Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA HOJA DE NISPERO


(Mespilus germánica) COMO ADSORBENTE DEL CROMO VI EN LAS
AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA ELECTROGALVÁNICA,
C.A. CROMADO Y NIQUELADO EN COLORES.
BARQUISIMETO – EDO- LARA

Barquisimeto, Septiembre de 2015

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA HOJA DE NISPERO


(Mespilus germánica) COMO ADSORBENTE DEL CROMO VI EN LAS
AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA ELECTROGALVÁNICA,
C.A. CROMADO Y NIQUELADO EN COLORES.
BARQUISIMETO – EDO- LARA

Autoras: Ayala Aura


Méndez Yolimar
Tutor: Williams

Barquisimeto, Septiembre de 2015

ii
ÍNDICE

pp.
RESUMEN…………………………………………………………………… Iv
INTRODUCCION……………………………………………………………. 1

SESIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 2
Objetivo del Estudio……………………………………………………… 7
Objetivo general………………………………………………………….. 7
Objetivos específicos…………………………………………………….. 8
Justificación……………………………………………………………… 8

II. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………. 11


Revisión Preliminar de la Biografía………………………………………. 11
Antecedentes de la Investigación………………………………………….. 11
Fundamentos Teóricos……………………………………………………. 15

II. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA……………………………….. 22


Naturaleza de la investigación…………………………………………… 22
Población y Muestreo…………………………………………………… 23
Descripción del procedimiento…………………………………………… 24
Preparación de soluciones patrones primarios para la muestra de agua
residuales……………………………………………………………………… 26
Procedimientos…………………………………………………………… 27

REFERENCIA……………………………………………………………….. 34
ANEXOS……………………………………………………………………… 35

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA HOJA DE NISPERO


(Mespilus germánica) COMO ADSORBENTE DEL CROMO VI EN LAS
AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA ELECTROGALVÁNICA,
C.A. CROMADO Y NIQUELADO EN COLORES.
BARQUISIMETO – EDO- LARA

Autoras: Ayala Aura


Méndez Yolimar
Tutor: Williams
Fecha: Septiembre de 2015

RESUMEN

Los metales pesados o tóxicos se encuentran en forma natural en la corteza terrestre.


Estos se pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente se altera
mediante actividades humanas. Por esta razón, las aguas residuales no tratadas,
provenientes de minas y fábricas, llegan a los ríos contaminando las aguas y los
suelos acumulándose en las plantas y los tejidos orgánicos provocando muchas
enfermedades a todos los seres vivos, unos de los responsables de este tipo de hechos
es el cromo, específicamente el hexavalente. En el presente trabajo de investigación
se encuentra bajo un enfoque cuantitativo, enmarcado en una investigación de campo,
de carácter descriptivo y tiene como propósito evaluar la efectividad de la hoja de
níspero como adsorbente del cromo VI, determinando sus concentraciones en el agua
residual antes y después de su adsorción en la industria electrogalvánica, C.A.
cromado y niquelado en colores, de la comunidad de Ruiz pineda I en Barquisimeto
Edo Lara. El cual se conoció que sus aguas son desechadas con altas concentraciones
de cromo VI debido a que no son tratadas, por ello es de gran importancia la
propuesta de remediación con la hoja de níspero a través del método Normalizados
para el Análisis de Aguas Potables y Residuales 3500-Cr B. APHA-AWWA-WEF
(2012) el procedimiento es aplicable a aguas naturales, residuales y tratadas

Descriptores: metales, tóxicos, cromo, contaminación, ambiente, suelo, agua,


método.

iv
INTRODUCCION

La presente investigación tiene como propósito evaluar la efectividad de la hoja


de níspero para absorber metales pesados presentes en las aguas residuales de la
industria electrogalvánica, C.A cromado y niquelado en colores en la comunidad de
Ruiz pineda I en Barquisimeto Edo Lara, la cual, está contaminada con varios metales
tóxicos, pero específicamente determinaremos uno en especial que es el principal
elemento presente en sus procesos de trabajo como lo es el cromo VI, el cual es
toxico para la salud.
Ya que, en muchas industrias en las cuales utilizan procesos donde se
encuentran dichos metales sus aguas no son tratadas, por esta razón en vista de esta
necesidad se plantea una posible solución proponiendo una alternativa de adsorción a
bajo costo con la hoja de níspero, para disminuir el nivel de esa concentración de
cromo VI y así remediar sus aguas residuales.
Por lo tanto, se pretende primeramente muestrear las aguas residuales para así
determinar su concentración antes y después de la adsorción, con el
espectrofotómetro UV Visible y así verificar si la concentración disminuye y
dependiendo de los resultados podremos darle la solución a la problemática presente
en la industria electrogalvánica, C.A, cromado y niquelado en colores. Generando así
un beneficio para todos los actores sociales involucrados.

1
SECCIÓN I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre.


Estos se pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente se altera
mediante actividades humanas. En general esto puede ocurrir durante la extracción
minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de
efluentes industriales y emisiones vehiculares, en este caso se encuentra asociada al
desarrollo industrial de actividades como la fundición de cobre, producción de
cemento, refinación de petróleo, explotación minera, termo generación eléctrica,
industria química y trabajo portuario, a lo que se suma una creciente parque
automotriz. De los 106 elementos conocidos por el hombre 84 son metales, por lo
que no es de extrañar que las posibilidades de contaminación metálica en el ambiente
sean numerosas.
Por esta razón, las aguas residuales no tratadas, provenientes de minas y
fábricas, llegan a los ríos, mientras los desechos contaminan las aguas subterráneas.
Cuando se abandonan metales tóxicos en el ambiente, contaminan el suelo y se
acumulan en las plantas y los tejidos orgánicos, pudiendo permanecer en el ambiente
durante cientos de años. Causando numerosas enfermedades y trastornos, razón por la
cual han sido catalogados como una clase emergente de cancerígenos humanos, por lo
que, las elevadas concentraciones de algunos de estos elementos en el ambiente o en
determinados procesos pueden desencadenar una serie de problemáticas que van
desde la degradación y pérdida de fertilidad de suelos, hasta afectar procesos de
tratamiento de aguas residuales.

2
Actualmente, Rozas (2008) resalta que,

Existen diversas tecnologías, que hacen frente a este tipo de


desechos tóxicos, entre las que destacan: la precipitación,
ultrafiltración, ósmosis inversa, intercambio iónico y
electrodiálisis. Estos métodos pueden remover hasta el 99 % de la
toxicidad de estos metales, sin embargo, y a pesar de su eficacia, el
alto costo de instalación y mantenimiento de estas tecnologías hace
imposible su aplicación a las pequeñas y medianas empresas. En
consecuencia, el sector productivo que trabaja con metales pesados
sigue generando descargas acuosas con metales altamente
contaminantes. Por tal razón, actualmente se han experimentado
nuevas tecnologías de remoción de metales, de manera que
reemplacen de forma más eficiente los métodos convencionales de
tratamiento de efluentes industriales. Entre las alternativas más
promisorias se encuentra el uso de residuos agrícolas tales como:
Cascara de maní, Madera de papaya, Aserrín, Bagazo de caña,
Cascara de arroz, Pajas de trigo, Residuos de manzana, entre
otros”. (Pág. 8)
Entre los tipos de adsorbentes de metales pesados se puede encontrar también
la hoja de níspero, que es un árbol frutal que ofrece una fruta agridulce y rica, a pesar
que no es muy conocida se consigue de forma abundante a nivel nacional, su nombre
es latino pero hace referencia a Alemania y es originario de Asia menor y del sudeste
de Europa, el cual, el nombre científico de la planta es Mespilus Germanica, pero en
este caso, se centrara específicamente en su hoja, dicha hoja poseen las características
de ser asimiladoras, oblongas y largas de unos (15x5cm) de longitud, además son
elípticas, puntiagudas con márgenes dentados, lisos, suelen ser pubescentes de color
verde brillantes, lustrosas y en climas fríos se tornan amarillas y en otoño doradas. El
níspero posee muchas propiedades medicinales y de estética para la salud del ser
humano entre ellas podemos resaltar, la infusión de las hojas viejas y amarillas para
aliviar la tos.
Como se puede evidenciar, los metales pesados, como por ejemplo el plomo, el
cadmio y el cromo, son sumamente peligrosos para la salud humana y el ambiente,
por tanto las Secretarías de Salud y los ciudadanos deben estar alertas ante cualquier
síntoma descrito. por esta razón, la normativa legal para la clasificación y el control

3
de la calidad de las aguas de la cuenca del lago de valencia Gaceta Oficial Nº 5305
Extraordinario del 1° de febrero de 1999 indica en el artículo 38, que el contenido de
Cromo totales, ha de ser inferior a los 2mg/L pero en la mayoría de casos estos se
encuentran entre 4000-5000 ppm hasta 1000-1500 dependiendo del proceso que
utilicen, por esta razón, debido a los estudios ya antes mencionados y las altas
concentraciones mencionadas se requiere estudiar las aguas residuales de la industria
electrogalvánica, C.A de cromado y niquelado en colores, pero en este caso con la
hoja de níspero,
Especialmente, en dicha industria, el Cromo es utilizado Como aleado con el
hierro y otros metales porque mejora su dureza y resistencia a la corrosión.
Mayormente a través de un proceso llamado recubrimiento electrolítico con cromo es
extensivamente usado en la industria para proteger metales de la corrosión y mejorar
su aspecto. El acero inoxidable contiene entre un 8 y un 12 % de cromo, y es el
principal responsable de que sea inoxidable. Muchas herramientas están fabricadas
con aleaciones de hierro cromo y vanadio. El nicromo o cromoniquel se emplea para
fabricar resistencias eléctricas. Para conseguir un baño electrolítico de cromo se
disuelve ácido crómico en agua en una proporción de 300 gramos por litro y se añade
2 gramos por litro de ácido sulfúrico. Se emplea como ánodo un electrodo de plomo o
grafito. El plomo sirve como ánodo porque se forma una placa de óxido de plomo que
es conductor pero que impide que se siga corroyendo por oxidación anódica. Al
contrario que en otros baños como los del níquel el cromo que se deposita en el
cátodo procede del ácido crómico disuelto y no del ánodo, por lo que poco a poco se
va empobreciendo en cromo la solución. Con el uso el cromo se va agotando y hay
que reponerlo añadiendo más ácido crómico. El ácido crómico se descompone por la
corriente eléctrica en cromo metálico que se deposita en el cátodo y oxígeno que se
desprende en el ánodo. El ácido crómico (en realidad es un anhídrido soluble en agua)
contiene aproximadamente un 50% en cromo metálico, esto significa que para que un
litro de baño pierda solo un 10 % de concentración de cromo tienen que haberse
depositado 15 gramos del mismo. Lo cual equivale a recubrir una superficie de

4
aproximadamente dos metros cuadrado con una capa de cromo de 1 micras, más que
suficiente para efectos decorativos.
En la industria, de cromado y niquelado se emplea específicamente el cromo
brillante o decorativo en colores, este se aplica en finas capas que se depositan sobre
cobre, níquel y hierro. Para mejorar el aspecto de algunos objetos. El famoso
niquelado de paragolpes y otros embellecedores de carro que suele consistir en una
capa de níquel terminada con un Flash de cromo de algunas micras de espesor. El
color del cromo es más azulado y reflectante que el níquel y es mucho más resistente
a la corrosión ya que inmediatamente se forma una fina e imperceptible capa de óxido
que protege al metal. Tiene poco poder cubriente, menos aun si las capas que se
depositan son tan finas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar
bien pulidas, brillantes y desengrasadas ya que el cromo no va a tapar ninguna
imperfección. Es por esto, por lo que frecuentemente las piezas que se croman con
objeto decorativo se recubren con cobre y níquel antes de ser cromadas. El cromo se
aplica bien sobre el cobre el níquel y el acero, pero no sobre el zinc o la fundición.
Por ende, dichos metales pesados, son depositados en altas concentraciones por
lo que ocasionan daños a la salud. No obstante, cuando los seres vivos toman muchas
cantidades de metales tóxicos se enferman de cáncer de órganos internos como el
riñón, es conocido que tienen efectos sobre la actividad enzimática de los organismos,
los cuales finalmente mueren. Los más conocidos son el cadmio y el plomo, debido a
que son muy tóxicos, pero hay otros como el cromo, el arsénico o el mercurio que
también son dañinos a altas concentraciones. Específicamente, El cromo que es el
objeto de estudio en este caso, es arrojado en forma de residuo en las aguas residuales
dichas aguas son sedimentadas en un tanque provocando así el exceso de
concentración de cromo, para después ser arrojadas por un acueducto que tienen
conexión con la tubería de agua potable, afectando posiblemente la salud de los seres
vivos de los alrededores de la industria. Problema que causa gran impacto, porque la
empresa está ubicada en un lugar bastante poblado, donde los urbanismos están
bastantes cercanos quedando expuesto a un metal tan toxico como ya se ha
mencionado anteriormente.

5
Para evitar posibles problemas ambientales estas aguas residuales tienen que ser
tratadas a través de procesos que aseguren que la cantidad de cromo presente este por
debajo de 2mg/L, de no contar con el capital suficiente para cubrir con este proceso
los encargados de la empresa están en el deber de buscar alternativas a bajo costo
que regulen la concentración del cromo, pero la mayoría de veces en dichas empresas
hacen a un lado este tipo de parámetros que son importantes para el bienestar de los
seres vivos porque simplemente les interesa es producir sin tomar medidas
preventivas, dejando que el agua residual logre alcanzar grandes concentración del
metal debido a que se presume por otras determinaciones que se han hecho
anteriormente que puede existir una concentración de cromo iónico entre 2500 y
8000 mg/L y entre 1300 y 2500mg/L respectivamente por lo que causa inquietud en
cuanto sus altas concentraciones de Cromo, excediendo a simple vista el nivel que
debe presentar dichas aguas residuales y además es desechada sin ningún otro
proceso más que el de la sedimentación a sabiendas que el agua es un líquido que se
filtra con mayor facilidad pudiendo causar contaminación a largo plazo que nadie
puede imaginar, pero también es probable que se encuentren poco informados de
procesos a bajos costos como el que poseen algunas plantas para adsorber metales.
Cabe destacar, que en el presente trabajo se utilizaran las hojas de níspero como
adsorbente del cromo presentes en las aguas residuales de la industria de
electrogalvánica, C.A. cromado y niquelado en colores, debido a que se han realizado
estudios que manifestaron la capacidad que posee la hoja de adsorber metales pesados
presentes en agua residuales pero con cadmio, uno de esos estudio fue realizado por:

Awwad & Salem, (2011) establece que,

la capacidad de eliminación de cadmio con las hojas de níspero,


depende de factores como el pH, la concentración inicial del metal,
dosis, tiempo de contacto y la temperatura. Los resultados cinéticos
mostraron que la mejor correlación de los datos experimentales de
biosorción de cadmio (II) se da con la pseudo ecuación de segundo
orden. La máxima capacidad de adsorción de las hojas de níspero
fue de 48,78 mg/g del ion metálico. Se concluyó que las hojas de
níspero son un adsorbente de bajo costo y de fácil consecución, con
una considerable capacidad de remoción de Cd (II) para el

6
tratamiento de aguas residual. Sin ser químicamente modificado,
(Pág. 18)
Por ello, en vista del valor arrojado con la adsorción del cadmio, se requiere
verificar que concentración de cromo posee las aguas residuales de la industria, ya
que, en dado caso que si existan altas concentración de cromo que es obvio porque es
el principal metal utilizado, se pueda ayudar a la industria y también a las
comunidades cercana, a través de este proceso haciéndole saber que con las hojas de
níspero como remediador de las aguas residuales puede solucionar el problema, por lo
que, primeramente se realizaría una recolección del agua residual y un muestreo de
ella para así verificar que concentración tiene actualmente, seguidamente se
recolectaran las hojas de níspero de una manera celosa para su utilización una vez
obtenido todos los recursos necesarios para determinar el cromo VI y las técnicas
definidas a utilizar en las aguas residuales se procederá a absorber el metal con la
hoja de níspero para así, comprobar si las hojas de verdad adsorben el metal y en
cuantos mg/L es capaz de adquirir la planta, en comparación con el valor patrón
obtenido teóricamente, por ende, si los resultados de la experiencia llegasen a dar ya
sea por debajo o por encima del valor patrón de cualquier forma se comprobara que la
hoja de níspero si es un adsorbente por excelencia y se les recomendara a la empresa
la utilización de la planta para la disminución de la concentración del metal en sus
aguas residuales y así dar solución a todos los involucrados en la industria y a la
comunidad ocasionando un impacto social para el bienestar del ambiente y la
protección de sustancias peligrosas hacia todos los seres vivos

Objetivo del Estudio

Objetivo general

Evaluar la efectividad de la hoja de níspero como adsorbente del cromo VI en


la industria electrogalvánicas, C.A. Cromado y Niquelado en colores. Ubicada en la

7
avenida Florencio Jiménez con calle 2. Local N° 1 Barrio Ruiz Pineda vía Quibor
frente al cementerio nuevo en Barquisimeto-Edo-Lara

Objetivos específicos

Muestrear, las aguas residuales de la industria de electrogalvánica, C.A.


Cromado y Niquelado en colores. Para saber que concentración de cromo VI posee.
Validar la importancia que tienen los adsorbentes a bajo costo como la hoja de
níspero para disminuir la concentración de cromo VI en las aguas residuales de la
industria de electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en colores.
Verificar si la hoja de níspero actúa como adsorbente al cromo VI de las aguas
residuales de la industria de electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en colores.
Medir la concentración de cromo en las hojas de níspero extraído de las aguas
residuales de la industria de electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en colores.

Justificación.

La contaminación de las aguas provenientes de industrias es un problema


ambiental grave, que abarca a nivel mundial por lo que, cada día que pasa son más
abundantes los elementos tóxicos que son arrojos a afluentes sin ninguna
remediación de las aguas residuales, lo que causa un gran problema en el ambiente
porque estos elementos químicos no son biodegradables provocando grandes
contaminaciones al planeta lo que es vital para los seres vivos porque el 99% del
planeta está constituido por agua y si esta se ve perjudicada se encuentra en peligro el
líquido que sustenta la vida en el planeta.
Debido, a las problemas que emergen de estos tipos de caso, se requiere en el
siguiente proyecto de investigación implementar la posibilidad de disminuir la
concentración del cromo VI en las aguas residuales provenientes de una industria
ubicada en un área urbana, debido a que son solamente sedimentadas y después
desechas sin pasar por un proceso que remediación. Actualmente los procesos de

8
remediación a bajo costo han causado un gran auge en diferentes países porque son
utilizado por ser de fácil acceso y producen el control de las concentraciones de
diferentes metales, por ello se requiere, comprobar si la hoja de níspero adsorbe para
proponerla como alternativa a bajo costo para la remediación de dichas aguas
residuales y así trabajar en pro del beneficio de la comunidad.
Además, se encuentra ubicada en la línea de investigación, ambiente, lo cual su
principal objetivo es Impulsar un modelo de desarrollo fundamentado en la
sustentabilidad ecológica, cultural, social y política a través de la conservación y uso
sustentable de la naturaleza y un ordenamiento ambiental basado en el respeto a la
soberanía y la diversidad biológica y cultural.

Beneficiarios

Los principales beneficiarios de la presente investigación son las personas de la


comunidad de Ruiz Pineda I del municipio Iribarren parroquia Juan de Villegas en el
estado Lara, es decir, niñas, niños, hombres y mujeres, también otros actores sociales
como comerciantes que tienen sus locales donde realizan ventas de artículos de
primera necesidad como alimentos, todos pertenecientes a esta comunidad, en
beneficio para el desarrollo productivo y el bienestar de los habitantes de la
población.

Impacto social

Los alrededores de la industria electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en


colores, de la comunidad Ruiz Pineda I y locales comerciales, se encuentran
expuestos a altas concentraciones de cromo VI en las aguas residuales debido a que,
pueden causar daños a la comunidad en la salud por ser carcinogénico (causante de
cáncer) y mutagénico (susceptible de producir defectos genéticos). Este material se
encuentra asociado a residuos de empresas como las del curtido de pieles, de electro-
plateado para cromado de metales, de textiles, entre otras.

9
Específicamente es preocupante, el impacto que puede causar en los
trabajadores de la empresa, debido a que, en exposiciones excesivas, puede actuar
como irritante cutáneo, como alérgeno y como carcinógeno en el ser humano, es
aceptado como el principal responsable de las respuestas tóxicas, en intoxicaciones
agudas los síntomas son vómitos, diarrea, hemorragia en el tracto gastrointestinal
provocando un shock cardiovascular. Las secuelas de la exposición aguda son
necrosis hepática y renal. En aporte a ello el presente estudio fue realizado bajo el
área de investigación ambiente y la sub área de calidad de ambiente enmarcado en
una línea estratégica de evaluación ambiental según lo establecido por el ministerio
del poder popular para ciencia, tecnología e innovación (MPPCTI), a través del
observatorio nacional de ciencia, tecnología innovación (ONCTI) en Venezuela.
Por esta razón, que en este y en muchos trabajos de investigación referente a
problemas ambientales son importantes porque marcan la diferencia cambiando la
vida de cada autor implicado, debido a que, con investigaciones propias realizadas en
un punto específico donde se ejecute la práctica de lo investigado puede ocasionar un
impacto ambiental donde promueva el bienestar de la comunidad a través de recursos
mínimos que a veces no son conocidos pero cien porcientos comprobados, muy
aplicables y provechosos para la prevención y el sustento de la vida pero que muchas
veces las personas implicadas no lo saben, es por ello que a través de estas
investigaciones la mayoría de los casos se crea conciencia sobre las malas
actuaciones que puede tener el ser humano sobre el ambiente, dando fin a la
ignorancia de la situación y dando pie al valor de nuevas ideas que pueda contribuir
con el amplio mundo del saber para la solución de problemas emergente de una
sociedad con muchas ganas de trabajar para producir capital pero con poco sentido
común de lo que puede ocasionar. Sin duda, estas investigaciones hacen que los
habitantes tengan nuevas actitudes y sean actores de una problemática que no escapa
de la realidad en la que viven.

10
SECCIÓN II

MARCO REFERENCIAL

Revisión Preliminar de la Biografía

A continuación se presenta el marco teórico de la investigación el cual contiene


los antecedentes y las bases conceptuales. En relación a los antecedentes se muestran
en orden cronológicos los trabajos de investigación vinculado con el presente estudio.

Antecedentes de la Investigación

La revisión de los trabajos de investigación referido a la misma temática


proporciona un aporte significativo a esta investigación, ya que puede ser empleado
como referente o guía para su desarrollo a continuación se presentan algunos de estos
estudios que de una u otra forma contribuyen con la presente investigación .

Según Gutiérrez (2010):

Presento un trabajo de investigación titulado diseño de un modelo


de plantas para tratamiento de aguas residuales domesticas con
tanques fibratak. El diseño consta de obras civiles junto con la
incorporación de tanques de resina reforzados con fibra de vidrio.
Por limitaciones del diámetro de los tanques, los cuales disponen
únicamente de 1,22m (4’) o 2,44m (8’), se planteó dos categorías:
plantas para 50 – 100 habitantes y para 200 – 1000 habitantes.
(Pág. 4)
El diseño de sedimentadores está dado para un Índice Volumétrico de Lodo
(IVL) entre los 133 y 142, pudiendo operar con valores hasta 172 y 183, para cada
categoría respectivamente, por encima de estos valores será necesaria la adición de un

11
agente selector como el cloro o agentes floculantes. La desinfección utiliza
hipoclorito de calcio como agente desinfectante. La estabilización final de lodos,
primarios y secundarios combinados, se realiza con un dosificador de cal apagada
(CaOH)2. Los lodos son enviados a un lecho de secado para su deshidratación.
La metodología utilizada fue la metodología experimental llegando a las
siguientes conclusiones: Al comparar teóricamente el desempeño de los filtros
biológicos de doble etapa, tanque de aeración convencional y el sistema dual, y se
obtuvo que el sistema dual ofrece un sistema más compacto y con mejor calidad de
lodo. Para el filtro biológico percolador se plantea la utilización de un tanque vertical
fondo plano sin tope, con un medio plástico en su interior. Al evaluar la factibilidad
de los distintos tratamientos secundarios, se obtuvo que para poblaciones de 50 – 100
habitantes resultar más conveniente utilizar un filtro biológico; mientras que para 200
– 1000 habitantes conviene utilizar el sistema dual. Esto se debe a que el volumen del
sistema dual se reduce significativamente respecto al sistema convencional en ese
rango. Este trabajo servirá como referencia por la metodología empleada, el cual tiene
relación con la investigación a realizar.

Pérez (2012) presento;

su trabajo de grado en la cual tiene como título bioabsorcion de Pb


Y Cr usando Pistia stratioides. En el presente estudio se evaluó la
capacidad de la planta acuática Pistia stratioides para bioabsorber
Pb (II) y Cr (III), con la finalidad de establecer su potencial como
organismo fitorremediador en sistemas de tratamiento biológico.
Para ello, se diseñaron microcosmos conformados por cubetas de
vidrio, efluente sintético contaminado de Pb (II) (1 y 5 mg/L), Cr
(III) (4 y 6mg/L), mezcla de Pb (II) (5mg/L) y Cr (III) (4mg/L).
(Pág. 3)
Para la validación de los resultados se calcularon las medias aritméticas y las
desviaciones estándar empleando el programa Excel para Windows 2010. Se utilizó
el programa de análisis estadístico y gráfico NCSS 2000 a partir del cual se realizó el
análisis de varianza (ANOVA) de dos vías, determinando las diferencias
significativas entre los parámetros fisicoquímicos y la concentración de los metales

12
evaluados, considerando el proceso de bioabsorción, el tiempo y la combinación de
estas dos variables. Adicionalmente se estableció un estudio de correlación entre las
diferentes variables de estudio para cada tratamiento.
Entre sus conclusiones expresa que el proceso de bioabsorción de los metales
pesados (Pb+2y Cr+3) se llevó a cabo principalmente durante los primeros diez días de
análisis. En los casos analizados se encontró que al final de la experiencia la
remoción de los contaminantes fue de 76,8% (1 mgPb+2/L), 81,3% (5 mgPb+2/L),
81,1% (4 mgCr+3/L) y 69,9%(6mgCr+3/L).
Igualmente concluyo que la planta acuática Pistia stratioideses es una
herramienta viable para la disminución de las concentraciones de estos metales
presentesen aguas contaminadas. La planta acuática Pistia stratioides es una planta
con alta capacidad biorremediadora, apropiada para eliminar plomo (II) y cromo (III)
a condiciones ambientales reales.
La investigadora recomienda, entre otras, realizar el estudio de bioabsorción
empleando agua residual industrial y evaluar otros parámetros como DQO, nitrógeno
total, fósforo total, entre otros para determinar su influencia en la remoción de los
metales pesados. Por la similitud de este trabajo con la investigación planteada,
servirá de orientación en cuanto a la metodología y validación de los resultados.
Mora (2013) en su tesis Doctoral el cual tiene por título construcción de un
modelo teórico sobre la alteración del ecosistema basado en el perfil toxicológico
químico del aguas para el consumo humano y su expresión en enfermedades
emergentes y re-emergentes. Su propósito fue “Construir un modelo teórico sobre la
alteración del ecosistema basado en el perfil toxicológico químico del agua para
consumo humano y su potencial expresión en Enfermedades emergentes y re-
emergentes”. (Pág. 4) Fenomenológica/Hermenéutica. Los Resultados mostraron que
la mayor cantidad de neoplasias correspondieron a cáncer de mama y aparato genital
femenino. El municipio que presentó mayor incidencia de cáncer de mama fue
Naguanagua, lo que llevo a tomar una muestra de agua del pozo que surte a una
comunidad de este municipio: Tazajal, una zona sensible al riesgo de contaminación,

13
se decidió determinar hidrocarburos aromáticos, ya que estos son cancerígenos
reconocidos.
Los niveles de estos estuvieron dentro de los límites permisibles, de ahí, que no
se generaron medidas remediales. Adicionalmente, como médico nefrólogo y
toxicólogo observe muchos pacientes, principalmente niños, intoxicados por metales
pesados, específicamente plomo. La mayoría procedía de Los Guayos, Central
Tacarigua y Guigue, estado Carabobo y el agua consumida venía de pozos
subterráneos .Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de
la industria química, pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los
productos tóxicos minerales (compuestos de hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo,
cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica),
disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo
(gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas),
detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros
El abordaje de la investigación fue para establecer una posible asociación
entre las patologías neoplásica y el medio ambiental a nivel exploratorio, lo cual
enmarca esta sección del trabajo dentro del tipo Ex Post Facto o no experimental ya
que la investigación se realizó después de ocurridos los hecho. En cuanto a las
Técnicas e instrumentos para el análisis fisicoquímico del agua de consumo humano
se solicitó por escrito consentimiento a los miembros de las dos comunidades ya
mencionadas a través del Consejo Comunal de El Roble y las Juntas de Condominio
del Conjunto Residencial Bayona Country; así, en presencia de miembros de la
comunidad se abrió la toma principal y se dejó correr el agua por aproximadamente
veinte segundos y seguidamente se recolectaron 4.000 mL de agua. Las Técnicas e
instrumento de recolección de datos utilizados en el presente trabajo de investigación,
servirán de referencia a este estudio.

14
Fundamentos Teóricos

Zona de estudio

El estudio se realizara en la industria electrogalvánica C.A. Cromado y


Niquelado en colores la cual está ubicada en la avenida Florencio Jiménez con calle 2
local N° 1, Barrio Ruiz Pineda Barquisimeto Estado Lara.

Industria electrogalvánica, C.A. Cromado y Niquelado en colores.

En esta industria mencionada realizan cromados y niquelados de parachoques,


pulidos de parrillas y pletina, pintados a colores cromado de piensas en aluminios.
Cabe destacar que en esta industria para realizar este proceso desechan aguas
residuales por medio de un acueducto que van hacia una pozo y es allí donde se
encuentran las aguas residuales que desecha dicha industria.

El cromo

Cado (1996), establece que,

es un elemento natural presente en rocas, animales, plantas, suelo,


residuos y gases volcánicos. El cromo aparece naturalmente en el
Medio Ambiente en su estado de oxidación III (forma estable),
mientras que el Cromo (VI) y el Cromo (0) son producidos
generalmente mediante procesos industriales. El Cromo, es un
sólido metálico gris con un alto punto de fusión, que se usa
principalmente en manufacturas de acero y otras aleaciones. El
cromo (III) que naturalmente aparece en forma decromita, se usa en
la fabricación de ladrillos para alta temperatura (refractarios)
usados en hornos industriales, como curtiente de pieles, pigmentos.
(Pág. 8)

15
Camargo (2004), dela misma forma asegura,
los compuestos de cromo hexavalente (VI), producidos en la
industria química, se usan principalmente para cromado,
fabricación de pigmentos y colorantes, conservador de maderas y
en algunas ocasiones en el tratamiento de aguas para torres de
enfriamiento. En pequeñas cantidades, en lodos para lubricación de
perforaciones, textiles y en máquinas de copiado con Tóner, Las
operaciones y procesos de las curtiembres generan líquidos y
sólidos que se Distinguen por su elevada carga orgánica y presencia
de agentes químicos que pueden tener efectos tóxicos, como es el
caso del sulfuro y el cromo. Las variaciones en cuanto al volumen
de los residuos y a la concentración de la carga contaminante se
presentan de acuerdo a la materia prima procesada y a la tecnología
empleada. (Pag 12)

Cromado electrolítico.

Benjamin (2006), señala que,

el cromo fue descubierto en 1797 por el químico francés Louis


Nicolas Vauquelin, que lo denominó cromo (del
griego chroma, 'color') debido a los múltiples colores de sus
compuestos. El cromo es un elemento común y ocupa el lugar 21
en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Su masa
atómica es 51,996 g.; su punto de fusión es de 1.857 °C, y su punto
de ebullición de 2.672 °C y su densidad 7,2 g/cm3. (Pág. 6)

Desde el origen de la civilización la humanidad ha ambicionado poseer el brillo


de ciertos metales. La práctica ciertamente es de origen antiguo: en Asia, Egipto,
Grecia, Roma y durante el Renacimiento se utilizó el arte de dorar recubriendo con
una delgada capa de oro real o artificial para embellecer superficies de madera, metal,
marfil, cuero, papel, porcelana y tejidos además de elementos decorativos, cúpulas y
bóvedas de edificios.
El cromo es un metal muy difícil de trabajar en frío porque es muy duro y
quebradizo, en caliente es igual de difícil porque se oxida con una capa de oxido de
cromo dura e infusible. Por estas razones el cromo no se suele emplear como metal
puro salvo en ocasiones muy raras aunque eso sí, entra a formar parte de muchas

16
aleaciones. Especialmente es aleado con el hierro porque mejora su dureza y
resistencia a la corrosión. El acero inoxidable contiene entre un 8 y un 12 % de
cromo, y es el principal responsable de que sea inoxidable. Muchas herramientas
están fabricadas con aleaciones de hierro cromo y vanadio. El nicromo
o cromoniquel se emplea para fabricar resistencias eléctricas.
Debido a las dificultades de la metalurgia de cromo cuando es necesario
aplicarlo se emplean básicamente dos procedimiento, sputering y recubrimiento
electrolítico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la
industria para proteger metales de la corrosión y mejorar su aspecto. También se
emplea para restaurar piezas metálicas o conseguir superficies muy duraderas y con
bajo coeficiente de rozamiento (cromo duro).
El llamado cromo duro son depósitos electrolíticos de espesores relativamente
grandes (0,1 mm) que se depositan en piezas que deben soportar grandes esfuerzos de
desgaste. Se realizan este tipo de depósitos especialmente en asientos de válvulas,
cojinetes cigüeñales ejes de pistones hidráulicos y en general en lugares donde se
requiera bastante precisión. El cromo duro se emplea especialmente en el rectificado
de motores de explosión. Los cigüeñales y otras piezas fundamentales de los motores
de explosión sufren desgastes que se manifiestan como holguras en sus rodamientos y
que pueden comprometer su funcionamiento. Por ello antes de que exista una rotura
grave se reponen las partes de metal perdidas mediante cromo electrolítico.
Generalmente la capa de cromo depositada no es totalmente uniforme por lo cual se
da espesor mayor del necesario y después se rectifican las piezas para conseguir las
dimensiones y acabado adecuados.
El cromo brillante o decorativo son finas capas de cromo que se depositan sobre
cobre o níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. El famoso niquelado
de paragolpes y otros embellecedores de coche suele consistir en una capa de níquel
terminada con un Flash de cromo de algunas micras de espesor. El color del cromo es
más azulado y reflectante que el níquel y es mucho más resistente a la corrosión ya
que inmediatamente se forma una fina e imperceptible capa de óxido que protege al
metal.

17
El cromo tiene poco poder cubriente, menos aun si las capas que se depositan
son tan finas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar bien
pulidas, brillantes y desengrasadas ya que el cromo no va a tapar ninguna
imperfección. Es por esto por lo que frecuentemente las piezas que se croman con
objeto decorativo se recubren con cobre y níquel antes de ser cromadas. El cromo se
aplica bien sobre el cobre el níquel y el acero, pero no sobre el zinc o la fundición.
Para conseguir un baño electrolítico de cromo se disuelve ácido crómico en
agua en una proporción de 300 gramos por litro y se añade 2 gramos por litro de
ácido sulfúrico. Se emplea como ánodo un electrodo de plomo o grafito. El plomo
sirve como ánodo porque se forma una placa de óxido de plomo que es conductor
pero que impide que se siga corroyendo por oxidación anódica. Al contrario que en
otros baños como los del níquel el cromo que se deposita en el cátodo procede del
ácido crómico disuelto y no del ánodo, por lo que poco a poco se va empobreciendo
en cromo la solución. Con el uso el cromo se va agotando y hay que reponerlo
añadiendo más ácido crómico.
El ácido crómico se descompone por la corriente eléctrica en cromo metálico
que se deposita en el cátodo y oxígeno que se desprende en el ánodo. El ácido
crómico (en realidad es un anhídrido soluble en agua) contiene aproximadamente un
50% en cromo metálico, esto significa que para que un litro de baño pierda solo un 10
% de concentración tienen que haberse depositado 15 gramos de cromo. Lo cual
equivale a recubrir una superficie de aproximadamente dos metros cuadrado con una
capa de cromo de 1 micras, más que suficiente para efectos decorativos
Cabe destacar que es de gran utilidad cada definición y dichas reseñas esto con
el fin de saber la historia de dicho elemento pesado tal como lo es el cromo VI u otros
elemento que se utilizan para el proceso del cromado y el niquelado que lo que se
encuentra en la industria a la cual vamos a trabajar, tener un aprendizaje de cada paso
que utilizan al momento de realizar mencionado trabajos

18
Hoja de níspero

Herrera y Muños (2009), define que,

la hoja de níspero proviene del árbol de níspero que crece en


regiones tropicales y subtropicales. También conocido como el
japonés de la hoja de ciruela, el níspero pertenece a la
familia Rosaceae y es similar a un árbol de hoja perenne. Es un
árbol de tamaño moderado que crece hasta treinta metros y es
nativo del sureste de China. El árbol produce frutos
redondos llamados níspero, Eriobotrya japonica que varían en
color de blanco a naranja. El fruto tiene un sabor fuerte y picante y
generalmente se consume fresco. Se cubre con una piel fina y se
utiliza en la preparación de mermeladas, jaleas, pasteles y salsas.
Las hojas de níspero son brillantes hojas de color verde oscuro que
son de cinco a doce pulgadas de largo y de tres a cuatro pulgadas.
Las hojas se recogen a finales de primavera y principios del verano,
y se seca bajo el sol después de lo cual el pelo suave y externo se
sacude y las hojas se cortan en trozos pequeños. (Pág. 7)

Las hojas de níspero y las frutas están cargadas de vitaminas y minerales,


calcio, fósforo, hierro, potasio y ácido ascórbico. El extracto de hoja de níspero por lo
tanto, tiene un gran valor medicinal.
Propiedades anti-oxidantes: El extracto de hoja de níspero beneficia a nuestro
cuerpo de diferentes maneras. Actúa como un agente mucolítico y ayuda en la
dilución de mucosa de espesor en el cuerpo que contiene sustancias tóxicas. Además
de sus propiedades antioxidantes ayudan a liberar los antioxidantes que tienen la
capacidad de neutralizar las toxinas dañinas y eliminan los radicales libres del cuerpo
que pueden dar lugar a numerosas complicaciones de salud. Por lo tanto, el extracto
de la hoja evita diversas enfermedades, mejora el sistema inmunológico del cuerpo y
aumenta su expectativa de vida. Dicha hoja tiene propiedades que ayudan a combatir
a diversas enfermedades y a la contaminación de las aguas residuales por ello se
realizara el presente trabajo de investigación en el cual la hoja mencionada nos
ayudara a bajar la concentración de dicha contaminación en aguas residuales, la
contaminación presente allí por metales pesado la cual trataremos el elemento pesado

19
como lo es el cromo VI cabe destacar que la fruta níspero tiene muchas proteínas
unos de ellas son los siguientes proteínas, fibras, vitamina c, calcio hierro entre otros.

Aguas residuales

Mara (1976) “las aguas residuales pueden definirse como las aguas que
provienen del sistema de abastecimiento de una población, después de haber sido
modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias,
siendo recogidas por la red de alcantarillado que las conducirá hacia un destino
apropiado”. (pag. 5)

Espectroscopia UV Visible

La espectroscopia estudia la interacción entre la radiación y la materia. Se


ocupa por tanto del estudio de los "espectros": la forma de obtenerlos, la forma de
medirlos y su aplicación al análisis químico.
El espectro se define como una representación gráfica de la distribución de
intensidades de la radiación electromagnética emitida o absorbida por la materia, en
función de la longitud de onda de dicha radiación. Los espectros son debidos a
transiciones entre estados de energía característicos de la materia.
Los espectros pueden ser de emisión, que se obtienen excitando adecuadamente
la materia para que emita radiación electromagnética y de absorción, obtenidos
sometiendo a la materia a una radiación electromagnética continua y representando la
proporción de radiación absorbida por la misma en función de la frecuencia o
longitud de onda.

Espectrofotómetro Spectronic* 20 Genesys*

Ideal para laboratorio de enseñanza, control de calidad industrial o pruebas del


medio ambiente Combina la durabilidad de la << Spec 20>> y la sofisticación del

20
Génesis El espectrofotómetro Spectronic 20 Genesys ofrece acceso a tecnología
avanzada mediante una operación sencilla y fácil de usar. Una pantalla de cristal
líquido de 2 líneas y 20 caracteres presenta datos fáciles de entender en absorbancia (-
0.1 a + 2.5), % transmitancia (0 a 125%) o concentración (0 a 1999). Asimismo, la
pantalla brinda información relativa al estado del instrumento. El espectrofotómetro
Spectronic 20 Genesys está diseñado para resistir los rigores diarios de un laboratorio
de enseñanza de gran actividad o el entorno riguroso de un laboratorio industrial. El
teclado de membrana de diez teclas, a prueba de derrames, de laminado doble, no
tiene perillas que sobregirar a desprender. Las respuestas audibles confirman las
entradas. La huella pequeña de 12 x 13" (30x 33cm) ocupa un espacio mínimo del
banco de trabajo.
La documentación de los resultados se puede lograr mediante la 0.003 A / hora
instalación de la impresora incorporada opcional (No. de cat.] 0.1% T a 340 y 400nm
14-385-454 en la página siguiente) o mediante la conexión de un RS-232-C (serie)
puerto paralelo compatible con Centronics. También hay disponible un modelo con
impresora incorporada. Una interfaz RS-232-C bidireccional permite la operación
remota.

21
SECCIÓN III

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Naturaleza de la investigación

La metodología en cualquier proceso de investigación se refiere a la descripción


detallada de todo el proceso investigativo, tomando en cuenta los diversos
procedimientos y pasos que guiaran este proceso. Es por ello que Munich y otros
(2001), afirman lo siguiente ¨la metodología es la percepción del procedimiento
tomando en cuenta que los procedimientos son los pasos a seguir para enriquecer la
inteligencia¨ (p.12). La metodología es el conocimiento y descripción de dichos
pasos.
La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del enfoque
cuantitativo, paradigma positivista, de investigación de campo de carácter
descriptivo, por lo cual Sabino, (2003) señala que la investigación de campo consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad, permitiendo al investigador
asegurarse de las condiciones reales de las cuales se han obtenido los datos.
De este modo el estudio de campo permitirá extraer la información de la
realidad, mediante la aplicación de técnicas de recolección de datos con el fin de
alcanzar los objetivos planteados en la investigación; sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. (Arias, 2006).
Según la metodología de la investigación, esta se encuentra enmarcada en una
investigación de campo de carácter descriptivo, pues Hernández y otros (2007)
afirman que la investigación descriptiva ¨se basa en estudios que buscan especificar

22
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis¨ (p.44).
Lo cual, en la base de las condiciones anteriores, la investigación de carácter
descriptivo, apoyándose así a la definición de Muños (1998), expone que en esta
modalidad tanto el tratamiento de información como el análisis, comportamiento,
actividades practicas, conocimiento y métodos utilizados.
Cabe destacar, que las causas que originan a la investigación guardan relación a
los antes mencionados; puesto a que en esta investigación se encuentra la presencia
de las concentraciones de cromo VI por lo cual se estudiaran las aguas residuales de
la industria electrogalvánica C.A. Cromado y Niquelado en colores. Que se encuentra
ubicada en el estado Lara, y así determinar de esta manera, la presencia de cromo VI
por causas del proceso de cromo electrolítico que es el que utilizan en dicha industria
mencionada lo cual esa concentración de cromo VI se determinara en las aguas
residuales que desechan por medio de ese proceso. Es evidente que al tener presencia
de este metal específicamente del cromo VI, se estaría hablando de un problema
grave ya que es toxico y altamente contaminantes para las aguas residuales.

Población y Muestreo

En esta investigación se tomara como población las aguas residuales


generadas en un día de trabajo de la industria electrogalvánica, C.A cromado y
niquelado. La cual, se encuentra específicamente en la avenida Florencio Jiménez con
calle 2, local N° 1 Barrio Ruiz Pineda vía Quibor frente al cementerio nuevo km4
sector oeste, del municipio Iribarren parroquia Juan de Villegas en el estado Lara,
dichas aguas residuales son retenidas en un tanque que tiene una profundidad de 6m
de diametro la y 6m de profundidad y son arrojadas por un acueducto que tiene
conexión con las tuberías de aguas limpias. La cantidad que desechan es de 8.000L a
diario.
En cuanto a las muestras se tomaran de la siguiente manera, según lo
recomendado por Hernández (2007) la define como “un subgrupo de la población del

23
cual se recolectaran los datos y debe ser representativo de dicha población”. Además
plantea, que se deben multiplicar los litros que se desechan diarios por un 30%, lo
cual, la muestra que se tomara será de 2.5L de agua residual.
A través de una muestra simple, esta se tomaran dos veces hasta obtener los
2.5L una se tomara directamente del tanque y otra de la desembocadura. (Ver
gráfico A)
Descripción del procedimiento.

Para la realización de esta investigación se tomara en cuenta, el siguiente


Método de referencia aplicado es el descrito en la edición 22 de los Métodos
Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales 3500-Cr B. APHA-
AWWA-WEF (2012) el procedimiento es aplicable a aguas naturales, residuales y
tratadas.
A continuación, Lista de materiales y reactivos para la preparación de
soluciones patrones primarios para la determinación Cr VI en las aguas residuales y
para la preparación de carbón activado con las hojas de níspero
MATERIALES REACTIVOS
 Equipo: Espectrofotómetro  Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
ultravioleta-visible UV-VIS para  Ácido nítrico HNO3
trabajar a 540 nm con celdas de 1  1.5-difenilcarbazida
cm de paso óptico.  acetona.
 Ácido Fosfórico al 85% en masa
 Vidriería: vasos de precipitados,  Ácido Sulfúrico al 0.2 N
agitadores de vidrio,
 Hidróxido de sodio
volumétricos (la cual no debe
 Agua destilada
lavarse con mezcla crómica).

 Matraces aforados de 25 - 50 -
100 - 500 -1000 mL.

24
 Vasos precipitado 100 mL.
 Embudos de vidrio
 Matraces erlenmeyer de 50 mL
 Papel filtro
 Pipetas parciales y totales de 1 - 5
- 10 - 20 ml
 50g Hoja de nispero
 Balanza analítica 0.001 g.
 Medidor de pH/iones.
 Mufla.

Tratamiento de la muestra

Antes de realizar el estudio de aguas residuales se debe tomar en cuenta el


siguiente procedimiento que es aplicable a aguas naturales, residuales y tratadas. La
medición de la absorción del complejo formado, pueden interferir color y turbiedad.
Esta última puede disminuirse con filtración previa. Para muestras con color, es
necesario analizar un blanco de muestra leyendo la absorción de ésta a 540 nm sin
adicionar los reactivos para el desarrollo del color. Para aguas residuales debe
aplicarse filtración y corrección del color.

Pasos para la filtración de la muestra por gravedad:

25
La filtración por gravedad se realizara utilizando un embudo de tipo cónico en
el cual se introduce un papel de filtro preparado con pliegues, de modo que al pasar el
líquido de la disolución a través de él, quedará retenido en el papel la parte sólida,
pasando limpia la parte líquida.

Preparación de soluciones patrones primarios para la


Muestra de agua residuales.

Solución patrón de Cromo hexavalente: utilizar solución trazable de 0.02 a 5


mg/L. De forma alternativa pesar 141.45 mg de dicromato de potasio (K 2Cr2O7),
disolverlos y enrasar con agua en un matraz aforado de 100 mL, previa adición de
HNO3 concentrado para ajustar el pH<2 (2-5 mL). Un mL de esta solución contiene
0.5 mg de Cr+6.
Solución de Difenilcarbazida al 0.5% (m/v): esta solución debe prepararse al
momento de su uso, por lo cual se tendrá en cuenta el volumen necesario.
Habitualmente 10 mL son suficientes, lo que implica pesar 50 mg de 1.5-
difenilcarbazida (difenilcarbohidrazida) y disolverlos en 10 mL de acetona.
Solución de Ácido Sulfúrico 1:1 ó de 50%: tomar 100 mL de ácido sulfúrico
concentrado y llevarlo hasta 200 mL en balón aforado con agua.

Procedimientos.

Las condiciones ambientales no influyen para la realización de este ensayo.

Preparación de la curva de calibración:

1. Pipetear volúmenes crecientes de la solución patrón de cromo, utilizando


pipetas mecánicas previamente calibradas o de forma alternativa pipetas aforadas de
vidrio, en volumétricos completar con agua desionizada hasta el aforo,

26
Para obtener al menos seis concentraciones comprendidas en el intervalo de
0.000 a 0.200 mg/L.
2. Transferir las soluciones patrón a vasos de precipitado de 100 mL. a cada una
adicionar 0.5 mL de ácido sulfúrico 1:1 y agitar con varilla de vidrio. El pH debe ser
alrededor de 2.
3. Añadir 1.0 mL de solución de difenilcarbazida, agitar y dejar reposar 5 a 10
minutos para desarrollar color.
4. Leer de 5 a 10 minutos en espectrofotómetro a 540 nm con celdas de 1 cm
de paso óptico.

Determinación de cromo hexavalente en muestras de agua residual.

Procedimientos:

1. Transferir 50 mL de muestra (previamente filtrada si la muestra lo amerita) a


un vaso de precipitados de 100 mL, adicionarle 0.5 mL de ácido sulfúrico 1:1. Agitar
para mezclar bien. Y se sometera a calentamiento a 50 C° hasta la desaparición de la
coloracion violeta, se deja en reposo durante 10min.
2. Añadir 1 mL de solución de difenilcarbazida, agitar y dejar reposar 5 a 10
minutos para desarrollar color rojo-violeta.
3. Preparar y analizar un blanco de reactivos con agua.
4. Leer de 5 a 10 minutos en espectrofotómetro a 540 nm con celdas de 1 cm de
paso óptico.
Con respecto a la curva de calibración de cromo hexavalente. Si la absorbancia
de la muestra resultase mayor que la del mayor patrón, es necesario repetir el proceso
mediante diluciones sucesivas de la muestra y posterior lectura en el equipo. Para
esto, debe realizarse como mínimo dos diluciones, se calculara el coeficiente de

27
variación y si éste no supera 10 %, se informara el valor promedio; en estos casos, es
necesario multiplicar previamente por el factor de dilución.
El resultado se obtendrá directamente en la curva de calibración del equipo. Se
expresará con tres cifras decimales. La concentración mínima a reportar será 0.010
mg/L. Cuando las características de la muestra respecto al color, hagan necesario
analizar un blanco para corregirlo, se procederá con base a la siguiente fórmula:
Ac = Ar – Ab

Dónde:

Ab = Absorbancia de la muestra sin los reactivos


Ar = Absorbancia de la muestra con los reactivos
Ac = Absorbancia de la muestra (corregida)
Ac, se introduce en la fórmula de la curva vigente para calcular la
concentración real de la muestra. (Ver anexo D)

Para la determinación de cromo VI retenido por el adsorbente, se


siguieron los siguientes procedimientos.

Caracterización de la hoja de níspero y el carbón activado.

Para la caracterización del material adsorbente se realizara una preparación


previa de la misma, esto con el fin de retirar impurezas u otros compuestos que
pudieran afectar el proceso de adsorción, para esto fue necesario someter la biomasa a
procesos de lavado, reducción de tamaño y secado.
Preparación adsorbente: obtención de carbón activado a partir de las hojas de
níspero
Se obtendrán las hojas de níspero: se tomaran de los árboles plantados en la
UPEL-IPB, que existe de manera abundante en la institución.

28
1. Se realizara una selección favoreciendo a las hojas que se encuentren en
mejor estado para aprovechar una vida útil mayor.
2. Se someterá el material a un lavado con agua para retirar compuestos
solubles y eliminar suciedades e impurezas, obedeciendo la relación 1 g de
adsorbente por cada 5 ml de agua (Duarte, 2009).
3. Se hará un secado en mufla a temperaturas de 95 °C durante 24 horas, hasta
obtener un peso constante.
4. seguidamente, se pre-incineraran las hojas secas hasta carbonizar en un
horno homogéneamente a una tasa de calentamiento de 7°C/min hasta alcanzar una
temperatura de 420°C en una hora.
5. Se pulverizaran las hojas de níspero pre carbonizadas con ayuda de un
mortero. Colocándolos en envase con tapas.

Activación química del carbón

1. Se añadió por cada gramo de carbón 1 ml de ácido fosfórico (H 3PO4) al 85%


en masa.
2. Se introdujo el carbón en una mufla a una temperatura de 600 °C, con una
relación de tiempo de 1 minuto por gramo.
3. Se hizo un enjuague con agua destilada para retirar residuos de ácido.
4. Se filtró al vacío para secar.

Evaluación de la capacidad de adsorción de Cr (VI) a partir de la hoja de


níspero carbón activado como carbón activado.

Solución contaminante

Se tomaran 20mL de muestra previamente filtrada y se agregaran en un vaso de


precipitado de 50mL. Luego se agregara en una alícuota de 1mL de solución de

29
permanganato de potasio KMnO4 0.63% p/v, y se someterán a calentamiento a 50°C
hasta desaparición de la coloración violeta. Se deja en reposo durante 10 min y se le
agregara 2.5mL de solución acida de Difenilcarbazida, tornándose la solución de
color rojo-violeta. Finalmente se realizara la lectura en el espectroscopio a una
longitud de onda a 540 nm

Ensayos de adsorción

El procedimiento para llevar a cabo los experimentos de adsorción se realizaran


mediante procesos en discontinuo a temperatura ambiente (30 °C). El sólido
adsorbente se pesa y se introduce en un Beaker o vaso de precipitado, que
previamente contendrá disolución de cromo a la concentración de 100 ppm de iones
de cromo. La mezcla se puso en contacto mediante agitación magnética, durante un
tiempo de una (1) hora. El pH de las disoluciones se controlara mediante la adición de
HCl y NaOH para garantizar un pH constate en todo momento.

Curva de calibración de Cr (VI) total

Inicialmente se tomaran una alícuota de 2.5 mL de solución patrón de 100 ppm


de Cr (VI), se agregaran en un matraz aforado de 50mL y se completara con agua
destilada, formando una solución intermedia de 50 ppm. Luego se tomaran alícuotas
de 0.25, 0.5, 1 y 2 mL, y se traspasarán a cuatro matraces de 50mL, se adicionara
agua sin completar volumen, para adicionar 2.5 mL de solución acida de
difenilcarbazida en cada matraz, y finalmente se completara volumen con agua
destilada hasta el aforo.
Para la preparación del blanco, se adicionara en un matraz de 50 mL, 2.5 mL de
difenilcarbazida y se completera volumen hasta el aforo con agua destilada. Luego se
agregaran una alícuota de 1mL de solución de permanganato de potasio KMnO 4
0.632% p/v, y se someterán a calentamiento a 50°C hasta desaparición de la

30
coloración violeta. Se deja en reposo durante 10 min y se le agrega 2.5 mL de
solución acida de Difenilcarbazida, tornándose la solución de color rojo-violeta.
Finalmente se realizaran la lectura en el espectroscopio a una longitud de onda
a 540 nm. La determinación de la concentración de Cr (VI) total fue tomada por el
espectroscopio UV/Vis. (Spectronic Génesys20)
La determinación de la concentración de cromo total (cromo hexavalente) en
las muestras de agua se realizara por triplicado. Esta determinación se llevará a cabo
en el laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Luis Beltrán Prieto Figueroa, utilizando el espectroscopio UV/Vis
Spectronic Génesys 20.

Evaluación de la capacidad de remoción

A partir de los datos obtenidos en los experimentos de equilibrio que se


llevaron a cabo en cáscaras de naranja y carbón activado como agentes adsorbedores,
se calculó la eficiencia de remoción de Cr (VI) (ER) para cada uno de los sistemas
estudiados mediante la siguiente ecuación:

ER=100(C0-C/C0)

Donde Co es la concentración inicial de Cr (VI) y C es la concentración a un


tiempo t. Los factores de concentración nos permiten calcular la capacidad de
remoción particular de los diferentes materiales evaluados para de esta manera
proponer sus posibles aplicaciones. (Ver anexo F)

31
REFERENCIA

Ahalya, N., Ramachandra, T., & Kanamadi, R. (2003). Biosorption of Heavy Metals.
Res.J.Chem.Environ 7(4), 71-79
Ahluwalia, S.S., & Goyal, D. (2007). Microbial and plant derived biomass for
removal of heavy metals from wastewater. Bioresource Technology
Armendáriz, N. I., Aquino, M. T., Romero, L., Sánchez, M. L. (2008). Evaluación de
dos parámetros bioquímicos en tres macrófitas acuáticas expuestas a cobre.
[Documento en línea] disponible en:
http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/621/62102608.pdf. [Consulta: 20 de
Marzo de 2009].
C. A. Severiche Sierra & H. González García. (S/f) “Verificación analítica para las
determinaciones de cromo hexavalente en aguas por espectrofotometría”.
Garcia, O., Tuesta, L., Robles, H., Luján, M., Chavez, M. (2007). Biorremediación de
cromo VI de aguas residuales de curtiembres por Pseudomonas sp y su efecto
sobre el ciclo celular de Allium cepa. Rev. Med. Vallej. 4(1): 32-42.
Hidalgo, J., Junod J., Sandoval, M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración
de aguas residuales con plantas acuáticas. 14(1): 17-25
Higuera, O. F., Escalante, H., Laverde, D. (2005). Reducción del cromo contenido en
efluentes líquidos de la iIndustria del cuero, mediante un proceso -adsorción -
desorción con algas marinas. Sc. et Tech. 29: 115-120
Meza Pérez, Marelis. Bioabsorción de Pb y Cr usando Pistia stratioides. (2012)
Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de
Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 113p. Tutor: Prof. Julio César Marín; Co-
tutor: Prof. Gilberto Colina
Mufarrege, M., Hadad, H., Maine, M. (2010). Response of Pistia stratiotes to heavy
metals (Cr, Ni, and Zn) and phosphorous. Arch Env. Contam Tox. 58:53–61.
Panigatti, M., Torres, J., Griffa, C., Boglione, R., Gentinetta, F. (2007).
Biorremediación de efluentes con cromo (VI) proveniente de plantas
metalmecánicas. Rev. A. 1(
Tejada, C., Villabona, Á., Ruiz, V. (2012). Biomasa residual para remoción de
mercurio y cadmio: una revisión. Ingenium, 6(14), 11-21

32
ANEXOS

33
GRAFICO A
(Tanque de la industria donde eta el agua residual)

34
6 m de diámetros

6metros profundidad

Agua residual 8.000L


Grafico 1

35
ANEXO B
(Cuadro de materiales para determinación de cromo en agua residual)

36
ANEXO C
(Protocolo 1 del manejo del equipo)

37
ANEXO D
(Protocolo 2)

42
ANEXO E
(Protocolo 3)

43
ANEXO F
(Matriz de Gantt)

49

También podría gustarte