Está en la página 1de 9
LJ Queesta fa revolucion| tenga lugar por cauces pactficos onazca al mundo despues deun pario doloroso, nodepende de los revolucionaries, depende delas fuerzes reaccionaries de fa viela soctedad. Lt revolucion es en la historia como el medico que asiste al nacimiento de tna nueva vida. No ust sin necesidad fos aparatos de fuerza, pero los usassin yacilaciones cada vez que sea necesario para aver en el parte la Revolucion Cubana? Ouela revolucion es posible, que los pueblospueden hacerla que enel mundo contemporaneo no hay fuerzas capnacese impedirel movioniento de iberacton de lus pueblos Ll que ensena Fidel Castro, febrero de 1962 Cuba, una introduccién La Revoluci6n Cubana Como leiste en el capitulo anterior, hacia fines de Ta década del 60 tuvo lugar el fin de la aparente ola democratizadora y reformista que se habia abierto en “América Latina con el triunfo de los aliados en la Se- gunda Guerra Mundial. De hecho, y continuando con los ejemplos estudiados en el capitulo 6, en Guatemala Ia época revolucionaria fue abruptamente interrum- ida por un golpe de Estado apoyado por los Estados Unidos; en Costa Rica la unica manera de sobrevivir al margen de las interferencias intemacionales fue aliarse con los estadounidenses y levar una politica acorde a lo requerido por este pais; Bolivia, en tanto, vio triun. far una revolucion que, si bien comenzé con medidas radicales a favor de los mis desposeidos, concluyé con un golpe de Estado que impondria un fuerte autorite- rismo militar. Mientras estos hechos tenian lugas, Cuba se conver- tia en d escenario del tinico hecho revolucionario que sobreviviria a todo tipo de intervenci6n. El 8 de enero de 1959, el Ejército Rebelde entraba a la ciudad de La Habana aclamado y vitoreado por una multitud. La Re- mm 80 volucién habia triunfadoyy ena capital cubana finalizaba un largo recorrido que se habia iniciado seis dias atrés, cen Santiago de Cuba, luego de que los insurrectos obtu- vvieran la rendicién de las fuerzas militares del dictador Fulgencio Batista. Encabezaba la Caravana de le Libertad ~el nombre gue se le dio popularmente al recortido de los revolu- cionarios victoriosos— Fidel Castro Ruy, un shogado y. politico que, para combatir al régimen de Batista, aban- doné las formas politicas tradicionales y opté por la lucha armada. La Revolucién Cubana fue un hito importante no solo para Cuba, sino que fue un punto de inflexién en el devenir de la historia de toda América Latina. Impli- ‘cO una transformacién profunda de la realidad cubana y se constituy6 en el ejemplo a seguir por parte de sig- nificativos sectores de las sociedades latinoamericanas especialmente para las generaciones juveniles~ que apostaban a terminar con la pobreza, el atraso, las desi- gualdades sociales y la dependencia econémica pre~ sentes en laregién. © Sonilna SA riba toon ley 11.23 Gestacién de la Revolucién de 1959 Desde 1930, el destino de Cuba se encontraba en- trelazado con la figura del militar Fulgencio Batista. ‘Su ascendente carreralo habfa llevado, en el afto 1940, aasumir la presidencia cubana, Una vez concluido su mandato, Batista continué administrando el poder en la isla y, el 10 de marzo de 1952, dio un golpe militar y se hizo cargo del gobier- no, Suspendié las garantias constitucionales, derogé la Constitucién y clausuré el Congreso, Ademés, repri- mid con dureza cualquier manifestacién opositora y profundizé los vinculos con los Estados Unidos. La clausura de los mecanismos democriticos y la persistente injerencia norteamericana en la vida de la isla despertaron en un grupo de estudiantes universi- tarios, de activa participacién en la Federacién Estu- diantil Universitaria (FEU) y simpatizantes del Partido Ortodoxo, la decisién de formar una vanguardia que iniciara le Iucha armada para derrocar a Batista. El li- derazgo de este agrupamiento recayé en Fidel Castro. Ruz, un joven graduado en la carrera de Derecho. E] 26 de julio de 1953, con Fidel Castro como su maximo responsable, un grupo de 170 hombres (com- puesto por estudiantes universitarios y trabsjadores urbanos) asalté e] Cuartel de Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba, al sur de la isla, con la intencién, de apropiarse de las armas alli existentes y convocar al pueblo a derrocar al dictador Batista. La toma del cuar- tel fracasé-y conclayé con el fusilamiento de algunos de los insurrectos y con la detencién y el enjuiciamiento de otros: Este tiltimo fue el caso de los hermanos Fidel y Ratil Castro. Durante su juicio, Fidel asumié su propia defensa; en ella realizé un agudo andlisis de la realidad cubana y expuso un programa teformista para modificarla. Ese discurso, conocido como La historia me absolverd (doe. 1) colocé a Fidel Castro como al maximo refe- rente de la oposicién a Batista. Ya en libertad —gracias a una amnistia-, Fidel Cas- tro y varios de sus compaiieros de lucha se exiliaron en. México. Poco antes de su partida fandaron el Movi- miento 26 de Julio (M26) ~el nombre era un homena- jealos caidos en elasalto al cuartel de Moneada-, que se present como una vanguardia armada organizada bajo principios nacionalistas y antiimperialistas, y dispuesta a luchar para lograr el derrocamiento de Batista, Durante su estadia en México, los integrantes del M26sse entrenaron en a tactica dela guerra de guc las y sumaron a sus filas a otros jévenes latinoamerica- nos como el argentine Ernesto “Che” Guevara. Finalmente, los revolucionarios cubanos fijaron el dia 30 denoviembre de 1956 como fecha para el regre- so a.su pais. Ese mismo dia también tendria lugar un levantamiento civil en Santiago de Cuba, organizado por simpatizantes del M26 residentes en laisla. Sin em- bargo, el Granma (el yate que los transportaba desde México) se demord més de lo previsto y las acciones no pudieron realizarse como fueron planeadas. Con el apoyo logistico de lox Estados Unidos, las fuerzas de Batista desbarataron el levantamiento civil y luego ata- caron al Grarima, apenas este tocé tierra. La historia me absolveré “En este juico se esta debatiendo algo mas que la simple libertad de un individun: se discute sobre cuestiones funda _mentales de principio, se juzga sobre el derecho de las hom- bres a ser libres, se debate sobre las bases mismas de auestia existencia como nacion civilizada y democratica [J El problema de la terra, el problema de la industraliza. in, e1 problema de la vivienda, el problema del desempiea, el problema de la educaciOn y el problema de ia salud del pue- bilo: he aqui los seis puntos para los que nuestros esluerzas habrian tendio a aportar soluciones, con la conquista de las libertades paidlicasy dela democracia politica [. En cuanto a mi, sé que la cércel sera dura como no lo ha sido nunca para nadie, prenada de amenazas, de ruin y cob de ensafamiento, pero no la temo, come no teme la furia del tirano miserable que arrancéla vida a setenta hermanes mic. Condenadme, no impora, lahistoria me absolverd” Fidel junto 2m grupo de revlucionaros. Los guerrilleros de la Sierra Maestra Un grupo de revolucionarios, entre los que se en- contraban Castro, Guevara y Camilo Cienfuegos, lo- ‘gré hui y se instalé en la Sierra Maestra, al oeste de Cuba, desde donde iniciaron una guerra de guerrillas. Desde el comienzo de 1957 hasta fines de 1958, el Ejército Rebelde ~como se denominé alas fuerzas, insurrectas— libré varios combates contta los ejércitos oficiales. Paralelamente, entablé relacién con las pobla- ciones campesinas ubicadas en su irea de influencia. ‘Ademés, en las citudades contaba con el apoyo de estu- diantes universitaries y trabajadores militantes del M26, quienes levaron adelante actos de sabotaje y movi- mientos de resistencia civica. Durante el afio 1958, el Ejército Rebelde comenzé ‘una guerra contra la propiedad yla produccién agricola con Ia intencién de que las éites ecanémicaé retirasen, su apoyo al régimen dictatorial. Asi, bajo el lema “O Ba- tista sin la zafra o la zafra sin Batista’, llevaron adelante Ia destruccién de varios campos cosechados. Si hasta entonces Estados Unidos habia eaviado ar mas a ha isla, a esta altura de los acontecimientos opt6 por dejar de hacerlo, ya que consideraba que Batista no solo era incapaz de manejar la situacién, sino que esa impericia ponia en peligro la vida social en laisla A fines de 1958, los guerrilleros lograron aislar a les fuerzas gubernamentales en la ciudad de Santa Clara. Este acontecimiento decidié la suerte a favor de los in- surrectos, Finalmente, el 30 de diciembre de 1958 el Ejército de Batista se rindié ante la 4.2 Columna del Ejército Rebelde dirigida por Emesto “Che” Guevara. Ese mismo dia el MR 26 de Julio y el Partido Socialista Popular declararon la huelga general. Batista huy6 de Ia isla y el 8 de enero de 1959 Fidel Castro y los revo- Iucionarios entraron en La Habana aclamados por la poblacién alli reunida, La revoluci6n define su rumbo “Sacude la mata, Fidel, para que de la copa caigan los frutos podridos de la administracin’: Esta era la consigna popular mas escuchada durante los primeros meses de la revolucién. El pueblo exigia al lider una profunda depuracién de todos aquellos que, de una u otra manera, habian participado de un pasado humi- ante, que la revolucién debia sepultar. Asi, una de las primeras medidas tomadas por quienes habfan Hevado 82 adelante la revolucién fue una ley de confiscacién de bienes “mal habidos” y el enjuiciamiento de aquellos acusados de ser responsables de torturas y asesinatos durante la dictadura de Batista. Centenares de los acu sados en estos “juicios revolucionarios” fueron halla- des culpables y, luego, fusilados Fidel Castro designs presidente a Manuel Urrutia Lled, un representante de las clases medias urbanas, a José Miré Cardona como primer ministro, y reservé para él el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas, Anmadas. Fueron acompafados por un gabinete de mi- nistros de las mas variadas orientaciones ideoldgicas. En febrero de 1959, Miré Cardona dejé su cargo y el propio Castro asumié en suluger. f El “comandante del pueblo’ Camilo Cienfuegos fue unn de los lideres mas importan- tes y queridos de la Revolucida Cubana y fue quien encarnd fos ideales nacionalistas del movimiento. Paralelamente, se ‘mostraba critic con algunas de sus polticas, sobre todo de a militar, manejada por Rat Castro, E128 de octubre de 1959 Viajaba en un avién que Wi trasladaba de Camaguey a La Har | bana. A aquella ciudad se habia trasladado a pedido de Fidel Castro para arrestar a Huber Matos (jefe revolucicnarte que haba abandonado el Ejército Rebelde). Sn embargo, elavién | desaparecié en vuelo; nunca se pudo darcon la nave aérea ni fampoco con el cuerpo del dirigemte revolucionario ysus ot10s dos ocupantes. ‘Adn hoy siguen drculando versiones acerca de sty miste- | riosa muerte. Algunas de ellas apuntan 4 la CIA, el seivicio de inteligencia estadouniden- se, en tanto que otras le asig- | nan Ia responsabilidad a un | error.en la defensa antiaérea Cubana, que lohabria confun- ddido con algin enemigo. Este | error podria haber sido posi- | ble, dado que en esa época era frecuente la invasi6n del espado aérco de la la. ALLA! 41. Explicd con tus palabras las siguientes frases: a) “0 Batista sn la zafra o la zafia sin Batista b) “Sacuce la mata Fidsl, para que de la copa cai~ gan los frutos podridos de la administracién’ = (© Sontana Sa roid Mientras las medidas revolucionarias avanzaban alterando profundamente la realidad socioeconémica cubana, los sectores moderados comenzaron a retirar su apoyo. En julio de 1959, cuando Urrutia declard su intencién de convocar a elecciones, Castrolo destituyé y designé en su reemplazo a Osvaldo Dorticés Torra do, un dirigente de las filas comunistas, quien ejercié el cargo de presidente hasta 1976. Urrutia no fue el tinico que apoyé la causa revolucio- naria en sus comienzos pero que luego se alej6. En octu- bre de 1959, por ejemplo, Huber Matos, uno de los més destacados jefes revolucionarios, fue encarcelado luego de que presentara su renuncia como comandante del Bjército debido al giro ~cada vez mis hacia la izquierda~ que estaba tomando el proceso revolucionario, Un aio después abandons el pais Mird Cardona, quien asumio lliderazgo del exilio cubano en Estados Unidos, La revolucién habia definido surumboy afianzaba, cada vez més, su pertenencia socialista. El 28 de sep- tiembre de 1960 quedaron conformados los Comités de Defensa de la Revolucién (CDR). Estos comités -constituidos por hombres y mujeres de la sociedad civil- debian asumir tareas de vigilancia en sus barrios con el fin de detectar y denunciar posibles acciones contrarrevolucionarias que pusicran en riesgo el proce- 0 iniciado en enero de 1959. Junio a su labor de con- trol, los CDR desarrollaron actividades comunitarias tales como campanas de vacunacién, promocién de trabajos voluntarios y acciones de solidaridad interna- cional. Los cambios en la vida politica de laislaculminaron en el afio 1961, con la fundacién de un nuevo partido comunista. Conocido primero con el nombre de Orga- nizaciones Revolucionarias Integradas, en 1963 cam. bid su denominacién a Partido Unido de la Revolucion Socialista para convertirse finalmente en el Partido Comunista Cubano (1965). Esa nueva fuerza —que pronto se convertiria en la nica actuante- surgié de hh fusi6n del Movimiento 26 de Julio, el viejo Partido, Comunista, el Partido Socialista Popular y el Directo- tio Revolucionario, una organizacién fundada en 1956 que se habia samado a la guerra de guerrillas. Exe ie eusy ecomo tados Unidos y la URSS con la Revoluci Una relaci6n conflictiva Desde muy temprano, el gobierno revolucionario tomé medidas radicales que provocaron la descon: fianza, primero, y el malestar, después, de los Estados Unidos. Dicho malestar se agudizé a medida que las autoridades cubanas estrechaban lazos econémicos y politicos con la URSS y profundizaban el proceso de nacionalizacién de la economia de Ia isla La tensién entre Cuba y los Estados Unidos creci6 en transcurso del afto 1960 cuando Cuba llevé ade lante acciones tales como la firma del primer acuerdo econémico con la URSS, la conf nerias norteamericanas Standard Oil y ‘Texaco por su negativa a procesar crudo soviético y la expropiacién y confiscacién de propiedades, empresas industriales y entidades bancarias estadounidenses. La respuesta de los Estados Unidos no se hizo es perar: suspendieron la importacién de aziicar cubana y prohibieron la mayoria de sus exportaciones a laisla. Finalmente, en enero de 1961, rompieron relaciones con Cuba. A partir de entonces el pais norteamericano intentaria, por distintas vias, desestabilizar al gobier- no cubano. Para ello conté con Ia colaboracién de un importante mimero de emigrados cubanos ~mayorita riamente pertenecientes a las clases altas y medias ur- banas— que se habian alojado en los Estados Unidos, sobre todo en la ciudad costera de Miami. Apoyados por el gobierno que los alojé, los exiliados cubanos lo- cién de las refi graron un nivel significative de organizacién y unidad y Se mostraron dispuestos a participar de cualquier ini- ciativa que propiciara el derrocamiento de Castro y sus, aliados. Bl presidente Eisenhower utilizé esta predis- posicién y los sumé a sus planes: la invasién de la isla. Desde el trienfo dela Revolucin Cubana los dhidentesescapaban del la ord nlvginie; ruchénde elon er a Godel de Mis, Eaocox Unido 83 De Bahia de Cochinos a la crisis de 1962 En enero de 1961, asumié la presidencia de los Es- tados Unidos el demécrata John F. Kennedy. Si bien el flamante presidente no frené la iniciativa de la invasién, establecié como condicién que no participaran de ella soldados norteamericanos. El plan delos exiliados (mu- chos de los cuales habian recibido entrenamiento mili- taren Guatemala y Nicaragua) era desembarcar con un Consejo Revolucionario liderado por Miré Cardona que, luego de hacerse fuerte en laisla, solicitaria ayuda a Jos Estados Unidos con el objetivo de derrocar a Castro. En abril de 1961, la expedicion invasora ingres6 a la isla por la Bahia de Cochinos, pero répidamente fueron aplastados por les fuerzas revolucionarias. Este acontecimiento expuso internacionalmente los verda- dros intereses de los Estados Unidos que, como leis- te en el capitulo 6, ya habian realizado una maniobra similar en Guatemala 7 aiios atris, aunque con mejor suerte. Por otra parte, el hecho supuso un importante triunfo para Castro, que supo repelerel intento de con- trarrevolucién sin la injerencia directa dela URSS. A comienzos de 1962, el caricter socialista de la re- volucién no solo se habia afianzado, sino que, ademas, Ja presencia soviética enla isla se manifestaba de diver- sas maneras. Esta presencia adguirié ribetes extraordi- Documento 2 narios en el mes de octubre. Efectivamente, el dia 17, el mundo se enter, gracias a las tareas de inteligencia ‘norteamericana, de la instalaci6n, en tierra cubana, de 42 mi Esta situacién provocé una crisis politica que puso al mundo al borde de una guerra nuclear. Estados Uni- dos opté por un accionar cautelosa que combiné un bloqueo maritimo a Cuba y negociaciones secretas con la URSS. Durante los trece dias que duré el conflicto, el gobierno cubano se mantuvo alejado de las nego- iaciones. Finalmente, Kruschey, el maximo dirigente soviético, opté por retirar los misiles a cambio de la promesa nortezmericana de no invadir Cuba. La crisis de los misiles dio por terminada la pre- tensién norteamericana de intervenir en la politica de Cuba y permitié que esta continuase su proceso revo- lucionario. Al mismo tiempo, esta crisis permitié ver los limites del apoyo soviético a Cuba: si bien es cierto que intercedié a su favor, las negociaciones y la deci- sién final fueron Hevadas a cabo en forma unilateral; ademas, de este modo, ofrecié a la opinién internacio- nal una imagen del gobierno revolucionario cubano como un “satélite soviético” A partirde entonces Cuba debié practicar una conducta muy cuidada si pretendia recibirla ayuda soviética. jes soviéticos de mediano aleanee (doe. 2). La crisis de los misiles “Buenas noches, compatriotas: En el curso de la tltima semana hemos obtenido pruebas incontestables de la construccién de numerosas bases de cohetes. ex esta isla oprimida. Estos sitios de lanzamiento solo pueden tener un objetivo; la constitucién de un poder nuclear cirigido contra el hemisferio accidental... Varias de estas bases estén dotadas de misles balisticos de alcance intermedia, capaces, de transportar una cabeza atémica a unos 2000 kilémetros ‘sto significa que cada uno de estos cohetes pueden alcanzar vrashington, el canal de Panamé, cabo Cataveral, Mexico 9 cual ‘uier ciudad situada en el sudeste de los Estados Unidos, Centro- américa 0 la region del Caribe |. ara impedi la puesta en marcha de un dispositivo ofens- vo, una estricta cuarentena ser aplicada a todo equipamiento nilitar ofensivo destinado a Cuba, Todos los barcos cuyo destino serd Gaba, sea cual fuere su pabellon 0 su procedencia, sera imerceptados y obligedos 2 darla vuelta Todo misil nuclear lanzado desde Cuba contra cualquier na- ‘Gn del hemisferio occidental, serd considerado como equiva- lente un ataque sovistico contra losEstados Unidos, ataque que entrafaria represalias masivas contre la UniGn Soviética”. Discurso de Kennedy, 22 deoctubre de 1962, I. sede ristes otis Cp Baers etacbuideses Nx Bloque nasal esidounidense — Flotasovitics Construyendo una Cuba socialista La revolucién de 1959 transformé el orden econé- mico y social del pais a través de acciones tales como la Reforma Agesria, la expropiacién de las empresas extranjeras y la nacionalizaciin de la economia cuba- na en general. El agente fundamental del cambio fue el Estado, quien asumié el papel de propietario y admi- nistrador directo de las actividades productivas. Las primeras acciones tomadas por el gobierno revolucionario buscaron disminuir la desocupacién, aumentar los salarios y bajar el costo de los alquileres y servicios piblicos. Sin embargo, la medida mas tras- cendental fue la firma del decreto de Reforma Agra- ria, hecho que tuvo lugar el 17 de mayo de 1959. Esta normativa puede sintetizarse del siguiente modo: > Prohibicién de la tenencia extranjera dela tierra, > Establecimiento de un maximo de 30 caballerias de tierra -unas 405 hectireas— para una persona, natural o juridica, > Laindemnizacin a los propietarios de las tierras re- partidas se llevé a cabo mediante Bonos de Reforma Agraria. > Acceso gratuito ala propiedad de las tierras que tra- bajaban para casi 200.000 familias campesinas, con un maximo de 67 hectéreas. > Creacién de fincas cooperativas que serian poste- riormente transformadas en granjas estatales. > Prohibicion de arrendamiento y venta de tigrras re~ partidas gratuitamente. > Creacién del Instituto Nacional de la Reforma Agra- ria (INRA), organismo encargado de ejecutar todas, Jas medidas relacionadas con la Reforma Agraria, que, también, asumié el control de las propiedades nacio- nalizada Ademis de Ilevar adelante la Reforma Agraria, elEs- tado revolucionario intent6 modificar su perfil de pais anonoproductor y exportador de aziicar. No obstante, para alcanzar el pretendido desarrollo industrial y hh diversificacién agricola, eran necesarios recursos, materiales, dinero y experiencia, todo lo cual escaseaba en laisla y era agravado por el bloqueo comercial im- puesto por los Estados Unidos. En estas circunstancias, Cubs se volvié cada vez mas dependiente de los apor- tes econémicos de la URSS. Durante el afio 1962, la produccién de azticar —que habia sido descuidada mientras el gobierno trataba de intensificar la produccién de sectores poco explota- dos entré en crisis. Ante estas dificultades, el gobier- no revolucionario comenzé a revisar sus prioridades. Abandono el énfasis puesto en la pesca, la avicultura, la minerfa de niquel y otsos sectores y volvié a fomen. tar la produccién de azticar como recurso econémico primordial Asimismo, la revolucién prodajo importantes cam- bios en las condiciones y nivel de vida de las clases trabajadoras, que vieron satisfechas sus necesidades, bisicas. El émbito educativo fue una de las mayores reali zaciones revolucionarias. Més de 1.000.000 de perso- nas (el 23,6% de la poblacién) no sabia leer ni escribir, y el $0% de la poblacién en edad escolar jamas habia asistido a la escuela. Ante este panorama, la revolucién se propuso varias tareas, de las cuales fue prioritaria la erradicacién del analfabetismo. Para ello se declaré el aiio 1961 como “Aiio de la Educacién’, Se suspendie. ronlas clases regulares yasi se logré movilizara mis de 268.420 alfabetizadores. Incluso los lugares mas apar- tados fueron alcanzados por las “Brigadas Alfabetiza- doras”, que lograron, a fines de 1961, alfabetizar a mds de 700.000 personas de un total de 979.000. Ademés, con el tiempo, se evidenciaron progresos notables en los niveles educativos medio y superior. ‘También se hicieron cambios visibles en el 4rea de la salud. El acceso ala atencién médica, la aplicacién de una medicina preventiva y la garantia de una nutri- cién basica para toda la poblacién provocaroa un au- mento considerable de las expectativas de vida y una disminuci6n notable de la mortalidad infantil. nos 800.000 nifos cubanas nunca habian asistida a la escuela antes del inicio de la revolucion, 3s m El impacto en América Latina En la Segunda Declaracién de La Habana (febre- ro de 1962) Fidel Castro senalé: “El deber de todo revolucionario es hacer la revolucién’ Esta sentencia resoné fuertemente en el resto de América Latina y fue especialmente escuchada por los jévenes, quienes, alumbrados por la experiencia cubana y el ejemplo de ‘Emesto “Che” Guevara, creyeron que la lucha armada seria el medio més efectivo para terminar con las pro- fundas desigualdades sociales y superar el atraso y la pobreza existentes en la regién. Surgicron, entonces, distintos movimientos revo- onarios que desarrollaron su accionar durante las décadas del 60 y el 70. Se traté de un proceso de radi zaciOn politica que afect6 no solo a los partidos de la izquierda tradicional, sino también a algunas fuerzas, no marxistas. Dentro de este tltimo grupo podés en- contrara los Montoneros de la Argentina (que se reco- nocieron peronistas), 0 al Ejército de Liberacién Na- cional de Colombia, que reconoce vinculos de origen con el Partido Liberal. Algunos de estos grupos guerti- Ileros se organizaron como frente de lucha rural (como en el caso salvadoreio, el boliviano 0 el peruano), en tanto que otros combinaron acciones en el campo y £l foco triunfo dela guerrla en Cuba fue ef hecho inaugural del auge de la insurreccidn a través de una particular Iucha armata tl foquism. ta concepcién,insptada en el Che Guevara, est vw avalada por un intelectual francés, Régis Debray, que a media- dos de la década del 60 proporcion6 fa Hamada “teoria Gel 10.0". én ella sostenia que, si las condiciones estaban dagas en el con- tinente, habia que promover la formacion de pequefos grupos armados (Hocos") que, tras asentarse en lugares alejados, debian realizar ripidasincutsionesal centro, con el objetivo de debiltar al gobierno y propicar el evantamiento popular, | “Consideramos que tres aportaciones fundamentales hizo | a Revolucion Cubana: las fuerzas populares pueden ganar una suerra contra dl j6tito: no hay que esperar 2 que se den todas las candiciones para la revoludon; ol foco puede crearlas; en la | America subdesarrolada el terreno de fa hucha armada debe ser | jundamencalmente el campo. De estas tres aportaciones, ls dos primeras luchan contra la acttud quietista de revolucionarios 0 seudo revolucionarios que se relugia, y relugian su inactvidad, en el pretextode que contra el ejercito profesional nada se puede hacer, y algunos otros que se sientan a esperar a que, en une forma mecanica, seden todaslas condiciones objetivasy subjetivas necesatas[.] Rercmmne 36 a ciudad. El primero en desplegar acciones urbanas a fines de la década del 1960 fue el Movimiento de Libe- racion Nacional Tupamaros, de Uruguay. Detodos los movimientos revolucionaries surgidos al calor dela Revolucién Cubana, el tinico que triunfé y se hizo con el poder fue el Frente Sandinista de Li- beracién Nacional (FSLN) de Nicaragua, formado a comienzos de 1960. E] nombre del grupo se debio a que los fandadores del frente quisieron homenajear a la figura de Augusto C. Sandino, el lider delas fuerzas rebeldes que combatieron la ocupacién norteamerica- naen el pais centroamericano durante los aftos 20. San: dino fue asesinado, en 1934, por la Guardia Nacional bajo las érdenes del dictador Anastasio “Tacho” Somo- za, fundador de uns dinastia que manejé a suantojo los, destinos de Nicaragua desde 1936. Si bien a comienzos del aio 1970, el FSLN mostra- ba muy poca actividad, a partir de 1974, relanz6 sus ac- tividades con una espectacular toma de rehenes. Desde entonees, inicié la lucha contra el gobierno de Anasta- sio “Tachito” Someza, hijo del dictador. Finalmente, el FSLN derrocé al gobierno somocista en julio de 1979, con lo cual abrié una nueva etapa en lahistoria de Nicaragua. Naturalmente, cuando se ha- blade ls condiciones para la re- volucin no se puede pensar que todas ells sevayan a crear por el impuso dado lasmismas por el foco guertileo, hey que conside- rarsiempre que exste un minimo die necesidades que hazanfactibe el exablecmient yconsaida- Gon del primer fco. Fs deci, es necesario demnosrardaramente ‘nice pucbla a imposiilidad de mantener ls lucha por bs reivin

También podría gustarte