Está en la página 1de 9
La ampliacio6n del bloque oriental Toda la experiencia acuimulada por el pueblo chino |. [nosensenaa ejerceria dietadurudemocraticu popular lo que significa privar a los reacclonarios detderechoa fa patabra y che ese derecho saloal pueblo eleamypestnado la peguenar burquesta urbana y ta burguessa nacional. Dirigilas por [por puuebio se entiende ala clase obrena lactase obrera yel Partido Comunista, estas cases se unen. forman su propio Estado, celigen sa propio gobierno y ejercen la dictadura sobre los lacavosclelmperialisino, es lec sobre laclase terrateniente y la clase capitalista burocratica, astcomw sobresis ysus camplices los rapnesentantes los teecctonario: men. solo es permiten cactuar enta forma debida v no les olevan que se extratimiten nide palabra ni dehecho La democracia se practicwenel seno delpueblo el cual aoza cle ks liber taxes de palabra.de reunion dleasodacion etcetera Solo el puebdo gora del derechoelectoral.y nolosreaccionarios La combinacion de estos des aspectos democracia parael puebloy dictadura para tos reaccionavios. constituye la dictadlura democraitica popula China, del Imperio a la Repdblica Alo largo de més de 2.000 anos se habia instaurado en China una monarqnia imperial que, al llegar al siglo xm, todavia ofteciz al mundo el imponente aspecto de su aparente solider estatal. Sin embargo, sobre ella co- menzarona actuar una serie de factores que plantearon graves problemas, a comienzos del siglo xx. Por un lado, la penetracién de las potencias occi- dentales, que alteraron sus histéricas estructuras,y, por otro, su evolucion interna caracterizada por la degra- dacién y decadencia de la sociedad, tanto en el orden econémico-social como en el politico, las sucesivas su- blevaciones campesinas y los intentos de rechazo a la penetracién occidental. Para los grupos revolucionarios que, a comienzos del siglo xx, ocuparon un primer plano, la renovacion de China debia pasar por el derrocamiento del gobier- no imperial y la instauracién de una repiblica. Dife- rentes sectores sociales se aliaron en pos de lograr los Tamados “tres principios del pneblo”: independencia, soberania y bienestar. Luego de una serie de levanta- mientos, el movimiento revolucionario finalmente 22 Mao Zeclona, 198% triunfo en octubre de 1911. Ripidamente se organizd un Gobierno Provisional Republicano, que obligé al emperador a abdicar en 1912, tras lo cual se proclamé, formalmente,la Repiblica Pero si bien esta revolucién —nacionalista y antiim- perialista consiguié acabar facil mente con el Imperio, el nuevo régimen no acerté a transformar profunda- mente las estructuras socioeconémicas de la sociedad china, y el poder de los grupos tradicionales se mantu- vo vigente frente a los esfuerzos de los sectores revolu- cionatios. Durante aquellos aiios, tuvieron lugar hechos tras- cendentales en la historia china, como la Revoluci Nacional del 4 de mayo de 1919, la guerra civil, inicia- da en 1924y finalizads en 1949, ya inwasién japonesa durante gran parte de la década del 30. Elafio 1949 marcé el comienzo de una nueva etapa para China y, al mismo tiempo, el inicio de un nuevo equilibrio de fuerzas en el contexto internacional de la Guerra Fria, confiicto que dio forma a gran parte de lasegunda mitad del siglo xx. W SAPs tocol El camino hacia la Revoluci6n China En la década del 20, Chiang Kai-chek (lider del partido nacionalista chino 0 Kuomingtang) habia lo grado el poder gracias a la ayuda del ejército y de la burguesia. Chiang intent6 reedificar el pais, pero dos cuestiones obstaculizaban su camino: la resistencia de los comunistas y, desde 1930, la presién japonesa. Los comunistas, entre cuyos miembros se encoa- traba Mao Zedong, habian comenzado aformar, desde mediados de la década del 20, pequetias fuerzas guerri- lleras en la montafia. De la fusion de estas fuerzas, mis otras que ce fueron integrando, nacié ol Fjército Rojo, tun ejército obrero y campesino que dio al Partido Co- munista fuerzas armadas propias. En lo militar, este cjército sentaria las bases de la Guerra Prolongada, de caracteristicas guerrilleras populares. Segin el mismo Mao: “Si el enemigo ataca, yo retrocedo; si el enemigo retrocede, lo persigo; sise detiene, lo hostigo, sise re- agrupa, me disperso’ En 1931, Mao fndé la Repablica Soviética China enlas montafas de Kiangsi (sudeste de China). Perse guido por las tropas de Chiang, se vio obligado a huir hacia el norte, seguido por unos 100,000 hombres por mis de 10,000 kilémetos (epopeya que se cono- cié como la “Larga marcha’), Después de la marcha, Chiang Kai-chek no pudo continuar atucandolos; un rival externo, y mas poderoso, exigia su atencién. f Lavi in de Nat iS La violacion de Nanjing es un término que se utiliza para reterirse a los desmanes provocadcs por los japoneses en la ciudad china de Nanjing: fue un perfodo de airocidades de guerra cometidas por las fuerzasjaponesas a fines de 1937 y principios de 1938 en esa ciudad (que en aquel entonces era la capital de China). A medida que los japaneses se acercaban a la ciudad, fueron cometiendo una sevie de ‘queldadescomo el maltrato y el asesinato de civil o el incendio de casas. Cuande finaimente llegaron 2 la ciudad, la barbane alcanz6 tales extremos que la tortura yel asesinato —incluso de mujeres y unos {fueron cosas muy habituales. ‘Ahora bien, 2por qué tanto adio de losjaponeses contra la poblacion china? Segin la histoniadora tris Chang, Nanjing pudo haber fundonado como un “laboraterio” en cl que habrfan preparado a les soldados {aponeses para sentir odio contra los aueblos no japoneses. También habrian influide los malostratos que los oficiales japaneses tenian para con sus tropas: después de afios de ira contenida, esta era descargada, finalmente. contra los chinos. Por itimo, la propaganda nacionalsta habria cumplido un rol importante al afirmar que les japoneses eran superiores al resto de los asaticos, que ellos dominarian al continente, Yquclos chinos eran “subhumanos” y, per tanto, no valfala pena guardar ningiin respeto por sus vidas. Japén, que desde fines del siglo «0x vivia un profan do proceso de transformaciones econémico-sociales y politicas, se sintié cada vez mas tentado de aprovechar la debilidad de China. A partir de 1930 los japoneses iniciaron un proceso de penetracién en territorios chinos. En 1931, Man- churia fue ocupads y se creé en ella un nuevo Estado -Manchukuo-, dependiente de Japén. Luego, los ja- poneses se expandieron por el norte y la costa del pais. En estas circunstancias, las fuerzas de Chiang Kai- chek y los comunistas abandonaron su propia batalla y, tas la cafda de Beijing en manos japonesas, se unie- ron para organizar ka resistencia. La guerra, implacable, duré hastala capitulacién de Jap6n al final de la Segun- da Guerra Mundial, en 1945. La resistencia y las bata- las fueron Hevadas adelante, principalmente, por los comunistas, quienes para esta époea contaban con un imporiante ejército muy bien entrenado bajo la direc ion de Mao. La derrota japonesa determiné ¢l punto de partida de un nuevo enfrentamiento entre los nacionalistas de Chiang Kai-chek y los comunistas dirigidos por Mao Zedong. La sociedad china se encontraba escindida en dos aunque, ante la opinion publica internacional, Chiang, aparecia como el hombre fuerte de China, que habia liberado asu nacién dela ocupacién extcanjera y quien podia llevarla ala categoria de gran potencia. = CIUDAD be ‘VIDA yY MUERT os hechos fueron registrados por un grupo de extranjeras que permanecieron en la ciudad formando una “zona de seguridad”, dentro de la cual ocuitaron a algunos chinos, salvandolos de les japoneses. Apesar del registro de las acontecimientos. algunos japoneses nacionalistas negaroa fos hechos 0, en ocasiones, fos minimizaron, aduciendo que no habian sido tan atroces como los chines los relataban. 2B De la guerra civil a la revolucion ‘Mientras tenia lugar la guerra por la liberacién de China, Mao iba preparando el proceso revolcionario. De hecho, el dirigente del PC habia caracterizado a cada uno de los grupos sociales, distinguiendo su rol ena revoluci6n que no tardariaen llegar. Como China era un pais mayoritariamente rural, el grupo de obreros erz muy pequento como para di- rigir una revolucién; asi, Mao decidié apoyarse en los, millones de campesinos, con quienes formé el grueso de su Ejército Popular de Liberacién. Junto al cam- pesinado se encontraban el pequefo grupo de traba- jadores urbanos y la pequeaa burguesis. Pronto iban, a enfrentarse a la clase dirigente, la gran burguesia, la clase terrateniente ylas fuerzas del imperialismo, repre sentadas por las empresas extranjeras. ‘Tras la derrota de Japén en 1945, China recuperé su soberania sobre la totalidad del territorio. Sinembargo, aunque todo parecia haber vuelto ala normalidad, esta fachada ocultaba otra realidad. En efecto, el pais estaba arrainado por la guerra y sus dificultades econémicas eran multiples: los agricultores no podian abastecer a Jos centros urbanos liberados, la desorganizacién de los transportes y Ia administracién dejaba a varias pro- vincias libradas al hambre, la industria en bancarrota alimentaba la desocupacién y Ia inflacién castigaba du- ramente a las clases medias y bajas. FI mismo Kuomingtang apzrecié. profundamente dividido. No obstante, el gobierno de Chiang mantuvo, su autoridad. Los comunistas, por sa parte, afrontaban también una situacién dificil Si bien controlaban una extensa superft Esculturaen Ia Plaza de Tiananmen que represents al pueblo chino luchando por laevolucién, 24 Cie, no era un drea unificada sino zonas aisladas, rodeadas por un ejército hostil (el de Chiang) y sin apoyo del ex- terior. A su favor, contaban con una gran disciplina polt- tica y militar, una base moral fuerte, un claro liderazgo de ‘Mao y un programa muy preciso, que incluia una reforma agrariay una alianza con otras fuerzas democriticas. El mayor obst4culo, para los comunistas, consistid enla falta de apoyo de Stalin, quien, buscando una bue- na relacién con la China nacionalista de Chiang Kai- chek, rechazé la actitud hostil de los maoistas hacia el ‘Kuomingtang y su apuesta aunarevolucién campesina. Finalmente, en julio de 1946, Chiang Kai-chek, con aynda de ka fuerza aérea estadounidense, dio comien- zo a la segunda parte de la guerra civil que habia sido interrumpida por ainvasién japoness. EIPC yel Ejército Popular de Liberacién debieron replegarse. Sin embar- £0, pronto lanzaron su ofensiva y, a fines de 1948, Mao dijo: “Nos hemos unido y hemos derrotado a nuestros opzesores extranjeros y del interior eon la guerra popular de liberacién’, Ya en enero de 1949 el ejército de M20 entré a Beijing y, en octubre, en la plaza de Tiananmen, proclamé la Republica Popular China. Documento 1 La Repablica Popular “Bajo la direccin det Partido Comunista, e! puedlo chino, éespués de expulsar al imperialismo japonés, ha mantenido Unidn de las distintas nacionalidades existentes. Transformacién hacia una sociedad socialista. > Instauracién de una dictadura popular democritica > Imposicién de un centralismo politico. > Direccién a cargo del Partido Comunista chino. ‘> Busqueda de una solidaridad socialista internacional. La fandaciéa del nuevo égimen tuve lugar con la reunién, en Beijing, de una Conferencia Politica Con- sultiva del Pueblo Chino -una especie de Asamblea ‘Nacional-, compuesta de 662 miembros pertenecien- tes al Partido Comunista y a varios pequefios partidos ¥y organismos regionales y representantes de los orga- “larga vida al ‘marxismn lennisme ‘yal maosmo" Gel chino on ts iagenes de ary, Engel, Lenin, Stalin 'y Max, padies de!

También podría gustarte