.000 y
3.000 u.m. Se pide determinar el plan anual óptimo de producción de detergentes.

SOLUCIÓN:

Fórmula A (P1) Fórmula B (P2)


Beneficio 5.000 3.000
Materia prima 200 100 6.000.000
Horas-hombre 5 4 200.000
Capital en u.m. 800 500 16.000.000

Restricciones:

200 x1 + 100 x2  6.000.000 200 x1 + 100 x2 + x3 h = 6.000.000


5 x1 + 4 x2  200.000 5 x1 + 4 x2 + x4 h = 200.000
800 x1 + 500 x2  16.000.000 800 x1 + 500 x2 + x5 h = 16.000.000
x1  10.000 x1 + x6 h = 10.000

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 5.000 x1 + 3.000 x2 + 300 x3 h + 100 x4 h + 0´07 x5 h + 0 x6 h

En la función objetivo se han introducido las variables de holgura y se han tenido en cuenta los
rendimientos directos de los recursos ociosos,

11
P1 P2 P3 h P4 h P5 h P6 h
5.000 3.000 300 100 0´07 0
P3 h 300 6.000.000 200 100 1 0 0 0
P4 h 100 200.000 5 4 0 1 0 0
P5 h 0´07 16x106 800 500 0 0 1 0
P6 h 0 10.000 1 0 0 0 0 1
60.556 30.435 300 100 0´07 0
-55.556 -27.435 0 0 0 0

Casualmente la primera tabla del simplex coincide con la solución óptima. El resultado nos indica que
a la empresa le interesa dejar ociosa toda la materia prima, mano de obra y unidades monetarias de
capital, ya que de este modo, obtiene mayores beneficios que fabricando.

Z (máx) = 5.000 x 0 + 3.000 x 0 + 300 x 6 x 106 + 100 x 2x105 + 0´07 x 16 x 106 = 1.821.120.000 u.m.

PROBLEMA 2

La empresa “H-LO2” comercializa cuatro productos de limpieza: X, Y, Z y K. Se sabe que la empresa


tiene un almacén en Córdoba y que el reaprovisionamiento de los productos se realiza el primer día
de cada mes. La empresa H-LO2 ve condicionada sus ambiciones de comercialización en cuanto a
los productos de limpieza, por la limitación que supone la capacidad del almacén y sus
disponibilidades financieras para esta actividad. Se sabe además que en caso de que comercializara
un solo tipo de artículo de limpieza en el almacén cabrían 100 unidades de X, 40 de Y, 60 de Z, u 80
de K. Referente a las disponibilidades financieras, se sabe que si la empresa se dedicara
exclusivamente a la comercialización de un solo producto, la cantidad que podría adquirir al comienzo
de cada mes sería de 50, 80, 70 ó 90 unidades de cada tipo respectivamente. Por razones
comerciales la suma de las cantidades adquiridas a principio de cada mes de X e Y ha de ser
superior en veinte unidades a la suma de las cantidades adquiridas de Z y K. Los precios de compra y
de venta de los cuatro productos de limpieza son:

X Y Z K
Precio de compra 5 10 9 14
Precio de venta 10 12 13 15

Calcule la cantidad de cada producto de limpieza que debe adquirir la empresa y explique si resulta
suficiente la dimensión del almacén.

SOLUCIÓN:

Productos
X Y Z K
Beneficio = P. venta - P. compra 5 2 4 1
Capacidad C/100 C/40 C/60 C/80 C
Disponibilidad financiera D/50 D/80 D/70 D/90 D

Restricciones:

12
C/100 x1 + C/40 x2 + C/60 x3 + C/80 x4  C 1/100 x1 + 1/40 x2 + 1/60 x3 + 1/80 x4 + x5 h = 1
D/50 x1 + D/80 x2 + D/70 x3 + D/90 x4  D 1/50 x1 + 1/80 x2 + 1/70 x3 + 1/90 x4 + x6 h = 1
x1 + x2 = x3 + x4 + 20 x1 + x2 – x3 – x4 + x7 k = 20

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 5 X1 + 2 X2 + 4 X3 + X4 + 0 X5 h + 0 X6 h – M X7 k

P1 P2 P3 P4 P5h P6 h P7 k
5 2 4 1 0 0 -M
P5h 0 1 1/100 1/40 1/60 1/80 1 0 0 1/0´01=100
P6 h 0 1 1/50 1/80 1/70 1/90 0 1 0 1/0´2=5
P7k -M 20 1 1 -1 -1 0 0 1 20/1 SALE
-M -M M M 0 0 -M
5+M 2+M 4- M 1- M 0 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P4 P5h P6 h P7 k
5 2 4 1 0 0 -M
P5 h 0 8/10 0 6/400 16/600 18/800 1 0 -1/100 30
P6 h 0 6/10 0 -3/400 12/350 14/450 0 1 -1/50 17´5 SALE
P1 5 20 1 1 -1 -1 0 0 1 20/-1
5 5 -5 -5 0 0 5
0 -3 9 6 0 0 -M-5
ENTRA

P1 P2 P3 P4 P5h P6 h P7 k
5 2 4 1 0 0 -M
P5h 0 1/3 0 1/48 0 -11/6.480 1 -7/9 1/180
P3 4 17´5 0 -7/32 1 49/54 0 175/6 -7/12
P1 5 37´5 1 25/32 0 -5/54 0 175/6 5/12
5 97/32 4 19/6 0 262´5 -0´25
0 -33/32 0 -13/6 0 -262´5 -M+0´25

La solución óptima nos indica que la empresa debe adquirir 37´5 unidades del producto X y 17´5
unidades del producto Z. Además se sabe que al ser X5h = 1/3, queda libre una capacidad de almacén
del 33´3 %. Este último dato permite asegurar que la dimensión del almacén es suficiente.

13
PROBLEMA 3

La empresa Font & Aneda S.L. se dedica a la elaboración de dos tipos de galletas (normal y extra),
que vende en cajas que incluyen ambos tipos. La capacidad productiva de la empresa es de mil
unidades diarias para cada tipo. Realizado un estudio de mercado para determinar las posibilidades
de expansión de la empresa se obtuvieron los siguientes resultados: en el mercado A las cajas de
galletas deberán contener 4 normales y 6 extras; en el mercado B deberán llevar 5 y 4
respectivamente; y en el mercado C contendrán 9 y 18. Los costes de las galletas normal y extra
varían según el mercado donde se comercialice las cajas, y son los siguientes (en u.m.):

MERCADOS
TIPO M1 M2 M3
Normal 0’15 0’1 0’1
Extra 0’25 0’125 0’15

El coste de cada caja de galletas es la suma del coste de las galletas que contiene (se considera
despreciable cualquier otro coste). El precio de venta de cada caja en los diferentes mercados es de
4’1, 2 y 6’6 u.m., respectivamente. Se desea saber cuáles serán los mercados en que actuará la
empresa y qué cuantía mensual de cajas de galletas surtidas distribuirá si los mercados absorben
toda la oferta.

SOLUCIÓN:

El beneficio de cada caja se obtiene:

MERCADOS
M1 M2 M3
Ingresos 4’1 2 6’6
Coste G. Normal 0’15 x 4 0’1 x 5 0’1 x 9
Coste G. Extra 0’25 x 6 0’125 x 4 0’15 x 18
Coste total 2’1 1 3’6
BENEFICIO 2 1 3

Restricciones:

4X1 + 5X2 + 9X3 ≤ 30.000 4X1 + 5X2 + 9X3 + X4 h = 30.000


6X1 + 4X2 +18X3 ≤ 30.000 6X1 + 4X2 + 18X3 + X5 h = 30.000

A estas restricciones habría que añadir la condición de no negatividad de las variables: Xi  0

Función objetivo:
Z (máx)= 2 X1 + X2 +3 X3 + 0 X4h + 0 X5 h

14
P1 P2 P3 P4 h P5 h
2 1 3 0 0
P4 h 0 30.000 4 5 9 1 0 30.000/9 = 10.000/3

P5 h 0 30.000 6 4 18 0 1 30.000/18=5.000/3 SALE

0 0 0 0 0
2 1 3 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P4h P5h
2 1 3 0 0
P4h 0 15.000 1 3 0 1 -0.5 15.000/1=15.000

P3 3 5.000/3 1/3 2/9 1 0 1/18 5.000/3: 1/3=5.000 SALE

1 2/3 3 0 1/6
1 1/3 0 0 - 1/6
ENTRA

P1 P2 P3 P4 h P5 h
2 1 3 0 0
P4 h 0 10.000 0 7/3 -3 1 - 2/3
P1 2 5.000 1 2/3 3 0 1/6
2 4/3 6 0 1/3
0 - 1/3 -3 0 - 1/3

Como todos los rendimientos marginales son menores o iguales que cero nos encontramos ante el
programa óptimo. Los valores de las variables o niveles de los procesos que permitirían maximizar el
beneficio son:

X1= 5.000 La empresa distribuirá 5.000 cajas de galletas en el mercado A y en el resto de


los mercados no distribuirá ninguna. La empresa no utilizará toda su capacidad
X4 h = 10.000 de producción de galletas normales, ya que faltarían 10.000 unidades para
alcanzar su máxima producción.

PROBLEMA 4

El Sr. Simple es un comerciante que desea conocer el pedido que debe realizar a su único proveedor,
para lo cual debe tener en cuenta una serie de limitaciones. La empresa sólo dispone de una
capacidad de almacenamiento de 1.000 metros cúbicos y los volúmenes unitarios de los diferentes
productos que se venden son:
Producto A: 3 dm3
Producto B: 6 dm3
Producto C: 2 dm3
Los precios de venta (precio de compra + beneficio) de cada uno de estos productos son de 45, 125,
10 €, respectivamente. Su experiencia en el negocio le aconseja que el número de unidades del

15
producto A más el de productos B no supere en 10.000 unidades el número de productos C. La
distribución del producto B está regulada por un máximo de cinco mil productos por pedido.
En la actualidad se le presenta la posibilidad de vender un nuevo producto (producto D) cuyo volumen
unitario es de 10 dm3 (1m3 =1.000 dm3). El beneficio que se obtiene por unidad de producto D
vendido es de 30 €.
Sabiendo que el beneficio supone un 25% sobre el precio de compra al proveedor, se pide:
a) Calcular el pedido al proveedor que haga máximo el beneficio para el comerciante y el
volumen de almacén desocupado en el caso de no vender el producto D.
b) Determinar si le interesa vender también el producto D y en ese caso el número de
unidades a pedir

SOLUCIÓN:

Precio venta = Precio coste + Beneficio Pv = Pc + 0,25 Pc Pc = Pv / 1,25

A B C D
Pv 45 125 10 150
Pc = Pv / 1,25 36 100 8 120
Bº = Pv - Pc 9 25 2 30

a) Caso 1: No vende el producto D

Restricciones:

3 X1 + 6 X2 + 2 X3 ≤ 1.000.000 3 X1 + 6 X2 + 2 X3 + X4 h = 1.000.000
X1 + X2 ≤ X3 +10.000 X1 + X2 - X3 + X5 h = 10.000
X2 ≤ 5.000 X2 h
+ X6 = 5.000

A estas restricciones habría que añadir la condición de no negatividad de las variables: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx)= 9X1 + 25X2 + 2X3 + 0X4 h + 0X5 h + 0X6 h

A continuación recogemos la primera y la cuarta tabla del simplex.

P1 P2 P3 P4h P5h P6h


TABLA 1ª
9 25 2 0 0 0
1.000.000/6 =
P4 h 0 1.000.000 3 6 2 1 0 0
500.000/3
P5 h 0 10.000 1 1 -1 0 1 0 10.000/1=10.000
P6 h 0 5.000 0 1 0 0 0 1 5.000/1= 5.000 SALE
0 0 0 0 0 0
9 25 2 0 0 0
ENTRA

16
P1 P2 P3 P4 h P5 h P6 h
TABLA 4ª
9 25 2 0 0 0
P3 2 191.000 0 0 1 0.2 -0.6 -0.6
P1 9 196.000 1 0 0 0.2 0.4 -1.6
P2 25 5.000 0 1 0 0 0 1
9 25 2 2.2 2.4 9.4
0 0 0 -2.2 -2.4 -9.4

Solución óptima: El pedido de la empresa al proveedor sería de 196.000 unidades del producto A,
5.000 unidades del producto B y 191.000 unidades del producto C.

El beneficio que obtendría llevando a cabo el anterior programa sería el siguiente:

Z (máx) = 9X1 + 25X2 + 2X3 + 0X4 h + 0X5 h + 0X6 h

Z (máx) = 9 x 196.000 + 6 x 5.000 + 2 x 191.000 = 2.271.000 u.m.

La variable de holgura X4 h nos indica el volumen ocioso de almacén. En el programa óptimo el valor
de X4 h = 0, por lo tanto el almacén estaría ocupado totalmente.

b) Caso 2: Sí vende el producto D

Restricciones:

3 X1 + 6 X2 + 2 X3 +10 X4 ≤ 1.000.000 3 X1 + 6 X2 + 2 X3 +10X4 + X5 h = 1.000.000


X1 + X2 ≤ X3 + 10.000 X1 + X2 - X3 + X6 h = 10.000
X2 ≤ 5.000 X2 + X7 h = 5.000

A estas restricciones habría que añadir la condición de no negatividad de las variables: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 9X1 + 25X2 + 2X3 +30X4 +X5 h + 0X6 h + 0X7 h

P1 P2 P3 P4 P5 h P6 h P7 h
9 25 2 30 0 0 0
P5 h 0 1.000.000 3 6 2 10 1 0 0 1.000.000/10=100.000 SALE
P6 h 0 10.000 1 1 -1 0 0 1 0 10.000/0
P7 h 0 5.000 0 1 0 0 0 0 1 5.000/0
0 0 0 0 0 0 0
9 25 2 30 0 0 0
ENTRA

17
P1 P2 P3 P4 P5 h P6 h P7 h
9 25 2 30 0 0 0
P4 30 100.000 0.3 0.6 0.2 1 0.1 0 0 100.000/0’6=500.000/3
P6 h 0 10.000 1 1 -1 0 0 1 0 10.000/1= 10.000
P7 h 0 5.000 0 1 0 0 0 0 1 5.000/1 SALE
9 18 6 30 3 0 0
0 7 -4 0 -3 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P4 P5 h P6 h P7 h
9 25 2 30 0 0 0
P4 30 97.000 0.3 0 0.2 1 0.1 0 -0.6
P6 h 0 5.000 1 0 -1 0 0 1 -1
P2 25 5.000 0 1 0 0 0 0 1
9 25 6 30 3 0 7
0 0 -4 0 -3 0 -7

Solución óptima: Venderá 5.000 unidades del producto B, 97.000 unidades del producto D y le
faltarían aún 5.000 unidades de productos A o B para llegar a superar en 10.000 unidades los
productos C (que no se comercializarían). Por lo tanto, sí le interesa comercializar el producto D y el
beneficio que obtendría con este programa sería:

Z (máx) =9X1 + 25X2 + 2X3 +30X4 +X5 h + 0X6 h + 0X7 h

Z (máx)= 9 x 0 + 25 x 5.000 + 2 x 0 + 30 x 97.000 = 3.035.000 u.m.

Se puede observar que se obtiene un mayor beneficio que con el programa anterior, concretamente:
3.035.000 - 2.271.000 = 764.000 u.m. más.

PROBLEMA 5

La empresa “QUIÑONESA” se dedica a la fabricación de tres tipos de helados, A, B y C, contenidos


en recipientes de barro. Los precios de venta de cada clase son de 300, 400 y 800 u.m.
Aprovechando las características decorativas de los recipientes tipo C, éstos son comercializados
también independientemente de los helados, vendiéndose a un precio de 500 u.m. por unidad.
Esta empresa compra los recipientes, con capacidad de 500 cm 3, a los precios de 100, 200 y 400
u.m., respectivamente. La disponibilidad financiera mensual para la adquisición de envases es de 3
millones de u.m. La compra de los mismos se realiza a principio de cada mes y el dinero no utilizado
en esto se deposita en una cuenta bancaria de alto rendimiento que proporciona un interés del 1%
mensual.
Para el llenado de los recipientes se utilizan dos máquinas abastecidas por dos depósitos de igual
capacidad (250 litros). Con la primera máquina se obtienen los helados A y C, mientras que los B se
obtienen con la segunda máquina. Si un depósito contiene helado A este tarda en vaciarse 2 horas.
Si el helado fuese de tipo B se tardaría 2´5 horas, mientras que si se tratara del tipo C tardaría en
vaciarse 4 horas. Razones técnicas restringen el funcionamiento de las máquinas a 6 horas diarias.

18
En la elaboración de los helados se utiliza una determinada materia prima que es suministrada a
principios de cada mes en cajas de 5 kilogramos y a un precio cada una de 2.000 u.m. La
disponibilidad de este producto es de 500 cajas/mes. Dado que posee una caducidad mensual se ha
llegado a un acuerdo con el proveedor en el sentido de poder devolver la cantidad no consumida
recibiendo 200 u.m. por kilo entregado. El consumo de materia prima por unidad de producto es de
100, 200 y 200 gramos, respectivamente. Para poder hacer frente a las obligaciones contraídas se
estima necesario obtener unos ingresos mínimos mensuales por todos los conceptos (venta de
helados, de recipientes, intereses y devolución de materia prima) de 5 millones de u.m.
Los precios de coste unitarios de los helados, donde están incluidos todos los costes de la empresa y
habiéndose imputado la totalidad de la materia prima adquirida (no la devolución) son de 250, 325 y
600 u.m.
Realice la primera tabla del simplex y obtenga los niveles de los procesos del programa base de la
segunda tabla. ¿Es la solución óptima? Explique los resultados obtenidos.

SOLUCIÓN:

Recipiente
A B C
C
Beneficio 50 75 200 100
Disponibil. financiera 100 200 400 400 3.000.000
Máquina 1 C/45.000 C/22.500 C
Máquina 2 C/36.000 C
Materia Prima 100 200 200 2.500.000 (500 caj x 5000 g)

La empresa comercializa cuatro tipos de productos (helados A, helados B, helados C y recipientes C)


y los beneficios que obtiene de cada uno de ellos se calculan como la diferencia entre el precio de
venta y el precio de coste.

En cuanto a la maquinaria sabemos lo siguiente:

Máquina 1 (helados A y C):

Capacidad del depósito: 250 litros = 250.000 cm 3.


Capacidad de los recipientes: 500 cm 3.

Si se vaciara una vez podría llenar o 500 recipientes de helados A o 500 recipientes de helados C.
Sabemos que el depósito tarda en vaciarse 2 horas (A), 4 horas (C). El número de horas en el que la
máquina está en funcionamiento durante un mes es de 180 horas.

Luego:

- Si el depósito contiene helado A

2 horas --------- 500 helados


180 horas --------- X X = 45.000 helados.

- Si el depósito contiene helado C

19
4 horas --------- 500 helados
180 horas --------- X X = 22.500 helados.

Por tanto llenar un recipiente con helado A consume C/45.000 de la capacidad total disponible (C) al
mes y llenar un recipiente con helado C consume C/22.500.

Máquina 2 (helados B)

Sabemos que el depósito tarda en vaciarse 2´5 horas. El tiempo en el que la máquina está en
funcionamiento es de 6 horas al día durante 1 mes. Por tanto el número de horas totales es igual a: 6
horas/día x 30 días = 180 horas.

Luego:

2´5 horas --------- 500 helados


180 horas --------- X X = 36.000 helados

Si “C” es la capacidad de la máquina 1 en un mes lo que consume un helado B de esa capacidad


sería:

36.000 helados --------- C


1 helado --------- X X = C / 36.000

Restricciones:

a) Disponibilidad financiera:

100 X1 + 200 X2 + 400 X3 + 400 X4  3.000.000

b) Máquina 1:

C/45.000 X1 + C/22.500X3  C, o lo que es lo mismo X1 + 2X3  45.000

c) Máquina 2:

C/36.000 X2  C, o lo que es lo mismo X2  36.000

d) Materia prima:

100 X1 + 200 X2 + 200 X3  2.500.000

e) Ingresos  5.000.000

300 X 1  400 X 2  800 X 3  500 X 4  0´01 H 5  0´2 H 8  5.000.000


    
venta _ de _ helados venta _ de _ recipiente int ereses devolución _ de _ m. p.

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Introducción de variables de holgura para convertir las desigualdades en igualdades:

20
100X1 + 200X2 + 400X3 + 400X4 + Xh5 = 3.000.000
X1 + 2X3 + Xh6 = 45.000
X2 + Xh7 = 36.000
100X1 + 200X2 + 200X3 + Xh8 = 2.500.000
300X1 + 400X2 + 800X3 + 500X4 + 0´01 Xh5 + 0´2 Xh8 – Xh9 = 5.000.000

Se necesitan tres variables artificiales, para obtener un programa base formado por cinco procesos
unitarios positivos:

100X1 + 200X2 + 400X3 + 400X4 + Xh5 + Xk10 = 3.000.000


X1 + 2X3 h
+X6 = 45.000
X2 + Xh7 = 36.000
100X1 + 200X2 + 200X3 + Xh8 + Xk11 = 2.500.000
300X1 + 400X2 + 800X3 + 500X4 + 0´01 Xh5 + 0’2 Xh8 – Xh9 + Xk12 = 5.000.000

La función objetivo que trata de maximizar los beneficios de la empresa vendrá dada por la siguiente
expresión:

Z (máx) = 50 X1 + 75 X2 + 200 X3 + 100 X4 + 0´01 Xh5 + 0’2 Xh8 – M Xk10 – M Xk11 – M Xk12

Realizamos la primera tabla del simplex:

P1 P2 P3 P4 P5h P6h P7h P8h P9h P10k P11k P12k


50 75 200 100 0´01 0 0 0’2 0 -M -M -M
-
P10k 3.000.000 100 200 400 400 1 0 0 0 0 1 0 0
M = 7.500
=
P6h 0 45.000 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0
22.500
P7h 0 36.000 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 ∞
-
P11k 2.500.000 100 200 200 0 0 0 0 1 0 0 1 0 =12.500
M
- = 6.250
P12k 5.000.000 300 400 800 500 0´01 0 0 0’2 -1 0 0 1
M SALE

- 500M - 800M - 1.400M - 900M - 1´01M 0 0 - 1’2M M -M -M -M


50 + 75 + 200 + 100 + 0´01 + -
0 0 0’2 + 1’2M 0 0 0
500M 800M 1.400M 900M 1´01M M
ENTRA

Los niveles de los procesos del programa de la segunda tabla son:

 P3: (proceso que entra) 5.000.000/800 = 6.250


 P10k: 3.000.000 – 400 x 6.250 = 500.000
 P6h: 45.000 – 2 x 6.250 = 32.500
 P7h: 36.000 – 0 x 6.250 = 36.000
 P11k: 2.500.000 – 200 x 6.250 = 1.250.000

El programa base que se ha obtenido no podría ser el programa óptimo, ya que existen rendimientos
marginales mayores que cero. Además, los procesos artificiales no pueden formar parte del óptimo ya
que se trata de un artificio para resolver las tablas pero sin sentido económico.

21
PROBLEMA 6

La empresa "JUGUETOSA" se dedica a la fabricación de camiones de juguete. Los elementos que


componen estos productos son tres: motor eléctrico, estructura plástica y accesorios. Los modelos
comercializados son el "Troner I" y el "Troner II", que se diferencian en los accesorios utilizados. Los
elementos utilizados se reciben el primer día de cada mes y se almacenan en un local propiedad de
la empresa con una capacidad de 3.000 m3. Los motores se reciben en embalajes de 2 m 3 que
contienen cada uno cinco unidades. La estructura plástica y los accesorios se reciben del mismo
proveedor que los envía en contenedores de 90 m 3 de capacidad en los que caben 90 cajas de
accesorios o 45 embalajes de la estructura. Las cajas de accesorio tienen el mismo volumen
independientemente que se utilicen para una u otra versión del "Troner", sin embargo, mientras una
caja de accesorios destinados al modelo I es suficiente para montar dos camiones, la del modelo II
sólo permite montar uno. La empresa posee tres líneas de montaje de las piezas (A, B y C), las dos
primeras dedicadas exclusivamente a cada modelo y la tercera, más moderna, con posibilidad de
emplearse para el montaje de ambos modelos. La línea A tiene una capacidad de producción de 10
camiones a la hora y la línea B de 6. La línea C tiene una capacidad de 100 "Troner I" o de 50 "Troner
II", en el caso de que toda la actividad de un día se dedicara a uno u otro modelo. Las líneas A y B
conllevan unos costes de montaje de 1.000 y 1.200 u.m., respectivamente, mientras que la línea C
reduce los costes anteriores en un 20%. Los juguetes han de pasar un control de calidad que realiza
un departamento capaz de revisar diariamente un máximo de 500 "Troner I" o 600 "Troner II".
Sabiendo que los precios de los camiones son de 2.000 y 2.500 u.m. según el modelo (I y II
respectivamente), y que la empresa está en explotación 8 horas diarias durante 25 días al mes, se
pide: determinar el número de camiones de cada tipo que se producirían mensualmente de manera
que maximice el beneficio.

SOLUCIÓN:

Los beneficios de cada uno de los tipos de camiones se calculan como la diferencia entre el precio de
venta y el de coste (Bº = Pv – Pc).

I (A) II (B) I (C) II (C)


Pv 2.000 2.500 2.000 2.500 (*) Para la línea C su coste se reduce
Pc 1.000 1.200 800 * 960 * en un 20%
Bº 1.000 1.300 1.200 1.540

Sabemos que la capacidad del almacén es de 3.000 m3; lo que debemos averiguar es la parte que
ocupa un camión Troner I y Troner II:

Troner I: 1 motor + 1 estructura + accesorios = 2/5 + 90/45 + 90/45 x ½ = 2,9 m 3

Troner II: 1 motor + 1 estructura + accesorios = 2/5 + 90/45 + 90/90 = 3,4 m3

La empresa posee tres líneas de montaje (A, B y C):

Montaje A (se usa para montar el Troner I): 10 camiones a la hora, con lo que en un mes:
10 camiones x 8 horas x 25 días = 2.000 camiones. De la capacidad de esta línea de montaje un
Troner I consume C/2.000

Montaje B (se usa para montar el Troner II): 6 camiones a la hora, con lo que en un mes:

22
6 camiones x 8 horas x 25 días = 1.200 camiones, luego de la capacidad de esta línea de montaje, un
Troner II consume C/1.200

Montaje C (se usa para ambos modelos): 100 x 25 = 2.500 Troner I o bien 50 x 25 = 1.250 Troner II

En cuanto al control de calidad, sabemos que se pueden revisar:

500 x 25 = 12.500 Troner I o bien 600 x 25 = 15.000 Troner II

Troner I (A) Troner II (B) Troner I (C) Troner II (C)


1.000 1.300 1.200 1.540
Capacidad 2,9 3,4 2,9 3,4 3.000 m3
Montaje A C/2.000 - - - C
Montaje B - C/1.200 - - C
Montaje C - - C/2.500 C/1.250 C
Control C/12.500 C/15.000 C/12.500 C/15.000 C

Restricciones:

Capacidad: 2,9X1 + 3,4X2 + 2,9X3 + 3,4X4 ≤ 3.000


Montaje A: C/2.000X1 ≤ C
Montaje B: C/1.200X2 ≤ C
Montaje C: C/2.500 X3 + C/1.250 X4 ≤ C
Control: C/12.500X1 + C/15.000X2 + C/12.500X3 + C/15.000X4 ≤ C

Simplificando las restricciones queda:


Capacidad: 2,9X1 + 3,4X2 + 2,9X3 + 3,4X4 ≤ 3.000
Montaje A: X1 ≤ 2.000
Montaje B: X2 ≤ 1.200
Montaje C: X3 + 2X4 ≤ 2.500
Control: 1,2X1 + X2 + 1,2X3 + X4 ≤ 15.000

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Introducimos variables de holgura para convertir en igualdades:

2,9X1 + 3,4X2 + 2,9X3 + 3,4X4 + X5h = 3.000


X1 + X6 h = 2.000
X2 + X7 h = 1.200
X3 + 2X4 + X8h = 2.500
1,2X1 + X2 + 1,2X3 + X4 + X9h = 15.000

Función objetivo:

Z (máx) = 1.000 X1 + 1.300 X2 + 1.200 X3 + 1.540 X4

23
P1 P2 P3 P4 P5h P6h P7h P8h P9h
1.000 1.300 1.200 1.540 0 0 0 0 0
P5h 0 3.000 2,9 3,4 2,9 3,4 1 0 0 0 0 SALE
P6 h 0 2.000 1 0 0 0 0 1 0 0 0
P7h 0 1.200 0 1 0 0 0 0 1 0 0
P8 h 0 2.500 0 0 1 2 0 0 0 1 0
P9h 0 15.000 1,2 1 1,2 1 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.000 1.300 1.200 1.540 0 0 0 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P4 P5h P6h P7h P8h P9h


1.000 1.300 1.200 1.540 0 0 0 0 0
P4 1.540 3.000/3,4 2,9/3,4 1 2,9/3,4 1 1/3,4 0 0 0 0
P6h 0 2.000 1 0 0 0 0 1 0 0 0
P7 h 0 1.200 0 1 0 0 0 0 1 0 0
P8h 0 2.500/3,4 - 5,8/3,4 -2 - 2,4/3,4 0 - 2/3,4 0 0 1 0
P9 h 0 48.000/3,4 1,18/3,4 0 1,18/3,4 0 - 1/3,4 0 0 0 1
1.313 1.540 1.313 1.540 452,9 0 0 0 0
- 313 - 240 - 113 0 - 452,9 0 0 0 0

La solución óptima, admitiendo la posibilidad de decimales, nos dice que sólo debe fabricar 15.000/17
= 882,35 unidades de Troner II por la línea de montaje C para así maximizar su beneficio, que sería:

Z (máx) = 1.540 x 882,35 = 1.358.819 u.m.

El resto de los procesos que forman parte del programa óptimo son procesos de holgura.

PROBLEMA 7

La empresa SOCAIRE se dedica al alquiler de oficinas y garajes. En los próximos días le entregarán
un edificio de 10 plantas más el sótano. La superficie de cada una de las plantas que se ocuparán
con oficinas es de 500 m 2 mientras que el sótano tiene capacidad para 50 plazas de garaje. La
empresa va a comercializar tres tipos de módulos de oficina:
Tipo A: posee una superficie de 300 m 2 e incluye el uso de dos plazas de garaje
Tipo B: posee una superficie de 150 m 2 e incluye el uso de una plaza de garaje
Tipo C: posee una superficie de 50 m 2
Las plazas de garaje que no sean ocupadas por los módulos A y B pueden comercializarse de forma
independiente por un precio de 90 euros al mes.
La capacidad de mantenimiento del edificio por parte del personal de la empresa Socaire está
limitada a un máximo de 8 módulos del tipo A, o 30 del tipo B o 72 del tipo C, si sólo hubiera módulos
de una sola clase.
Podrían quedar m2 de superficie en las plantas sin utilizar para la ubicación de módulos de oficina,
quedando como zonas de uso común.

24
El alquiler mensual que cobra la empresa por cada uno de los módulos es de 2.000 euros por el tipo
A, 1.000 euros por el tipo B y 500 euros por el tipo C. Los costes mensuales por la actividad y
mantenimiento del edificio por metro cuadrado de oficina son de 1 euro mientras que el coste de
mantenimiento de cada plaza de garaje es de 3 euros por plaza.
Se sabe que hay una demanda insatisfecha tanto para los locales como para las plazas de garaje de
ahí que se espere "alquilar todos los módulos y garajes que se oferten por parte de la empresa"
Por razones de mercado, la oferta de módulos de tipo C debe ser, al menos, del doble del total de los
de tipo A y B juntos.
Se sabe además que el número de módulos de tipo C debe ser 20 como mínimo.
Se desea conocer el número de cada uno de los distintos tipos de módulos que alquilará así como las
plazas de garaje que se comercializarían de forma independiente de forma que obtenga el máximo
beneficio. Realice el planteamiento del problema por Programación lineal y la primara tabla del
simplex indicando el proceso entrante y saliente. Indique el significado de todas las variables que
utilice en el planteamiento.

SOLUCIÓN:
Restricción de superficie:

300 XA + 150 XB + 50 XC ≤ 5.000 300 XA + 150 XB + 50 XC + X1h = 5.000

Restricción de plazas de garaje:

2 XA + XB ≤ 50 2 XA + XB + X2h = 50

Capacidad de mantenimiento:

1/8 XA + 1/30 XB + 1/72 XC ≤ 1 1/8 XA + 1/30 XB + 1/72 XC + X3h = 1

Restricciones de mercado:

XC ≥ 2 ( X A + XB ) 2 XA + 2 XB - XC + X4 h = 0
XC ≥ 20 h k
XC - X5 + X6 = 20

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0
Función objetivo:
Z (máx) = 1.694 XA + 847 XB + 450 XC + 0 X1h + 87 X2h + 0 X3h + 0 X4h + 0 X5h – M X6k

PA PB PC P1h P2h P3h P4h P5h P6k


1694 847 450 0 87 0 0 0 -M
P1h 0 5.000 300 150 50 1 0 0 0 0 0 5.000/50
P2 h 87 50 2 1 0 0 1 0 0 0 0 50/0
P3h 0 1 1/8 1/30 1/72 0 0 1 0 0 0 1:1/72
P4h 0 0 2 2 -1 0 0 0 1 0 0 0/-1
P6k -M 20 0 0 1 0 0 0 0 -1 1 20/1SALE
174 87 -M 0 87 0 0 M -M
1.520 760 450+M 0 0 0 0 -M 0
ENTRA

25
Las variables que definen cada uno de los niveles de los procesos utilizados son las siguientes:
XA = número de módulos tipo A.
XB = número de módulos tipo B.
XC = número de módulos tipo C.
X1h = metros cuadrado de superficie no utilizada.
X2h = plazas de garaje no comercializadas del total de 50.
X3h = capacidad de mantenimiento ociosa (en tanto por uno).
X4h = número de módulos C que supera el doble de A y B.
X5h = número de módulos C por encima de 20 mñodulos.
X6k = variable artificial.

PROBLEMA 8

La empresa PLEX-SIM, dedicada a la fabricación de equipos para la elaboración de conservas, debe


planificar su producción para el próximo trimestre. Fabrica tres tipos de productos: evisceradoras,
calderas y cámaras frigoríficas. Las principales limitaciones de recursos con que cuenta se refieren a:
 Chapa de acero. El proveedor de chapa de acero puede suministrar para el trimestre un
máximo de 1.250 m 2 de chapa. La cantidad de chapa que lleva cada producto terminado es la
siguiente: una evisceradora tiene 2 m 2, una caldera otros 2 y una cámara frigorífica 4 m 2. Durante el
proceso de fabricación se produce una pérdida del 20 por ciento de la chapa utilizada.
 Cadena de montaje. Existen dos líneas de montaje, una para evisceradoras y calderas, y otra
para cámaras frigoríficas. Cada cadena de montaje puede trabajar hasta 300 horas al trimestre. Para
fabricar una evisceradora se requiere 1 hora, 1,5 para una caldera y 0,5 para una cámara frigorífica.
En el caso de que existan horas sobrantes se podrán emplear para realizar el montaje de productos
de otras empresas. El precio que cobra la empresa por hora es de 11.000 u.m. (considérelo como
beneficio).
 Mano de obra de producción. Se sabe que si todo el personal operario se dedicase durante
un trimestre a la fabricación de evisceradoras, podrían producirse 500 unidades, si se dedicaran sólo
a caldera se podrían fabricar 500, y si se dedicara a fabricar cámaras frigoríficas producirían 400
unidades.
 Se sabe que por razones comerciales se deben fabricar al menos 3 veces más calderas que
el conjunto de evisceradoras y cámaras frigoríficas. Además existen pedidos en firme para el
trimestre de 80 cámaras frigoríficas.
Los precios de venta son 50.000 u.m para una evisceradora, 65.000 u.m. para una caldera y 75.000
u.m. para una cámara frigorífica. Para determinar los costes unitarios se dispone de la siguiente
información:
 Cada m2 de chapa que finalmente incorpora cada producto terminado cuesta 2000 u.m.
 Una hora de la cadena de montaje cuesta 10.000 u.m.
 El total de la mano de obra que se utiliza al trimestre tiene un coste de 10.000.000 u.m.
 El resto de costes fijos y variables se imputan de la forma siguiente: 6.000 u.m. a cada
evisceradora, 11.000 u.m. a cada caldera y 12.000 u.m. a cada cámara frigorífica.
Se pide:
a) Determine el planteamiento del problema para calcular el programa de producción trimestral
que llevaría a cabo la empresa para maximizar el beneficio. Explique claramente el significado de
todas las variables (X) que utilice en el planteamiento.
b) Realice la primera tabla del simplex indicando los procesos entrantes y salientes.
c) Significado del programa base y determinar su rendimiento.

26
SOLUCIÓN:

X1 X2 X3
PRECIO DE VENTA UNITARIO 50.000 65.000 75.000
Coste Chapa (2.000) 4.000 4.000 8.000
Cadena Montaje (1h = 10.000) 10.000 15.000 5.000
Mano de Obra (10.000.000 / 500) 20.000 20.000 25.000
Resto de Costes 6.000 11.000 12.000
TOTAL COSTES UNITARIOS 40.000 50.000 50.000
BENEFICIO UNITARIO 10.000 15.000 25.000

Restricciones:

a) Chapa:

2,5X1  2,5X2  5X3  1.250 2,5X1  2,5X2  5X3  Xh4  1.250

b) Cadenas de montaje:

1X1  1,5X2  300 1X1  1,5X2  Xh5  300


0,5X3  300 0,5X3  Xh6  300

c) Mano de obra:

1 1 1 1 1 1
X1  X2  X3  1 X1  X2  X 3  Xh7  1
500 500 400 500 500 400

d) Restricción comercial 1:

3X1  X3   X 2 3X1  X 2  3X3  Xh8  0

e) Restricción comercial 2:

X 3  80 X 3  Xh9  X10
k
 80

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 10.000 X1 + 15.000 X2 + 25.000 X3 + 11.000 X5h + 11.000 X6h – M X10k

27
P1 P2 P3 P4h P5h P6h P7h P8h P9h P10k
10.000 15.000 25.000 0 11.000 11.000 0 0 0 -M
1.250 : 5 =
P4h 0 1.250 2,5 2,5 5 1 0 0 0 0 0 0
250
P5h 11.000 300 1 1,5 0 0 1 0 0 0 0 0 300 : 0 = ∞
300 : 0,5 =
P6h 11.000 300 0 0 0,5 0 0 1 0 0 0 0
600
1 : 1/400 =
P7h 0 1 1/500 1/500 1/400 0 0 0 1 0 0 0
400
0:3=0
P8h 0 0 3 -1 3 0 0 0 0 1 0 0
SALE
P10k -M 80 0 0 1 0 0 0 0 0 -1 1 80 : 1 = 80
11.000 16.500 5.500-M 0 11.000 11.000 0 0 M -M
-1.000 -1.500 19.500+M 0 0 0 0 0 -M 0
ENTRA

En el programa base no se fabricarían ninguna máquina quedando ociosa la totalidad de los factores
limitados: chapa, cadenas de montaje y mano de obra. En este programa aparece una variable
artificial que carece de significado económico. En el óptimo no aparecerá el proceso artificial ya que
su rendimiento está penalizado con –M.

El rendimiento del programa base se calcula se la siguiente forma:

Z = 0 x 1.250 + 11.000 x 300 + 11.000 x 300 + 0 x 1 + 0 x 0 – M x 80 = 6.600.000 – 80 M

PROBLEMA 9

La empresa PROLINESA fabrica vehículos de la marca FEAT. Actualmente produce y comercializa


los vehículos Feat Umbría y Feat Mazagón. La empresa está organizada en cinco departamentos:
prensado, carrocería, motorización, pintado y montaje.
En el taller de prensado se reciben bobinas de chapa que son cortadas y se les da forma. El
proveedor de las bobinas sólo puede suministrar hasta 3.000 bobinas al mes de una tonelada cada
una. El Feat Umbría incorpora 990 Kg. de chapa y el F. Mazagón 810 Kg. En el corte de las piezas se
produce una pérdida del 10% de la chapa empleada.
En el taller de carrocería se ensamblan y sueldan las piezas. La capacidad diaria del taller permitiría
obtener 60 vehículos F. Umbría o 70 unidades del Feat Mazagón.
En el taller de motorización se disponen de 3.600 horas-máquina mensuales. Se sabe que la
producción de un motor Umbría requiere de 1´5 horas-máquina y un motor Mazagón requiere 1 hora-
máquina. Asimismo, se sabe que debido a las exigencias del mercado se puede mejorar parte de la
producción de motores dotándolos de sobrealimentación mediante un turbocompresor. Los motores
mejorados con el turbo requieren algo más de tiempo de procesamiento en el taller de motorización,
de forma que cada motor Umbría turbo requiere 2 horas-máquina y cada motor Mazagón turbo
necesita 1´5 horas-máquina.
El taller de pintado dispone de 4.000 horas mensuales La capacidad del taller de pintado no utilizada
podría venderse a otras empresas obteniendo un beneficio de 100 euros por cada hora vendida.
Cada vehículo Umbría, independientemente de su motorización, requiere de 2 horas para terminar su
pintado, mientras que cada vehículo Mazagón necesita 2´5 horas.

28
El taller de montaje podría terminar el montaje al mes de 3.000 unidades del Feat Umbría con
motorización atmosférica (normal), de 3.500 Feat Mazagón atmosférico (normal), 2.600 unidades del
Feat Umbría turbo o 3.200 unidades del Feat Mazagón turbo.
Según un estudio de mercado la demanda de vehículos Feat Umbría será al menos el doble que la de
vehículos F. Mazagón. Asimismo, se demandarán al mes por lo menos 100 unidades más de
vehículos turbo que atmosféricos.
Los precios de venta al público de los vehículos Umbría y Mazagón son de 24.000 y 18.000 euros
respectivamente, aumentando un diez por ciento cuando incorporan motores turbo. Según se
desprende de la contabilidad, los costes unitarios de cada vehículo Umbría atmosférico es de 20.000
euros y de 16.000 euros el del Mazagón atmosférico. Los costes de los vehículos con motores turbo
se incrementan un 15% con respecto al mismo vehículo con motorización atmosférica (normal).
Determine el planteamiento del problema para calcular el programa de producción mensual que
llevaría a cabo la empresa para maximizar el beneficio. Realice la primera tabla del simplex indicando
los procesos entrantes y salientes. Indique el significado de todas las variables que utilice en el
planteamiento del problema y calcule el rendimiento del programa base.

SOLUCIÓN:

XUA XUT XMA XMT


INGRESOS 24.000 26.400 18.000 19.800
COSTES 20.000 23.000 16.000 18.400
BENEFICIO 4.000 3.400 2.000 1.400

Restricciones:

a) Bobinas:

990 990 810 810


XUA  XUT  XMA  XMT  3.000.000; 1.100X UA  1.100X UT  900X MA  900X MT  X1h  3.000.000
1  0'1 1  0'1 1  0'1 1  0'1

b) Taller de carrocería:

1 1 1 1 1 1 1 1
XUA  XUT  XMA  XMT  1 XUA  XUT  XMA  XMT  Xh2  1
1.800 1.800 2.100 2.100 1.800 1.800 2.100 2.100

c) Taller de motorizacion:

1'5 XUA  2 XUT  1 XMA  1'5 XMT  3.600 1'5 XUA  2 XUT  1 XMA  1'5 XMT  Xh3  3.600

d) Taller de pintado:

2 XUA  2 XUT  2'5 XMA  2'5 XMT  4.000 2 XUA  2 XUT  2'5 XMA  2'5 XMT  Xh4  4.000

e) Taller de montaje:

1 1 1 1 1 1 1 1
XUA  XUT  XMA  XMT  1 XUA  XUT  XMA  XMT  Xh5  1
3.000 2.600 3.500 3.200 3.000 2.600 3.500 3.200

f) Restricciones de mercado:

29
XUA  XUT  2 (XMA  XMT ) XUA  XUT  2 XMA  2XMT  Xh6  Xk8  0

XUT  XMT  100  XUA  XMA - XUA  XUT  XMA  XMT  Xh7  Xk9  100

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 4.000 XUA + 3.400 XUT + 2.000 XMA + 1.400 XMT + 100 X4h – M X8k – M X9k

PUA PUT PMA PMT P1h P2h P3h P4h P5h P6h P7h P8k P9k
4.000 3.400 2.000 1.400 0 0 0 100 0 0 0 -M -M

P1h 0 3.000.000 1.100 1.100 900 900 1 0 0 0 0 0 0 0 0

P2h 0 1 1/1800 1/1.800 1/2.100 1/2.100 0 1 0 0 0 0 0 0 0

P3h 0 3.600 1’5 2 1 1’5 0 0 1 0 0 0 0 0 0

P4h 100 4.000 2 2 2’5 2’5 0 0 0 1 0 0 0 0 0

P5h 0 1 1/3.000 1/2.600 1/3.500 1/3.200 0 0 0 0 1 0 0 0 0

P8k -M 0 1 1 -2 -2 0 0 0 0 0 -1 0 1 0 SALE

P9k -M 100 -1 1 -1 1 0 0 0 0 0 0 -1 0 1

200 2 0 0 - 2 M 250+3M 250+M 0 0 0 100 0 M M -M -M

3.800 3.200+2M 1 . 7 5 0 - 3 M 1 . 1 5 0 - M 0 0 0 0 0 -M -M 0 0

ENTRA

El significado de cada una de las variables que definen los niveles de los procesos utilizados es el
siguiente:

XUA = número de vehículos tipo UA.


XUT = número de vehículos tipo UT.
XMA = número de vehículos tipo MA.
XMT = número de vehículos tipo MT.
X1h = Kilogramos de chapa no utilizada.
X2h = Capacidad ociosa del taller de carrocería (en tanto por uno).
X3h = Horas del taller de motorización no utilizadas
X4h = Horas del taller de pintado no utilizadas
X5h = Capacidad ociosa del taller de montaje (en tanto por uno).
X6h =. Número de vehículos Umbría que sobrepasan el doble de los Mazagón
X7h =. Número de vehículos Turbo que sobrepasan 100 unidades más de Atmosféricos
X8k = variable artificial
X9k = variable artificial

El rendimiento del programa base sería el siguiente:

Z = 0 x 3.000.000 + 0 x 1 + 0 x 3.600 + 100 x 4.000 + 0 x 1 – M x 0 – M x 100 = 400.000 – 100 M

30
PROBLEMA 10

La empresa FEB-07 se dedica a la fabricación de bombones. Produce tres tipos: licor, café y
avellana. Los bombones se venden en cajas de dos tamaños que contienen 12 y 24 bombones.
Asimismo realiza dos variedades para cada tamaño: caja oro y caja negra. Las proporciones en la
caja oro es de dos bombones de avellana por uno de licor, mientras que en la caja negra es de 3
bombones de avellana por uno de café.

Los tres tipos de bombones utilizan como principal materia prima manteca de cacao, disponiendo la
empresa diariamente de 600 Kg. diarios. Cada bombón de avellana requiere 3 g., el de licor requiere
2,5 g. y el de café 2 g. La empresa utiliza tres máquinas distintas para la producción de los bombones
de avellana, café y licor. Pudiendo fabricar como máximo 200.000 unidades si son de avellanas,
150.000 unidades de café y un máximo de 100.000 unidades si son de licor.
La empresa cuenta 10 trabajadores para colocar los bombones en sus respectivas cajas. La jornada
laboral es de 7 horas diarias. Cada trabajador es capaz de llenar en un día700 cajas pequeñas o
1000 cajas grandes, independientemente del surtido de que se trate.
Por razones comerciales las cajas grandes deben suponer como máximo la mitad de la producción de
las cajas pequeñas y la producción de cajas oro debe superar al menos en 1000 unidades la cantidad
producida de cajas negras.
Las cajas grandes se embalan para su almacenamiento en paquetes de 50 unidades y las cajas
pequeñas en paquetes de 80 unidades. A primera hora de la jornada de cada día se envían a los
distribuidores la producción del día anterior. Si el almacén se dedicara a cajas grandes se llenaría con
300 paquetes de cajas grandes y si se dedicara a cajas pequeñas cabrían 500 paquetes.

El precio de venta de cada caja pequeña oro es de 100 u.m. y el de una caja pequeña negra de 150
u.m. Las cajas grandes de cada tipo tienen un precio que duplica el de la caja pequeña respectiva. El
coste de cada caja es del 80% del precio de venta.

Se pide determinar el programa óptimo de producción diaria de cajas de bombones.

SOLUCIÓN:

CAJAS B. Avellana B. Licor B. Café


Caja Oro 12 (O12) 8 4
Caja Negra 12 (N12) 9 3
Caja Oro 24 (O24) 16 8
Caja Negra 24 (N24) 18 6

El beneficio que proporciona cada tipo de caja es el siguiente

CAJAS Caja Oro 12 Caja Negra 12 Caja Oro 24 Caja Negra 24


(O12) (N12) (O24) (N24)
Precio de Venta 100 150 200 300
Coste (80% s/PV) 80 120 160 240
Beneficio 20 30 40 60

Restricciones:

31
a) Materia Prima: se disponen de 600 Kg. diarios de manteca de cacao. Dado que nuestras variables
son los diferentes tipos de cajas de bombones, el coeficiente de dichas variables representará los
gramos de manteca de cacao que contiene cada tipo de caja:

CAJAS B. Avellana B. Licor B. Café Materia Prima


(3 gr.) (2’5 gr.) (2 gr.)
Caja Oro 12 (O12) 8x3 4 x 2’5 34 gr.
Caja Negra 12 (N12) 9x3 3x2 33 gr.
Caja Oro 24 (O24) 16 x 3 8 x 2’5 68 gr.
Caja Negra 24 (N24) 18 x 3 6x2 66 gr.

34 O12 + 33 N12 + 68 O24 + 66 N24 ≤ 600.000 grs.

b) Máquina 1: bombones de avellana

8/200.000 O12 + 9/200.000 N12 + 16/200.000 O24 + 18/200.000 N24 ≤ 1

c) Máquina 2: bombones de café

3/150.000 N12 + 6/150.000 N24 ≤ 1

d) Máquina 3: bombones de licor

4/100.000 O12 + 8/100.000 O24 ≤ 1

e) Trabajadores:

1/ 7.000 O12 + 1/7.000 N12 + 1/10.000 O24 + 1/10.000 N24 ≤ 1

f) Restricción comercial 1:

2 O24 + 2 N24 ≤ O12 + N12

g) Restricción comercial 2:

O12 + O24 ≥ N12 + N24 + 1.000

h) Almacén:

1/40.000 O12 + 1/40.000 N12 + 1/15.000 O24 + 1/15.000 N24 ≤ 1

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: X i  0

A continuación introducimos variables de holgura y artificiales:

34 O12 + 33 N12 + 68 O24 + 66 N24 + X1H = 600.000


1/25.000 O12 + 9/200.000 N12 + 2/25.000 O24 + 9/100.000 N24 + X2H = 1
1/50.000 N12 + 1/25.000 N24 + X3H = 1

32
1/25.000 O12 + 2/25.000 O24 + X4H = 1
1/ 7.000 O12 + 1/7.000 N12 + 1/10.000 O24 + 1/10.000 N24 + X5H = 1
- O12 - N12 + 2 O24 + 2 N24 + X6H = 0
O12 - N12 + O24 - N24 - X7H + X8K = 1.000
1/40.000 O12 + 1/40.000 N12 + 1/15.000 O24 + 1/15.000 N24 + X9H = 1

Función objetivo:

Z (máx) = 20 O12 + 30 N12 + 40 O24 + 60 N24 - M X8K

PROBLEMA 11

La empresa HUELVAFRESH S.A. se dedica a la producción de zumo de naranja que vende en el


mercado de tres formas diferentes: cajas de 12 botellas de un litro, cajas de 24 botellines de 0,2 litros
y cajas de 12 latas de 0,3 litros. Los precios de venta de cada producto son: 9 € por caja de botellas
de litro, 5 € por caja de botellines, y 3 € por caja de latas.
Los envases son adquiridos a un proveedor al precio de 5 céntimos cada botella, 3 céntimos cada
botellín y 2 céntimos cada lata. El embalaje que contiene los diferentes envases tiene un precio de 50
céntimos. Además, los costes de producción de la bebida se estiman en 45 céntimos por litro. Una
vez obtenida la bebida pasa a la sección de envasado y embalaje. En dicha sección hay dos
máquinas. La primera, que se puede emplear indistintamente para los formatos de envases botellas y
botellines, posee una capacidad de 800 cajas por hora (igual para los dos tipos). La segunda máquina
sólo se puede emplear para las latas, y su capacidad es de 400 cajas por hora. Si después de
atender a la producción propia, la sección de envasado tuviera parte de su capacidad sin utilizar, ésta
podría ser aprovechada por una empresa filial que pagaría 30 euros por hora de utilización. Se sabe
que las máquinas de la sección de envasado pueden funcionar 8 horas diarias durante 30 días al
mes.
La empresa cuenta con demanda suficiente para vender toda su producción. La empresa se ha
comprometido con un cliente a suministrarle cajas de botellas de litro por un total de 3.600 litros
mensuales. La política comercial de la empresa se concreta en el compromiso de que el número total
de litros envasados en botellines no sea, en ningún caso, superior en 50 litros al total de litros
envasados en latas.
Realice el planteamiento del problema para determinar el número de cajas de cada tipo que debería
producir la empresa en el próximo mes para maximizar el beneficio. Complete las dos primeras tablas
del simplex e interprete los resultados obtenidos para esa segunda tabla.

SOLUCIÓN:

Coste Beneficio
P. de Venta Envase Embalaje
produc. por caja
Nº de cajas de 12
X1 9 0’05 x 12 0’5 0’45 x 12 2’5
botellas de 1 L.
Nº de cajas de 24 0’45 x 0’2 x
X2: 5 0’03 x 24 0’5 1’62
botellines de 0’2 L. 24
Nº de cajas de 12 latas 0’45 x 0’3 x
X3: 3 0’02 x 12 0’5 0’64
de 0’3 L. 12

Restricciones:

33
1/800 X1 + 1/800 X2 ≤ 240
+ 1/400 X3 ≤ 240
X1 ≥ 300
4’8 X2 ≤ 50 + 3’6 X3

Se introducen variables de holgura y artificiales:

1/800 X1 + 1/800 X2 + X1h = 240


+ 1/400 X3 + X2h = 240
X1 - X3h + X4k = 300
4’8 X2 - 3’6 X3 + X5h = 50

La función objetivo a maximizar será:

Z (máx) = 2’5 X1 + 1’62 X2 + 0’64 X3 + 30 X1H + 30 X2H + 0 X3H - M X4A + 0 X5H

P1 P2 P3 P1h P2h P3h P4k P5h


2’5 1’62 0’64 30 30 0 -M 0
P1h 30 240 1/800 1/800 0 1 0 0 0 0
P2 h 30 240 0 0 1/400 0 1 0 0 0
P4k -M 300 1 0 0 0 0 -1 1 0 SALE
P5h 0 50 0 4’8 3’6 0 0 0 0 1
3/80 -M 3/80 3/40 30 30 M -M 0
2’4625+M 1’5825 0’565 0 0 -M 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P1h P2h P3h P4k P5h


2’5 1’62 0’64 30 30 0 -M 0
P1h 30 239,62 0 1/800 0 1 0 1/800 -1/800 0 SALE
P2h 30 240 0 0 1/400 0 1 0 0 0
P1 2’5 300 1 0 0 0 0 -1 1 0
P5h 0 50 0 4’8 3’6 0 0 0 0 1
2’5 3/80 3/40 30 30 -197/80 197/80 0
0 1’5825 0’565 0 0 197/80 -M-197/80 0
ENTRA

En la segunda tabla no se obtiene el óptimo ya que existen rendimientos marginales positivos. Por lo
tanto es posible seguir mejorando el rendimiento del programa de producción mediante otras
iteraciones del proceso de resolución del simplex. Los resultados de la segunda tabla indican que la
empresa produciría únicamente 300 cajas de 12 botellas de 1 L. Además nos indica que las máquinas
de envasado tendrían horas sin utilizar (239,62 y 240 horas respectivamente) que podrían ser
utilizadas por la empresa filial que pagaría 30 euros por hora. Asimismo, al no producir ni botellines ni
latas se cumple que el número total de litros envasados en botellines no supera en 50 litros al total de
litros envasados en latas.

34
PROBLEMA 12

Un bodeguero dispone de tres tipos de vino en sus bodegas: tinto doble pasta, tinto y clarete. El
precio de coste por litro es de 100, 30 y 20 u.m. respectivamente. Las cantidades disponibles de cada
tipo son de 120.000, 80.000 y 50.000 litros. El bodeguero tiene la intención de embotellar y
comercializar sus propias marcas de vino, distinguiendo tres calidades: extra, reserva y de mesa. La
elaboración de estas calidades se realiza combinando los tres tipos de vino de la siguiente forma:

COMPONENTES
MARCA TDP T C Agua
Extra 0,6 0,3 0,1 -
Reserva 0,4 0,3 0,2 0,1
Mesa 0,2 0,4 0,3 0,1

Se sabe que el coste del agua es despreciable y se puede obtener en cantidades ilimitadas. El precio
de venta unitario de las botellas elaboradas (un litro de capacidad) es: 110 u.m. las extra, 80 u.m. las
reservas y 50 u.m. las de mesa. Si por cada botella de vino Extra o Reserva el bodeguero espera
vender por lo menos dos de mesa, ¿cuál debe ser la producción de cada una de las marcas para que
el beneficio sea máximo?

SOLUCIÓN:

Extra Reserva Mesa


TDP 0,6 0,4 0,2 120.000
Tinto 0,3 0,3 0,4 80.000
Clarete 0,1 0,2 0,3 50.000

El beneficio por litro según la clase de vino se recoge en la siguiente tabla:

Extra Reserva Mesa


Precio
110 80 50
venta
Precio 100 x 0,6 + 30 x 0,3 + 20 x 100 x 0,4 + 30 x 0,3 + 20 x 100 x 0,2 + 30 x 0,4 + 20 x
coste 0,1 = 71 0,2 = 53 0,3 = 38
Beneficio 39 27 12

Restricciones:

0,6X1 + 0,4X2 + 0,2X3 ≤ 120.000 0,6X1 + 0,4X2 + 0,2X3 + Xh4 = 120.000


0,3X1 + 0,3X2 + 0,4X3 ≤ 80.000 0,3X1 + 0,3X2 + 0,4X3 + Xh5 = 80.000
0,1X1 + 0,2X2 + 0,3X3 ≤ 50.000 0,1X1 + 0,2X2 + 0,3X3 + Xh6 = 50.000
2(X1 + X2) ≤ X3 2X1 + 2X2 – X3 + Xh7 = 0

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

35
La función objetivo quedará de la siguiente forma:

Z (máx) = 39X1 + 27X2 + 12X3 + 0Xh4 + 0Xh5 + 0Xh6 + 0Xh7

A continuación recogemos la primera y la tercera tabla del simplex.

P1 P2 P3 P4h P5h P6h P7h


TABLA 1ª
39 27 12 0 0 0 0
P4h 0 120.000 0,6 0,4 0,2 1 0 0 0
P5 h 0 80.000 0,3 0,3 0,4 0 1 0 0
P6h 0 50.000 0,1 0,2 0,3 0 0 1 0
P7h 0 0 2 2 -1 0 0 0 1 SALE
0 0 0 0 0 0 0
39 27 12 0 0 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P4h P5h P6h P7h


TABLA 3ª
39 27 12 0 0 0 0
P4h 0 48.571 0 -12/35 0 1 0 -10/7 8/35
P5 h 0 1.428 0 -11/70 0 0 1 -11/7 -1/14
P3 0 142.857’14 0 2/7 1 0 0 20/7 -1/7
P1 0 71.428’57 1 8/7 0 0 0 10/7 3/7
39 48 12 0 0 90 15
0 -21 0 0 0 -90 -15

El programa óptimo se obtiene en la tercera tabla al no haber rendimientos marginales mayores que
cero. La producción de cada tipo de producto debería ser:

 Calidad extra = 71.428’57 litros.


 Calidad de mesa = 142.857’14 litros.
 Calidad reserva = ninguno.

Z (máx) = 39 x (500.000 / 7) + 27 x 0 + 12 x (1.000.000 / 7) = 4.500.000 u.m.

Las variables de holgura poseen el siguiente significado:

X4h = 48.571 Son los litros de tinto de doble pasta que no se usan.
X5h = 1.428 Son los litros de tinto que no se emplean.
X6h = 0 De clarete lo empleo todo, los 50.000 litros.

36
PROBLEMA 13

La empresa PRODUCTISA dedicada a la fabricación de artículos navideños produce bolas, tiras de


luces y estrellas luminosas. En la producción de una unidad de cada artículo utiliza materias primas
en las siguientes cantidades:

Bolas Tiras Estrellas


Cable eléctrico - 2 1 Metros
Bombillas - 10 4 Unidades
Plástico 2 2 10 Bloques
Papel brillante 2 4 4 Hojas

Llegado el mes de Diciembre se encuentra con que su proveedor de materias primas ha cerrado por
quiebra y no le queda tiempo para reemplazarlo. Haciendo inventario de sus existencias contabiliza
100 m. de cable, 400 bombillas, 1.000 bloques de plástico y 560 hojas de papel. Se sabe que para
que las tiendas admitan un determinado pedido, el número de bolas ha de ser como mínimo el doble
que el número de tiras y estrellas. El beneficio que proporciona cada unidad de producto es
respectivamente de 5, 8 y 10. La empresa se plantea cual debe ser su producción para que el
beneficio se máximo. Explique claramente el significado económico de los resultados que obtenga.

SOLUCIÓN:

Bolas Tiras Estrellas


5 8 10
Cable - 2 1 100
Bombillas - 10 4 400
Plástico 2 2 10 1.000
Papel brillante 2 4 4 560

Restricciones:

2 X2 + X3 ≤ 100 2 X2 + X3 + X4 h = 100
10 X2 + 4 X3 ≤ 400 10 X2 + 4 X3 + X5h = 400
2 X1 + 2 X2 + 10 X3 ≤ 1000 2 X1 + 2 X2 + 10 X3 + X6 h = 1.000
2 X1 + 4 X2 + 4 X3 ≤ 560 2 X 1 + 4 X2 + 4 X 3 + X7h = 560
X1 ≥ 2 ( X 2 + X3 ) – X1 + 2 X2 + 2 X3 + X8h = 0

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx.) = 5 X1 + 8 X2 + 10 X3`+ 0 X4h + 0 X5h + 0 X6h + 0 X7h + 0 X8h

Recogemos la primera y la tercera tabla del simplex.

37
P1 P2 P3 P4h P5h P6h P7h P8h
TABLA 1ª
5 8 10 0 0 0 0 0
P4h 0 100 0 2 1 1 0 0 0 0
P5 h 0 400 0 10 4 0 1 0 0 0
P6h 0 1000 2 2 10 0 0 1 0 0
P7h 0 560 2 4 4 0 0 0 1 0
P8 h 0 0 -1 2 2 0 0 0 0 1 SALE
0 0 0 0 0 0 0 0
5 8 10 0 0 0 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P4h P5h P6h P7h P8h


TABLA 3ª
5 8 10 0 0 0 0 0
P4h 0 30 0 1 0 1 0 0 -0´125 -0´25
P5 h 0 120 0 6 0 0 1 0 -0´5 -1
P6h 0 20 0 -8 0 0 0 1 -1´75 -1´5
P1 5 140 1 0 0 0 0 0 0´25 -0´5
P3 10 70 0 1 1 0 0 0 0´125 0´25
5 10 10 0 0 0 2´5 0
0 -2 0 0 0 0 -2´5 0

El programa óptimo se obtiene en la tercera tabla al no haber rendimientos marginales mayores que
cero. El significado económico del resultado es el siguiente:

X1 = 140 Produce 140 bolas.


X3 = 70 Produce 70 estrellas.
X 4h = 30 Metros de cable que no se utilizan.
X 5h = 20 Unidades de bombillas que no se utilizan.
X 6h = 20 Bloques de plástico que no se utilizan.

Al haber en la tabla del simplex un proceso, P8h, que sin estar en el programa posee un rendimiento
marginal nulo, sabemos que existe otra solución óptima alternativa, pues introduciendo ese proceso
obtendríamos otro programa distinto con el mismo beneficio (y por lo tanto también óptimo).

PROBLEMA 14

Un agricultor posee una parcela de 640 m 2 para dedicarla al cultivo de árboles frutales: naranjos,
perales y manzanos. Se pregunta de qué forma repartirá la superficie de la parcela entre las tres
variedades para conseguir en máximo beneficio sabiendo que:
a) Cada naranjo precisa como mínimo de 16 m 2, cada peral 4 m2 y cada manzano 10 m 2.

38
b) Dispone de un total de 900 horas de trabajo/año (150 jornales), precisando cada naranjo de
30 horas/año, cada peral de 5 horas/año y cada manzano de 10 horas/año.
c) Los beneficios unitarios son de 50, 25 y 20 u.m. por cada naranjo, peral y manzano
respectivamente.

SOLUCIÓN:

Naranjos Perales Manzanos


50 25 20
Superficie 16 4 8 640 m2
Horas 30 5 10 900

Restricciones:

16 X1 + 4 X2 + 8 X3 ≤ 640 16 X1 + 4 X2 + 8 X3 + X 4h = 640
30 X1 + 5 X2 + 10 X3 ≤ 900 30 X1 + 5 X2 + 10 X3 + X 5h = 900

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo: Z (máx.) = 50 X1 + 25 X2 + 20 X3

Recogemos la primera y la cuarta tabla del simplex.

P1 P2 P3 P4h P5h
TABLA 1ª
50 25 20 0 0
P4h 0 640 16 4 8 1 0 640/16 = 40
P5 h 0 900 30 5 10 0 1 900/30 = 30 SALE
0 0 0 0 0
50 25 20 0 0
ENTRA

P1 P2 P3 P4h P5h
TABLA 4ª
50 25 20 0 0
P2 25 160 4 1 2 1/4 0
P5 h 0 100 10 0 0 -5/4 1
100 25 50 25/4 0
-50 0 -30 -25/4 0

La solución óptima para el agricultor será plantar 160 perales con lo que le sobrarían 100 horas del
total de horas de trabajo al año que podría disponer. El programa de producción anterior permitiría al
agricultor obtener el máximo beneficio:

Z (máx) = 25 x 160 + 100 x 0 = 4.000 u.m.

39
PROBLEMA 15

La empresa POTRA fabrica dos líneas de equipos pesados, llamadas “L” y “T”. La primera de estas
líneas se destina esencialmente a aplicaciones de construcción, mientras que la segunda tiene
aplicaciones en la industria maderera. La empresa está organizada en dos departamentos A y B. El
primero puede absorber cualquier producción, mientras que el segundo tiene limitada su utilización a
2.400 horas anuales. Cada “L” consume 4 horas de operación mecánica en B, mientras que cada “T”
consume 10 horas.
Con objeto de mantener su posición actual en el mercado, la dirección de la empresa se plantea la
posibilidad de mejorar parte de su producción. Esta mejora consiste en dotar a determinados equipos
(no a todos) de una mayor potencia mediante una sobrealimentación de sus motores. Para poder
llevar a cabo esta mejora se crea el departamento C, con una capacidad de producción de 800 “L” o
bien de 400 unidades de “T”, si se dedicase únicamente a la mejora de uno u otro equipo
respectivamente. Hay que tener en cuanta que los equipos que serán mejorados sólo necesitan,
respectivamente, 2 y 8 horas de operación mecánica en el departamento B.
Según previsiones realizadas por expertos analistas de mercado será necesario para el próximo año
una producción de por lo menos 100 unidades más de equipos mejorados que normales. Además el
principal comprador de los equipos ha ordenado un total de por lo menos 1.000 equipos para el
próximo año, así es que por lo menos debe producirse esa cantidad.
La contabilidad de la empresa ha determinado que el beneficio unitario de los equipos pesados “L” y
“T” es de 100 y 50 unidades monetarias, duplicándose este margen en los equipos mejorados.
Se pide calcular cuántos equipos y de qué modelos conviene producir a la empresa para el próximo
año, así como el beneficio máximo que puede obtener.

SOLUCIÓN:

L T L mejorados T mejorados
100 50 200 100
Departamento B 4 10 2 8 2400 horas
Departamento C - - C/800 C/400 C

Restricciones:

4X1+ 10X2+ 2X3+ 8X4 ≤ 2.400 4X1+ 10X2+ 2X3+ 8X4 + X5h = 2.400
1/800 X3+ 1/400X4 ≤1 X3+ 2X4 + X6h = 800
X3+ X4 ≥ 100 + X1+ X2 –X1 –X2 + X3+ X4 – X7h + X9k = 100
X1+ X2+ X3+ X4 ≥ 1.000 X1+ X2 + X3+ X4 – X8h + X10k = 1.000

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z(máx) = 100X1 + 50X2+ 200X3+ 100X4 + 0X5h + 0X6h + 0X7h + 0X8h – MX9k – MX10k

Recogemos a continuación la primera y la sexta tabla del simplex:

40
P1 P2 P3 P4 P5h P6h P7h P8h P9k P10k
TABLA 1ª
100 50 200 100 0 0 0 0 -M -M
P5 h 0 2.400 4 10 2 8 1 0 0 0 0 0
P6h 0 800 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0
P9k -M 100 -1 -1 1 1 0 0 -1 0 1 0 SALE
P10k -M 1.000 1 1 1 1 0 0 0 -1 0 1
0 0 -2M -2M 0 0 M M -M -M
100+
100 50 200+2M 0 0 -M -M 0 0
2M
ENTRA

P1 P2 P3 P4 P5h P6h P7h P8h P9k P10k


TABLA 6ª
100 50 200 100 0 0 0 0 -M -M
P1 100 200 1 0 0 -13 -1’5 -4 0 -7 0 7
P2 50 0 0 1 0 4 0’5 1 0 2 0 -2
P3 200 800 0 0 1 10 1 3 0 4 0 -4
P7h 0 500 0 0 0 18 2 6 1 9 -1 -9
100 50 200 900 75 250 0 200 0 -200
0 0 0 -800 -75 -250 0 -200 -M -M+200

En la sexta tabla se obtiene la solución óptima: X1 = 200, X3 = 800 y X7h = 500

Se deben fabricar 200 equipos L y 800 equipos L mejorados.

Él máximo beneficio que se obtendría sería:

Z (máx) = 100 x 200 + 200 x 800 = 180.000 u.m.

PROBLEMA 16

La empresa WINTER se dedica a la confección de abrigos, los cuales vende en boutiques y grandes
almacenes. Los abrigos que fabrica son de varias clases: piel vuelta, paño y de paño mezclado con
piel. El precio de venta unitario de cada abrigo es un 10% superior al precio de coste para los abrigos
de piel, de un 20% más para los de paño y piel, y también para los de paño.
La empresa dispone al mes de un máximo de 500 m 2 de piel. El metro de piel vuelta y tratada cuesta
1000 €/ m2 . Sabemos que un abrigo de piel lleva por término medio 5 m 2 cada uno. El abrigo de paño
mezclado con piel suele lleva por término medio, entre cuello, puño, bolsillo, adornos, etc., 1´5 m 2.
Los abrigos de paño llevan 5´5 m 2 de tela y 4 m2 los de tela y piel, ya que la tela es menos
aprovechable que la piel. Para que pueda adquirir del proveedor líder del mercado de telas, hemos de
comprar al menos 300 m 2 de tela al mes. El precio del metro de tela es de 500 €/ m 2. La distribución
de los abrigos terminados se realiza al final de cada mes. La capacidad del almacén propiedad de la

41
empresa, que se utiliza para los abrigos terminados y que están en espera de ser distribuidos, es tal
que si estuviese sólo por abrigos de piel, cabrían 25 abrigos, si sólo fueran de paño cabrían el doble,
y si fueran abrigos mezclados con piel cabrían 200.
Los abrigos de piel llevan un coste medio adicional de conservación en el almacén de 600 € por mes.
Los mezclados tendrían un coste adicional de 100 € por mes. Por restricciones del mercado, se sabe
que el número de abrigos de paño ha de ser superior en 10 unidades a la suma de los de piel y piel y
tela. Un abrigo de piel lleva cuatro botones, mientras que los otros dos tipos llevan el doble. El coste
de cada botón es de 50 €.
Se pide realizar el planteamiento del problema que permitiría calcular el programa óptimo de
producción que maximiza los beneficios de la empresa. Realice la primera tabla del simplex.

SOLUCIÓN:

Piel Paño Piel y Paño


580 630 800
Piel 5 - 1´5 500
Tela - 5´5 4 300
Capacidad C/25 C/50 C/200 C

Los beneficios se obtienen de la manera siguiente:

INGRESOS Piel Paño Piel y Paño


6.380 3.780 4.800
Precio de venta
(1´1 x 5.800) (1´2 x 3.150) (1´2 x 4.000)

COSTES Piel Paño Piel y Paño


Piel 5 x 1.000 0 1´5 x 1.000
Tela 0 5´5 x 500 4 x 500
Coste adicional 600 0 100
Botones 50 x 4 50 x 8 50 x 8
PC total 5.800 3.150 4.000
BENEFICIO 580 630 800

Restricciones:

5 X1 + 1´5 X3 ≤ 500 5 X1 + 1´5 X3 + X4h = 500


5´5 X2 + 4 X3 ≥ 300 5´5 X2 + 4 X3 – X5 +h X7k = 300
1/25 X1 + 1/50 X2 + 1/200 X3 ≤ 1 1/25 X1 + 1/50 X2 + 1/200 X3 + X6 h = 1
X2 = 10 + X1 + X3 - X1 + X2 - X3 + X8k = 10

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 580 X1 + 630 X2 + 800 X3 + 0 X4h + 0 X5h + 0 X6h - M X7k - M X8k

42
P1 P2 P3 P4h P5h P6h P7k P8k
580 630 800 0 0 0 -M -M
P4 h 0 500 5 0 1´5 1 0 0 0 0 500/0 = ∞
P6h 0 1 1/25 1/50 1/200 0 0 1 0 0 1/(1/50) = 50
P7k - M 300 0 5´5 4 0 -1 0 1 0 300/5´5 = 54´5
P8k -M 10 -1 1 -1 0 0 0 0 1 10/1=10 SALE
M - 6’5M - 3M 0 M 0 -M -M
580 - M 630+6’5M 800 + 3M 0 -M 0 0 0
ENTRA

PROBLEMA 17

La empresa ALMONTE LEATHER S.A. produce sillas de montar y cubre-asientos. La empresa recibe
mensualmente 2.000 metros cuadrados de cuero no curtido cada mes. Una silla de montar necesita
15 m2 de cuero, y cada cubre-asiento 10 m2. Antes de que el cuero pueda ser utilizado para cada uno
de los productos tiene que ser curtido. El que va a ser usado en las sillas requiere una hora por m 2
para ser curtido, y el de cubre asientos requiere dos horas por m 2. Se dispone de una capacidad
máxima de curtido de 800 horas. También podría fabricar sillas y cubre-asientos más rústicos que
requerirían la mitad de tiempo en su curtido. Todas las sillas y cubre-asientos van decorados a mano,
tardándose por término medio dos horas en las sillas y hora y media en los cubre,
independientemente del tiempo de curtido de los cueros empleados. El tiempo disponible
semanalmente es de 60 horas. Por razones de política comercial, el número de productos con
terminación rústica debe ser la mitad que los curtidos completamente. El beneficio unitario de estos
últimos es de 15.000 y 6.000 € por silla y cubre, respectivamente; en el caso de terminación rústica, el
beneficio sería de 12.000 y 5.000 €, respectivamente. Realice el planteamiento analítico del problema
y obtenga la primera tabla del simplex.

SOLUCIÓN:

Restricciones:

15 X1 + 15 X2 + 10 X3 + 10 X4 ≤ 2.000 15 X1 + 15 X2 + 10 X3 + 10 X4 + X5h = 2.000


1 X1 + 0´5 X2 + 2 X3 + 1 X4 ≤ 800 1 X1 + 0´5 X2 + 2 X3 + 1 X4 + X6h = 800
2 X1 + 2 X2 + 1´5 X3 + 1´5 X4 ≤ 240 2 X1 + 2 X2 + 1´5 X3 + 1´5 X4 + X7h = 240
X1 – 2 X2 + X3 – 2 X4 = 0 X1 - 2 X 2 + X3 - 2 X4 + X8k = 0

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 15.000 X1 + 12.000 X2 + 6.000 X3 + 5.000 X4 + 0 X5h + 0 X6h + 0 X7h - M X8k

43
P1 P2 P3 P4 P5h P6h P7h P8k
TABLA 1ª
15.000 12.000 6.000 5.000 0 0 0 -M
P5h 0 2.000 15 15 10 10 1 0 0 0 2.000/15
P6 h 0 800 1 0´5 2 1 0 1 0 0 800/1
P7h 0 240 2 2 1´5 1´5 0 0 1 0 240/2
P8k - M 0 1 -2 1 -2 0 0 0 1 0/2 SALE
-M 2M -M 2M 0 0 0 -M
15.000+M 12.000-2M 6.000+M 5.000-2M 0 0 0 0
ENTRA

Las variables que definen cada uno de los niveles de los procesos son las siguientes:
X1 = sillas de montar
X2 = sillas de montar rústicas
X3 = cubre-asientos
X4 = cubre-asientos rústicos
X5h = metros cuadrados de cuero no utilizado
X6h = horas de curtido no utilizadas
X7h = horas de decoración no utilizadas
X8k = variable artificial

PROBLEMA 18

La empresa Sevilla Mantilla S.A. se dedica a la fabricación de tres clases de productos. Para la
terminación de los diferentes productos dispone de dos talleres: fabricación de componentes y
ensamblaje. El tiempo de maquinaria de fabricación y ensamblaje necesario para la producción de
cada producto es el siguiente:

Fabricación Ensamblaje
Producto A 5 4
Producto B 2 1
Producto C 3 2

El tiempo total disponible de fabricación y ensamblaje es de 100 y 60 horas mensuales


respectivamente. La dirección comercial establece que para poder atender la demanda del mercado
es necesario fabricar como mínimo 20 productos B y que la producción de A debe superar en 10
unidades a los C. Los costes y precios unitarios son los siguientes:

P. Venta Costes
Producto A 11 7
Producto B 3 1
Producto C 5 2

44
Sobre la base de los datos anteriores se desea conocer el programa óptimo de producción mensual.
Realice el planteamiento analítico del problema, obtenga la primera tabla del simplex e indique el
significado de las variables que haya empleado.

SOLUCIÓN:

Llamamos Xi al número de unidades de producto “i” a producir y vender

X1 X2 X3
P. Venta 11 3 5
P. Coste 7 1 2
Beneficio 4 2 3

Restricciones:

5 X1 + 2 X2 + 3 X3 ≤ 100 5 X1 + 2 X2 + 3 X3 + X4h = 100


4 X1 + 1 X2 + 2 X3 ≤ 60 4 X1 + 1 X2 + 2 X3 + X5h = 60
X2 ≥ 20 X2 h k
- X6 + X7 = 20
X1 = 10 + X3 X1 - X3 + X8k = 10

A estas restricciones hay que añadir la condición de no negatividad de las variables, es decir: Xi  0

Función objetivo:

Z (máx) = 4 X1 + 2 X2 + 3 X3 + 0 X4h + 0 X5h + 0 X6h – M X7k – M X8k

P1 P2 P3 P4h P5h P6h P7k P8k


TABLA 1ª
4 2 3 0 0 0 -M -M
P4h 0 100 5 2 3 1 0 0 0 0 100/5=20
P5h 0 60 4 1 2 0 1 0 0 0 60/4=15
P7k -M 20 0 1 0 0 0 -1 1 0 20/0=∞
P8k -M 10 1 0 -1 0 0 0 0 1 10/1=10 SALE
-M -M M 0 0 M -M -M
4+M 2+M 3-M 0 0 -M 0 0
ENTRA

Las variables que definen cada uno de los niveles de los procesos utilizados son las siguientes:
X1 = número de productos A
X2 = número de productos B
X3 = número de productos C
X4h = horas de fabricación no utilizadas
X5h = horas de ensamblaje no utilizadas
X6h = número de productos B superior a 20 unidades
X7k = variable artificial
X8k = variable artificial

45

También podría gustarte