Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales

Derecho Constitucional II

Nombre: Adamaris Avilés.

Docente: Teodoro Verdugo.

Grupo #2.

2023-2024
TAREA 1
 Definir y contrastar intercultural y plurinacional
Los conceptos de "intercultural" y "plurinacional" son dos términos que se emplean
frecuentemente en el contexto de la diversidad cultural y étnica. Estos conceptos son
fundamentales para comprender y abordar la complejidad de sociedades multiculturales y
multiétnicas. A continuación, se ofrecen definiciones más detalladas y se amplía la comparación
entre ambos.

Intercultural
Definición: El término "intercultural" hace referencia a la interacción, comunicación y
convivencia entre individuos y comunidades que provienen de diversas culturas. Su principal
objetivo es fomentar la comprensión y el respeto mutuo entre personas con diferentes orígenes
culturales. Se enfoca en promover el diálogo y la colaboración como medios para construir
puentes de tolerancia y entendimiento entre culturas diversas.
Enfoque: La perspectiva "intercultural" se concentra en el proceso de interacción y
comunicación entre individuos y grupos de diferentes trasfondos culturales. Su propósito
fundamental es crear un espacio donde la diversidad cultural se perciba como una riqueza que
enriquece a la sociedad en su conjunto. Esto implica promover la apertura, el aprendizaje mutuo
y la cooperación entre culturas.

Plurinacional:
Definición: El término "plurinacional" está relacionado con la coexistencia de múltiples
naciones o grupos étnicos dentro de un mismo país. Este concepto reconoce y celebra la
diversidad étnica y cultural de una nación, promoviendo la igualdad y el reconocimiento de los
derechos de cada grupo. Su enfoque reside en la idea de que un país puede ser el hogar de
múltiples identidades nacionales o étnicas que merecen respeto y consideración.
Enfoque: La perspectiva "plurinacional" pone un énfasis particular en la inclusión y la
representación de las diferentes naciones o grupos étnicos en la estructura política y social de un
país. Esto puede llevar a la creación de Estados plurinacionales, donde se reconozcan y protejan
los derechos de cada grupo, incluso a nivel gubernamental. En última instancia, busca la
equidad y el empoderamiento de las distintas identidades que componen una nación.

En resumen, "intercultural" se enfoca en la interacción y el entendimiento mutuo entre culturas


dentro de una sociedad, promoviendo la tolerancia y la cooperación, mientras que
"plurinacional" se refiere a la coexistencia de múltiples grupos étnicos o naciones dentro de un
mismo país, con un énfasis en la igualdad y la representación de estos grupos en la estructura
política y social. Ambos términos abordan la diversidad cultural y étnica, pero lo hacen desde
perspectivas ligeramente diferentes, resaltando la riqueza de la diversidad y la importancia de
garantizar los derechos de cada grupo en sociedades diversas y complejas.

 Relacionar lo acontecido con la plurinacionalidad en la constitución de 1998 Ecuador.


La Constitución de Ecuador de 1998, también conocida como la "Constitución de 1998", fue un
hito importante en la historia política y legal de Ecuador al introducir el concepto de
plurinacionalidad en la estructura del Estado ecuatoriano. Resumidamente:
Reconoció oficialmente la plurinacionalidad en Ecuador, reconociendo que el país no era
homogéneo, sino que albergaba múltiples nacionalidades y grupos étnicos.
Brindó mayor protección y reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas,
afroecuatorianos y montubios, estableciendo que Ecuador es un país multicultural y
plurinacional.
Promovió la participación política de los diferentes grupos étnicos, implementando cuotas de
representación en el Congreso Nacional para garantizar una mayor inclusión y participación en
la toma de decisiones.
Este reconocimiento sentó las bases para futuras reformas constitucionales, como la
Constitución de 2008, que amplió aún más los derechos y la representación de los grupos
étnicos, fortaleciendo su inclusión en la vida política y social de Ecuador.

TAREA 2

 Mecanismos de participación directa en la democracia.


A lo largo de la historia, los mecanismos de participación directa en la democracia han
experimentado una notable evolución, distinguiendo entre la democracia de la antigüedad y la
democracia moderna. A continuación, se detallan algunos de estos mecanismos en cada uno de
estos contextos, así como se explora su relevancia en la actualidad:
Democracia de los Antiguos:
Ágora en la Antigua Grecia: En la Atenas clásica, la esencia de la participación democrática
radicaba en la asamblea del ágora, donde los ciudadanos se congregaban para debatir y votar
sobre asuntos políticos. Esta forma de participación directa permitía que las decisiones fueran
tomadas de manera inmediata por la ciudadanía.
Sorteo de Cargos Públicos: En algunas ciudades-estado griegas, como Atenas, se utilizaba el
sorteo para designar a ciudadanos comunes en cargos públicos. Este enfoque tenía como
objetivo prevenir la corrupción y asegurar la inclusión de una amplia gama de personas en la
toma de decisiones.
Democracia de los Modernos:
Elecciones Representativas: En la democracia moderna, los ciudadanos eligen a representantes
mediante elecciones periódicas. Estos representantes son responsables de tomar decisiones en
nombre de los electores, lo que a menudo es necesario en sociedades con una población
considerable y complejas estructuras gubernamentales.

Referéndums y Plebiscitos: Los ciudadanos tienen la posibilidad de votar directamente sobre


cuestiones específicas en referéndums o plebiscitos. Esto otorga a la población un papel directo
en la toma de decisiones cruciales, como cambios constitucionales o cuestiones importantes de
política pública.
Iniciativa Popular: Algunos sistemas democráticos modernos permiten a los ciudadanos
proponer leyes a través de la iniciativa popular, recolectando firmas y llevando la propuesta a
votación. Esto empodera a la ciudadanía para influir directamente en la agenda legislativa.
Participación en Línea y Redes Sociales: Con el avance tecnológico, los ciudadanos pueden
participar activamente en la política a través de redes sociales y plataformas en línea. Esto les
permite expresar sus opiniones, debatir asuntos públicos y contribuir a la formación de políticas
desde sus propias perspectivas.
En la actualidad, la democracia moderna a menudo combina elementos de participación directa
y representativa. Se busca un equilibrio entre la toma de decisiones directas por parte de los
ciudadanos y la elección de representantes para abordar cuestiones complejas. Esta flexibilidad
es fundamental para adaptarse a las necesidades cambiantes de sociedades democráticas en un
mundo cada vez más interconectado.
En resumen, los mecanismos de participación directa en la democracia han evolucionado de
manera significativa, adaptándose a los contextos históricos y tecnológicos. La democracia
moderna tiende a ser más representativa, pero todavía incorpora herramientas de participación
directa, como elecciones, referéndums y participación en línea, para asegurar que la voz de la
ciudadanía se escuche y tenga un papel activo en la toma de decisiones políticas.

TAREA 3

 Revisar desde el Art.155 de la Constitución de los diferentes organismos de la función


ejecutiva.
 Comparar las competencias presidenciales de las constituciones de 1979,1998 y 2008.
El artículo 155 de la Constitución de Ecuador es fundamental ya que establece la creación de la
Función Ejecutiva y los organismos que la conforman, delineando la estructura y funciones
clave de esta rama del gobierno. A continuación, se exponen de manera más detallada los
principales organismos de la Función Ejecutiva, según lo establecido en dicho artículo:
1. Presidente de la República: El Presidente de la República ocupa una posición central en el
sistema ejecutivo de Ecuador. Es el líder supremo del Estado y del Gobierno, y su elección se
lleva a cabo a través de procesos democráticos, como las elecciones presidenciales. El
Presidente tiene la responsabilidad de dirigir la administración pública del país y ejerce un
liderazgo ejecutivo en la toma de decisiones gubernamentales.
2. Vicepresidente de la República: El Vicepresidente de la República es la segunda figura más
importante en la Función Ejecutiva. Su función principal es asumir la presidencia en casos de
ausencia o incapacidad del Presidente. Además, el Vicepresidente puede estar encargado de
tareas específicas y funciones designadas por la Constitución o por el propio Presidente. Su
papel es crucial para garantizar la continuidad del gobierno en situaciones de contingencia.
3. Ministerios y demás organismos: La Constitución también establece que la Función Ejecutiva
se ejerce a través de una serie de ministerios y otros organismos de acuerdo con la legislación
vigente. Estos ministerios y entidades gubernamentales están encargados de gestionar áreas
específicas de la administración pública, como el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Educación, entre otros. Cada ministerio tiene un rol definido en la implementación de políticas
y programas gubernamentales relacionados con su área de competencia.
Es importante destacar que, si bien el artículo 155 de la Constitución proporciona un marco
general para la estructura de la Función Ejecutiva, los detalles precisos sobre las competencias y
responsabilidades de cada ministerio y organismo se establecen en leyes y regulaciones
específicas. De esta manera, se logra una gestión gubernamental más detallada y especializada
en áreas como salud, educación, economía, y otros campos, contribuyendo a un gobierno más
eficiente y enfocado en las necesidades de la sociedad ecuatoriana. Este artículo constitucional,
por lo tanto, sienta las bases para una administración gubernamental efectiva y equitativa en
Ecuador.

Las competencias presidenciales en las constituciones de Ecuador de 1979, 1998 y 2008 han
experimentado transformaciones notables a lo largo de los años, reflejando las dinámicas
políticas y sociales en el país. A continuación, se lleva a cabo una comparación de las
competencias presidenciales en estas tres constituciones:
Constitución de 1979:
Poder Ejecutivo Centralizado: La Constitución de 1979 establecía un sistema donde el
Presidente de la República detentaba un poder ejecutivo centralizado, disfrutando de amplias
facultades para gobernar y tomar decisiones.
Duración del Mandato: El mandato presidencial se limitaba a 4 años, con la posibilidad de
reelección inmediata.
Control sobre el Congreso: El Presidente ejercía influencia sobre el Congreso, ya que tenía la
facultad de disolverlo y convocar nuevas elecciones legislativas.
Constitución de 1998:
Separación de Poderes: La Constitución de 1998 introdujo una separación de poderes más nítida
entre el ejecutivo, legislativo y judicial, lo que redujo el control presidencial sobre el Congreso.
Duración del Mandato: El mandato presidencial se extendió a 4 años sin opción de reelección
inmediata.
Mayor Reconocimiento de Derechos: Se puso un énfasis en la protección de los derechos
civiles y políticos, lo que limitaba las facultades del Presidente en situaciones de emergencia.
Mayor Control Fiscal: Se establecieron restricciones en el control del Presidente sobre la
administración fiscal.
Constitución de 2008:
Nueva Estructura Estatal: La Constitución de 2008 transformó la estructura del Estado hacia un
modelo plurinacional y descentralizado, otorgando mayor autonomía a las regiones.
Duración del Mandato: El mandato presidencial volvió a ser de 4 años, con la posibilidad de
reelección inmediata, limitada a una sola vez.
Mayor Participación Ciudadana: Se incorporaron mecanismos de participación ciudadana,
como el referéndum y la consulta popular, para decisiones importantes.
Mayor Control y Supervisión del Ejecutivo: Se introdujeron controles más rigurosos sobre el
Presidente en áreas como el gasto público, la deuda externa y la gestión de recursos naturales.
En resumen, a lo largo de estas tres constituciones, las competencias presidenciales en Ecuador
han experimentado cambios sustanciales, transitando desde un poder ejecutivo centralizado en
1979 hacia un sistema más descentralizado y participativo en la Constitución de 2008. Cada una
de estas constituciones reflejó los valores políticos y las necesidades específicas en distintos
momentos de la historia de Ecuador, marcando una evolución significativa en la forma en que
se ejerce el poder ejecutivo en el país.

TAREA 4

 Explicar los conceptos de Grave Conmoción Interna y Calamidad Pública.


Los términos "grave conmoción interna" y "calamidad pública" hacen referencia a situaciones
excepcionales o de crisis que pueden requerir la intervención del gobierno o del Estado con el fin de
mantener la estabilidad y garantizar la seguridad y el bienestar de la población. A continuación, se
proporciona una explicación ampliada de estos conceptos:
1. Grave Conmoción Interna:
Definición: La "grave conmoción interna" se refiere a situaciones en las que un país se enfrenta a
una crisis interna que amenaza su estabilidad, paz o seguridad. Estas crisis pueden manifestarse en
forma de disturbios civiles, conflictos sociales, disturbios masivos o una situación en la que la
autoridad del Estado se ve gravemente comprometida. En esencia, se trata de circunstancias que
perturban el orden y la tranquilidad en el ámbito nacional.
Intervención Gubernamental: Ante una grave conmoción interna, el gobierno puede verse
compelido a tomar medidas excepcionales para restablecer el orden público y garantizar la
seguridad de la población. Estas medidas pueden incluir la declaración del estado de emergencia, la
imposición de toques de queda, la movilización de las fuerzas de seguridad y otros recursos
estatales. El objetivo es restablecer la paz y la normalidad en la sociedad y evitar un deterioro
mayor de la situación.
2. Calamidad Pública:
Definición: La "calamidad pública" se refiere a situaciones provocadas por desastres naturales,
epidemias, catástrofes o emergencias que afectan de manera significativa la vida y los bienes de la
población. Estos eventos pueden abarcar desde terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas,
pandemias, hasta incendios masivos, entre otros. En esencia, se trata de sucesos que ponen en riesgo
la seguridad y el bienestar de la comunidad.
Intervención Gubernamental: Frente a una calamidad pública, es responsabilidad del gobierno
movilizar recursos y coordinar esfuerzos para brindar asistencia y protección a los ciudadanos
afectados. Esto puede incluir la declaración de estados de emergencia o desastre, la asignación de
recursos financieros y humanos para la respuesta a la crisis, así como la colaboración con
organizaciones de ayuda humanitaria y organismos internacionales. El objetivo principal es mitigar
los efectos perjudiciales de la calamidad y garantizar la seguridad y el apoyo a quienes se ven
afectados.
En resumen, la "grave conmoción interna" se relaciona con crisis internas que amenazan la
estabilidad y el orden en un país, mientras que la "calamidad pública" se refiere a desastres
naturales u otras emergencias que ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de la población. En
ambos casos, se requiere la acción gubernamental excepcional para mitigar los efectos negativos y
proteger a los ciudadanos. Estos conceptos reflejan la necesidad de una respuesta eficaz y
coordinada por parte del Estado en situaciones de crisis.

TAREA 5

 Explicar el proceso de formación de la ley


El procedimiento de elaboración de una ley en Ecuador sigue un proceso legislativo que consta de
varias etapas y requiere la participación de diversos órganos del Estado. A continuación, se describe
el proceso general:
1. Iniciativa Legislativa:
Las leyes en Ecuador pueden ser propuestas por diversos actores, como legisladores, el Presidente
de la República o incluso a través de la iniciativa popular mediante la recolección de firmas. La
propuesta de ley se presenta en la Asamblea Nacional.
2. Debate en la Asamblea Nacional:
La Asamblea Nacional, que se compone de la Asamblea Nacional y el Consejo de la Administración
Legislativa, es el órgano legislativo de Ecuador. La propuesta de ley se somete a discusión en una o
más comisiones especializadas, donde se analizan sus aspectos técnicos, jurídicos y sociales.
3. Primera Discusión y Aprobación:
Luego del debate en las comisiones, la ley se somete a la primera discusión en el pleno de la
Asamblea Nacional. Durante esta etapa, se analizan los contenidos de la ley y se procede a la
votación para su aprobación. Si la mayoría de los legisladores respalda la propuesta, se avanza a la
siguiente fase.
4. Segunda Discusión y Aprobación:
Tras la primera discusión, la ley se somete a una segunda discusión y votación en el pleno de la
Asamblea Nacional. Si es nuevamente aprobada, se procede a la siguiente etapa.
5. Revisión y Aprobación en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social:
Algunas leyes deben ser revisadas y aprobadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, particularmente si se trata de leyes orgánicas o leyes que afectan los derechos de
participación ciudadana.
6. Sanción Presidencial:
Una vez que la ley es aprobada por la Asamblea Nacional y, si es necesario, por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, se envía al Presidente de la República para su sanción. El
Presidente puede promulgar la ley, vetarla parcial o completamente, o devolverla con observaciones
para su reconsideración.
7. Publicación en el Registro Oficial:
La ley aprobada y sancionada se publica en el Registro Oficial, lo que la convierte en un acto oficial
y legalmente vinculante para todos los ciudadanos.
Este procedimiento es el proceso básico para la creación de una ley en Ecuador. Es importante tener
en cuenta que existen distintos tipos de leyes, como leyes orgánicas y leyes ordinarias, cada una con
sus propios procedimientos específicos. Además, en situaciones excepcionales, se pueden convocar
referendos o consultas populares para aprobar leyes significativas o reformas constitucionales.

TAREA 6

 Clasificar en base a sus características y ubicar las potestades centrales, de las


funciones del Estado, a excepción de la Función Ejecutiva.
 Competencias establecidas en las 3 últimas constituciones relativas a la Función
Legislativa.
Las funciones del Estado se dividen en tres poderes principales: el Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial. Aquí te proporciono una clasificación de estas funciones basada en
sus características y destaco las competencias fundamentales de cada uno, excluyendo la función
ejecutiva:
Poder Legislativo:
Características: El Poder Legislativo se encarga de la formulación y aprobación de leyes, siendo la
voz del pueblo en la creación de regulaciones para la sociedad.
Potestades Centrales:
Formulación y aprobación de leyes.
Supervisión del Poder Ejecutivo.
Representación de los intereses de la ciudadanía.
Poder Judicial:
Características: El Poder Judicial tiene la responsabilidad de administrar justicia y asegurar el
cumplimiento de las leyes, interpretando y aplicando las normativas legales en casos judiciales.
Potestades Centrales:
Interpretación y aplicación de las leyes.
Resolución de controversias legales y judiciales.
Garantía de derechos y equidad en la justicia.
Poder Ejecutivo (excluyendo la función ejecutiva, como se solicitó):
Características: El Poder Ejecutivo es encargado de la gestión y ejecución de las leyes y políticas
públicas, liderando la administración gubernamental y llevando a cabo las decisiones legislativas.
Potestades Centrales:
Implementación de políticas públicas.
Administración gubernamental y toma de decisiones ejecutivas.
Asuntos de relaciones exteriores y defensa nacional.
Es importante subrayar que, en un sistema de división de poderes, como el que se encuentra en
muchas democracias, cada uno de estos poderes desempeña roles específicos y sus funciones son
independientes, lo que es fundamental para garantizar un equilibrio de poder en el Estado y proteger
los derechos y la democracia.

Las competencias asignadas a las funciones del Estado ecuatoriano están definidas en la
Constitución de Ecuador y en leyes especializadas que regulan el funcionamiento de cada uno de
los poderes estatales. Aquí se sintetizan las competencias de las tres funciones principales del
Estado ecuatoriano:
1. Poder Legislativo:
El Poder Legislativo en Ecuador está representado por la Asamblea Nacional.
Sus competencias esenciales comprenden:
La formulación, revisión y aprobación de leyes.
La supervisión de las actividades del Poder Ejecutivo y otros órganos estatales.
La representación de los intereses del pueblo ecuatoriano.
La promoción de derechos fundamentales y la toma de decisiones en asuntos de relevancia
nacional.
La Asamblea Nacional se compone de asambleístas elegidos mediante votación popular.
2. Poder Ejecutivo:
El Poder Ejecutivo es encabezado por el Presidente de la República.
Sus competencias fundamentales engloban:
La ejecución de políticas públicas.
La administración del gobierno y la adopción de decisiones ejecutivas.
La dirección de la administración pública.
La representación del Estado en asuntos de carácter internacional.
El Presidente es seleccionado a través de elecciones populares y ejerce el liderazgo como jefe del
Estado y del Gobierno.
3. Poder Judicial:
El Poder Judicial en Ecuador está encargado de administrar justicia.
Sus competencias principales incluyen:
La interpretación y aplicación de las normativas legales.
La resolución de conflictos de índole legal y judicial.
La salvaguardia de derechos fundamentales y la garantía de justicia imparcial.
La supervisión de la legalidad de los actos realizados por otros poderes del Estado.
El Poder Judicial se compone de jueces y magistrados que actúan con independencia.
Además de estas tres funciones centrales, en Ecuador se reconoce la existencia de otros órganos y
entidades con competencias específicas, como la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del
Estado, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, entre otros. Estas instituciones
poseen competencias adicionales para controlar y proteger los derechos, así como para supervisar la
gestión pública en diversas áreas.

También podría gustarte