Está en la página 1de 40

CURSO

RESPUESTA A ACCIDENTES
CON GASES COMBUSTIBLES

Curso conducente a certificació n


como Bombero Profesional

Academia Nacional de Bomberos de Chile

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 1


EMERGENCIAS CON GASES COMBUSTIBLES
En Chile deben ser muy pocos los procesos domiciliarios e industriales en
las cuales no se encuentre presente algú n tipo de gas combustible como
parte integral del desarrollo diario de sus actividades. Son
frecuentemente usados para soldadura, calefacció n, cocina, fundició n,
propulsió n vehicular, generació n eléctrica, procesos médicos y mú ltiples
labores.

La alta demanda de este combustible es proporcional a los sistemas de


distribució n, tanto por los cilindros o balones, de amplio uso a nivel
domiciliario, como por redes de cañ erías para gas natural, y en vehículos
de ambos tipos.

Dada la presencia masiva, la alta demanda, las condiciones y acciones


asociadas al transporte, almacenamiento y utilizació n, la probabilidad de
accidentes con gases combustibles es muy alta.

Bomberos de Chile responde a diario a emergencias con estos productos,


debido también en parte a la mayor conciencia de la ciudadanía sobre los
peligros de los accidentes con gas, la cual llama solicitando ayuda ante
accidentes con ellos.

Por tanto es necesario estandarizar a nivel nacional la respuesta a este


tipo de emergencias, específicamente la que involucra los gases
combustibles, de forma que los Bomberos nacionales adquieran los
conocimientos y habilidades necesarios para responder de forma segura y
eficiente a este tipo de actos, junto con procedimientos preestablecidos y
equipamiento adecuado que minimice la posibilidad de dañ o en las
acciones operativas.

Este curso se enfoca a tratar los gases combustibles má s utilizados, los


cuales pese a ser sustancias peligrosas, han sido clasificados por
Bomberos en Chile como 10-6 por la mayor frecuencia de sus accidentes,
diferenciá ndolos de los gases combustibles menos frecuentes o con otras
características como asfixiantes, tó xicos, corrosivos u oxidantes que se
clasifican como 10-5.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 2


Lección N°1
Gases combustibles
Conceptos Generales

¿Cuál es el rol de Bomberos en emergencias con gases combustibles?

A partir de esta pregunta podemos definir cuá les son nuestras reales
funciones en este tipo de emergencias.

Los procedimientos de respuesta van enfocados a la protecció n de la


comunidad, no tan solo en la eliminació n y control de la fuente.

Hay que establecer que la responsabilidad en la emergencia corresponde


a la empresa distribuidora del gas involucrado y Bomberos concurre por
haber riesgos para la comunidad, por la rapidez en la respuesta y por
tener equipos y procedimientos aplicables a estos tipos de accidentes.
Estando presente la empresa responsable o a su llegada, Bomberos debe
coordinar la respuesta con la persona a cargo del equipo privado, pero
siempre manteniendo la seguridad del lugar.

A continuació n se exponen algunos accidentes con gases combustibles


que grafican el potencial de dañ o y la precariedad de instalaciones y
sistemas de uso y distribució n.

Temuco: Abril 1991


Aproximadamente a las 14:00 hrs. una acumulació n de gas en las
alcantarillas combustiona produciendo una explosió n que destruye las
calles en varias cuadras en el centro de la ciudad.

Vecinos indican que las tapas de alcantarillado volaron por los aires, un
bus y un camió n de 14 toneladas se volcaron y un ciclista resultó
lesionado.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 3


Talagante: Marzo 2006
Una explosió n producida en el primer nivel de un bloque de edificios
habitacionales producida por la combustió n de gases inflamables
acumulados en el interior, deja como saldo a la suicida fallecida, varios
lesionados y el edificio con dañ os estructurales graves. La mujer dejo
escapar GLP desde tres cilindros en el interior de una habitació n, el cual
entro en combustió n por la chispa producida por el refrigerador del lugar.

Valparaíso: Febrero 2007


Una explosió n por combustió n genera gran destrucció n en la calle
Serrano en Valparaíso. Durante varias semanas previas al accidente el
Cuerpo de Bomberos local asiste en reiteradas ocasiones a emergencias
por olor a gas en el sector. El día 3 de febrero 2007 una gran explosió n se
produce en el subterrá neo de uno de los locales del tradicional sector
patrimonial, generada por una liberació n de gas desde las cañ erías de la
red local. El resultado son mú ltiples edificios patrimoniales destruidos, 3
muertos y el cierre total del sector por má s de dos añ os.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 4


Este curso busca dar respuesta a todas las situaciones en que los gases
combustibles, producto de su liberació n y/o acumulació n no controlada,
puedan generar dañ os a la comunidad, las personas o el medio ambiente.

Para dar respuesta efectiva a emergencias con gases combustibles,


debemos conocer sus características.

Los gases combustibles.

¿Qué es un gas?

Estado de la materia que adopta la forma del recipiente que lo contiene y


sus moléculas tienden a separarse. Gases son aquellos que a temperatura
y presió n ambiente (15°C y 1 atm) se mantienen en ese estado.

La Norma Chilena 382 define a los gases de la siguiente manera:

Un GAS es toda sustancia que a 50°C tiene una presió n de vapor superior
a 300 kPa (kilopascal) o que sea totalmente gaseosa a 20°C, a una presió n
de referencia de 101 kPa.

A nivel internacional los gases son clasificados como materiales


peligrosos (clasificació n 2) pero Bomberos en Chile clasificó a algunos de
ellos, para efectos de respuesta, diferenciados por la frecuencia de este
tipo de emergencias (10-6).

Otra clasificació n de gases es la establecida por NFPA 55:

- Gas Inflamable

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 5


- Gas no Inflamable
- Gas Pirofó rico
- Gas Oxidante
- Gas toxico (Gas venenoso)

Histó ricamente algunos gases comunes han sido clasificados segú n su uso
principal. Esto se refleja en algunos có digos como en NFPA 54 “National
Fuel Code”. Esta forma de clasificació n no es tan precisa como la
clasificació n por propiedades físicas y hay mucha superposició n en los
usos de los gases.

Segú n lo anterior definimos gases combustibles como:

Gases inflamables usados tradicionalmente con aire en artefactos para


producir calor (y a veces luz) que a su vez se usan como fuente de calor
(bienestar y procesos), energía y luz. Pero los gases combustibles
principales y de má s amplio uso son el gas natural (Metano) y los gases
licuados de petró leo (Butano y Propano). Su forma de envasado y
transporte son:

 Gas Comprimido:
Un gas que, envasado a presió n para el transporte, es completamente
gaseoso a -50°C; en esta categoría se incluyen todos los gases con una
temperatura crítica menor o igual a -50°C. Ejemplo el GNC o Gas Natural
Comprimido usado en vehículos en nuestro país.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 6


 Gas licuado
Un gas que, envasado a presió n para su transporte, es parcialmente
líquido a temperaturas superiores a – 50°C. Se hace distinció n entre:

Gas licuado a alta presió n:


Es un gas con una temperatura crítica situada entre -50°C y +65°C.

Gas licuado a baja presió n: un gas con una temperatura critica


superior a +65°C

Ejemplo es el GLP o Gas Licuado de Petró leo de amplio uso en cilindros o


balones en nuestro país.

 Gas licuado criogénico (refrigerado):


Un gas que, envasado a presió n para su transporte, es parcialmente
líquido a causa de su baja temperatura. La criogenia es la ciencia que
estudia los fenó nemos que ocurren desde los -90°C (90 grados celsius
bajo cero). Ejemplo es el GNL o Gas Natural Licuado que se envasa y
transporta a -162°C.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 7


 Gas Disuelto
Un gas que, envasado a presió n para su transporte, esta disuelto en un
disolvente en fase liquida. Ejemplo es el gas acetileno que se envasa en los
cilindros disuelto en acetona.

En nuestro país los gases, segú n el riesgo principal que presente el


producto durante su transporte, se distribuyen en tres divisiones. (NCh
2120/2)

Clasificación:

Gases Inflamables.
División 2.1
Gases que a 20°C y a una presió n de referencia de 101,3 kPa (kilopascal)
son inflamables en mezcla de proporció n menor o igual a 13% en

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 8


volumen, con el aire; o que tienen una gama de inflamabilidad con el aire
de al menos el 12%, independiente del límite inferior de inflamabilidad.

Gases no inflamables y no tóxicos.


División 2.2
Gases que se transportan a una presió n no inferior a 280 kPa a 20°C, o
como líquidos refrigerados, y que:

Son asfixiantes; gases que diluyen o sustituyen el oxígeno presente


normalmente en la atmosfera.

Son comburentes; gases que, generalmente liberando oxigeno, pueden


provocar o facilitar la combustió n de otras sustancias en mayor medida
que el aire. No pueden ser incluidas en ninguna otra divisió n.

Gases tóxicos
División 2.3
Gases que tienen las siguientes características:

Existe constancia de que son tó xicos o corrosivos para el hombre, hasta el


punto que entrañ an un riesgo para la salud. Se supone que son tó xicos
para el hombre porque, sometidos al ensayo correspondiente, presentan
una CL50 (concentració n letal) menor o igual a 5 000 ml/m3.

Este curso tiene como objetivo implementar un Plan de Acció n para


intervenció n de manera segura en una emergencia en donde se vean
involucradas las sustancias que involucren la clase 2.1.

Para efectos de este curso consideramos los siguientes gases para la


respuesta de Bomberos a 10-6:

 Gas Licuado de Petró leo (GLP)


 Gas Natural Comprimido (GNC)
 Gas Natural Licuado (GNL)
 Monó xido de Carbono (CO)

Formas de transporte

 Comprimido: GNC, Gas Natural Comprimido (metano)

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 9


 Licuado: GLP, Gas Licuado de Petró leo (propano, butano)
 Criogénico: GNL, Gas Natural Licuado (-162°C) (metano)
 Disuelto: Acetileno en Acetona

Conceptos Relevantes:

 Densidad Relativa
 Rango de Inflamabilidad
 Clasificació n por uso

Densidad Relativa:

Se refiere al peso del gas, respecto al aire que se le asigna un valor de 1. Si


la densidad relativa es mayor a 1, el gas bajará al escapar del recipiente
que lo contiene. Si la densidad es menor a 1, el gas subirá al escapar del
recipiente que lo contiene.

Rango de Inflamabilidad

Todos los gases analizados pueden iniciar una combustió n en un


ambiente normal de aire (16% a 21% de O2), ante una fuente de ignició n
y al estar en una cierta proporció n gas/ aire (igual o superior a su LEL).

Los gases combustibles, son todos aquellos que se usan tradicionalmente


con aire en artefactos para generar calor o luz, de manera cotidiana.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 10


Definiciones y características
El DS N°222/96 en conjunto a lo estipulado en el D.S 78/98 clasifica los
gases combustibles de la siguiente manera:

Gas Licuado de Petróleo (GLP)

El Gas Licuado de Petró leo (GLP) es una mezcla de hidrocarburos ligeros,


(ricos en Hidró geno y Carbono), principalmente BUTANO y PROPANO,
combinados en diversas proporciones.

Al ser sometidos a presió n se convierten en líquido, permitiendo que sean


envasados en cilindros (balones). Esta característica permite almacenar
gran cantidad de gas en estos contenedores ademá s de estanques
estacionarios.

Al salir el GLP de su recipiente (cilindro o tanque) en forma controlada, se


transforma en gas, generando cada litro de líquido la cantidad de 273
litros de gas que en combinació n con el oxígeno del aire combustiona y
genera 5.925 Kcal. por litro de gas quemado. (Un kilo de GLP genera
11.850 kCal)

Fuente:( ASOCIACIÓN CHILENA DE GAS LICUADO A.G., Miembro de la World LP Gas Association (WLPGA)
y de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA))

El GLP es má s pesado que el aire, presentando una densidad relativa 1,52


considerando el aire en 1. Por lo tanto este gas no se eleva, desplazá ndose
a nivel de suelo, incluso bajando a alcantarillas, subterrá neos y similares.

Esto es de suma importancia al vernos enfrentados a liberaciones de GLP,


debido a que luego de controlar la liberació n se debe ventilar y extremar
el monitoreo ya que podrían quedar bolsas de gas en los sectores bajos.

El GLP en todas sus formas de obtenció n, no presenta color ni olor, por lo


que se le agrega un odorizante orgá nico en base a azufre que le otorga su
olor característico, permitiendo que sea má s fá cil su detecció n en caso de
fuga.

Del mismo modo el GLP no es toxico, pero puede producir asfixia simple
al bajar la concentració n de oxígeno al haber escapado, especialmente en
lugares poco ventilados.
CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 11
Uno de los principales peligros que presentan los escapes de GLP es el de
inflamació n, para lo cual debe encontrarse en cierta proporció n de gas-
aire ademá s de una fuente caló rica y aire con oxígeno normal.

Esta proporció n se denomina “rango de inflamabilidad” y para el caso del


GLP este rango está entre los 1.8% hasta el 9.5% de gas en el aire. Por
debajo o sobre estos límites, no habrá combustió n, ya sea por carencia o
por exceso de combustible en la relació n al aire.

Debido a sus características de densidad relativa que hace que este gas
sea má s pesado que el aire, el GLP es un gas complejo para ser diluido.

Si la inflamació n ocurre en un recinto cerrado o incluso al aire libre en


grandes cantidades, puede producir una EXPLOSION la cual libera gran
cantidad de energía causando en la mayoría de los casos gran destrucció n.

A esta explosió n se le denomina “EXPLOSION POR COMBUSTION”.

La distribució n del GLP a nivel nacional es principalmente en cilindros


(balones) desde los 0,5 a 45 kilos y en estanques de 250 a 2000 kilos en
forma estacionaria. Estos ú ltimos distribuyen por redes de cañ erías a los
clientes y son recargados por camiones que transportan el producto a
granel (varias toneladas).

Todos los cilindros de GLP, sin importar su capacidad, poseen en su


interior un 80% de producto líquido y un 20% en estado gaseoso al estar

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 12


completamente cargados. Esta informació n será de importancia cuando
analicemos las emergencias del GLP.

También el GLP se usa como combustible en vehículos, aspecto que se


detalla en el Curso de Fuego en Vehículos de la ANB.

Resumen para emergencias con GLP

 Subproducto del petró leo


 Propano/ Butano mezclado (68 %/ 30 % aproximado)
 Má s pesado que el aire, se va hacia abajo al escapar (1,52)
 Sin color ni olor, no tó xico
 Odorizado con compuestos orgá nicos de azufre
 Rango inflamabilidad aproximada: 1,8 % al 9,5%
 Liquido y gaseoso en envases metá licos (0,5, 2, 5, 11, 15, 45 kilos,
estanques estacionarios y en vehículos)

Gas Natural Comprimido (GNC)

DATOS GENERALES
El Gas Natural Comprimido (GNC) es un combustible fó sil que no es
sometido a transformaciones químicas, para su uso.

El GNC es una mezcla de gases que se encuentran bajo tierra, a veces


junto a yacimientos petrolíferos o en bolsas exclusivas de gas. Este
producto se compone casi exclusivamente de Metano (91,9%) y en menor

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 13


medida por Etano (4,3%) ademá s de Dió xido de Carbono (1,69%),
Nitró geno (0,8%) y Sulfuros (1,17%).

El GNC, a temperatura ambiente se mantiene en estado gaseoso, siendo


distribuido de esta forma por una extensa red de cañ erías.

La densidad relativa de este gas es de 0,6 siendo entonces el gas natural


má s liviano que el aire (1), por lo que al escapar se va rá pidamente hacia
arriba, diluyéndose.

Este gas no tiene olor en forma natural, por lo cual, al igual que el GLP, es
odorizado por compuestos orgá nicos azufrados, los cuales le dan su olor
característico permitiendo reconocer su presencia cuando este es
liberado al ambiente.

Para lograr su inflamació n, se requiere que se encuentre entre el 5% y


15,4% en relació n combustible-aire, má s una fuente de ignició n.

El GNC no es toxico, pero en un ambiente con deficiente ventilació n, su


acumulació n bajará el nivel de oxigeno del aire presente, pudiendo
provocar asfixia simple. Igual fenó meno se producirá por una
combustió n, la que habrá consumido parte del oxígeno del lugar,
generando ademá s monó xido de carbono y otros gases en menor
cantidad.

La combustió n de una pequeñ a cantidad de GNC en un espacio cerrado


puede provocar una EXPLOSIÓ N POR COMBUSTIÓ N, fenó meno que debe
ser reconocido y evitado por Bomberos en emergencias con este
combustible.

Resumen para emergencias con GNC:

 Producto natural, casi Metano puro (91,9 %)


 Má s liviano que el aire, se va hacia arriba (0,6)
 No tiene color ni olor, no tó xico, odorizado con compuestos
orgá nicos azufrados
 Rango inflamabilidad: 5 %-15,4 %
 Distribuido por cañ erías en forma gaseosa y en estanques
comprimido para vehículos y algunos usos industriales

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 14


El GNC es distribuido para su uso mediante una red de cañ erías que está
compuesta de diferentes materiales, de acuerdo a la etapa de presió n. Es
así como nos encontraremos con tuberías de media presió n que van
desde los 35 hasta los 10 bar de presió n, para luego pasar por
reguladores de presió n que lo reducen a 4 bar para su utilizació n
domiciliario e industrial. En el caso de los estanques de vehículos la
presió n puede llegar a los 200 bar.

Efectos agudos de Sobreexposición

Inhalació n: Asfixiante simple al bajar la concentració n de oxígeno del aire


a niveles inferiores al 16%.

Con concentraciones de oxígeno de 10 a 15% disminució n de la


coordinació n muscular, aumento del pulso, fatiga y dificultad al respirar.

Con concentraciones de oxígeno de 6 a 10% ná useas y vó mitos, pérdida


de la conciencia, convulsiones, posibilidad de colapso respiratorio y
muerte.

Gas Natural Licuado (GNL)

El gas natural licuado (GNL) es Gas Natural (Metano) que ha sido enfriado
hasta el punto que se condensa pasando a estado líquido, lo cual ocurre a
una temperatura de aproximadamente –162°C. Este proceso, denominado
“licuefacció n”, permite reducir su volumen en aproximadamente 600
veces, facilitando su almacenaje en grandes cantidades y volviéndolo má s
econó mico para su transporte en barcos o camiones.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 15


Los países líderes productores de gas natural y que comercializan GNL a
los mercados mundiales son Argelia, Indonesia y Qatar. Sin embargo,
muchas naciones juegan pequeñ os pero importantes roles como
productores de gas natural y exportadores de GNL, tales como Australia,
Nigeria y Trinidad y Tobago.

CARACTERISTICAS DEL GNL:

Es un líquido criogénico. El término “criogénico” se asocia a fenó menos


que ocurren por debajo de -90°C (noventa grados Celsius bajo cero).

Los contaminantes que se encuentran presentes se extraen para evitar


que se congelen y dañ en el equipo cuando el gas es enfriado a la
temperatura del GNL y para cumplir con las especificaciones técnicas del
gasoducto en el punto de entrega. Como resultado, el GNL está compuesto
en su mayoría de metano.

Resumen para emergencias con GNL

 Igual inflamabilidad y densidad que GNC


 Para efectos prá cticos se enfría para transporte
 Criogénico a -162ºC, produce quemaduras por frío
 Congela materiales con los que toma contacto
 Transportado en camiones desde planta de almacenamiento a
clientes
 Vapores má s pesados que el aire hasta -104ºC. Só lo a los -104°C
cambia de densidad y empieza a subir.

Gran evaporación, 1 litro produce 600 litros vapor

Monóxido de Carbono (CO)

El monó xido de carbono es una sustancia tó xica que ingresa al cuerpo a


través de la respiració n.

Puede provocar dolor de cabeza, ná useas, vó mitos, desmayos e, incluso, la


muerte. Es altamente peligroso porque no es detectable a través de los
sentidos. Carece de olor, sabor y color. Tampoco irrita los ojos ni la nariz.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 16


Por eso, es indispensable mantener bien ventilados los ambientes y la
correcta instalació n de los artefactos por un técnico certificado por SEC.

¿Cómo se produce?

Todo material combustible rico en carbono (gas, petró leo, carbó n,


kerosén, gasolina, nafta, madera, plá sticos) necesita oxígeno para
quemarse. CUANDO LA CANTIDAD DE OXÍGENO ES INSUFICIENTE, la
combustió n es incompleta y se forma MONÓ XIDO DE CARBONO (CO).

Efectos del monóxido de carbono

Una intoxicació n leve tendrá como manifestaciones: debilidad, cansancio,


tendencia al sueñ o, dolor de cabeza, ná useas, vó mitos, dolor de pecho y
pulso rá pido. Una intoxicació n grave puede producir: temperatura
corporal baja, inconsciencia, respiració n irregular y superficial;
convulsiones, pulso lento, paro respiratorio y tensió n arterial baja.

El monó xido de carbono al ser inhalado se mezcla con la hemoglobina de


la sangre formando carboxihemoglobina y reduciendo el transporte de
oxígeno.

La afinidad de la hemoglobina y el monó xido de carbono es de 200 a 300


veces mayor que con el oxígeno.

Resumen para emergencias con CO

 Gas sin olor ni color


 Ligeramente má s liviano que el aire

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 17


 Producido en casi toda combustió n
 Tó xico (produce asfixia química) dependiendo de concentració n y
tiempo de exposició n
 Solo se detecta con instrumentos específicos
 Límite Permisible Ponderado: 44 ppm (solo para exposició n
laboral)
 Inflamable (LEL 12% o 120.000 ppm)

Lección N°2 Detección y Monitoreo

Detección

Proceso que permita evidenciar la existencia de un determinado producto


en el medio ambiente. Es una medida que a nivel instrumental, permite
asegurar la presencia de estos materiales y en muchos casos, podemos
obtener ademá s su nivel exacto de concentració n.

Monitoreo

Parte con la aplicació n de técnicas de detecció n, pero agregando el factor


estadístico. Mediante diferentes muestras en lugares y momentos
distintos, se logra proyectar una visió n global del lugar, que permite
analizar y proyectar los efectos y desplazamientos del contaminante

Instrumentos para la Detección y el monitoreo

Detector de Gases Combustibles

Son aquellos equipos que pueden detectar la existencia e incluso medir la


concentració n de determinados gases en el ambiente. Existen equipos que
só lo alertan a través de una señ al audible y visible, una concentració n
mayor o menor de un producto.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 18


Detector de Oxígeno

Existen detectores de gas que permiten medir el porcentaje de oxígeno en


el aire.
Conocer esta informació n es de vital importancia, puesto que por una
parte la deficiencia de éste puede provocar rá pidamente la muerte por
asfixia y por otro lado, el exceso de éste puede hacer variar notablemente
el rango de explosividad de un elemento.

Detector de Explosividad

Este equipo será aquel capaz de determinar el porcentaje del LEL de un


producto específico presente en un ambiente. El detector no mide el
porcentaje de gas en el ambiente, sino el porcentaje de éste en relació n a
su límite inferior de explosividad

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 19


Multi analizador de gases

Este equipo cuenta con la posibilidad de incorporar en forma simultá nea


un sensor de LEL, otro de Oxígeno y ademá s, otros 2 o 3 sensores de gases
tó xicos a elecció n (monó xido de carbono, á cido sulfhídrico, amoníaco,
cloro, á cido clorhídrico, ó xido de nitró geno, dió xido de azufre, á cido
cianhídrico).

Unidades de Medida

Partes Por Milló n (ppm)


Unidad de medida usada para establecer la concentració n de un elemento.

Como referencia 1 ppm corresponde a 6 gramos de aceite en un tanque de


8.000 litros de agua.

También se usan unidades aú n má s pequeñ as como partes por billó n


(ppb) o trilló n (ppt).

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 20


Porcentaje (%)
Corresponde a la cantidad, expresada en % de un gas presente en la
atmó sfera.

También tiene una equivalencia en ppm.


1% = 10.000 ppm

Encendido de Detector de Gases Combustibles

 Encender Equipo en un ambiente libre de contaminantes.


 Llevar el regulador a la menor sensibilidad.
 Esperar que filamento se caliente.
 Cuando suene la alarma de detecció n, bajar la sensibilidad hasta la
mayor posible, manteniendo el sonido de la detecció n.
 Chequear con gas combustible real (encendedor).
 Iniciar la detecció n.

Encendido de Multi Analizador de Gases

1. Encender Equipo fuera de á rea contaminada.

2. Conectar bomba o sonda de monitoreo (si la posee).

3. Esperar calibració n del equipo.

4. Tapar ingreso de aire en la sonda de monitoreo.

5. Chequear que se ha detenido la bomba.

6. Destapar la sonda de aspiració n y resetear el equipo.

7. Si al tapar la sonda la bomba no se detiene, evaluar que se


encuentre bien conectada, de lo contrario no utilizar dicha sonda.

8. Considerar trabajo sin sonda.

Procedimiento de Monitoreo

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 21


1. Iniciar el monitoreo lo má s cercano al ingreso posible, con EPP
completo, incluido ERA.

2. Avanzar con detector (TIF) y multidetector en forma paralela.

3. Detector en la mayor sensibilidad posible.

4. Cuando se encienda alguna alarma, DETENERSE e iniciar la


ventilació n.

5. Considerar trabajo en dicha atmó sfera solo cuando el gas no sea


inflamable a bajas concentraciones (ej. CO)

6. Con gas inflamable no trabajar hasta que se logre bajar


concentració n del inflamable.

7. El monitoreo se mantiene durante todo el tiempo que dure el


trabajo.

8. Registrar los lugares y mediciones en el tiempo en un papel para


poder comparar el avance en el proceso de respuesta.

Consideraciones Importantes

1. Tipo de ventilació n dependerá de la densidad del gas en cuestió n.

2. Identificar lo antes posible el gas presente. Pedir o buscar


informació n confiable.

3. Considere la absorció n cutá nea o por mucosas del gas en cuestió n.

4. Considere gases imposibles de detectar con el multidetector.

5. Si el gas no es detectable, considere el uso de otro tipo de


analizadores o monitores (gases refrigerantes, amoniaco,
espectrofotó metro, bomba de tubos colorimétricos). No ingrese y
solicite ayuda especializada pues la emergencia debería ser un 10-5.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 22


Ejemplos de interpretació n de lectura de multi analizador

O2 LEL H2S CO
20.9 0 0 0

Esto quiere decir que el nivel de oxígeno es normal (20.9%) mientras que
el LEL, Á cido Sulfhídrico y Monó xido de Carbono está n en 0 PPM

O2 LEL H2S CO
20.9 44 0 0

Esto quiere decir que el nivel de oxígeno es normal (20.9%) mientras que
el LEL ya se encuentra en rango de seguridad, Á cido Sulfhídrico y
Monó xido de Carbono está n en 0 PPM. Se debe salir y ventilar.

O2 LEL H2S CO
20.9 0 0 500

Esto quiere decir que el nivel de oxígeno, LEL y Á cido Sulfhídrico son
normales y Monó xido de Carbono está a lo menos en 500 PPM. (mala
combustió n, trabajo con motores, calderas o similares). Se debe salir y
ventilar.

O2 LEL H2S CO
13.5 0 0 0

Esto quiere decir que el nivel de oxígeno está disminuido. Considerar la


presencia de otro gas no detectable con el equipo y no inflamable.
Solicitar equipos complementarios, ventilar y trabajar con protecció n
respiratoria.

O2 LEL H2S CO
60.9 0 0 0

Esto quiere decir que el nivel de oxígeno es muy alto. Posible fuga de O2 u
otros elementos que los contengan como Peró xidos. Salga, ventile de
inmediato, EPP estructural, línea de agua de seguridad. No trabaje hasta
que no haya disminuido el nivel de O2.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 23


Considere que pueden existir cualquier tipo de combinaciones en los
multi analizadores de gases.

Interpretarlas y tomar las medidas de protecció n adecuadas puede salvar


la vida de los Bomberos y de las víctimas.

Otras Consideraciones

En lo posible realice monitoreo con má s de un equipo en forma paralela.

Ponga especial atenció n a la escena (rombos, estanques, plantas


quemadas, animales muertos, ratones arrancando, nubes o nieblas no
asociadas al clima, derrames de líquidos entre muchas otras) por la
posibilidad de la presencia de materiales peligrosos.

Segú n la evaluació n y monitoreo determine el EPP adecuado (rescate,


fuego, Haz-Mat) incluyendo protecció n respiratoria.

Determine la evacuació n de zonas habitadas, la ventilació n y si se puede


trabajar en paralelo o no.

Determine la necesidad de una línea de agua de seguridad.

Mantenga el monitoreo durante toda la operació n (tipo baliza).

Lección N°3
Operaciones de Control

Explosiones

Los gases tratados en este curso pueden producir grandes liberaciones de


energía con características explosivas en ciertas condiciones.

Por lo tanto el OBAC debe evaluar cuidadosamente las condiciones de la


emergencia en el lugar de manera de detectar lo antes posible la
posibilidad de dañ o y sus consecuencias.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 24


Las explosiones de mayor potencial de dañ o en 10-6 son:

 Explosió n por combustió n


 Explosió n por sobrepresió n
 B.L.E.V.E

Las explosiones pueden dividirse segú n su origen en mecá nicas y


químicas. Estas explosiones se distinguen por la fuente o el mecanismo
mediante el que se producen las presiones explosivas.

Definición extraída NFPA 921 (guía para la investigación sobre incendios y explosiones)

Explosiones mecánicas

Estas son producidas por un gas comprimido o licuado el cual hace


colapsar el recipiente que lo contiene o produce una explosió n en el
exterior, pero sin cambiar su naturaleza química. Una explosió n
puramente mecá nica es la rotura de una bombona de gas o de un depó sito
a presió n por calentamiento externo o compresió n o la expansió n del aire
al calentarse.

Los tipos de explosiones mecá nicas son:

Explosiones por combustión; estas explosiones son las má s corrientes y


son causadas por la ignició n de hidrocarburos combustibles en estado
gaseoso o vapor. También pueden ser generadas por polvos combustibles
en suspensió n.
En las explosiones por combustió n, se generan elevadas presiones por la
combustió n rá pida del combustible y la consiguiente producció n de
subproductos de la combustió n y gases calientes en gran volumen.

Esto sucede porque el aire dentro (o fuera) de un recinto es calentado


rá pidamente (por la inflamació n de gas u otro producto combustible),
aumentando de volumen con características explosivas (deflagració n).

El aire, por cada 225ºC, dobla su volumen

 El gas combustible al arder produce grandes cantidades de calor


 El calor producido es absorbido por todo objeto pró ximo a la llama

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 25


 Todas las materias se dilatan al absorber calor. La materia que má s
se expande en la cercanía de la llama o de los productos gaseosos de
la combustió n es el aire
 Si el aire caliente no puede expandirse debido a que se encuentra en
un recinto cerrado, aumentara la presió n al interior de éste
 Si el recinto no tiene una estructura lo suficiente fuerte, algunos
elementos será n desplazados o sacados de sus bases bruscamente
junto con un fuerte ruido (puertas, ventanas, muros, pilares, vigas o
techos)

Esto se denomina explosión por combustión, por tratarse de una


explosió n generada por una combustió n.

Como referencia, podemos indicar que estudios realizados en EEUU


mencionan que la resistencia de una construcció n debe estar entre 4 y 8
kg/cm2 para no ser destruida por una explosió n por combustió n. La
resistencia del comú n de las estructuras se encuentra en el rango de
0,035 a 0,07 kg/cm2, por lo cual la mayoría de ellas resulta destruida ante
este fenó meno.

Explosión por sobrepresión; en esta un gas comprimido hace colapsar


el recipiente que lo contiene por aumento de presió n. Este aumento
puede deberse a temperatura o dañ o exterior. El gas debe estar
exclusivamente en forma gaseosa y puede haber fuego al escapar si el
producto es inflamable, ademá s de la proyecció n de las partes del
estanque. La nube que se forme será proporcional a la cantidad de
producto almacenado.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 26


BLEVE, Las explosiones de vapor en expansió n de líquidos en ebullició n
(conocidas normalmente por sus iniciales en inglés BLEVE) son
explosiones mecá nicas, que afectan a recipientes que contienen líquidos a
presió n a una temperatura superior a su punto de ebullició n a la presió n
atmosférica. Se puede producir la BLEVE en recipientes tan pequeñ os
como los mecheros desechables, o tan grandes como camiones cisterna o
depó sitos industriales.

La BLEVE se produce cuando la temperatura del líquido y el vapor que


hay en un depó sito o recipiente cerrado, se eleva hasta un punto en que el
recipiente ya no soporta el aumento de presió n interna y explota.

Esto se puede producir por una menor resistencia del recipiente como
resultado de una anomalía mecá nica o por el calentamiento localizado por
encima del nivel del líquido que debilita el acero al carbono de la mayoría
de los recipientes. Se produce una grieta que rá pidamente de expande
haciendo colapsar el recipiente, proyectando esquirlas y una bola de
vapor característica producto del cambio de líquido a gas en una fracció n
de segundo.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 27


Si el contenido del recipiente es combustible, la bola de vapor será una
bola de fuego. Si no es combustible, igualmente existirá BLEVE pero no se
quemaran los vapores. La ignició n se produce por cualquier fuente de
ignició n cercana.

Un ejemplo corriente de BLEVE en la que no participan líquidos


inflamables, es la explosió n de una caldera de vapor o de una olla a
presió n.

Explosiones químicas

En las explosiones Químicas, la generació n de gases a alta presió n es el


resultado de reacciones exotérmicas en las cuales cambia la naturaleza
química del combustible. Las reacciones químicas que se producen como
resultado de explosiones se suelen propagar en un frente de reacció n que
se desplaza a partir del punto de explosió n.

Las Explosiones Químicas pueden ser de combustibles só lidos o de


mezclas explosivas de combustibles y oxidantes.
Entre estas se encuentran:
 Explosivos de baja potencia (deflagraciones, frente de expansió n
menor a la velocidad del sonido)
 Explosivos de gran potencia (detonaciones, frente de expansió n
mayor que la velocidad del sonido)

Los gases involucrados en la emergencias 10-6 no producen este tipo de


explosiones.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 28


Procedimientos de intervención según Plan de Acción

A continuació n presentamos una propuesta de respuesta a accidentes con


gases combustibles la cual considera una Partida de Detecció n inicial y
dependiendo de su trabajo, se establecerá n Partidas de Intervenció n y de
Seguridad, las que actuará n de acuerdo a lo determinado por el OBAC.

Partida de Detección; conformado por dos Bomberos completamente


equipados, los cuales realizan la detecció n del gas combustible. Deben
portar:

 Un detector de gases combustibles


 Un multi analizador de gases
 Una linterna y equipo de comunicaciones

Si la Partida de Detecció n encuentra gas combustible, se da la orden para


que se activen la Partida de Intervención y la Partida de Seguridad.

Partida de Intervención; conformada mínimo por dos Bomberos


completamente equipados, los cuales realizan acciones de ventilació n,
bú squeda, rescate y eventualmente corte de la fuga. Usan equipos tales
como:

 Herramientas entrada forzada (anti chispas)


 Ventilador intrínseco (anti chispas)
 Botellas de aire comprimido
 Equipo de radio y linterna
 Instrumentos de detecció n y monitoreo

Partida de Seguridad; conformada mínimo por dos Bomberos,


completamente equipados, los cuales tienen como funció n el armado de
una línea de agua de 52 mm. o 45 mm. con las mangueras suficientes para
avanzar en caso de ser necesario, la cual se encontrará presurizada y
conectada a una fuente de alimentació n permanente y segura.

OBAC

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 29


El Oficial o Bombero a Cargo, con la informació n recibida de la Partida de
Detecció n, determina el Plan de Acció n, el cual comunica a todo el equipo
de respuesta.

El OBAC siempre se encontrara fuera de la estructura en un lugar libre de


contaminació n donde pueda observar la mayor parte de la emergencia.

Consideraciones generales de respuesta

Debido a que las situaciones de emergencia que se pueden presentar con


gases combustibles son muy variadas, exponemos consideraciones
generales de respuesta, las que dependen de las condiciones del lugar.

1. Llegada del material mayor al lugar a favor del viento y a no menos


de 50 metros del lugar donde se produce la liberació n,
estacionando la maquina en posició n de salida y nunca frente al
lugar afectado.

2. Como prioridad determinar la presencia o no de gas combustible, el


tipo y cantidad, la naturaleza del lugar y la presencia de víctimas.

3. Entrevistar a moradores, trabajadores, encargados o testigos para


obtener informació n de la emergencia.

4. De comprobarse la presencia de gas combustible, evacuar el lugar y


restringir el paso de personas y vehículos.

5. Evaluar permanentemente la direcció n del viento por la posibilidad


que se aumente la zona de evacuació n y que el material mayor
quede dentro de la zona del gas combustible.

6. En el pre informe, como mínimo, indicar;


a. Tipo de accidente
b. Tipo de gas
c. Cantidad de gas
d. Naturaleza del lugar
e. Presencia de víctimas
f. Estrategia

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 30


7. De tratarse de gases diferentes a GLP, GNC, GNL o CO, cambiar la
clave a 10-5 y pedir material correspondiente.

8. De identificar la empresa responsable del gas, solicitar su


concurrencia si es necesaria para el control de la emergencia. Estas
son:
a. GLP: Abastible, Gasco, Lipigas, Codigas
b. GNL: Metrogas, ENAP
c. GNC: Metrogas, Energas, Gasvalpo

9. De tener que evacuar, realizar la aislació n a lo menos a 50 metros a


la redonda, asegurando el á rea.

10. Eliminar toda fuente de ignició n en la zona de influencia del


gas (fuentes caló ricas, motores a combustió n, energía eléctrica y
similares). Esta fuente de ignició n podría provenir del uso de
herramientas, equipos de radiocomunicació n, linternas, incluso la
misma ropa que el bombero se encuentra utilizando.

11. Impedir el acceso de cualquier persona a la zona de aislació n,


incluido Bomberos y otras instituciones de emergencias, por el
inminente riesgo de inflamació n violenta, asfixia o intoxicació n.

12. De haber personas involucradas en el interior, considerar


realizar rescate de emergencia, con personal mínimo
completamente equipado y bajando la concentració n del gas con
ventilador intrínseco o botellas de aire comprimido.

13. Bomberos podrá cortar la fuga, siempre que sea posible en


forma segura (cerrar el medidor o sacar el regulador de un cilindro
que haya sido sacado al exterior).

14. Una vez cortada la fuga, ventilar el lugar con ventilador


intrínseco o botellas de aire comprimido. Verificar con instrumento
que todo el gas combustible fue removido para poder dar la
situació n como controlada.
15. En caso de fugas encendidas se seguirá n las mismas
instrucciones anteriores, pero se enfriará n los lugares adyacentes,
pero sin apagar la llama pues de esa forma tenemos el gas a la vista.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 31


El gas escapando sin llama se acumulará y puede provocar una
explosió n por combustió n.

16. Si no existe forma de cortar el flujo de gas, se deja quemar el


producto hasta que se agote. Esta también es una forma de
segregació n.

17. Si existe la sospecha de presencia de Monó xido de Carbono al


interior de un recinto, esto debe ser comprobado con un
instrumento específico para este gas. Las posibles personas
afectadas, deben ser retiradas del lugar y enviadas a un centro
asistencial para su atenció n.

18. El límite laboral para el Monó xido de Carbono es de 44 ppm


(partes por milló n), vale decir, una persona puede trabajar hasta 8
horas diarias por 5 dias sin resultar dañ ada con esa concentració n.
Por tanto los niveles peligrosos para la salud deben ser superiores a
los 500 ppm (molestias después de alguna horas), 10.000 ppm
(dañ o en una hora) o 100.000 ppm (muerte en pocos minutos).

19. La zona solo será declarada como segura, cuando la liberació n


sea controlada, la zona ventilada y las mediciones entreguen
lecturas por debajo del límite inferior de inflamabilidad o rango de
explosividad del gas involucrado. Ademá s el oxígeno del aire debe
encontrarse en niveles normales (sobre 19%), medidos con un
equipo multi analizador de gases.

Para realizar estas mediciones, si las unidades concurrentes a la


emergencia no cuentan con los instrumentos adecuados, deberá n solicitar
la ayuda especializada que los posean, ya sea Bomberil (HAZ MAT) o
externa (empresa de gas, Autoridad Sanitaria, Ministerio de Salud o
empresa privada de respuesta a emergencias).

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 32


Procedimiento de intervención ante posible BLEVE

Reconocidos los síntomas que podrían originar una BLEVE se deben


seguir las siguientes medidas:

- Reconocer a una Instalació n o vehículo que está en condiciones de


verse afectada por un BLEVE.

- Aislar la zona a má s de 100 metros a la redonda de forma inicial.

- Si se trata de estanques de má s de 10 toneladas, estas distancias


aumentan a lo menos a 240 metros para el material mayor y 800
metros para los civiles.

- Iniciar enfriamiento de estanque con monitores portá tiles lanzando


agua sobre el nivel del líquido almacenado a la má xima distancia
posible. Los monitores deben ser instalados sin personal que los
opere. Nunca ocupar monitores de las maquinas, pues implica
acercarlas peligrosamente a la zona del posible BLEVE. Recordar
que el má ximo alcance longitudinal de un chorro de agua se alcanza
con á ngulos entre 30° y 34°.

- Buscar fuente de agua segura, pues se han dado casos extremos de


ocurrencia de BLEVES después de 20 horas de exposició n al fuego.

- El iniciar el enfriamiento, como cuando terminarlo, debe ser


decidido luego de un aná lisis serio y profundo de la situació n en la
cual participen expertos de la empresa involucrada, Bomberos y
otros profesionales afines. En la mayoría de los casos, al
CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 33
encontrarse con una posible BLEVE, se aislara el lugar a suficiente
distancia y se espera que ocurra.

Procedimientos para intervención en accidentes en vehículos


impulsados con GNC o GLP

- Averiguar y cerciorarse si se trata de un vehículo propulsado por


GNC o GLP (ver rombos en luneta trasera, azul con letras blancas
para GNC y blanco con letras azules para GLP).

- Si se trata de vehículos a gas, aislar a no menos de 50 metros a la


redonda.

- Disponer equipo de combate contra incendios listo para actuar.

- Si existe escape de GNC, esperar a distancia que se termine. Por ser


má s liviano que el aire, la nube se disipara rá pidamente.

- Si la fuga es de GLP, el gas se irá hacia abajo por lo que deberá


ventilarse en forma forzada en lugares bajos.

- Si el vehículo es afectado por fuego estructural, enfriar con chorros


de agua lanzados a la mayor distancia que permita la fuerza del
agua.

- Si esta inflamada la vá lvula de seguridad del cilindro, enfriar zonas


adyacentes pero no apagar y esperar que se consuma el gas del
tanque.

- Si el vehículo sufrió una colisió n o choque de magnitud


(volcamiento, desbarrancamiento, aprisionamiento, aplastamiento,
etc.) el tanque puede estar siendo sometido a gran presió n. Al
efectuar labores de rescate, extracció n, o similares, tener siempre
presente la posibilidad de ruptura de la vá lvula de seguridad, lo que
generará una brusca salida de gas con alto riesgo de inflamació n.
Para estos casos, hacer trabajar el mínimo de personal posible con
equipos de protecció n personal, tener dispuesta la partida de
seguridad lista para la intervenció n y la zona debe permanecer
CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 34
aislada. Se supone que al estar el tanque sometido a una
sobrepresió n debería actuar primero la vá lvula de seguridad pero
como no existen sistemas infalibles, se debe considerar también la
posibilidad de explosió n del tanque, con proyecció n de partes
metá licas y probable “bola de fuego” al encenderse el gas que
escapa.

Mayores detalles con el procedimiento específico para cada tipo de


combustible asociado a vehículos se encuentran disponibles en el curso
de “Fuego en Vehículos” de la ANB.

Lección N°4
Respuesta a Accidentes en Estaciones de Servicio GLP-GNC

El objetivo de esta lecció n es responder de forma segura y eficiente a


accidentes que involucren gases combustibles, con y sin llama en
Estaciones de Servicio de GLP o GNC.

Las estaciones de Servicio (EDS) de GLP o GNC, al igual que las estaciones
de servicio tradicionales de combustibles líquidos, se encuentran
distribuidas en todo nuestro país.

Estos recintos presentan peligros específicos por los productos que


manipulan y por la frecuencia de las operaciones.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 35


La carga de combustible en los vehículos presenta peligros inherentes a la
manipulació n de estos productos, pero el potencial mayor se presenta en
la maniobras de descarga a granel de producto desde camiones, lo que
ocurre un par de veces por semana en cada EDS.

Independiente del nivel de preparació n del personal que labora en estos


lugares, el diseñ o de las EDS y sus componentes entregan distintos
dispositivos de seguridad que buscan minimizar las condiciones críticas
que se podrían presentar ante un posible accidente de cualquier
naturaleza al interior de estos centros de distribució n.

Ante cualquier respuesta a emergencias en las EDS se deberá , al llegar,


evaluar los riesgos presentes en conjunto con el personal de dicha
instalació n.

De dicha evaluació n de riesgos se determinará el Plan de Acció n a realizar


como acció n de respuesta a la emergencia.

Principalmente las EDS distribuyen los siguientes combustibles:

 Gasolina de diversos octanajes

 Petró leo diesel

 Kerosene doméstico

 GLP (Gas Licuado de Petró leo)

 GNC (Gas Natural Comprimido)

Para su funcionamiento cada una de las EDS cuenta con un Administrador


y personal para realizar las cargas de combustible los cuales siempre
estará n presentes mientras el lugar se encuentre abierto.

Existe un edificio administrativo el cual da soporte de las operaciones y


en ocasiones junto a un punto de ventas.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 36


El resto de las partes de las EDS, con importancia operativa para
Bomberos, son:

 Estació n de medició n y regulació n del Gas Natural (en caso de


expender GNC)

 Sala de compresor de Gas Natural (en caso de expender GNC)

 Subestació n eléctrica (en caso de expender GNC)

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 37


 Islas con surtidores GNC o GLP

 Estanque aéreo de Gas Licuado de Petró leo (en caso de expender


GLP) con su vá lvula de corte de emergencia.

 Paradas de Emergencia de surtidores de GNC y GLP

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 38


 Canaletas de recepció n de derrames y rejillas receptoras

Los accidentes má s relevantes que pueden ocurrir en las EDS son:

 Dañ o a los surtidores sin fuego

 Dañ o a los surtidores con fuego

 Fuego en vehículos al interior de la EDS

 Explosió n de vehículos al interior de la EDS

 Fuga de gas desde estanque aéreo de GLP o compresor de GNC

Para cada uno de ellos se deberá identificar el peligro y analizar el riesgo


en conjunto con el personal de la EDS, esto siempre con el material mayor
fuera de la estació n y buscando una fuente de agua segura.

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 39


Referencias técnicas Curso de Respuesta a Accidentes con Gases
Combustibles:

- D.S 222
- NCh 72
- NCh 382
- NCh 1377
- NCh 2120
- NCh 2476
- NFPA 472/2013
- NFPA 54
- NFPA 55
- Fire Protection Hanbook, Nineteenth Edition, NFPA, 2003
- Fundamentals of FIRE FIGHTER SKILLS, Second Edition,
IAFC/NFPA, 2004
- Curso de respuesta 10-6 Cuerpo de Bomberos de Santiago, 2003
- Manuales de Seguridad de empresas Metrogas y Autogasco, 2014

CURSO GASES COMBUSTIBLES ANB 2015 Pá gina 40

También podría gustarte