Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA


BARQUISIMETO EDO LARA

Prática II

Elaborado por:
Ayala Aura.
Tutora:
Zoybel Regnault
Curso: Enseñanza de lá Ciência
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO LARA

QUIMICA Y MATERIA

Atividad prática de Laboratório N° 2: PROPIEDADES CARACTERÍSTICA Y NO


CARACTERÍSTICAS DE LA MATÉRIA

Proposito Estudiar y comprender cuales son las propiedades características y no


características de los materiales.
 Pre laboratorio: Investigar lo referente a las propiedades características y no
características de la materia.
Información general
Las propiedades características de la materia, se definen como aquellas propiedades que sí
permiten identificar exactamente un material y diferenciarlo de otro, porque no dependen
de la cantidad de material analizado, sino de su naturaleza química. Estas propiedades son
las siguientes: densidad, solubilidad, calor específico, punto de fusión y punto de
ebullición.
Las propiedades no características son aquellas que no dependen de la naturaleza del
material y no permiten diferenciarlo de otros. Algunas de estas propiedades son: la masa.
El volumen y la temperatura. Ninguna de ellas es propia de un solo material. Debido a que
no son únicas para cada compuesto. Por lo que no se pueden usar para identificarlos. A
veces se les llama también extensivas, ya que dependen de la cantidad de materia existente,
siendo la masa y el volumen directamente proporcional a la cantidad de materia; pero, la
temperatura no depende de la cantidad de materia existente, la cual a pesar de ser
una propiedad no característica, no es extensiva.

Laboratorio:
Actividad 1: Propiedades características
Materiales:
• Pitillos transparentes
• Plastilina
• Sal
• Colorantes de alimentos rojo, azul y amarillo
• 3 vasos plásticos
• Goteros o inyectadoras pequeñas sin agujas
• Tapa plástica como la de las botellas de agua mineral o refresco
• Un marcador negro permanente (para ver si hay cambio de volumen apreciable)
• Una cucharita de plástico

Procedimiento:
1. Coloca los tres vasos plásticos llenos con ¾ partes de agua y añádeles 2 gotas de
colorante diferente a cada vaso. Marca la altura del agua en cada vaso.
2. Añade 6 cucharaditas de sal al vaso con agua coloreada de rojo. Al vaso con agua
coloreada de azul agrégale 3 cucharaditas de sal y al agua coloreada de amarillo no le eches
sal. Observa si cambió la altura del agua después de agregar la sal como aparece en la
figura.
3. Con plastilina, haz una base para colocar el pitillo en la tapa de refresco.
4. Con el gotero agrega en el pitillo 12 gotas de agua coloreada de rojo, luego 12 gotas de
agua coloreada de azul y por último 12 gotas de agua coloreada de Amarillo.
5. Dibuja lo que observas en el pitillo en tu cuaderno de ciencias o por el lado de atrás.
6. Responde: ¿Por qué los colores del agua ocupan diferentes lugares en el pitillo? Podrías
escribir en tu cuaderno de ciencias una explicación de lo observado. Ahora que has hecho la
experiencia, ¿qué es más denso el agua sin sal o el agua salada? ¿Qué le pasa a la densidad
a medida que se añade más sal al agua?

Actividad 2: Propiedades no características


Materiales:
• Una regla de madera, plástico o metal
• Dos vasitos de plástico de los que se usan para servir café pequeño o salsa de tomate
• Un marcador grueso
• Plastilina

Procedimiento:
Sólo tienes que construir una balanza como la de la figura, para ello:
1. Fija con un poquito de plastilina el marcador grueso a la mesa.
2. Equilibra la regla sobre el marcador, (esto te tomará un tiempo, pero con paciencia lo
lograrás).
3. Con un lápiz o marcador de punta fina marca sobre la regla el punto de equilibrio.
4. Ahora, coloca en un vasito las dos monedas de Bsf. 50 y en el otro la de Bsf. 1.
5. Coloca un vasito en cada uno de los extremos de la regla. ¿Qué observas?
6. Anota lo que observaste. ¿Coincide con lo que creías respecto a qué tiene más masa?

Pos laboratorio:

1. Entrega de un esquema con los pasos y resultados de la practica

2. Realizar un cuadro donde señale la utilidad en la vida cotidiana de las propiedades

Requeijo D. y de Requeijo A. (1993). Manual de Laboratorio de Química".

9°Grado de Educación Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.

Requeijo D. y de Requeijo A. (1993) .La Química a tu alcance. 9° Grado de Educación


Básica, Editorial BIOSFERA. Sexta Edición.

También podría gustarte