Está en la página 1de 16
La sequndamitad del siglo xx estuvo marcada por el conflicto en Medio Oriente. partir de! nacimiento de Israel como Estado, arabes eisraeles han sido los protagonistas de intensas disputas porel territorio que cada pueblo reclama como suyo. Hoy. mas de sesenta anos después luegocle varias concesiones, deilusiones y de nuevas amenazas aun no se ha llegacdo a un acuerdo que asegureuna paz duradera en la region. edio Oriente: u Lazona de Medio Oriente es una regién del sudoes- te de Asia, que abarca la regién comprendida por Inén al este, Egipto al oeste, Turquia al norte y Yemen al sur Politica, econémica y geograficamente, se trata de una zona estratégica, que desde siempre ha estado bajo la ‘mira de las grandes potencias mundiales. Por su ubica- cién geogrifica, la zona actéia como puente entre tres continentes: Europa, Asia y Africa, Pero ademés, en Medio Oriente se encuentran las reservas de petréleo ‘mas importantes del planeta. Debido a que la mayoria de los paises occidentales importan casi la totalidad del petréleo que consumen, asegurarse el abastecimiento tiene una importancia estratégica central. En cuanto ala composicién de su poblacién, laregin comprende diversos grupos étnicos, como érabes, arme- nios, judios, kurdos, persas y turcos, entre otros, que se ven reflejados en la diversidad de religiones y lenguas. ‘A comienzos del siglo xx, la zona estaba bajo do- minio del Imperio turco pero, al finalizar la Primera Guerra Mundial, Ia descomposicién de este Imperio cambié totalmente la fisonomia de Ia regién. Medio mom 118 Oriente quedé dividido en naciones mis 0 menos in- dependientes. El Reino Unido y Francia se repartieron territorios como Siria, Libano, Jordania y Palestina, los cuales permanecieron bajo su dominio como protec- torados o mandatos. Por su parte, Irak y Egipto logra- ron la independencia, los territorios turcos del Imperio ‘otomano proclamaron la Reptiblica de Turquia y en Persia (hoy Irén) una nueva dinastia propulsé la occi- dentalizacién del reino. La presencia de paises occidentales en la regién supuso el nacimiento de sentimientos nacionalistas. ‘Ademés, el arbitrario trazado de fronteras y el estableci- miento de autoridades corruptas agravaron a situacion. En este contexto, dos nacionalismos se vieron potencia- dos: el rabe (basado en una identidad religiosa y cultu- ral), que tenia el objetivo de constituir un gran Estado independiente, y el judio, que buscaba la creacin de ‘un Estado propio. Este nacionalismo, plasmado en un movimiento politico denominado sionismo, desde sus inicios entré en conflicto con el afin érabe de establecer un Estado en el mismo territorio. El suefio sionista puesto en marcha Para comprender una de las causas ms importantes del problema actual de Medio Oriente, hay que remon- tarse a dos siglos atris, cuando surgié el movimiento responsable de la creacién del Estado de Israel: el sio- nismo politico. El movimiento sionista nacié a fines del siglo xix. Su principal idedlogo, Theodor Herzl, defendia la creacién de un Estado en Medio Oriente como hogar para el pue- blo judio que fuera internacionalmente reconocido. Herzl fue un periodista, escritor y doctor en leyes austrohiingaro, Victima del antisemitismo reinante en a Europa de su época, postulé que el pueblo judio solo seria aceptado una ver.que se estableciera como Estado. Los postulados ideoldgicos de este movimiento tu- vvieron gran repercusién entre las comunidades judias, que vieron en el sionismo una posibilidad real de retor- nar a su patria ancestral. Asi, diversas olas inmigrato- rias, provenientes en su gran mayoria de Europa orien- tal, fueron aumentando considerablemente el ntimero de judios en Palestina. En noviembre de 1917, Balfour (doc. 1), ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, expresé su apoyo a la creacién de un Estado judio. Afios mas tar- de, el Reino Unido recibié de la Liga de las Naciones el mandato sobre Palestina y, en menos de 25 afios, se fandaron en los territorios palestinos diversas institu- ciones y organizaciones judias, un cuerpo paramilitar e incluso una universidad hebrea. Ante el temor de los pobladores de origen drabe establecidos en la zona de quedar reducidos a una mi: norfa, el Reino Unido intenté poner un cupo ala inmi- gracién judia. Sin embargo, inmigrantes clandestinos siguieron Ilegando a la zona. El sentimiento nacionalista judio, que parecia estar cada vex mas cerca de su concrecién, entré en conflicto con los arabes, que también se habian establecido en la regiGn. Esta situacién provocé violentos enfrentamien- tos entre ambas comunidades hasta llegar al afio 1936, cuando los dirigentes arabes en Palestina convocaron a una huelga general, que culminé en ataques a vecinda- rios judios. Haciéndose eco de esta realidad, los britinicos crea- ron, en 1936, la Comisién Peel para analizar y discutir la situacién. Unos meses més tarde, la Comisién pre- senté un informe en el que proponia como solucién el fin del mandato britanico y la divisién del territorio en dos Estados, uno judio y otro érabe. ocumento 1 La declaraci6n de Balfour “Tengo el agrado de dirigitle, en nombre del gobierno de ‘su Majestad, la siguiente declaracion de simpatia hacia las as piraciones judtas sionistas, la cual fue sometiéa y aprobada por el Gabinete: El gobierno de Su Majestad ve favorablemente el estable- Cimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judio, y usara sus mejores esfuerzos para faciltar la concre- cin de este objetivo, quedando claramente entendido que no se hard nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de comunidades no judias existentes en Palestina, ni los derechos ola situacién politica de que gocen los judtos en cualquier otro pais”. Theodor Hera, padie del sionismo poco 1, Leé con atenciin el doc. 4 y respondé las siguientes preguntas: a) La declaraci6n de Balfour fue enviada a Lord Rothschild en 1917. Averigué quién fue Rothschild y cual fue su papel en el movimiento sionista. b) A quiénes se puede referir Balfour cuando habla de las comunidades no judias de Palestina? ©) Qué relacién podés establecer entre esta declaracién y lz propuesta de la Comision Peel de 1936? 19 El liderazgo arabe rechazé la propuesta de la Comi- si6n Peel, y las manifestaciones antijudias continuaron, Cuando en 1939 estallé la Segunda Guerra Mun- dial, Gran Bretafia, cada vez mis presionada y con sus propios problemas, hizo aun més estricta la inmigra- cin judia, Reflejo de esto es el famoso “Libro Blanco de 1938”, texto en el cual el gobierno briténico no solo se manifiesta en contra de la particién de Palestina en. dos Estados, sino también en contra de la inmigracién, judfa. En efecto, al principio limité en forma conside- rable el miimero permitido de inmigrantes judios en Pa- lestina, y luego los prohibié totalmente, impidiéndoles, ademés, la compra de tierras. Paralelamente, se hacia cada vez mis fuerte el afin del pueblo judio de estable- cerse en el territorio palestino, huyendo de la masiva persecucién de la que era objeto en toda Europa. Cuando al finalizar la Segunda Guerra se supo acerca de la existencia del genocidio perpetrado por los nazis, redes clandestinas de inmigracién hacia Medio Oriente se pusieron en marcha. Con esta ayuda, en el periodo que se extiende de 1945 a 1948, cerca de 85.000 judios Ilegaron ilegalmente a Palestina, luego de haber sorteado los controles briténicos. Tanto drabes como judios exigian una solucién a la “cuestién palestina’, como comenzé a denominarse al conflicto, Las poblaciones de origen érabe reclamaban Documento 2 Mapa de a resolucion dela ONU. en 120 el fin del mandato britanico yun freno al aluvién inmi- gratorio judfo. Por su parte, los judios reivindicaban el territorio como propio. En 1947 -un afio antes de que culminara el man- dato britnico sobre la regién— el asunto pasd a la Or- ¢ganizacién de las Naciones Unidas. Para asegurar cier- ta neutralidad, se formé una comisién de delegados de paises entre los cuales no habia representantes de las grandes potencias mundiales. Luego de analizar el aso, la mayorfa vot6 la particién de Palestina en dos Estados, uno judio y otro érabe. (La propuesta de la ONU suponia asignar alrededor del 55% del total del territorio al Estado judio, y el 45% | al érabe. Ademés, la zona de Jerusalén y los lugares san- tos quedarian bajo administracién internacional. Tan- to el Estado judio como el rabe quedarian divididos “en franjas” (doc. 2),{o cual, desde el punto de vista de Jos que criticaron el plan, haria dificultosa la defensa del territorio y la posibilidad real de crear un Estado. Los judios aprobaron, aunque con algunas criticas, la resolucién. Los Iideres 4rabes, por su parte, se opu- sieron a un plan que aseguraba la creacién de un Esta- do judio en un territorio que era considerado propio. En consecuencia, la Liga Arabe amenazé con interven- ciones armadas para evitar la concrecién del plan. Pero los arabes no fueron los tinicos en oponerse a la reso- lucién de la ONU: el Reino Unido se opuso, ya que se reduciria su influencia en la zona al conceder territo- rigs al mandato internacional; los Estados Unidos, por su parte, si bien votaron a favor de la resolucién en la ‘Asamblea de la ONU, tampoco dieron su apoyo mili- tar para que se concretara el plan. Sin embargo, y pese a la firme oposicién de los lide- res palestinos arabes y de sus aliados, el pueblo judio ogré el control de toda el érea asignada por la ONU. Activipapes 2. Observé el doc. 2,y contesta las siguientes preguntas: a). Zn cuantas zonas quedaba dividido el terrtorio segiin el plan? b) 2Oué relaciones hay entre la propuesta de la Comisin Peel y el plan de la ONU? ©) @Por qué creés que el plan de la ONU era poco viable segiin sus detractores? d) Qué ventajas pensas que tenia el plan de la ONU para uno y otro pueblo? e) la pertenencia del pueblo arabea una dnica religion, el islam. Desde sus comienzos, el islam se erigio en una religion creadora de fuertes lazos de pertenencia a una comunidad, la de los cre~ yentes musulmanes, independientemente de sus nacionalidades;, > por otra parte, una lengua propia, el arabe. Esto se traduce en la conviccidn de formar parte de una etnia comen. [fines del siglo x1x, las ideas nacionalistas érabes comenza: ron a tomar un matiz politico. La inminente descomposicin del Imperio turco, que desde el siglo xv1 dominaba sobre gran parte de los pueblos de origen arabe, unido a un renacimiento de la lengua y la literatura drabe, son factores que desembocaron en la reivindicacion de las élites arabes musulmanas y crstianas de formar parte de una nacidn nica. A ptincipios del siglo xx fue surgiendo otro foco de ideas na- En 1945 se cre6 en Egiptola Liga de Estados Arabes, compuesta fen sus comienzos por 7 paises. Su objetivo fue el de estrechar lazos entre los Estados arabes, fortalecer sus relaciones econémi- cas y comerciales salvaguardar la soberania de cada uno de fos paises miembros. D> En 1947 naci6 el Partido Socialista Arabe Baaz, con sede en Da- ‘masco, que buscd reunir en sus objetivos fundacionalesel panara- bismo, elsocialismo y la autonomia respecto della intervencion de potencias extranjeras,particularmente de Francia y del Reino Uni do. Irak Siria fueron los paises en los que tuvo mayor influencia La creacion del Estado de Israel en 1948 supuso un fortalec: ‘miento de la ideas panarabistas. En primer lugar porque después Ese 9. (Por qué creés que no hay acuerdo entre los historiadores acerca de las causas del éxodo palestino? Estado judio como una continuacién del poderio de la potencia ‘occidental en Medio Oriente. Por otro lado, la solidaridad con los rabes palestinos reforz6 el ideal de unién. D> el ascenso al poder de Gamal Nasser en 1952, luego de que los paises drabes fueron derrotados en la primera guerra drabe- israeli de 1948, significé en la opinin publica de su pats una espe- ranza de concrecién del ideal antioccidental. No obstante, no fue hhasta el aio 1956 que la figura de Nasser logréfortalecerse como Hider del panarabismo, luego de la nacionalizacién del canal de ‘Suez. Dos afios después, el nacionalismo arabe encontr6 su maxi- ‘ma expresi6n con la unin de Egipto y Siria en un nuevo Estado, la Repiiblica Arabe Unida (de corta duracidn, entre 1958 y 1961), Dresidida por el mismo Nasser. EI movimiento panarabista, in embargo, no duré mas alla de los afios 70, Luego de una nueva derrota drabe en 1967 frente a Israel, sumado a la muerte de Nasser en 1971 y Ia dificultad para Jograr una unin econémica y politicamente sustentable,llevaron al movimiento a un fin inminente. Las consignas panarabistas comenzaron a perder adeptos, en tanto que se instalaban mas fuertemente ideas de nacionalismo y soberania territorial Nasser junto a Kruschev E rmandataro svitico ofrecié la ayuda econdmica que Nasser necestaba para construirla represa de suai, 20. ;Qué consecuencias pensds que puede traer un éxodo masivo para la identidad de un pueblo? ¢Conocés algiin otra ‘aso de pueblos obligados a emigrar? 41.Leé el doc. 4 y respondé las siguientes preguntas a) Qué implica que Palestina sea “una parte indivisible de la patria drabe? ¢Como se relaciona con las resoluciones de la ONU acerca de la creacin de un Estado arabe en Palestina? 'b) {Cudles son las fronteras del Mandato Briténico en Palestina a las que se refiere el articulo 2? ¢Cémo se rela- Giona esto con el movimiento sionista? 12. 2@udles son las consignas fundantes del movimiento panarabista? ¢Cémo se relaciona este movimiento con la “identidad palestina” que menciona la Carta Nacional Palestina? 125 Viejos conflictos, nuevas guerras Al finalizar la guerra de 1956, la ONU establecié sus Fuerzas de Emergencia alo largo de la frontera en- tre Israel y Egipto para asegurar las fronteras y pacificar las relaciones entre los dos paises. Pero a pesar del compromiso egipcio de frenar el apoyo a las guerrillas anti-israelies, los ataques terro- ristas continuaban, tanto desde las fronteras de Egipto y Jordania, como al norte, desde Siria. La situacion se agravé cuando en 1966 Egipto, apoyado por la URSS, firmé una alianza militar con Siria. A los pocos dias, como consecuencia de la fuerte presion que ejercia la opinién pablica arabe sobre los dirigentes para conti- nuar la guerra contra el Estado judio, Jordania e Irak se unieron a la alianza. Ese mismo aio, Egipto solicité a la ONU que reti- rara sus tropas del Sinai y, al mismo tiempo, comenz6 a remilitarizar la zona, trasladando una gran cantidad de tropas hacia la frontera; ademas, volvié a bloquear los Estrechos de Tiran, violando los acuerdos de 1956. Ante esta situacién, con todas las fronteras militari- zadas, Israel decidié lanzar un ataque preventivo: hacia el sur contra Egipto, al este contra Jordania y al norte contra Siria. En pocas horas Israel logré que Egipto y Siria perdieran gran parte de su potencial militar 2éreo, Documenta 5 il Israel de 1949 a 1967 [Ha Territorios ocupados por Israel en 1967 Mar Mediterréneo Territrios ocupados por ral en 1967. mm 126 invadié el Sinai y destruyé las fuerzas jordanas que co- menzaban con sus ataques hacia la seccién de Jerusalén administrada por el Estado judio. Al segundo dia de iniciada la guerra, Israel logré re- abrir los Estrechos de Tirén y ocupé Jerusalén oriental. Enel término de 6 dias de guerra, Israel se hizo con el control total de Gaza, Cisjordania, el Sinaf ylos Altos del Golan. Jerusalén, ademés, fue reunificada, y qued6 en su totalidad bajo su autoridad. Asi, al fin de esta ter- cera guerra drabe-israeli, llamada Guerra de los Seis Dias, Israel quintuplicé su extensign territorial. Esto generé en la opinién publica internacional una fuerte reaccién hacia lo que se interprets como un gesto ex- pansionista por parte del Estado judio. En ese mismo aio (1967) la ONU Ilamé a Israel a retirarse de los territorios ocupados y exhorté a que se reconociese la soberania de todos los Estados de la regi6n, tinico, modo de lograr una paz duradera. ‘Sin embargo, ni Israel ni los lideres arabes, que con- tinuaban obteniendo el apoyo de la URSS, cumplieron conlo solicitado porla ONU. De hecho, en una reunion realizada en Sudén, los dirigentes érabes se comprome- tieron a no reconocer ni negociar con sus enemigos, mientras que la recientemente creada OLP buscaba la, autonomia para el pueblo palestino. En este contexto, Nasser recomenzé las hostilidades, dando inicio, en 1968, ala Guerra de Desgaste. Fuerzas egipcias y soviéticas atacaron a las fuerzas israelies que cocupaban el Sinai con el fin de recuperar el territorio. ‘Mientras continuaban las hostilidades, as potencias oc- cidentales comenzaron las negociaciones -logrindose acuerdos parciales— hasta que, a mediados de 1970, se acordé un cese del fuego definitive. La guerra culminé con el mantenimiento de las mismas fronteras. Al finalizar la Guerra de Desgaste y tras la muerte de Nasser, Anwar Sadat lo sucedié en la presidencia. Habia heredado un Egipto convulsionado. Luego de las ‘guerras, el pafs habfa quedado con serios problemas fi- nancieros y un sentimiento de humillacién a causa de la derrota sufrida. Egipto, que fue el mayor exponent del nacionalismo drabe, temia perder su privilegiada posicién entre los Estados arabes, y el suefio de Nasser de posicionar a Egipto entre las potencias mundiales, a través de sus objetivos panarabistas, se habia debili- tado. Israel, en tanto, apoyado por los Estados Unidos, continuaba ocupando los territorios egipcios del Sinai y parecia militarmente invencible. A Prohibit, Ley 1.723 La Guerra de Yom Kippur de 1973 Anwar Sadat llegé a la presidencia con escasa po- pularidad, debido a que era visto como una persona facilmente manipulable. Pero répidamente mostré lo contrario, La situacién en la que se encontraba el pais era inaceptable para Sadat, por lo cual desplegé una gran estrategia tendiente a solucionar los problemas que afrontaba su pais. Sus objetivos eran: > recuperar los territorios ganados por Israel durante la Guerra de los Seis Dias; > restablecer el liderazgo egipcio entre los Estados ira- bes, promoviendo la unidad pandrabe; > liderar a largo plazo la resolucién del conflicto israe- li-palestino por vias diplomaticas. La guerra contra el Estado judfo era parte de esta estrategia, ya que si Egipto resultaba victorioso, recu- peraria los territorios y revertiria el sentimiento de hu- millacién que reinaba en los paises érabes. Mientras Siria y Egipto reconstruian su capacidad militar, Israel continuaba negindose a devolver los territorios ocupados durante la Guerra de los Seis Dias. ‘Asi las cosas, en junio de 1973, los presidentes de los, dos paises arabes se reunieron para acordar un ataque contra Israel. La guerracomenzé el 6 de octubre de ese afio, cuan- do Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresivo hacia el Estado israeli. La fecha fue estratégicamente elegida: en ella los judios conmemoran el dia del perdén (Yor Kippur), fecha sagrada del calendario hebreo durante Ja cual, tradicionalmente, los militares no ejercfan sus funciones. El efecto sorpresa supuso una gran ventaja para los paises atacantes. Los egipcios sobrepasaron el canal de Suez, ylas tropas sirias penetraron los Altos del Golén. Los primeros dos dias de la guerra los israelies debie- ron replegarse pero, en las siguientes semanas, el ejér- cito hebreo, con la ayuda de armamento enviado desde Jos Estados Unidos, logré revertir la situacién y, a me- diados de octubre, los sitios y los egipcios habian sido derrotados. En los primeros dias de noviembre, a instancias de Ja ONU y con una fuerte incidencia estadounidense, se dispuso un alto el fuego. Egipto e Israel acordaron per- mitir el ingreso de fuerzas especiales de la ONU que ve- laran por el cese de hostilidades; por otra parte, el Esta- do judio accedié a retirarse de una zona de los Altos del Goldin que habia ocupado en la Guerra de los Seis Dias. La participacién de los Estados Unidos fue decisiva para el inicio de las negociaciones por la paz entre Egip- to e Israel, que culminaron formalmente en 1978 con los acuerdos de Camp David. Segiin estos acuerdos, de los que participaron los di- rigentes de Egipto, Israel y los Estados Unidos, Israel se comprometia a abandonar el Sinai, devolviendo dicho tertitorio a la soberania egipcia; por otra parte, se esta- blecia una fecha para tratar sobre los regimenes aut6no- mos de Cisjordania y la Franja de Gaza; finalmente, se establecié que el canal de Suez seria de libre circulacién. Otra de las consecuencias de la firma de estos acuerdos fue el rechazo de gran parte del mundo ara- bey su posterior fractura. Egipto, porsu parte, vio esta guerra como una revancha a las anteriores derrotas que habia sufrido en manos israelies. Este sentimiento favorecié el acercamiento de este pais con los Estados Unidos, mientras tenia lugar cierto distanciamiento con la URSS. Segiin algunos historiadores, la buena predispo- sicién de Sadat para negociar también se debié a que Egipto necesitaba de inversiones occidentales si queria recuperar su economia, maltrecha Iuego de varias gue- ras con su vecino Estado de Israel, Una buena relacion con los Estados Unidos podria ayudar a encontrarlas. Lafirma de los tratados, sumadaa este acercamien- to al pais norteamericano, fue vista como una traicin. Sadat (quien, junto a Begin, recibié el Premio Nobel de la Paz en 1978) fue asesinado en 1981 por miem- bros de grupos egipcios opuestos a su politica. En los acuerdos de Camp David participaron el primer ministro srl, Menachem Begin, el presidente estadounidense, jimmy Carter, vel primer ‘mandatario esicio, Anwar Sadat 27 Mas alla de Medio Oriente La decidida ayuda de los Estados Unidos a Israel du- rante la Guerra de Yom Kippur provocé que, en octubre de 1973, los paises drabes exportadores de petroleo de- cidieran no exportar mds petréleo al pafs norteamerica- no, al tiempo que incrementaron el precio del barril para perjudicar a los paises occidentales aliados de Israel. El mundo occidental industrializado basaba su eco- nomia en el abastecimiento a bajo costo del petréleo proveniente de los paises arabes. Las grandes corpora- Ciones extranjeras controlaban el mercado de crudo, por lo cual estaba asegurado su consumo masivo y barato. Un primer jaque a esta situacién fue la creacién, en 1960, de la Organizacién de los Paises Exportadores de Petréleo (OPEP), con el objetivo de lograr un ma- yor control por parte de los gobiernos exportadores so- bre la materia prima y establecer, asi, precios mas justos. Por otra parte, durante la década del 60, los Esta- dos Unidos estaban sufriendo una importante crisis econémica, debido a la gran inflaci6n y el bajo creci- miento generado porlas dificultades afrontadas duran- tela guerra de Vietnam, El presidente norteamericano Richard Nixon, en 1971, tomé una serie dé medidas, entre las que se encontraba la devaluacién del délar, que provocaron una disminucién de las ganancias que recibjan los paises exportadores de petréleo. Ante esta situacién, la OPEP amenazé con aumentar el precio del crudo de manera drastica. La gota que rebasé el vaso fue la ayuda delos Estados Unidos a Israel en la guerra de Yo Kippur. Una rama de la OPEP, conformada por los pafses arabes, decidié aumentar en un 70% el precio del barrl, y disminuir en tun $% la produccién mensual. Ademés, impusieron un embargo ala exportacién de petréleo hacia los Estados Unidos, y luego hacia otros paises occidentales trade las 1882: el territorio de Palestina pertenecia al Imperio Turco. “> 1897: se forma la Organizacién Sionista. El racismo en Europa determiné que muchos judfos iniciaran su proceso inmigratorio hacia la regién que denominaban la “Tierra Prometida”, impulsados por el sionismo que fomentaba la inmigracién y colonizacin hasta conformar un Estado judio sobre Palestina. > 1918; el territorio de Palestina pasé a ser un protectorado britdnico. Entre 1918 y1948, la politica colonial britdnica establecié cuotas de inmigracion judfa y favorecié la ad- quisicién de tierras y la supremacia demografica blanca. A partir de 1933, se produjo una constante inmigracién judia a Palestina para refugiarse de las persecuciones del nazismo. > 1948: Gran Bretafia renuncié a su mandato; pese a la recomendacién de la ONU. Se proclamé el Estado de Israel sobre el 77% del territorio. El resto quedé bajo adminis- tracién de Transjordania y Egipto. Asi, el nuevo Estado de Israel nacié rodeado de seis Estados arabes vecinos (Libano, Siria, Irak, Jordania, Arabia Saudita y Egipto), para quienes la particién de Palestina resultaba una agresion. La Liga Arabe, lidera- da por el presidente egipcio Nasser, neg6 el reconocimiento diplomatico al nuevo Estado y pretendia rectificar la resolucién de la ONU. En 1948, el bloque arabe se opuso, mediante las armas, a este Estado sobre sus tierras, pero el ataque fue re- chazado por Israel, por lo cual 700.000 palestinos debieron marchar al exilio. Como consecuencia, surgieron los primeros asentamientos de refugiados palestinos en Gaza, Libano, Siria y Jordania. ~ 1949; Israel se incorporé como miembro de la ONU, Comenzé una masiva inmigra- cién de judios europeos -entre ellos, muchos sobrevivientes del Holocausto-, que compraban tierras a los propios arabes y realizaban obras de regadio, reforestacién, + oe desecacién de desiertos pantanosos, con la planificaci6n y la ayuda de capitales extranjeros. E] desarrollo agricola de Israel fue muy importante frente al atraso tradicional de la regién y provocé la proletarizacién o emigracién de la poblacién palestina. 1956; se desencadené una guerra entre Israel y Egipto (Israel limita con el desierto de Sinai y posee un puerto de salida al mar Rojo). La decisién del presidente Nasser de cerrar el canal de Suez para los barcos judios, transforms la cuestién palestina en un enfrentamiento directo entre Egipto e Israel. 1964: los palestinos crearon la O.L.P. (Organizacién para la Liberacién de Palestina) liderada por Yasser Arafat, que luchaba por la creacién de un Estado Palestino. Agrupaba a distintos grupos de resistencia y guerrilleros, que originaron el Ejército Palestino de Liberacién. 1967: en la guerra de los Seis Dias, el ejército israelf ocupé territorios palestinos y extendié sus fronteras originales (Cisjordania, Gaza, las alturas de Golan) y se apropié del sector oriental de la antigua ciudad de Jerusalén. Esto significé una creciente militarizacién del Estado de Israel para mantener las zonas ocupadas. 1972: guerrilleros palestinos asesinaron a 17 deportistas israelies en los Juegos Olfmpicos de Munich (en Alemania). 1973: durante la guerra de Yom Kippur (festividad judia, Dia del Perdén), a raiz del ataque egipcio a las tropas de Israel asentadas en Sinai, las operaciones militares favorecieron a Israel. Pero el bloque de paises arabes productores de petréleo, acordé subir el precio del barril e imponer un embargo a los Estados Unidos, por su apoyo a Israel. El “arma del petréleo” determiné la retirada de Israel del Sinai y de Golan, y el reconocimiento internacional de la OLP. 1974: la ONU reconocié a la organizacién politica palestina. 1978-79: los Acuerdos de Camp David que establecian la paz de Israel con Egipto fueron rechazados por los demas paises arabes. 1982: se produjo una masacre de refugiados palestinos en Beirut, provocada por miilicias libanesas protegidas por tropas israelies, bajo el mando de Ariel Sharon. 1987: tuvo lugar la sublevacién civil en los campamentos palestinos, que protesta- ‘ban contra la ocupacién israeli (conocida con el nombre 4rabe de Intifada o “guerra de piedras”). La Intifada era obra de una nueva generacién nacida bajo la ocupacién israeli, a casi veinte afios de la guerra de los Seis Dias. Como respuesta, Israel bombardeé los campos de refugiados palestinos en el Libano. 1988: la OLP proclamé un “Gobierno provisional en el exilio” del Estado Palestino. 1993: se establecieron los Acuerdos de Oslo, entre Israel (el primer ministro Isaac Rabin) y los palestinos (Yasser Arafat), para lograr la paz. Los acuerdos retomaron a idea original de la ONU: la particién de Palestina en dos Estados, uno arabe y uno judio. Sin embargo, fueron rechazados por los partidos religiosos en Israel y por la Oposicién Islamica Palestina (Hamas). 1994: Arafat retorné a Gaza y se constituyé la Autoridad Nacional Palestina (régimen auténomo transitorio con mandato hasta 1999). NN Soo “> 1995: fue asesinado el Primer Ministro de Israel, Isaac Rabin, considerado traidor por Ja extrema derecha israeli. Los sectores opositores de ambas naciones se resistian a los acuerdos y hubo ataques y atentados suicidas del Partido de Dios o Hezbollah Uizb, partido y Ald, Dios). Los palestinos seguian reclamando “Paz a cambio de terri- torios”. Y Hamas (Movimiento de la Resistencia Islémica) se convirtié en el segundo actor politico palestino, alternativo a la OLP. Hamas rechaz6 los Acuerdos de Oslo, y organizé un programa de resistencia armada con ataques suicidas a objetivos mili- tares y civiles israelies, Asimismo, proponia la liberacién de la “Palestina histérica’, desde el mar Mediterraneo hasta el rio Jordan, lo que significaba desmantelar el Estado de Israel o negar la coexistencia de dos Estados. be 1996: Arafat fue elegido como presidente de la Autoridad Nacional Palestina, 2002: el presidente estadounidense Bush, presioné para la creacién de una Cons- titucién y reformas del poder de la Autoridad Palestina. La Autoridad Palestina fue elegida sélo por los habitantes de Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este) y la Franja de Gaza, mientras que la OLP representaba a todas las partes del pueblo palestino. En septiembre, la “segunda Intifada" (la resistencia) fue aplacada, con mas de dos mil muertos y millares de heridos. Los colaboradores de las Naciones Unidas exigieron que el ejército israeli abandone el “hostigamiento, los maltratos y los asesinatos” al personal de la ONU, el respeto por los principios humanitarios; ya que los ata- ques israelfes incluyeron la destruccién de almacenes de la ONU para asistencia alimenticia. ~ 2010: en Gaza y Cisjordania, israel ha levantado vallados eléctricos, zanjas y contro- les, los muros del apartheid, para separar a los refugiados palestinos de los colonos israelies. Reconocimiento del Estado Palestino por la Repiiblica Argentina Zo = Elabora una linea de tiempo con la situacion de Palestina. Busca noticias en medios Periodisticos 0 por Intemet para actualizar estos datos. Trata de averiguar qué quie- re la mayoria del pueblo is- raelly del palestino, mas alld de los maximos dirigentes.

También podría gustarte