Está en la página 1de 6

Toxicología[editar]

Introducción[editar]

El cromo, principalmente en forma de aleaciones y sales solubles del ión Cr [VI], ha sido utilizado
ampliamente en industria durante más de un siglo. La experiencia ha demostrado que el cromo,
en exposiciones excesivas, puede actuar como irritante cutáneo, como carcinógeno y como
alérgeno en el ser humano. El Cr [VI] es aceptado como el principal responsable de las respuestas
tóxicas mientras que los compuestos de Cr [III] han sido relacionados como irritantes pero no
como carcinógenos o alérgenos.

Toxocinética[editar]

• Compuestos de Cr [III] Las sales de Cr [III] se absorben muy poco tras una exposición oral, tópica
o inhalatoria. Es muy poco permeable e incluso a pH fisiológico en disolución acuosa se hidroliza y
precipita, acumulándose posteriormente en los sitios de unión a cationes de la membrana celular.

• Compuestos de Cr[VI] Se absorbe un 10% por vía oral y por vía inhalatoria se ha demostrado su
absorción pero no se conoce con exactitud en qué grado ya que depende de la solubilidad de los
distintos compuestos de Cr [VI]. Existe una reducción significativa de la eficacia de los macrófagos
pulmonares para reducir el Cr [VI] en fumadores. El Cr [VI] en sangre se transporta selectivamente
en eritrocitos, es reducido y se une a la hemoglobina. A pH corporal atraviesa las membranas
celulares vía band 3 protein, la cual transporta también aniones sulfato y fosfato.3

Efectos en humanos[editar]

Exposición aguda

En adultos, la dosis oral letal se considera que es 50-70 mg de cromatos solubles por kilogramo de
peso. Absorción intestinal. Los efectos clínicos de una intoxicación aguda son vómitos, diarrea,
hemorragia en el tracto gastrointestinal provocando un shock cardiovascular. Las secuelas de la
exposición aguda son necrosis hepática y renal.

Exposición dérmica
En exposición dérmica se han detectado úlceras crónicas y dermatitis irritativa aguda. También se
ha descrito dermatitis alérgica de contacto. En la exposición cutánea, sobre todo para el Cr[III], se
ha informado de mecanismo el Cr [IV] entra en la célula y es reducido a Cr [III] y es éste el que se
conjuga con las proteínas formando así el antígeno completo que inicia la reacción alérgica.

Exposición inhalatoria

La vía inhalatoria representa la vía de exposición más peligrosa de los compuestos de Cr [IV] sobre
todo para efectos a largo plazo, estos ocurren cuando los mecanismos de defensa específicos del
tracto respiratorio y los mecanismos de reducción local son sobrepasados por la cantidad de
metal. Si la exposición es respiratoria se produce una marcada irritación en el tracto respiratorio.
También se han descrito ulceraciones y perforaciones del tabique nasal. Se ha relacionado con
cáncer senonasal y pulmonar. La inhalación de cromo hexavalente también puede dar lugar a
cáncer de hueso, próstata, estómago, riñón y vejiga urinaria además de en el sistema
hematopoyético. Se han informado de casos de rinitis, broncoespasmo y neumonía en exposición
laboral.

Hepatotoxicidad

Múltiples publicaciones han llegado a la conclusión que el Cr VI es potencialmente hepatotóxico.


Su toxicidad se basa en la disminución significativa de moléculas antioxidantes como el glutatión,
vitamina C, así como de la actividad de las enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa y
superóxido dismutasa. También se sugiere que el cromo induce daño tisular provocando la
pérdida de la viabilidad de los hepatocitos y que puede acumularse en el tejido hepático.4

Nefrotoxicidad

El cromo puede provocar daños a nivel renal mediante mecanismos de lesión oxidante causando
necrosis tubular aguda. El cromo causa una proteinuria severa en forma progresiva seguida por
poliuria y glucosuria y se sugiere que la toxicidad del dicromato se debe a su influencia en el
funcionamiento del túbulo proximal.

Mecanismo de acción[editar]
Las sales de Cr [VI] producen daño en el ADN, mutaciones genéticas, intercambio entre cromátidas
hermanas, aberraciones cromosómicas, transformaciones celulares y mutaciones letales. Esto no
ocurre con el Cr [III]. Los compuestos generados durante la reducción de Cromo hexavalente se
han relacionado con la genotoxicidad. Agentes reductores implicados son la cisteína y el glutatión.
Los radicales libres de oxígeno generados por reacciones mediadas por el cromo activan la
transcripción de NF-kB, el cual es un activador crítico de genes involucrados con la inflamación,
inmunidad y apoptosis.5

Exposición al cromo y fuentes en la naturaleza[editar]

La presencia de cromo hexavalente en la naturaleza es debida principalmente a la actividad


industrial pudiendo pasar éste al aire, al agua o quedar en forma de sedimentos. La principal
fuente industrial de cromo es la cromita mineral. Los cromatos son producidos por procesos de
fundición, tostado y extracción. El ferrocromo es utilizado en la producción de acero inoxidable y
otras aleaciones. Así mismo, los compuestos de cromo son utilizados en enchapado, curtido de
cuero, fabricación de colorantes y pigmentos, utensilios de cocina y como conservantes de la
madera.6

Referencias[editar]

Volver arriba ↑ China's First Emperor. Andreas Gutzeit. documental TV (2008)

Volver arriba ↑ Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-
4

Volver arriba ↑ Dayan A.D., Paine A.J., Mechanisms of chromium toxicity, carcinogenicity and
allergenicity: Review of literature from 1985 to 2000. Hum Exp Toxicol 2001 20:439

Volver arriba ↑ Becerra-Torres S.L., et al. Trastornos a la salud inducidos por cromo y el uso de
antioxidantes en su prevención o tratamiento. Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research,
2014, 2 (2), 19-30

Volver arriba ↑ De Flora S et al. Toxicity of essential and beneficial metal ions, chromium. En:
Handbook of metal-ligands interactions in biological fluids. 2º ed. USA. Marcel Dekter Inc. 1995

Volver arriba ↑ Klaassen C.D., Casarett and Doull’s Toxicology. The basic science of poisons. 7ª
edición. McGraw-Hill. 2008. Pg. 942-943
Hacia esta fecha, y coincidiendo con el movimiento "Art-Decó" iniciado en 1925, el uso de
superficies cromadas se generalizó y buena muestra de ello son los diseños del arquitecto Ludwig
Mies Van der Rohe, con sus columnas y muebles cromados.

Asimismo, gran cantidad de elementos decorativos incluyendo la joyería de imitación adoptaron el


brillo del cromado. Entonces, y queriendo estar a la vanguardia de la moda y la técnica, la industria
británica adoptó el cromo como revestimiento de protección y embellecimiento. Se le llamó
"Bright Chrome", cromo luminoso, y dado que su mantenimiento era bajo, no se empañaba por
los agentes atmosféricos y su brillo era superior logró desplazar al níquel. Existe también un
acabado denominado "Dull Chrome", óptima si no se desea brillo pero de escasas aplicaciones en
la actualidad. El único problema que puede afectar al cromo es la degradación del níquel
depositado como base, por lo que la calidad del cromado está determinada por el grosor de la
capa de níquel. Curiosamente, el gusto por las superficies metálicas brillantes o mates parece
oscilar como otras modas o gustos de la sociedad. Durante años ha quedado olvidado para
resurgir más tarde y, si cabe, aún con más fuerza. De cualquier manera y refiriéndonos a los
vehículos clásicos, no se puede obviar la extraordinaria importancia que tienen estos
recubrimientos para la consecución de una restauración digna y, por qué no, brillante.

El cromo fue descubierto en 1797 por el químico francés Louis Nicolas Vauquelin, que lo denominó
cromo (del griego chroma, 'color') debido a los múltiples colores de sus compuestos, es es un
metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente frente a la corrosión. Se
obtiene cromo a partir de la cromita (FeCr2O4). El cromo se obtiene comercialmente calentando la
cromita en presencia de aluminio o silicio (mediante un proceso de reducción). Aproximadamente
la mitad de la cromita se extrae de Sudáfrica. También se obtiene en grandes cantidades en
Kazajistán, India y TurquíaLos depósitos aún sin explotar son abundantes, pero están
geográficamente concentrados en Kazajistán y el sur de África.

Aproximadamente en el año 2000 se produjeron quince millones de toneladas de cromita, de la


cual la mayor parte se emplea para aleaciones (cerca de un 70%), por ejemplo para obtener
ferrocromo (una aleación de cromo y hierro, con algo de carbono). Otra parte (un 15%
aproximadamente) se emplea directamente como material refractario y, el resto, en la industria
química para obtener diferentes compuestos de cromo.Se han descubierto depósitos de cromo
metal, aunque son poco abundantes; en una mina rusa (Udachnaya) se producen muestras del
metal, en donde el ambiente reductor ha facilitado la producción de diamantes y cromo
elemental.

En la práctica corriente de los acabados metálicos, el cromo se aplica generalmente en forma de


depósito sumamente delgado (aproximadamente de 0,000025 a 0,00005 cm. de espesor) para
comunicar resistencia al deslustre a un depósito electrolítico subyacente (generalmente de
níquel), que sirve de principal protección al metal de base al que se aplica.Prácticamente, todo el
cromado actual se efectúa, mediante una solución de ácido crómico que contiene una pequeña
pero bien determinada proporción de sulfato, ácido sulfúrico generalmente, al que se añade a
veces cierta cantidad de sulfato sódico. Las concentraciones absolutas de ácido crómico y sulfato
en el baño, son de importancia secundaria con relación al factor principal, que es la relación de
ácido crómico a sulfato. Esta relación es mejor mantenerla alrededor de 100:1, y dentro de los
límites de 200:1 y 50:1, relaciones de concentraciones límites entre las cuales se efectúa el
depósito.

El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales del siglo
XIX, se empleó como aditivo en aceros. Este uso no se extendió hasta principios del siglo XX,
cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia. Actualmente en torno a
un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas. Según un estudio arqueológico sobre las
armas que usó el ejército de Qin, datadas hacia los años 210 a. C., se descubrió que estaban
recubiertas de cromo. Aunque probablemente se trate de una simple contaminación con
minerales naturales de cromo tras estar enterrados tantos siglos, algunos investigadores piensan
que los chinos desarrollaron las tecnologías suficientes como para producir un baño de cromo
sobre algunos metales.

RECUBRIMIENTOS ELECTROQUÍMICOS

Cromado

El cromado es un galvanizado, basado en la electrólisis, por medio del cual se deposita una fina
capa de cromo metálico sobre objetos metálicos e incluso sobre material plástico. El
recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para proteger
metales de la corrosión, mejorar su aspecto y sus prestaciones.

El llamado cromo duro son depósitos electrolíticos de espesores relativamente grandes (0,1 mm)
que se depositan en piezas que deben soportar grandes esfuerzos de desgaste. Se realizan este
tipo de depósitos especialmente en asientos de válvulas, cojinetes cigüeñales ejes de pistones
hidráulicos y en general en lugares donde se requiera bastante dureza y precisión.

El cromo brillante o decorativo son finas capas de cromo que se depositan sobre cobre, latón o
níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. La grifería doméstica es un ejemplo de piezas
cromadas para dar embellecimiento.

El cromo tiene poco poder de protección, menos aun si las capas que se depositan son tan
delgadas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar bien pulidas, brillantes y
desengrasadas. El cromo se aplica bien sobre el cobre, el níquel y el acero, pero no sobre el zinc o
la fundición.

Monografias.com

Procedimiento de cromado
En un baño electrolítico de cromo se disuelve ácido crómico en agua en una proporción de 300
gramos por litro y se añade 2 gramos por litro de ácido sulfúrico. Se emplea como ánodo un
electrodo de plomo o grafito. El plomo sirve como ánodo porque se forma una placa de óxido de
plomo que es conductor pero que impide que se siga corroyendo por oxidación anódica. Al
contrario que en otros baños como los del níquel el cromo que se deposita en el cátodo procede
del ácido crómico disuelto y no del ánodo, por lo que poco a poco se va empobreciendo en cromo
la solución. Con el uso el cromo se va agotando y hay que reponerlo añadiendo más ácido crómico.

Cromado para superficies plásticas

El cromo hexavalente (Cr (VI)) es el material más utilizado por la mayoría de empresas dedicadas al
metalizado, concretamente al cromado. Una de las grandes desventajas que presenta este
material es su potencial cancerígeno. Se está desarrollando un nuevo proceso basado en una
tecnología de auto-ensamblaje molecular (SAM – self assembly methodology) mediante el uso de
nano-partículas, lo que permitirá evitar el uso de este material. Esta técnica ya ha sido
desarrollada a escala de laboratorio en España. Los principales objetivos del proyecto son:

Desarrollar un proceso de cromado integrado de superficies plásticas. Dicho proceso será de bajo
coste y medioambientalmente sostenible eliminando el uso de: ácido crómico, catalizadores de
paladio y depósitos electroquímicos de níquel.

Reducir el tiempo y número de tanques (de cromado y enjuague) necesarios en el proceso (esto
implica una reducción en el consumo de agua y residuos).

Ofrecer flexibilidad en el tipo de materiales plásticos a utilizar. El nuevo sistema de cromado se


podrá aplicar a ABS, PP, PET y PVC.

Incrementar la estabilidad del proceso comparado con el clásico proceso de metalización química

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos70/diferentes-tipos-acabados/diferentes-tipos-


acabados2.shtml#ixzz3jbthd1Nm

También podría gustarte