Está en la página 1de 7
Flos anos 00 numerosos movinientos contnacalturates cvestionaron los sistemasde vida yde pensamiento vigentes Gientos de miles dejovenes dejavon de vatovar los modelos de racionalidad, tecnologia riquezay consumo que guiaban ‘asus mavores revulorizaron elcuerpe yasextalidad se volcaron alasexperiencias mistices Los vicies vel contacto con lanaturaleza seconvirticron, tambien. en ure busquedespiritual un encuentrede cada persona consigo misma. Tomo forma lerespiraciona una nueva sociedad, ro rilitarista opuesta a la violencia, que corregin ta lainjusticia de las diferencias sociales: Tambien surgieron desafios a los sistemasenreniacos en la Guerra frta. La oposicion a guerra deVietnam ola Primavera de Praga sonsolo dd los muchosejemplosque podremos encontrar Vientos de cambio: la sociedad se mov Los aiios 60: el cuestionamiento al sistema Desde fines de la década del 50 diversas situaciones de injusticia sin resolver resquebrajaron el modo de pensamiento de las “sociedades desarrolladas’. Francia, cuna dela revolucién quehabia dado origen al mundo contemporaneo, habie utilizado una feroz re- presién para mantener su dominio colonial en Argelia Indochina; los Estados Unidoshabian consolidado su poderio ignorando los derechos de los pueblos origina- ios y de los negros, mientras intervenian militarmente en diferentes paises del mundo, para afianzar su poder frente a la URSS. Presidentes progresistas como Kennedy y criticos del sistema como Martin Luther King fueron asesina- dos, en tanto que militares estadounidenses asentados en territorios extranjeros cometian crimenes contra la humanidad. La poblacién, mientras tanto, advertia que las investigaciones jamis alcanzaban a los verdaderos, responsable. Paco a poco, en las sociedades que se consideraban democriticas una revolucién “del pensamiento” desa- fig al podery ala autoridad establecida, Comenzarona levantarse voces que cuestionaban el sometimiento ya opresién de tas minorias (negros, indigenas, mu- 54 jeres, pueblos colonizados... ), asf como las interven cionesarmadas en el exterior. Un verdadero cambio en, el modo de ver y pensar la realidad se habia gestado. De hecho, el historiador Fernand Braudel hablé de la “Revolucién cultural de 196: En realidad, si bien el ato 1968 mareé el punto culminante de este movimiento contra el modelo de sociedad burguesa vigente, toda la década participé de cierta “aspiracién revolucionaria’ Neda quedé fue- radel cuestionamiento: la concepcién de la familias la educacién; el manejo de los medios de informacién; larelacién de los humanos con la naturaleza; la demo- cracia formal; la religién; la vida sexual; el trabajo; el sind Rebeldia, participacién directa, lucha, inconformis- mo, espiritu critico, libertad sexual, actitudes contes- tatarias, movimientos contraculturales... Todas estas nuevas formas de manifestar el descontento (y muchas, otras que leerds a lo largo de este capitulo), que escan- dalizaron a los sectores conservadores, fueron sinteti- zadas por los estudiantes franceses protagonistas del movimiento de Mayo del 68 en la frase “Ia imagina- cién al poder” @ El establishment norteamericano La Segunda Guerra Mundial habia transformado profundamente a la nacién estadounidense. El pleno empleo habia provocado que amplios contingentes de poblacién, sobre todo negros, se desplazaran a los cen- {ros industriales. Debido al auge de la produccién, los sa- lariosaumentaron, reforzando el consumismo. Estas ten- dencias configuraron una sociedad masurbanizada, mis prospera y de mayor nivel cultural pero en la que cadaver cran mas evidentes la marginacién y la segregacién. En estos aflos de Guerra Fria, de nacionalismo a ul- tranza y de exaltacién de los valores norteameri: (el consumismo, la expansién permanente...) promo- vidos por la propaganda, poco a poco, durante la dé- cada del SO comenzaron a aparecer fisuras; el solido establishment norteamericano comenzaba a ser cues- tionado. Se entiende por establishment al sistema que conformaban el Estado con sus controles yla sociedad con sus valores tradicionales. El sistema reproducia, gencracién tras generacién, los modelos de roles y comportamientos que eran considerados correctos. La politica, las leyes, los sistemas de valores, la educacié los estudios cientificos y los medios de informacién de ‘asas legitimaban una determinada forma de organi- zacién social y un particular modo de ver el mundo. Sin embargo, todo este aparato comenzé a ser cues- tionado: asi come los pueblos colonizados reclamaron, su derecho ala autodeterminacién (tal como leiste en el capitulo anterior), los indigenas, negros, mujeres y jovenes (a veces todas estas categorias se combinaban) Decoracion navidera eel centro Rockfeley en ‘manhattan. Una imagen ée la prospering buscaron superar su “invisibilizacién” dentro ¢e la cul- tura “oficial” y se movilizaron para reclamar derechos y protagonismo. Surgieron asi los denominados “mo- vimientos contraculturales”, es decir, movimientos compuestos por minorias que desafiaban y rechazaban las normas de la cultura dominante. El edificio se de- mumbaba y lo viejo daba lugar a lo nuevo. Los quiebres debajo de la fachada Como leiste en el capitulo 1, entre finesde la década del 40, y hasta el ato 1956, el macartismo fue uno de Jos encargados de mantener a salvo la “moral” y el esti- Jo devida estadounidense. Sin embargo, esto no queria decir que el edificio del sistema norteamericano fuese tan sélido. Subterrineamente, comenzaron a vislum- brarse algunos quiebres. En marzo de 1949, en el hotel Waldorf, en Nueva York, se realiz6 la Conferencia Cultural y Cientifica para la Paz Mundial; al mismo tiempo, en el mismo hotel, se instalé un contracomité internacional que de- nunciaba a la conferencia como portavoz de los inte- reses soviéticos. En medio de un ispero ambiente, un joven escritorllaaade Norman Mailer, que habia asis- tido a la conferencia, expresé su desaprobacién hacia los dos bandos que se enfrentaban en la Guerra Fria. Al tener politicas exteriores agresivas, ambos bandos reducian las posibilidades de una coexistencia pacitica: “Mientras exista el capitalismo habra guerra. Hasta que no tengamos un socialismo honrado y justo, no habré paz (... } Todo lo que un escritor puede hacer es decir Ja verdad tal y como la ve, y seguir escribiendo’ ‘Alos pocos dias, Mailer yun grupo de estadouni- denses entre los que se encontraban Charles Chaplin, Marlon Brando y Arthur Miller eran catalogados de comunistas en la revista Life. El macartismo, que recién estaba dando sus primeros pasos, parecia coartarla exis- tencia de opiniones diferentes de las del establishment. No cbstante, Mailer desafié y denuncié la persecucién macartista aunque, como él mismo diria afios més tar- de, “en los 50 [por culpa de la caza de brujas] no se po- dia escribir nada interesante” ‘Mailer debi6 esperar a 1957, aio dela publicacién de su ensayo El negro blanco, para que sus opiniones y su re- laci6a con uno de los primeros movimientos contracul- turales de los 50 (la “generacién beat”) salieran 2 la luz. 55 La generaci6n beat A mediados de la década del 50), un grupo de in- telectuales, fundamentalmente de Nueva York y San Francisco, dio forma a uno de los primeros movimien- tos contraculturales: la “generacién beat’. Entre sus, antecesores reconocian a los hipsters de las primeras décadas del siglo. El término hipster era utilizado, en lineas generales, para describir las personas “no con- vencionales” y rebeldes ante el sistema, por lo que también fue asociado con los miembros de la gene- racién beat. Mas particularmente, se utilize para los aficionados al jazz -y a su estilo de vida~ durante la década del 40, Entre las figuras mis destacadas del movimiento beat figuran Jack Kerouac, William Burroughs, Neal Cassady, John Clellon y Allen Ginsberg, muchos de ellos cercanos a Norman Mailer. Inicialmente, la palabra beat fue relacionada con el sentido de “abatido, excluido o maltrecho’; pero luego, Kerouac (uno de los primeros que utilizaron este voca- blo) relacioné el término beat con beatitud, asociéndolo con la idea de Dios. No obstante, la generacién beat bus- €6 salidas espirituales distintas de las judeo-cristianas, y abordé creencias orientales como el budismo y el taois- ‘mo,a través de las cuales pretencia llegaral conocimien- to de uno mismo. En esta biisqueda, el geupo también apel6 al uso de las drogas (sobre todo las alucinégenes, como el LSD), lo cual se plasmaria en sus escritos. Ademis de la busqueda espiritual, este movimiento también se caracterizé por la oposicién al materialismo yal consumismo, que eran inherentes al sistema capi- talista. Y buscaba, ademés, llegar lalibertad completa. Un periodista de San Francisco, para referirse a los beats, cred un término despectivo (beatnik), agregando a la palabra la terminaci6n de Sputnik (el primer sat lite lanzado al espacio por Is URSS) para sugerir que el movimiento era extranjerizante, “no norteamericano” Mis aun, los periédicosy revistas de circulacién masiva no vacilaron en calificarlos de antinorteamericanos. § Los textos fundacionales “Veo una misién de una gran reyolucién de mochilas, de mi- En 1957 salea fa uz ia novela ~escrita entre 1948 y 1849-de Jack Kerouac On the Road {en el amin; ese mismo aio sepubbica tn ensayo de Norman Maler (! nego blanco) , a comienzos de 1958, a revista Gaquire Magazine publica un texto, nuevarsente de Nerouac, en el que se reflexiona acerca de los beat. Los res son ‘onsiderados como los textos fundacionaes de la generacon bet. ‘Ses hipster 0 convencional (la altesnativa que empieza a sentir cada nueva generacién que accede a !a vida norteamerica- fa}, sees rebelde o sees conformista, se eshomibre de frontera en 4 Salaje Oeste dela vida nocturna Ge los Estados Unidos 0 sees tuna célula convencional mis... Mailer, Norman. El negro blanco, Ensus obras én el camino, yLos vagabundos del Dharma, Jack Kerouac sintetizé la importancia que tenia paraestos escrtoresel viaje, enterdido como una invitacin a la aventura y al autodes- cabrimiento. Los beat viajaban much, ya sea enautoo, clandesti- rnamente, en vagones de trenes utlizaban sus viajes para luego, escribir sobre ellos. {es y hasta millones de jvenes norteamericanos errantes, con sus -mochilasa la espalda, + £80 es el mundo! ~interrumpié Dean, ;0ios mio! -gol ppeGel volante~ Eso ese] mundo! Podemos seguir a Sudamética siesta carretera lleva hasta all. ;Ptensa en eso! [..] Aceleramos fa marcha. Amanecié répidamente y empezamos a ver la blan- | ca arena del éesierto y algunas chozas alejadas de la carretera ean aminor6 un poco la marcha para contemplarlas ;Autént | Kerouac, Jack Los vagebundos del Dharma. | | ‘eas chozas miserabies! De esas quesolo se encuentran en el Valle de la muerte, e incluso mucho peores. Esta gente no se preocupa por las apariencias. [..] Educado en la dura carretera, Dean habia venido al mundo para verlo. Se echaba encima del volante y miraba a ambos lados y conduca despacio. Se paré por gasolina al salir de Sabinas Hi- ddalgo. Alli se habian reunido unos cuantos rancheros |... En el ‘campo, un viejo trabajaka con un burro. El sol se levantaba puro | sobre las puras y antiguas actividades humanas. [..] “iNayat —grit6 Dean~ ¥ todo esto con este sol Hay que seguir y seguir... sLa carretera me arrastra! ‘Kerouac, Jack. £m ef camino. fe pone alto. 4. ¢Por qué es posible hablar de una “revoluci6n cultural” en le década de los 602 2. equi se llama “cultura ofical"? 3. Enumeré las ceracteristicas del pensamiento de la generacién beat y marcalas en los textos de Kerouac. am 56 Amor y paz: el movimiento hippie El amor y [a paz eran los principios de un nuevo movimiento contracultural que surgié en 1966, en Ca- lifornia. Desde alli, esta corriente se expandié por todo el pais, por Europa, América latina y Oceanfa. El sentido general del movimiento hippie, que con- tinuaba algunas de las propuestas dela generacion beat, era e] de un anarquismo no violeato que defendia la subjetividad y la creatividad y que tomaba la defensa de grupos oprimidos, como los pueblos originarios y los, negros estadounidenses, o de los pueblos colonizados. No estaban adheridos a ninguna organizacin 0 partido politico, y rechazaban al Estado nacionalista y militarista asi como ala vida urbana excesivamente tec- nificada y a la sociedad de consumo capitalista. ‘También cuestionaban las relaciones familiares tradi. Gionales, basadas en lajerarquia y le autoridad paternas, asi como el matrimonio monogimico y heterosexual. Para escapar de las reglas impuestas por la sociedad, Documento 1 Las voces de los 60 Si bien Bab Dylan no asistio al festival de Woodstock -2 pesar de haber sido invitado- el artista fue idolo de los jove- resdel movimiento hippie. Lalectura de la letra de una de sus ‘eanciones puede dar cuenta de por qué Los tiempos estan cambiando Venga la gente de alrededor, ronanse, dondequiera que estén, Yyacmitan que las aguashhan crecido a su alrededor, Cl seré mejor que comiencen 2 nadar, 0 se hundirén come. picdras porque los tiempos estan cambiando. ‘vengan senadores, congresistas, por favor, oigan la llamada y mo se queden en el umbral, no bloqueen la entrada Hay en ol exterior una batalla furibundo, pronto golpeard su ventanas y crujiran sus muros porque los tiempos estan cambiando. Vengan padres y madres de alrededor de la tierra no critiquen lo que no puecen entender, sushijose hijas estan fuera de su contral, Su viejo camino envejece rapidamente, por favor, dejen paso al nuevo si np pueden echar una mano porque los tiempos estén cambiando. Bob Dylan (1968) los hippies optaron muchas veces por la vida en comu- nas autogestionadas, que buscaban autoabastecerse. Alli se defendia la libertad sexual (1a consigna era el “amor libre”), no existian las jerarquias, se privilegia- ban el juego y el placer antes que lo utilitario y se respe- tabala formacién auténoma de los nitos. El amor libre, junto al respeto por la diversidad cul- tural y étaica, abrié tambign el camino a las relaciones sexuales entre diversos grupos étnicos y a las reivindi- caciones de los homosexuales. En materia religiosa, habia una bitsqueda espiritual que tendia al sincretismo, es decis, a combinar princi- pios de diferentes creencias. En general, se tomaba del cristianismo la idea de la simplicidad de los primeros grupos evangélicos, pero habia una tendencia a volcar- se hacia las religiones orientales y a la meditacion. ‘Uno de los fenémenos mas caracteristicos del movi- miento hippie fueron los festivalesalos que concursian ‘masivamente, como el que tuvo lugar en San Francisco (llamado “El verano del amor’, de 1967), Monterrey (del mismo ato) 0 Woodstock (1969). Este ultimo. ~anunciado como “Tres dias de paz y amor’~ reunid amedio millén de personas ya los artistas mas emble- maticos para el movimiento: jimi Hendrix, Joan Baez, Janis Joplin, Sly & The Family Stone y Creedence Clearwater Revival, entre muchos otros. ‘También era muy habitual, durante esta década, ver en las rutas automéviles, casas rodantes y micros pinta- dlos con flores o motives psicedélicos de vivos colores, al igual que sa vestimenta. Como sus antecesores de la generacién beat, los hippies viajaban “haciendo dedo” a través de los Estados Unidos, 0 atravesando Europa para legar « paises que despertaban su interés. Jimi Hendrix, uno ée los ‘dolos de! movimiento hippie. 57 Pacifismo y radicalizaci6n ‘AdemAs de consignas como ‘amor y paz”, también fueron lemas de este movimiento el Flower Power (“EL poder de la flor’, ya que los hippies se identificaban ‘como ha generacién de la flor por su condena a I vio- Tencia y a la guerra); la cultura underground (literal- mente “subterrinec’, en inglés, pero que también es entendido como “clandestino” y como “movimiento de resistencia a la autoridad”), y la “psicodelia”. La psicodelia es un neologismo formado por las palabras psique (alma, en griego) y delomai (manifestar). La psi- codelia queria dar cuenta del mundo interior a través dela plistica, el cine o lamidsica. Estas experiencias so- lian estar mediadas por el uso de drogas alucinégenas, que alteraban la percepcién del mundo circundante y del tiempo. A pesar de sus graves consecuencias, los alucinégenos fueron vistos como un medio para llegar a experiencias misticas y para lograr estados alterados, de la conciencia, borrando los controles que impo- nian los valores dominantes en la sociedad cultural. Londres en los 60 EnGran Bretafa ls aflos 60 fueron innovadores y brillan- tes: los grupos musicales biténicos acabaron con el monopo- lio del rock end ral estadounidense. En esos aftr, Mary Quant invents la minifalda y revolucions la moda, y losjévenes cea- on ura nueva cultura que tenia como pilares el amor 2 la ‘misica, el pacifismo, la lucha contra la sociedad establecida yel deseo de una mayor libertad. Londres se convirtié en una de las udades de mayor interés para los jovenes del mundo. los Beetles, nto» es Roig Siones, se convirieron en idle de miles de jivencs, que copiaren suspeinades, acitudesy formas de vest. la moielo triténica Twagy y Ia difusi de Is miniaids Ademis, los Ilevaban a alcanzar nuevas percepciones de color, forma y movimiento, valoradas especialmen- te porlos artistas El movimiento hippie tuvo amplies matices. Muchos delos que participaron en éltomaron solo las caracteris- ticas externas, como la moda, la miisica y el uso de dro- gas. Otros, en cambio, buscaron llegar mis alla y se em- barcaron en la busqueda de un cambio interior a través del pacifismo yla meditacién. Por tiltimo, hubo quienes optaron por conductas radicales: los diggers ylos yippies. Los diggers eran una fraccién de los hippies altamen- te politizados, con posiciones de izquierda libertaria. Posteriormente, aparecieron los pippies, que buscaron profundizar y expandir las propuestas de los diggers. El grupo yippie formaba parte del Youth International Party (Partido Intemacional dela Juventud: YIP), fun- dado en 1967. Como parte de la burla hacia la politi ca tradicional, party no se traducia tnicamente como “partido”, sino también como fiesta, celebracién u or- gia. Se comprometieron en las luchas por los derechos civiles o se manifestaron contra la guerra de Vietnam, quemando las convocatorias para el reclutamiento. ‘También fueron importantes acciones politicas la mar- cha sobre el Pentégono en 1967 y laintervencién en la Convencién del Partido Demécrata de 1968 en la que presentaron un cerdo como candidato presidencial. 3Cvdl fue el destino del movimiento hippie? La fuerte reaccién del establishment obstaculiz5 su difu- sidn y supervivencia, No obstante, fue la propia socie- dad de consume con la que ellos habian sofiado acabar, la quelle dio el golpe de gracia:a medida que pasaban los arios, muchos de los lideres y seguidores del movi- miento comenzaron a aceptar las caracteristicas de la sociedad capitalista contra la cual se habian rebelado afios antes. Lo que distingufa alos hippies (su mtisica, su-vestimenta, sus creaciones artesanales) se convirtié en.una moda, que se podia adquirir masivamente, se- parada de los principios que la habian originado. Eves) 4, Reconacé similitudes y diferencias entre las ideas de la generacién beat y el movirniento hippie 5. Explicé qué tipo de sociedad alternativa trataron de Crear los j6venes pertenecientes a este movimiento. 6. En la actualidad ain existe la moda higpie. gSe puede hablar. entonces, de la persistencia de este movirriento? Por qué? rs etcpla,ey 1.28 samilna sa P El turno de las mujeres Mientras los yippies norteamericanos se burlaban de las instituciones republicanas proponiendo como candidato presidencial a un cerdoen la convencién del Partido Demécrata, casi al mismo tiempo, manifestan- tes por los derechos de las mujeres coronaron a una oveja como Miss América. Elconcurso de bellezs para coronar a Miss América en Atlantic City fue una excelente excusa para que un grupo de alrededor de 400 mujeres reclamara la libera- cin femenina. Dado quelos concursos de belleza eran considerados sexistas porque a las participantes se las exhibia y se las puntuaba como a reses-, este grupo de mujeres eligié aquella ocasién para manifestarse. Uno de los elementos principales de esta manifestacién era un tacho de basura con la leyenda “el tacho de la liber- tad’; alli arrojaban repasadores, corpiitos, zapatos de tacos altos, pestafas postizasy revistas de moda, entre otros objetos. Ahora bien, si las norteamericanas votaban y ponian libremente de sus bienes, ga qué se debian es- tas manifestaciones publicas? {Qué significado tenian para estas mujeres los objets asociados con las labores domésticas o la coqueteria? Mujeres de clase media y alta, particularmente aquellas que contahan con edu- cacién universitaria, habian advertido que tenfan roles, determinados que les marcaba la educacién, y que los ‘medios masivos de comunicacién y Ia publicidad con- solidaban, Este modelo hacia hineapié en un modelo de mujer con una cémoda posicién econémica, ama de casa, esposa, madre y consumidora; una mujerrodeada Marcha porlatiberacién femening. Nueva York, 1970. del confort tecnolégico y, ala ver, prisionera de él. Si bien las mujeres habjan obtenido algunas conquistas en h esfera publica, estas no habian modificado las li- mitaciones femenines en a vida privada. a escritora francesa Simone de Beauvoir (compa- fiera de Sartre) habis escrito poco después de finaliza- da la Segunda Guerra Mundial El segundo sexo, donde afirmaba que la situacién subordinada de las mujeres no provenia de sus condiciones naturales sino de im. posiciones culturales. Ademis, insistia en que la libera- cidn femenina estaba relacionada conla independencia econémica que surgia del ejercicio de una profesién. Movimientos feministas en los Estados Unidos vol- vieron a ponerse en marcha para lograr una toma de conciencia en las mujeres y la verdadera igualdad entre ellas y los hombres. Cuestionaron la publicidad sexista y lapornografia, la desigualdad en lossalarios por igual trabajo y las dificultades de las mujeres para acceder a cargos de responsabilidad, aunque tuvieran la misma formaci6n gue los hombres. Las feministas crefan que separar lo péiblico de lo privado conducia a un anilisis erréneo de lo social, y por eso también se concentraron en aspectos privados como el matrimonio, la sexualidad y la maternidad. Acunaron la frase “lo personal es politico” y organiza- ron diferentes lineasde accién. En 1966, Betty Friedan dirigié en los Estados Uni- dosla Organizacién Nacional de Mujeres, de donde se desprendié el Movimiento de Liberacién Femenina, ‘en 1967. Presionaron sobre partidos politicos, legisla. dores y candidatos presidenciales, publicaron solicita das, organizaron encuestas y editaron libros a favor de a liberacin femenina en sentido amplio. La creacién de la pildora anticonceptiva, que se co. menz6 a comercializar en los Estados Unidos en 1960, colaboré con la causa, ya que contribuyé a separar la sexualidad de la procreacién, De todos mados, las femi- nistas no se conformaron y pidieron, adems, ol derecho al aborto, que se logré entre las décadas del60 y70 en los Estados Unidos y en algunos paises de Europa. Ese fe parece que. en le actualidad. persiste la subordinacién de la mujer? Fundamenta tu opini 59 Los afroamericanos: el pacifismo o la fuerza Los movimientos de reivindicaci6n delos derechos de las minorias se extendieron también a los afroame- ricanos en los Estados Unidos, donde millones de ne gros descendientes de los antiguos esclavos africanos sufrian, dia a dia, segregacién y discriminacién. Para hacer frente a ellas tuvieron ante si dos alterna- tivas: tratar de hacer ofr sus reclamos mediante medi- das pacificas o bien hacer uso de la violencia, El lider indiscutible de los reclamos pacificos fue el pastor bautista sureiio Martin Luther King, seguidor de las ideas de Cristo y del Mahatma Gandhi, Sus métedos para lograr la integraci6n, similares 2 los del lider indio, fueron el boicot, la resistencia pasiva, Jas marchas, las manifestaciones no violentas, y las sit-in (sentadas) en parques, bares, piscinas, escuelas u hote- les en los que se practicaba la segregacion. En agosto de 1963, para que el Congreso aprobara la igualdad de de rechos civiles, organizé una marcha sobre Washington que congregs a 250.000 personas. En 1964 consiguié el derecho al voto para los negros de Alabama. Ese mis ‘mo aio, recibié el Premio Nobel de la Paz. 1a actividad de Martin Luther King no solo se ma- nifesté en su lucha contra la discriminacién hacia los suyos, sino también contra las guerras y la pobreza. En 1968, mientras pronunciaba un discurso desde el hotel Lorraine, en Menfis (hoy Museo Nacional de f Boicot: un ejemplo Desde la década del 50, Martin Luther King dirigra un boi ot conira los transpories que segregaban a fos negros. El he- cholo inicié Rose Parks. una mujer negra deMontgomery (Ala- ama} que, agotada después de un dia de trabajo, ocupd un asiento de autobts destinado a les blancos. Rose fue detenida por a polici. King plane6, entonces, un boicot. Los negios fueron a su trabajo a pie, en taxi o agrupandose en tos autos de prorietarios negros. Los que vivian lejos de sus lugares de trabajo se quedaban a dormir en casas de otros negros, que las ofrecian de modo hospitalaro. (El resultado? Después de ‘més deun afo de boicot -que orginé una baja notable en las -ganancias de las compafias de autobusesun Estado surenio radsta como Alabama debie aceptar que la segregacion en el transporte publica era inconstitudonal. EE 60 los Derechos Civiles) fue asesinado por un segrega- cionista blanco. Investigaciones posteriores parecerian apuntara una conspiracién. Cinco dias después del asesinato, el presidente Lyn- don Johnson decreté el primer dia de hito nacional por un afroamericano. Otro de los referentes a la hora de hablar de los mo- vimientos a favor de los derechos civiles de los afro- americanos fue Malcolm Little. Cambié su nombre a Malcolm Xporque Little erael apellido del antiguo pro- pietario de esclavos que se lo adjudicé a todos los ne- gros que habia adquirido, entre ellos a sus antepasados. Malcolm X pensaba que las luchas por los derechos civiles debian enfocarse dentro de un contexto més am- plio,el de los Derechos Humanos. De este modo podria cfectuar denuncias ante las Naciones Unidas. Con Malcolm X comenzé a tomar forma la idea de ‘que “affoamericano” era un conceptomés amplio y rico que “negro”, en tanto reivindicaba las rafces de la mal Hamada “gente de color’ Malcolm X, que simpatizaba con las luchas de libe racién de los pueblos del Tercer Mundo, critics la politi- ca pacifista de Martin Luther King. A diferencia de este, Malcolm X no deseaba la integraciéa sino que, por el contrario, defendié un nacionalismo negro, y la posibi- lidad dela antodeterminacién para los afroamericanos. En 1965, Malcolm X fue asesinado, aunque su obra no moriria con él: los “Panteras Negras” retomarian sa lucha y seguirian con sus ideales. Manin Luther King prenuncando un discursoante una multitud de seguidores,

También podría gustarte