Está en la página 1de 18

Todas las mitologías y religiones de nuestro planeta han explicado

con imaginación la existencia de la materia en el universo, una


cosmogonía que nacía de la pregunta ¿por qué existe algo en lugar
de nada? Y en casi todas, un ser con poderes infinitos ha generado
las cosas de la nada. Lo cierto es que comenzamos a intuir el
mecanismo que dio lugar a todo frente a la nada, pero lejos queda
resolver el misterio de cómo se originó el universo.
De hecho, esta teoría subyace bajo la idea predominante en la
ciencia, la teoría del Big Bang, pero existen otros modelos de
nacimiento del universo que no requieren un acto de creación
inicial.

Teoría del Big Bang


Según la teoría del Big Bang, el universo aparece de la nada. Todo
lo que existe nació de una gran explosión hace 15.000 millones de
años. La materia se concentraba en un punto decenas de miles de
veces más pequeño que el núcleo de un átomo.

Esta teoría no tiene la autoría de un científico concreto, surgió de


las ecuaciones que generaba la ley de Hubble que demostraba
que el universo se encuentra en expansión.
Ads
Mapa Satélite
free.mytransitguide.com
Encuentre Fácilmente Mapas, Rutas Horarios de Transporte. ¡Es
Gratis!

Thinking About College


scoopwhoop.com/Dating-5-Years-Ago
What Dating Was Like 5 Years Ago How kept you up for nights on end.

Compare Flight Tickets


whitelabel.dohop.com
Best Price Flight Tickets

 Big Bang
 Universo
 Cosmos
 NASA
 Einstein
En cuanto al término Big Bang lo inventó el mayor enemigo de la
teoría en su momento, Fred Hoyle, quien propuso su propia
hipótesis alternativa (universo estacionario).

En cualquier caso, el Big Bang se ha convertido en el paradigma


cosmogónico por excelencia, primero porque va cumpliendo (a
pesar de sus carencias) todos los presupuestos de la Teoría de la
Relatividady segundo porque no excluye la existencia de una
Conciencia Creadora con un plan divino, lo que gratifica a los
poderosos lobbys religiosos.
Radiación de fondo de microondas
Entre las pruebas que se aportan a su favor se encuentra la
constatación en 1990 gracias al satélite COBE de la existencia
de radiación cósmica de fondo (también señalada
como radiación de fondo de microondas o radiación cósmica de
fondo -CMBsegún sus siglas en inglés) que predecía el modelo
teórico y que en 1965 habían descubierto Arno Penzias y Robert
Wilson.
Y antes ¿qué había según este modelo? Lo desconocemos. Las
ecuaciones sólo describen lo que pasó a los 10-43 segundos, un
momento conocido como tiempo de Planck.
Teoría del Universo estacionario
No todos los científicos estaban de acuerdo con el modelo de Big
Bang en el que no encajaban todas las observaciones. Tres
cosmólogos (Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle)
desarrollaron en 1948 una teoría alternativa con muchos
seguidores que las pruebas aportadas por COBE (y después en
2001, WMAP) sobre radiación de fondo han relegado (que no
descartado) a teoría marginal.
Basada en el principio cosmológico perfecto que dice que un
observador situado en cualquier espacio o tiempo ve el mismo
universo ya que sus propiedades son constantes sea donde sea.
No hay un Big Bang porque el universo siempre fue así. Nuestro
universo no tendría principio ni fin.

Estos heterodoxos del Big Bang consideran que la materia se


está creando continuamente a partir del vacío. Desde un
hipotético "campo C", la materia se filtra a nuestro universo e
impulsa la expansión cósmica prevista por la ley de Hubble.
Teoría del Universo oscilatorio
Fue propuesta por Richard Tolman de 1948 (el mismo año de su
muerte). Muy relacionada con la teoría del universo estacionario,
no existe una explosión inicial, sino una contracción de nuestro
propio universo hasta un punto de enorme densidad (que denominó
Big Crunch) en que la fuerza de atracción de la gravedad se
convierte en una fuerza repulsiva que provoca una expansión de la
materia (un Big Bang).

Este acontecimiento se produciría continuamente dando lugar a


una sucesión cíclica e infinita del mismo universo (que no
necesariamente tienen que poseer las mismas condiciones). El
eterno retorno.

En 2010, el físico Roger Penrose aseguró encontrar en la radiación


cósmica de fondo patrones circulares que indicarían un ciclo
continuo de nacimiento y muerte del universo a lo largo de eones.

Teoría del Universo inflacionario


Propuesta por el ruso Andrei Linde y establecida por Alan Guth,
descarta un Big Bang inicial para sustituirlo por muchos pequeños
bigbangs que estarían produciéndose continuamente, incluso en la
actualidad, por todo el espacio. La materia de nuestro universo se
estaría creando continuamente en los núcleos de las galaxias
activas.
Se trataría de agujeros de gusano, puntos extraordinariamente
curvados del espacio tiempo que conectan agujeros
negros con agujeros blancos.
Esta teoría requiere de la existencia del multiverso o
multiuniverso con un intercambio continuo de materia y energía
entre ellos. Lee Smolin, de la universidad de Siracusa, considera
que todo el cosmos es un complejo sistema en el que nacen y
mueren continuamente universos.
La hipótesis inflacionaria resuelve algunos inconvenientes de la
teoría del Big Bang, pero anula la necesidad de un impulso
primigenio, ya que el universo inflacionario es eterno. Para Roger
Penrose también requiere condiciones iniciales. "tan
extremadamente específicas" que no resuelve el problema del
inicio. Este modelo requiere la existencia de un campo físico aún
desconocido, el inflatón

Teoría heliocéntrica. Propuesta por Nicolás Copérnico uno de los


astrónomos más importantes de la Historia, con la publicación en
1543 del libro De_Revolutionibus_Orbium_Co elestium, en el cual
se sustenta en el modelo astronómico que sostiene al sol como
el centro del sistema solar El heliocentrismo, propuesto desde la
antigüedad por Aristarco de Samos.

Esta publicación marcó el comienzo de una revolución


en astronomía, al indicar la falsedad de la teoría
geocéntrica de Claudio Ptolomeo que consiste en que
el Sol, las estrellas y los demás planetas orbitaban a la

Las Tres Leyes de


Tierra. Esta información fue e

Kepler del Movimiento Planetario


Un Repaso para Maestros de Ciencia
Por David P. Stern http://www.phy6.org/stargaze/Sstern.htm

Abajo encontrará una conferencia dada el 23 de Marzo de 2005, a


maestros de ciencia del condado Anne Arundel, Maryland. Esta
contiene una repaso de las leyes de Kepler con ejemplos,
aplicaciones, problemas e historia relacionada al tema, un recurso de
material de clase.
Está indexada y ligada a secciones apropiadas de "De Astrónomos
a Naves Espaciales". A los maestros también les fueron
dados discoscon el material de la red, permitiéndoles que lo puedan
acceder estando desconectados del internet.
Gran parte de este repaso está extraído de "De Astrónomos a Naves Espaciales",
un curso detallado de astronomía, mecánica Newtoniana, física del Sol y vuelos
espaciales. Su página principal es http://www.phy6.org/stargaze/Mintro.htm y
también incluye traducciones (Español y Francés), un glosario, una línea del tiempo,
problemas, más de 150 respuestas a preguntas de usuarios y más. Utiliza el álgebra y
la trigonometría (sobre la cual se incluye un pequeño curso), y hace incapié en el
entendimiento conceptual, historia, aplicaciones y se une con la cultura y la sociedad,
y sus secciones cubren un amplio rango de niveles, desde la escuela secundaria hasta
el primer año de estudios profesionales.

Una guía rápida a las secciones de "Astrónomos" relacionadas con las leyes de
Kepler pueden ser encontradas en la sección "Leyes de Kepler". En las líneas que
siguen, esas secciones algunas veces serán referidas por sus números. También puede
tener acceso a la lista completa de vínculos, ya sea desde el "Mapa del Sitio" en la
parte superior de esta página o desde "De Regreso a la Lista Maestra" al final del
artículo.

Note que las direcciones están abreviadas, debido a que usted ya está
dentro de "Astrónomos".
En consecuencia, la página de incio es Mintro.htm
y no http://www.phy6.org/stargaze/Mintro.htm

El disco tiene más material del que alguna vez podrá ser cubierto en su clase.
Pero ustedes son los maestros, y necesitan un conocimiento más amplio--
permitiéndole escoger y seleccionar material de acuerdo a las circunstancias, y
mencionar datos curiosos sin una discusión detallada, tan solo para crear interés.

Y si usted corre con mucha suerte, encontrará en su clase un alumno o dos queen
realidad desean conocer más. A aquellos los puede enviar aquí, a la red, para recibir
una educación más completa.

Permítame enfocarme en tres aspectos:


---¿Qué son? las leyes de Kepler, ¿qué significan?, y ¿porqué? son importantes.

Las leyes fueron formuladas entre 1609 y 1619, y son (como normalmente se
enuncian):

1. Los planetas se mueve alrededor del Sol en elipses, estando el


Sol en un foco
2. La línea que conecta a Sol con un planeta recorre áreas
iguales en tiempos iguales.
3. El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional
al cubo (tercera potencia) de la distancia media desde el Sol
(o dicho de otra manera--desde el "semieje mayor" de la
elipse, la mitad de la suma de la distancia mayor y menor
desde el Sol).

La Importancia de las Leyes de Kepler


Las leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
Kepler sabía de la existencia de 6 planetas: Tierra, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y
Saturno.

Todos ellos (incluso la


Luna) se mueven muy
cercanamente al
mismoplano (sección #2 de
"Astrónomos"). El sistema
solar es ¡plano como una
tortilla!. La Tierra está
sobre la tortilla también, de La órbita de la Tierra alrededor del Sol.
manera que vemos al Esta es una vista en perspectiva, la forma
sistema completo verdadera de la órbita es muy cercana a un círculo.
de perfil--la tortilla completa ocupa una línea (o tal vez una banda pequeña)
haciendo un corte en el cielo, conocido como la eclíptica. Cada planeta, la Luna y el
Sol también, se mueven a lo largo o cercano a la eclíptica. Si observa un montón de
estrellas brillantes unidas en una línea alrededor del cielo--y la línea tal vez contenga
también a la Luna, (cuya órbita están también cercana a esa "tortilla"), o el lugar en
el horizonte por donde el Sol se acaba de ocultar--es probable que esté viendo
planetas.

Los antiguos astrónomos creían que la Tierra era el centro del Universo--las
estrellas estaban sobre una esfera rotando alrededor de ella (ahora sabemos, que la
Tierra es la que en realidad gira) y los planetas se movían en sus propias "esferas de
cristal" en maneras graciosas. Normalmente se movían en la misma dirección, pero
algunas veces su movimiento se invertía por un mes o dos, y nadie sabía por qué.

Un clérigo Polaco llamado NicolásCopérnico observó alrededor de 1543 que


dichos movimientos tenían sentido si los planetas se movían alrededor del Sol, si la
Tierra era uno de ellos, y si los más distantes se movían más lentamente--de manera
que algunas veces la tierra los rebasaba, y eso hacía parecerles que se retrasaban por
un tiempo. Las órbitas de Venus y Mercurio estaban dentro de la de la Tierra, de
manera que ellos nunca se mueven muy lejos del Sol. Razón por la cual usted ¡nunca
ve a Venus a medianoche!

Espero que usted, al describirle esas características--la "tortilla de la eclíptica, el


movimiento hacia atrás ("retrógrado"), Venus siempre cerca del Sol--a sus
estudiantes, ellos obtengan una apreciación de la apariencia de los planetas en el
cielo, como estrellas brillantes que se mueven a lo largo del mismo camino que el
Sol y la Luna. Las 12 constelaciones a lo largo de esa línea son conocidas como
elzodíaco, un nombre que debe ser familiar a quienes siguen la astrología. Venus, el
planeta más brillante, oscila hacia atrás y adelante a lo largo de la posición del Sol,
yMercurio también--pero debido a que está mucho más cercano al Sol, tan solo lo
puede ver al estar lo más retirado del Sol, y por corto tiempo despues del ocaso o
antes del amanecer.

Los estudiantes probablemente habrán escuchado o leído que el Papa y la


Iglesia pelearon contra la idea de Copérnico. Debido a que en uno de los Salmos (los
cuales son en realidad oraciones-poemas), la Biblia dice que Dios, "puso la Tierra
para que no se moviera" (esa fue una traducción: una más correcta es "no se
colapsará"). Galileo, un Italiano contemporáneo de Kepler, quien apoyó las ideas de
Copérnico, fue juzgado por la Iglesia por desobediencia y fue sentenciado a arresto
domiciliario por el resto de su vida.

Fue esta una época en la cual la gente con frecuencia seguía a los antiguos autores
(como el Griego Aristóteles), en lugar de verificar con sus propios ojos, lo que la
Naturaleza estaba haciendo en realidad. Cuando la gente comenzó a verificar,
observar, experimentar y calcular, eso se convirtió en la revolución científica.
Nuestra tecnología moderna es el resultado final, y las leyes de Kepler (junto con el
trabajo de Galielo, y el de William Gilbert sobre el magnetismo) son importantes,
debido a que ellas comenzaron la revolución.

Kepler trabajó con Tycho Brahe, un noble Danés que llevó la


astronomía pre-telescópica a su mayor precisión, midiendo las
posiciones de los planetas de una manera tan exacta como el ojo lo
permite (Brahe murió en 1602 en Praga, ahora la capital Checa; los
telescopios comenzaron con Galileo alrededor de 1609). Si quiere leer
al respecto, le recomiendo "Tycho and Kepler" por Kitty Ferguson,
Johannes
revisado en http://www.phy6.org/outreach/books/Tycho.htm, o por
Kepler
lo menos, lea la crítica. Permítame citar de él:

La Intolerancia Religiosa estaba muy extendida--de hecho, los eventos se estaban


encaminando hacia la guerra de los 30 años (1618-48), la batalla religiosa más
destructora de Europa, reflejada por la guerra civil en Bretaña. Kepler fue forzado a
salir de Graz, entre otros empleados de colegios Protestantes en la ciudad, después de
que el gobernante archiduque decretó que deberían dejar la ciudad al caer la
noche, ese mismo día. Era también una era en que la madre de Kepler fue arrestada
por brujería, cuando la mayoría de sus numerosos hijos habían muerto en la
niñez, y cuando elmatrimonio de Tycho, el cual era visto como de segunda
clase, con hijos de una mujer no casada, debido a que su esposa no era de la
nobleza.

Intente hacer ver eso a sus alumnos también. En 1620 fue cuando los "peregrinos"
tocaron tierra en Plymouth Rock, huyendo del comienzo de la guerra religiosa que
después devastó a Europa. Es muy probable que fue el recuerdo de dichas guerras
que condujo a los Estados Unidos, tiempo después, a decretar la separación de la
Iglesia y el Estado. Explique cómo el desarrollo de la ciencia y la sociedad casi
siempre están muy relacionadas.

Primera Ley de Kepler

(1) Los planetas se mueven alrededor del Sol en elipses, con el Sol en
un foco

Primero explique lo que es una elipse: una de las formas de las "secciones
cónicas," obtenidas mediante el cortar un cono con una superficie plana.
Una linterna crea un cono de luz: diríjala a una pared plana y obtiene una
sección cónica.

Dirija el haz a la pared de


formaperpendicular. La
pared corta al cono de
manera perpendicular al eje
y así obtiene un círculo de
luz.

Ponga el cono en ángulo


relativo a la pared:
una elipse. Entre mayor sea
el ángulo, más lejos se cierra
la elipse.

Finalmente, si el eje del cono


las curvas generadas como
está paralelo a la pared, la curva
"secciones cónicas" cuando planos
nunca se cierra: se obtiene
rectos son cortados a lo largo de un
una parábola. Las leyes de
cono.
Kepler (así las conocemos
ahora) forman todas secciones cónicas, y las parábolas son muy parecidas a
las órbitas de los cometasno periódicos, los cuales comienzan sus
movimientos muy lejos.

(Incline aún más y obtendráhipérbolas--no solo las trayectorias no se


cierran, sino la direcciones de ir y venir forman un ángulo definido).

Las elipses tienen otras propiedades--tienen dos puntos especiales "foco", y si


toma cualesquiera de dos puntos sobre la elipse, la suma de las distancias (r1+
r2) desde los dos focos es siempre la misma (para esa elipse). Al final de
lasección #11 hay también una agradable historia "susurros en el Capitolio de
los EU", respecto a cómo una elipsoide--la superficie creada al torcer una
elipse alrededor de su eje--puede enfocar ondas de sonido.
--------------------------------------

Hay más, mucho más... pero tan solo déjeme traer a colación dos
puntos.Son buenos puntos para participar en clase, porque unen el trabajo de
Kepler de alrededor de 1610 con los últimos descubrimientos científicos del
siglo 21.
Primero que nada, una elipse muy famosa se muestra abajo. Su historia
es narrada en al sección #S7-a

http://www.phy6.org/stargaze/Mblkhole.htm

Probablemente todos sepan que nuestro Sol es parte de una inmensa


colección de estrellas en forma de disco--aproximadamente 100,000 millones
de acuerdo al último conteo--llamada galaxia. Es un disco plano,
una tortillacomo el sistema solar--y en este caso también, vemos a esa tortilla
de lado, de manera que también reduce nuestro campo de visión a una pequeña
tira. En esa tira vemos una banda de estrellas débiles corriendo alrededor de la
esfera celestial, la "Vía Láctea".
¿Qué mantiene unida a nuestra galaxia (y a las más distantes)? Se creyó por
mucho tiempo que había un inmenso agujero negro en el centro, pero ese
centro estaba oscurecido por nubes de polvo y por lo tanto no era fácil de
observar. Recientemente fueron construídos telescopios de alta resolución,
sensibles a la luz infraroja, los cuales pueden ver a través del polvo, y han
mostrado una gran concentración de estrellas moviéndose rápidamente cerca
del centro de la galaxia, en órbitas que obedecen las leyes de Kepler. Este sitio
de la red muestra la elipse de una estrella orbitando al centro una vez cada
15.2 años, y los cálculos deducen una masa de aproximadamente 3.7 millones
de soles, más menos 1.5 millones.

[Solo para astrónomos: la masa central ayuda a mantener la galaxia


unida, pero hay algo más que masa involucrada, porque la rotación de
las partes más retiradas de las galaxias no obedecen la tercera ley de
kepler. De hecho, sus partes principales parecen rotar como discos
sólidos, lo cual es difícil de explicar a menos que asumamos que las
galaxias contienen, además de estrellas brillantes, mucha "materia
oscura", que afecta la gravedad pero es invisible. Vea la nota al final
del artículo #20]

En segundo lugar, dijimos que la Tierra orbita al Sol (y por cierto, las
mismas leyes también aplican para los satélites artificiales que orbitan la
Tierra). Pero imagine que pudiera hacer gradualmente que la Tierra fuera cada
vez más pesada, y al mismo tiempo el Sol fuera cada vez más ligero.
¿Entonces qué? Al llegar al punto en donde la Tierra y el Sol pesaran lo
mismo--¿quién orbita a quién?

Aproximadamente 50 años después de Kepler, Isaac Newton explicó las


leyes de Kepler (y al hacerlo, estableció con firmeza la "revolución científica"
a partir de ese momento). Esto es lo que él hizo:

--- Primero obtuvo las leyes del movimiento--conocidas a partir de


entonces como las "3 leyes de Newton del movimiento", y es
problable que usted las imparta en clase, también.

---Segundo, nos dió la ley de la gravitación universal--mostrando


que la misma fuerza que ocasiona que las manzanas y las piedras
caigan, también mantiene a la Luna en su órbita-- y por lo tanto,
probablemente, creó todas las órbitas del sistema solar.

(Para ver más relativo a esto (inclusive de esa manzana), vea la


sección #20 http://www.phy6.org/stargaze/Mgravity.htm)

--Y tercero, él probó que si los dos puntos anteriores eran válidos, la
leyes de Kepler podían ser derivadas matemáticamente...

... pero con un pequeño cambio: los planetas no orbitan alrededor del Sol,
sino alrededor de un centro común de gravedad. Mientras que la Tierra
recorre un gran circuito cada año, el Sol también realiza uno, uno muy
pequeño, alrededor del centro de gravedad del Sol-tierra.

(En realidad, el Sol también es movido por Júpiter, Saturno, etc, y el


patrón resultante es complicado).

¿Porqué es esto importante? Porque nos ayuda a descubrir ¡si otras


estrellas tienen planetas!. No podemos ver aquellos planetas--demasiado
tenues--pero si la estrella presenta un vaivén de una forma complicada, puede
ser que sea un planeta el que la mueva así.

¿Funciona esto? Sí y no (vea el fin del artículo #11a). Muchos planetas han
sido descubiertos de esta forma, pero la mayoría de ellos están demasiado
cerca a las estrellas (se mueven en una escala de tiempo de semanas) y son
muy grandes. El descubrir planetas similares a la Tierra es difícil--el vaivén
es más pequeño y necesitamos observarlo durante muchos años para obtener
una periodicidad del orden de un año. Pero manténgase conectado, los
astrónomos están trabajando en ello.
------------------

Segunda Ley de Kepler


(2) La línea que conecta el Sol con un planeta barre
áreas iguales en tiempos iguales.

(Esa línea a veces es llamada "radio vector").

Una elipse es un óvalo elongado simétrico, con


dos focos localizados simétricamente hacia las orillas más
"agudas"--un fococontiene al Sol, y el otro está vacío. (Dibuje
dicha elipse). Si acercamos los focos cada vez más, la elipse se
parece cada vez más a uncírculo, y cuando se traslapan,
Ilustrando la 2da.
finalmentetenemos un círculo.
ley de Kepler:
A los segmentos
[La órbita de la Tierra, así como la mayoría de las órbitas
AB y CD les lleva
planetarias, se aproximan mucho a un círculo. Si le mostrara la
el
órbita de la Tierra sin el Sol en un foco, es probable que no
mismo tiempo el
pudiera distinguirla de un círculo. Con el Sol incluído, sin
recorrerlo.
embargo, podrá notar que está ligeramente fuera de centro].

La clave de la 2da. ley de Kepler es que, aunque la órbita es simétrica, el


movimiento no lo es. Un planeta se acelera al acercarse al Sol, obtiene su máxima
velocidad al pasar en su máxima aproximación, y luego se desacelera.

(La estrella S2 se acelera hasta un 2% de la velocidad de la luz al acercarse al


agujero negro que está en el centro de nuestra galaxia).

Lo que ocurre se entiende mejor en términos de energía. Conforme se retira el


planeta del Sol (o el satélite de la Tierra), este pierde energía al sobreponerse de la
atracción gravitacional, y se desacelera, como una piedra tirada hacia arriba. Y al
igual que la piedra, vuelve a ganar su energía (completamente--no hay resistencia al
aire en el espacio) al regresar.

Hay un ejercicio fácil aquí, el cual está también en la sección #12A .

http://www.phy6.org/stargaze/Mkepl2A.htm

Suponga que tiene un planeta cuyas distancias más pequeña/grande desde el


centro son (r1, r2)--son llamados perihelio y efelio si el centro es el Sol, o (perigeo,
apogeo) si el centro es la Tierra. (Las distancias siempre se miden desde el centrode
los cuerpos, o desde los centros de gravedad).
Digamos que es un planeta que está orbitando el Sol. Entonces--la velocidad V1en
perihelio es la más rápida de la órbita. Es por lo tanto, la distancia cubierta en un
segundo en perihelio. La velocidad V2 en afelio es la más lenta de la órbita. Es por lo
tanto la distancia cubierta en un segundo en afelio.

El área barrida por el "radio vector" r durante un segundo después del perihelio es
un triángulo rectángulo de base V1, de manera que su área es 0.5 r1 V1

El área barrida por el "radio vecto" r durante un segundo después del afelio es un
triángulo rectángulo de base V2, de manera que su área es 0.5 r2 V2

De acuerdo a la ley de la áreas, ambas áreas son iguales, de manera que

r1 V1 = r2 V2

Divida ambos lados entre r1V2


y obtenga
V1:V2 = r2:r1

Si el afelio r2 es 3 veces la distancia del perihelio, la velocidad V2 en ese lugar es 3


veces más lenta. (Note: esta relación solo es válida en estos dos puntos de la órbita.
En cualquier otro punto, la velocidad y el radio no son perpendiculares).
----------------

¿Estamos lo más cerca del Sol? Aproximadamente el 4 de Enero, en un 1.5%,


no lo suficiente como para que el Sol se aprecie distinto.
Esta es una forma rápida para demostrar esta asimetría (aunque probablemente no
tenga tiempo para cubrirla en clase). Dibuje una elipse, con el eje largo y una línea
perpendicular a dicho eje a través del Sol)
.Entonces ocurre (pura casualidad) que el equinoccio de primavera y el de otoño,
cuando el día y la noche son iguales, típicamente el 21 de Marzo, Septiembre 22 ó
23, caen muy cercanos a esta línea perpendicular.

Observe la vista esquemática de la órbita de la Tierra en la sección #3. El eje largo


(como se definió arriba) es la línea conectando Diciembre-Junio en ese dibujo, y la
línea perpendicular es la que conecta Marzo-Septiembre.

¿Si la órbita fuera exactamente un círculo? (en cuyo caso, lo que llamamos "eje
largo", sería completamente arbitrario, un diámetro igual que cualquier otro),
entonces, de acuerdo a la segunda ley de Kepler, la Tierra se movería a una velocidad
constante y pasaría el mismo tiempo en el verano que en el otoño. ¡De hecho, pasa
aproximadamente dos días menos en la parte del invierno! (Tome un calendario y
cuente los días de un equinoccio al otro). Eso puede significar que

 La parte del invierno es más corta, o


 La Tierra se mueve más rápido en la parte del invierno

En realidad, ambas condiciones son ciertas, si la Tierra está lo más cercana a Sol
alrededor de Enero 4. La "mitad" de la elipse (determinada por la línea perpendicular
definida arriba) que está más cercana al Sol es más pequeña (demuéstrelo con un
dibujo de una elipse que sea notoriamente ovalada), y de acuerdo a la segunda ley de
Kepler, la Tierra se mueve más rápida al estar más cerca del Sol.
-------------------------

El hecho de que el hemisferio norte esté más cerca del Sol a mediados de
invierno y lo más retirado a mediados del verano, hace que se moderen las
estaciones, haciéndolas más suaves.
En el hemisferio sur, los haría más crudos, aunque los grandes océanos ayudan a
moderar su efecto.

Pero el eje de la Tierra se mueva alrededor de un cono, con un ciclo de 26000


años. En 13000 años, estaremos lo más cerca del Sol a mediados del verano, y el
clima se hará más extremo. De acuerdo a lo descrito en la sección 7, esto puede ser
un efecto ligado a los orígenes de la edad de hielo, pero no tenemos tiempo para los
detalles.

Tercera ley de Kepler

(3) El cuadrado del período orbital de un planeta es


proporcional al cubo de la distancia media desde el Sol.
(O en otras palabras--del "eje semimayor" de la elipse, la
mitad de la suma de la distancia más grande y la más
pequeña desde el Sol).

Esta es una ley matemática, y sus estudiantes necesitan calculadoras con raíces
cuadradas, también potencias a la 3/2 y 2/3 (y tal vez también raíces cúbicas o
potencias a la 1/3 que es lo mismo)...

Si dos planetas (o dos satélites de la Tierra---funciona igual) tienen períodos


orbitales T1 y T1 de días o años, y distancias medias desde el Sol (o ejes
semimayores) A1 y A2, entonces la fórmula expresando la tercera ley es

(T1 / T2)2 = (A1 / A2)3

Los estudiantes preguntarán de inmediato--podemos contar días para obtener el


período orbital T (aunque puede ser complicado, necesitamos restar el movimiento
de la Tierra alrededor del Sol)--pero ¿Cómo conocemos las distancia A?

En realidad, no la conocemos, pero observamos que solo se necesitan las


proporciones de las distancias, y las unidades no afectan a las proporciones. Por
ejemplo, suponga que "Planeta 2" es la Tierra, y todos los tiempos están en años.
Entonces T2=1 (año) y podemos medir todas las distancias en unidadesastronómicas
(UA), la distancia media Sol-Tierra, de manera que A2 =1 (UA). La ley entonces
aplica, para cualquier planeta,

(T1)2 = (A1)3
Esto puede ser verificado, y en la sección 10 encontrará los resultados en una tabla:

3ra Ley de Kepler


T en años, a en unidades astronómicas; entonces T2 = a3
Las discrepancias son debido a la exactitud limitada
Planeta Periodo T Dist. a del Sol T2 a3
Mercurio 0.241 0.387 0.05808 0.05796
Venus 0.616 0.723 0.37946 0.37793
Tierra 1 1 1 1
Marte 1.88 1.524 3.5344 3.5396
Júpiter 11.9 5.203 141.61 140.85
Saturno 29.5 9.539 870.25 867.98
Urano 84.0 19.191 7056 7068
Neptuno 165.0 30.071 27225 27192
Plutón 248.0 39.457 61504 61429
Usted puede observar que, aún con nuestra limitada exactitud, la ley se mantiene
muy bien. También muestra que, entre más grande la distancia, el movimiento esmás
lento, lo que conduce a rebasar a los planetas exteriores por la Tierra, haciendo (por
un tiempo) que se muevan hacia atrás de una manera relativa a las estrellas fijas en el
cielo. Puede verificar todo esto matemáticamente para las órbitas circulares
utilizando la leyes de Newton (vea la sección #21), pero, de nuevo, me voy a saltar
eso.

En kilómetros, la unidad astronómica es de aproximadamente 150,000,000 km,


400 veces la distancia a la Luna. Todo tipo de intentos fueron realizados para
obetener este valor, comenzando con el Griego Aristarco (sección #9a) y dichos
intentos son discutidos en la sección 10a. Fue realizado por porimerz vez con alguna
precisión en 1672, y la emoción sobre el reciente "Tránsito de Venus" frente al Sol
fue motivado por una propuesta hecha entonces por Halley (del famoso cometa) para
utilizar dichos tránsitos escasos (el último fue en 2004, el siguiente en 2012, y
después hay que esparar más de un siglo) para medir la UA. El cálculo, que no es
pequeño, están en la secciones 12c a 12e de "Astrónomos". (Algunos otros
"métodos" fueron expuestos en la red, involucrando el tránsito de Venus pero no su
duración, y ellos son falsos).

Se puede resolver todo tipo de problemas con la tercera ley de Kepler. Aquí están
unos cuantos:

1. ¿Cuánto tiempo toma llegar a Marte, con la órbita más eficiente? Esto se
llama la "Órbita de Transferencia de
hohmann" (Wolfgang Hohmann,
1925). La nave espacial primero
debe liberarse de la Tierra (aún así
orbitará el Sol junto con la Tierra, a
30 km/s, a una distancia de 1 UA),
entonces se agrega velocidad de
manera que su afelio (en su órbita
alrededor del Sol) tan solo se
acerque a la órbita de Marte,
A=1.524 UA (ignorando
elipcicidad).
La órbita de Transferencia de
2. Para la órbita de Hohmann, la Hohmann
distancia más pequeña es 1.00 UA (Tierra), la mayor es 1.524 UA (Marte), de
manera que el eje semimayor es
3. A = 0.5(1.00 + 1.524) = 1.262 UA
4. A3 = 2.00992 = T2
5.
El período es la raíz cuadrada de T = 1.412 años
Para llegar a Marte, se requiere tan solo la mitad de la órbita, o T/2 =
0.7088 años
Esto equivale aproximadamente a 8.5 meses; más detalles se encuentran en la
sección #21b..
6. ¿Cuánto tiempo le tomaría a una nave llegar de la Tierra al Sol?
¡El Sol es el objeto más difícil de alcanzar del sistema solar! Es más fácil de
escapar al espacio interestelar (sí, aquella gente que habla de enviar los
desperdicios nucleares al Sol necesita estudiar astronomía).

Para llegar al Sol directamente desde la Tierra, necesitamos impulsar la


nave espacial para liberarla de la Tierra. Aún orbita al Sol con la Tierra, a 30
km/s (la órbita baja de la Tierra es a solo 8km/s), de manera que necesitamos
darle un impulso opuesto, agregándole (-30km/s) a su velocidad. Entonces,
así caería directamente hacia el Sol.

Esa órbita también es una elipse, aunque una muy delgada. Su longitud
total es de 1 (UA), de manera que el eje semimayor es A = 0.5 UA. De
acuerdo a la tercera ley, A3 = 0.125 = T2, y obteniendo la raíz cuadrada,
T=0.35355 años. Necesitamos dividir esto entre 2 (es un viaje sencillo) y
multiplicarlo por 365.25 para obtener días. Multiplicando:

T/2 = (0.5) 0.35355 (365.25) = 64.6 días

7. ¿Qué tan lejos (del centro de la Tierra) orbitan los satélites síncronos?
Estos son (en su mayoría) satélites de comunicación y tienen un período de
24 horas, lo cual favorece a que se mantengan sobre el mismo punto. La Luna
se encuentra a 60 RT (Radios de la Tierra) y tiene un período de T =
27.3217días (vea la sección 20 relativa a la gravedad). La órbita síncrona es
circular, de manera que A es también su radio R. Obtenemos

(R/ 60)3 = R3 / 216,000 = (1 / 27.3217 días)2


= 1/ (27.3217 días)2 = 1 / 746.5753

de manera que

R3 = 216,00/746.5753 = 289.32

Este número está entre 63 = 216 y 73 = 343, de manera que la calculadora nos
da un valor de R = 6.614 RT. Ahora sabe que obtuvo ese valor de manera
correcta.

8. ¿Qué tan lejos se va el cometa Halley?

Su período es de aproximadamente 75 años, y 752 = 5625. Sáquele la raíz


cúbica: A = 17.784 UA. Eso, sin embargo, es el eje semimayor. La longitud
de la elipse orbital es 2A = 35.57 UA. El perihelio está dentro de la órbita de
la Tierra, a menos de 1 UA del Sol, de manera que el afelio es de aprox35 UA
del Sol--como
xtraída del artículo Sistema geocéntrico en esta misma página.

También podría gustarte