Está en la página 1de 280

SOPORTE

N I V E L B O MVITAL
B E R O BÁSICO
O P E R A T I V O

IL E
CH
MANUAL DEL PARTICIPANTE

E
BE IVO
SD
N I V E L B O M B E R O O P E R AT I V O

OM RAT
RO
Soporte Vital Básico
E B PE
LD OO

Manual del participante


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE


AC

2022

A C A D E M I A N A C I O N A L D E B O M B E R O S D E C H I L E
N I V E L B O M B E R O O P E R A T I V O

E
IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Soporte Vital Básico
E B PE
LD OO

Manual del participante


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE


AC

2022
E
Soporte Vital Básico

IL
Manual del participante

CH
Director ANB
Patricio Riquelme Q.
Autores

E
Mauricio Chang S.

BE IVO
SD
Alonso Segeur L.
Claudio Riutor P.
Gustavo Consuegra C.

OM RAT
Vincenzo Borgna C.

RO
Marcela Álvarez E.
Álvaro Mardones R.
Nicolás Oliver C.
E B PE Vicente Schild W.
Francisco Silva V.
Franchesca Muñoz J.
LD OO
Jefa del Departamento de Desarrollo Académico
Pía Barrios P.
Jefe del Departamento de Desarrollo Técnico
NA ER

Jaime Vidal M.
Diseño instruccional
CIO MB

Pablo Ihnen J.
Diseño editorial
Félix López C.
NA BO

Ilustraciones
César Fuentes R.
IA EL

Fotografía
Banco de imágenes de la ANB
EM NIV

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo público.

PRIMERA EDICIÓN, 2022.

© 2022, Academia Nacional de Bomberos de Chile


Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: 56(2) 2816 0027 / 56(2) 2816 0000
AD

E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl
AC

Nº de registro: 2022-A-2259
ISBN: 978-956-9682-67-4
Todos los derechos reservados.
Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.
E
P

IL
rólogo

E CH
BE IVO
SD
En el año 2014, la Academia Nacional de Bomberos (ANB) inició

OM RAT
un proceso de reordenamiento en su malla curricular en el que se

RO
establecieron cuatro (4) niveles de formación: Inicial, Operativo, Profesional
y Especialidades. Esto tuvo la finalidad de entregar los conocimientos
teóricos, prácticos y actitudinales necesarios para que las Bomberas y los
E B PE
Bomberos puedan mejorar su respuesta ante emergencias.
LD OO
Cada uno de los cursos de los niveles de formación cuentan con un
manual del participante elaborado colaborativamente por Bomberos
especialistas, por el Departamento de Desarrollo Técnico y por el
NA ER

Departamento de Desarrollo Académico de la ANB. Los manuales son


el punto de partida para la elaboración de todos los otros recursos de
CIO MB

aprendizaje de un curso, y exponen el contenido mínimo obligatorio que


deben alcanzar los participantes para certificarse.
NA BO

En los manuales, además, se presentan las principales características del


Sistema Nacional de Bomberos, así como los componentes administrativos
y operativos de la respuesta a incidentes. Así, tanto en su versión impresa
IA EL

como en su versión digital, el manual del participante se ha transformado


en un importante material de consulta y en una pieza infaltable en la
EM NIV

biblioteca de cada Bombera y Bombero del país.

Raúl Montoya Olivares


Rector
Academia Nacional de Bomberos
AD
AC
Í ndice

IL E
CH
Bienvenida y presentación..................................................................... 12

E
• Propósito del nivel Bombero Operativo.................................................... 12

BE IVO
SD
• Cursos del nivel Bombero Operativo........................................................ 12
• Objetivos generales................................................................................. 12

OM RAT
• Evaluación............................................................................................... 13

RO
• Orientaciones de participación................................................................. 13

Lección 1 E B PE
Seguridad en la escena..................................................... 14
• Cómo determinar la seguridad de la escena............................................. 16
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Equipos de protección personal (EPP)....................................................... 17
• Gestión del riesgo en la atención prehospitalaria...................................... 21
NA ER

• Riesgos en la escena................................................................................ 22
• Seguridad al finalizar la fase de respuesta................................................. 24
CIO MB

Lección 2 Anatomía............................................................................. 28
4
• Sistema respiratorio.................................................................................. 29
NA BO

• Sistema circulatorio.................................................................................. 30
• Sistema digestivo..................................................................................... 32
IA EL

• Sistema urinario....................................................................................... 33
• Sistema nervioso...................................................................................... 34
EM NIV

• Sistema musculoesquelético..................................................................... 35
• Posición anatómica.................................................................................. 36
• Cabeza.................................................................................................... 40
• Cuello...................................................................................................... 41
• Columna.................................................................................................. 42
• Tórax....................................................................................................... 43
AD

• Abdomen y pelvis.................................................................................... 45
• Extremidades superiores........................................................................... 48
AC

• Extremidades inferiores............................................................................ 49
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
Lección 3 Introducción al trauma..................................................... 54

CH
• Muerte trimodal...................................................................................... 55
• Periodo dorado........................................................................................ 57

E
BE IVO
• Triada de la muerte.................................................................................. 57

SD
Lección 4 Cinemática del trauma...................................................... 60

OM RAT
RO
• Principios generales................................................................................. 61
• Traumatismos.......................................................................................... 64
• Trauma contuso en accidentes vehiculares............................................... 64

E B PE
Accidentes en motocicleta....................................................................... 75
• Caídas y atropellos................................................................................... 79 5
LD OO
• Lesiones por explosión............................................................................. 84

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Lección 5 Evaluación primaria........................................................... 88


• X: hemorragias exanguinantes................................................................. 90
CIO MB

• A: permeabilización de la vía aérea y control de la columna cervical......... 99


• B: ventilación......................................................................................... 105
• C: circulación y control de hemorragias.................................................. 108
NA BO

• D: déficit neurológico............................................................................. 109


• E: exposición.......................................................................................... 111
IA EL

• Trabajos de evaluación de acuerdo a la cantidad de Bomberos............... 112


EM NIV

Lección 6 Evaluación secundaria.................................................... 118


• Evaluación por regiones anatómicas....................................................... 119
• Historial clínico...................................................................................... 126
• Evaluación y manejo de lesiones específicas........................................... 127

Lección 7 Trauma en niños, tercera edad y embarazadas.......... 144


AD

• Trauma pediátrico.................................................................................. 144


• Trauma geriátrico................................................................................... 152
AC

• Trauma en embarazadas........................................................................ 157


E
Lección 8 Lesiones en extremidades.............................................. 164

IL
• Anatomía............................................................................................... 164

CH
• Tipos de lesiones en extremidades......................................................... 166
• Amputaciones traumáticas..................................................................... 169

E
BE IVO
SD
Lección 9 Inmovilización y traslado............................................... 172
• Dispositivos de inmovilización................................................................ 172

OM RAT
• Inmovilización de la columna cervical..................................................... 179

RO
• Inmovilización completa........................................................................ 188
• Traslado de la víctima............................................................................. 191


E B PE
Inmovilización ante un trauma pediátrico............................................... 193
Inmovilización ante un trauma geriátrico............................................... 194
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Inmovilización de una víctima embarazada............................................ 195
• Retiro de un casco de un motociclista.................................................... 197
• Extricación de una víctima desde un vehículo......................................... 199
NA ER

• Uso de férulas para inmovilizar extremidades......................................... 202


• Tabla Scoop o tipo cuchara.................................................................... 204
CIO MB

6 Lección 10 Quemaduras..................................................................... 210


NA BO

• La piel.................................................................................................... 210
• Quemaduras.......................................................................................... 211
• Primeras acciones ante una víctima con quemaduras............................. 212
IA EL

• Extensión de la quemadura.................................................................... 213


EM NIV

• Profundidad de la quemadura................................................................ 214


• Manejo específico de quemaduras......................................................... 219
• Quemaduras especiales......................................................................... 219

Lección 11 Intoxicaciones................................................................... 222


• Manejo inicial........................................................................................ 222
• Monóxido de carbono........................................................................... 223
AD

• Cianuro................................................................................................. 225
• Ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno)................................................. 227
AC

• Medicamentos....................................................................................... 229
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Lección 12 Lesiones por inmersión.................................................. 232

IL
• Sintomatología del ahogamiento........................................................... 234

CH
• Manejo del ahogamiento....................................................................... 234
• Cadena de sobrevida............................................................................. 236

E
• Manejo de la hipotermia........................................................................ 236

BE IVO
SD
Lección 13 Incidentes con múltiples víctimas................................ 240

OM RAT
• Escenario de un incidente con múltiples víctimas.................................... 240

RO
• Manejo de la escena.............................................................................. 242
• Triage.................................................................................................... 244
E B PE
Material de referencia: administración de oxígeno complementario
7
LD OO
• Equipos utilizados.................................................................................. 250

Soporte Vital Básico ANB CHILE


• Administración de oxígeno a la víctima.................................................. 253
• Precauciones en el uso de oxígeno......................................................... 254
NA ER

Material de referencia: la física tras la cinemática del trauma


CIO MB

• Leyes de energía y movimiento.............................................................. 254


• Intercambio de energía entre un objeto sólido y el cuerpo humano........ 258
NA BO

Material de referencia: procedimiento para brindar información al


momento de la entrega de la víctima al servicio de emergencias
IA EL

médicas (SEM)
• Objetivo................................................................................................ 260
EM NIV

• Empleo.................................................................................................. 260

Glosario.................................................................................................... 263
Bibliografía.............................................................................................. 274
AD
AC
IL E
E CH
BE IVO
P R E S E N T A C I Ó N D E L M A N U A L

SD
OM RAT
Introducción

RO
E B PE
E
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
l año 1998 la Academia Nacional de Bomberos (ANB) comenzó a
ofrecer el curso Operador de Rescate Vehicular. Luego, y a partir de un
trabajo en conjunto con USAID-OFDA, se realizó el curso Asistente
NA ER

de Primeros Auxilios Avanzados (APAA) y se formaron Instructores para el


mismo. Posteriormente –y con un nivel mucho más básico– se implementó
CIO MB

el curso Cuidados Médicos de Emergencias (CME). Estos cursos, además


de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), constituían la oferta con la que
8 contaba la ANB para entregar herramientas para la atención prehospitalaria
NA BO

de la víctima traumatizada.

Hace unos 10 años, debido a la actualización de los contenidos de dichos


IA EL

cursos, se determinó no realizar más cursos APAA, sacar el curso CME de


la malla curricular y dividir el curso Operador de Rescate Vehicular entre
EM NIV

Soporte Vital Básico y Extricación.

No fue sino hasta la promulgación de la Ley Marco de Bomberos de Chile


que la ANB fijó nuevos estándares de capacitación y entrenamiento. Esto
implicó incluir el curso RCP en el nivel Bombero Inicial, lo que ubicaba
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
9
LD OO
el conocimiento básico del manejo prehospitalario en el comienzo de la

Soporte Vital Básico ANB CHILE


formación bomberil. Además, fue en este contexto que se determinó la
obligatoriedad del nivel Bombero Operativo, que incluía entre sus cursos
NA ER

el de Soporte Vital Básico. Así, RCP –que se enfoca en maniobras de


reanimación– y SVB –que cubre el manejo prehospitalario de víctimas con
CIO MB

trauma– se volvieron requisitos obligatorios para todo Bombero.

En cualquier país desarrollado el Bombero es un profesional integral que


NA BO

puede evaluar riesgos; determinar estrategias y tácticas; desplegar armadas


de mangueras; realizar trabajo de escalas; o llevar a cabo una búsqueda en
una estructura siniestrada. Sin embargo, ese mismo profesional debe ser
IA EL

capaz de dar la primera asistencia a una víctima que se ha visto afectada por
un accidente de tránsito, por una intoxicación por monóxido de carbono,
EM NIV

por una quemadura a causa de un incendio o por haber tenido contacto


con una sustancia peligrosa. El Bombero debe tener la capacidad de evaluar
y establecer prioridades de atención que contribuyan a proteger la vida de
la víctima.
AD
AC
10
Soporte Vital Básico ANB CHILE

AC
AD
EM NIV
IA EL
NA BO
CIO MB
NA ER
LD OO
E B PE
OM RAT
BE IVO
RO
SD
E CH
IL E
AC
AD
EM NIV
IA EL
NA BO
CIO MB
NA ER
LD OO
E B PE
OM RAT
BE IVO
RO
SD
E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

CH
IL E
Soporte Vital Básico ANB CHILE
11
B

IL E
ienvenida y presentación

CH
Propósito del nivel Bombero Operativo

E
BE IVO
Al aprobar los cursos del nivel Bombero Operativo, el Bombero será capaz

SD
de integrar un equipo con el objetivo de realizar las acciones necesarias
para atender emergencias en forma eficiente, organizada y segura en cada

OM RAT
RO
una de las operaciones definidas por el Oficial o Bombero a Cargo (OBAC).

Cursos del nivel Bombero Operativo


E B PE
Entrada Forzada.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Ventilación Táctica.
Escalas y Cuerdas para el Control de Incendios.
Búsqueda y Rescate en Incendios Estructurales.
NA ER

Soporte Vital Básico (SVB).


Primera Respuesta en Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP).
CIO MB

Sistema de Comando de Incidentes (SCI) Nivel Introductorio.


12
NA BO

Objetivos generales
Reconocer los conceptos básicos de anatomía relacionados a la atención
IA EL

prehospitalaria que debe brindar Bomberos en una emergencia.


Comprender los principios físicos y químicos tras las emergencias a
EM NIV

las que debe dar respuesta Bomberos en relación con brindar atención
prehospitalaria.
Identificar las medidas de seguridad necesarias en la escena de una
emergencia prehospitalaria.
Aplicar la evaluación primaria, la evaluación secundaria, la inmovilización
de la víctima, el traslado de la víctima y el triage en la escena de una
emergencia.
AD

Saber manejar un traumatismo en un contexto prehospitalario.


Valorar la importancia de que el Bombero tenga una preparación adecuada
AC

para brindar atención prehospitalaria en una emergencia.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
CH
Evaluación

E
BE IVO
El curso tiene una norma de dificultad de 70%. La nota mínima de

SD
aprobación es 4,0. La evaluación teórica representa el 40% de la nota final,
y la evaluación práctica representa un 60%.

OM RAT
RO
Orientaciones de participación
E B PE
Atender la revisión de contenidos y las actividades teóricas y prácticas
del curso. 13
LD OO
Silenciar equipos que podrían emitir sonidos durante la clase.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Contribuir al trabajo en equipo a través de una correcta y activa participación
NA ER

personal.
Ser puntual con los horarios.
CIO MB

Contribuir al trabajo en equipo a través de un ambiente respetuoso y


con una permanente participación activa.
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC
Lección 1

Seguridad en la escena

IL E
CH
Objetivos específicos
Definir las tres (3) zonas de control de una emergencia.
Saber administrar los riesgos asociados a las tareas bomberiles.

E
BE IVO
Identificar los componentes de los equipos de protección personal (EPP) y sus

SD
funciones.
Señalar las fases de la gestión del riesgo en la atención prehospitalaria.

OM RAT
RO
Definir la función y las responsabilidades del Oficial de Seguridad (OFS).
Identificar las necesidades de seguridad propias de un incidente de múltiples
víctimas (IMV) y su manejo en base al sistema de comando de incidentes (SCI).
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Introducción
Se define como escena a toda área implicada en la emergencia. Esto
NA ER

incluye las estructuras, los lesionados, los involucrados y los elementos


externos afectados por la emergencia. Esta área puede corresponder –por
CIO MB

ejemplo– a una intersección de calles, a una casa, a un edificio de gran


altura, a la orilla de un río, a un lago o incluso a varios cientos de metros
14
NA BO

cuadrados de carretera.
El Comandante del Incidente (CI) –u Oficial o Bombero a Cargo (OBAC)–
establecerá tres (3) zonas de control1 para optimizar la administración de
IA EL

los recursos dentro de la escena y para organizar el trabajo e interacción


de los participantes de la emergencia. La designación o extensión de las
EM NIV

zonas se basará en la seguridad y en el análisis del riesgo/beneficio de la


tarea a realizar.
Las tres (3) zonas de control son las siguientes:
• Zona crítica (zona caliente): corresponde a la zona donde se llevan
a cabo directamente las acciones de control. La zona caliente, que
rodea la emergencia, puede involucrar vehículos y estructuras –entre
AD

otros elementos– y en esta se ubican principalmente las víctimas, por


lo que corresponde al área directa de trabajo. En la zona caliente solo
AC

se desplegarán el recurso humano y los equipos para labores especí-

1 En conformidad a la norma NFPA 1500 (2018).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

ficas dentro del rescate. Debe extenderse lo necesario como para no


exponer a contaminantes o a situaciones adversas a los respondedores

E
que trabajan en las otras zonas.

IL
Dentro de la zona caliente se deben delimitar áreas de exclusión, a las

CH
cuales se debe prohibir el acceso (acopios de escombros, baches que
puedan causar incidentes, derrames de combustibles o todo lo que se
considere un riesgo a la seguridad y a la vida del Bombero que participa).

E
BE IVO
Dentro esta zona se pueden encontrar atmósferas IDLH –inmmediately

SD
dangerous to life or health; es decir, de peligro inmediato para la vida o
la salud– (NFPA, 2018).

OM RAT
RO
• Zona de transición (zona tibia): en esta zona se encuentra el perso-
nal de recambio, que debe estar preparado y debidamente equipado.
El equipo sin labores específicas esperará la orden del CI para hacer
E B PE
ingreso a la zona caliente.
15
LD OO
En el caso de una emergencia con múltiples víctimas se dispondrá en

Soporte Vital Básico ANB CHILE


esta zona el área de concentración de víctimas (ACV).
NA ER

• Zona de operaciones (zona fría): esta zona contiene el puesto de


contabilidad de personal, el cual se ubica lejos de riesgos inminentes a
la salud o a la vida. En esta zona se ubica la zona de despliegue de los
CIO MB

recursos multiinstitucionales que están directamente implicados en la


emergencia, así como el área de espera (E) de los equipos que trabajan
NA BO

en el lugar.

Zona de operaciones
IA EL

ZO
N
EM NIV

Zona de transición
A

A TIBIA
ZON
FR
ÍA

Zona crítica
ZONA
CALIENTE
ZO

ZON
A TIBIA
ÍA
AD

NA
FR

FR
NA ÍA
ZO
AC

Delimitación de las zonas de control en la escena.


Cómo determinar la seguridad de la escena

E
Los trabajos en todo tipo de emergencias prehospitalarias implican la

IL
exposición de los Bomberos a múltiples riesgos; la premisa es acercarse al
lugar una vez que se sabe que es seguro hacerlo. Por lo tanto, es necesario

CH
reconocer los riesgos de manera precoz e iniciar acciones que permitan
prevenir, controlar o –en el peor de los escenarios– mitigar el posible efecto

E
adverso sobre el equipo y las víctimas de la emergencia.

BE IVO
SD
Es muy difícil eliminar los riesgos asociados a las tareas bomberiles; por lo
tanto, para la administración del riesgo se deben planear, organizar, dirigir

OM RAT
y controlar los recursos y las actividades, ya que así se minimizarán los

RO
efectos dañinos. Ello se puede graficar de la siguiente manera:

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

16
NA BO
IA EL
EM NIV

Pirámide de gestión de riesgos bomberiles.

Esta lección tiene como objetivo revisar las medidas de autocuidado a


las que se debe atener el Bombero al momento de atender a una víctima
y reconocer los principales riesgos a los cuales se podrá ver expuesto en
un escenario de atención prehospitalaria. Por lo mismo, se recomienda
AD

a los Cuerpos de Bomberos desarrollar procedimientos operativos es-


tandarizados (POE) que puedan ser aplicados en todas las emergencias,
AC

simulacros, entrenamientos y todas las instancias que supongan un riesgo


para el Bombero, para los participantes, para los espectadores y para las
víctimas, sean instancias reales o simuladas.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Equipos de protección personal (EPP)

E
Todo respondedor de emergencias prehospitalarias está expuesto a diver-

IL
sos riesgos –como biológicos, químicos o mecánicos, entre otros–, lo cual
hace necesario contar con equipos de protección personal (EPP). Cada

CH
componente del EPP está diseñado con la finalidad de brindar protección
individual a cada miembro del equipo, lo que se traduce en la minimización

E
del potencial daño o enfermedad a causa de los peligros o riesgos a los

BE IVO
SD
cuales se expone el Bombero. El estándar mínimo de los EPP requeridos
para dar respuesta a las emergencias en el contexto prehospitalario debe
cumplir con la norma nacional o internacional, lo cual asegura su correcto

OM RAT
RO
desempeño ante el escenario para el cual fue creado.
• Casco: los Bomberos que dan respuesta prehospitalaria deben utilizar
E B PE
protección para la cabeza, especialmente si se está realizando una extri-
cación o trabajos en espacios confinados. En cuanto a la protección de
17
LD OO
la cabeza, se debe considerar la protección facial al realizar trabajos con

Soporte Vital Básico ANB CHILE


herramientas que revistan un riesgo de desprendimiento de proyectiles,
pero solo si dicha protección no dificulta la visibilidad ni entorpece la
NA ER

labor que se está realizando. Asimismo, el casco se debe dar de baja


y reemplazar cuando haya recibido golpes de gran magnitud, incluso
CIO MB

si no presenta daño aparente. Se recomienda el uso de cascos bajo


estándar EN 443:20082 o NFPA 1971/20183.
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Cascos de distintos tipos.


AC

2 Norma de la Unión Europea que regula los equipos de protección contra incendios (EPI).
3 National Fire Protection Association (NFPA, por sus siglas en ingles). Organización estadounidense que
asesora mundialmente en temas de estandarización de normas y equipos de lucha contra incendios.
• Protección ocular: su finalidad es brindar protección física (vidrios,
esquirlas de metal, etc.) y –de forma limitada– protección biológica

E
(sangre, orina, etc.) ante elementos que puedan provocar lesiones en

IL
los ojos. Usualmente este elemento no otorga protección ante vapores

CH
químicos, por lo que ante este escenario se deberá considerar el uso de
protección respiratoria acorde a la emergencia.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

Protección ocular.
CIO MB

• Protección auditiva: el uso de protección auditiva se requiere ante


18 ruidos que puedan provocar un daño a la salud del Bombero. El uso
NA BO

de casco y protector auditivo de cintillo podría no ser seguro, ya que


el casco debe haber sido diseñado especialmente para el cintillo. Los
tapones de oídos pueden ser una buena alternativa, ya que son fáciles
IA EL

de guardar y transportar; no obstante, se deben quitar lentamente tras


dejar de usarlos, ya que hacerlo apresuradamente podría causar daño
EM NIV

en los tímpanos.
AD
AC

Protección auditiva.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Mascarilla: se utiliza cuando se requiera protección contra polvos –por


ejemplo, ante la ruptura o corte de los vidrios de un vehículo–, para

E
prevenir salpicaduras de fluidos corporales en la zona de la cara cercana

IL
a la vía aérea o en el contexto de víctimas que puedan transmitir en-

CH
fermedades por el aire. Para la atención prehospitalaria se recomienda
el uso de la mascarilla N95.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
19
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Mascarilla N95.
CIO MB

• Guantes de barrera biológica: se deben utilizar guantes –ya sea de


NA BO

látex, de vinilo o de nitrilo– cada vez que se va a tener contacto físico


con una víctima lesionada. Si se trabaja en ambientes donde existan
riesgos físicos, se recomienda el uso de guantes de trabajo (con pro-
IA EL

tección mecánica) sobre los guantes de barrera biológica.


EM NIV

IMPORTANTE
Los guantes deben ser
reemplazados entre víctimas y
cada vez que presenten daño
deben ser desechados en
recipientes adecuados para la
contención de elementos con
AD

riesgos biológicos. Luego el


Bombero debe lavar sus manos
AC

con jabón o alcohol gel.


Guantes de barrera biológica.
• Guantes de trabajo: su finalidad es proteger al Bombero contra cortes,
punciones y golpes al operar herramientas. Brindan protección mecá-

E
nica y también movilidad para aquellas tareas que demanden mayor

IL
motricidad. Estos guantes deben ser dados de baja cuando presenten

CH
cortes o degradación en su estructura.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

Los guantes de trabajo protegen contra cortes, punciones y golpes.


CIO MB

• Ropa de alta visibilidad: es necesaria al atender emergencias prehos-


20
pitalarias en una calle o autopista, ya que minimiza el riesgo de sufrir
NA BO

lesiones a causa de vehículos que circulan por las pistas.


IA EL
EM NIV
AD
AC

Ropa de material reflectante para atender emergencias en calles y autopistas.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Botas: brindan protección mecánica contra golpes, cortes, heridas


punzantes y abrasiones. Se recomienda el uso de botas bajo estándar

E
EN 15090:2012 o NFPA 1971/2018.

IL
Norma EN Norma NFPA

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Resiste calor Sí Sí

Protección puntera Sí Sí
E B PE
Repele el agua Sí Sí
21
LD OO
Protección de planta Sí Sí

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Protección química Sí Sí
NA ER

Otra medida de seguridad a considerar por los Bomberos que brindan atención
CIO MB

a víctimas es incluir vacunas contra enfermedades transmisibles, tales como la


hepatitis B, tifus o influenza, por ejemplo.
NA BO
IA EL

Gestión del riesgo en la atención prehospitalaria


EM NIV

La seguridad en la escena es responsabilidad tanto del CI/OBAC como de


todos los miembros del equipo, y comienza mucho antes de que ocurra la
emergencia. Cada Bombero debe estar atento a cada una de las situaciones
que puedan poner en riesgo su integridad, la del equipo, la del material
mayor (vehículos) y la del material menor (indumentaria y herramientas).
Existe una metodología que permite gestionar los posibles riesgos a los
AD

que está expuesto el Bombero en la escena según las diferentes fases de


la emergencia. Estas son:
AC
E
• Fase de preparación: en esta fase los Bomberos se capacitan y entrenan.

IL
También desarrollan planes de respuesta y adquieren equipos de protección
personal y herramientas que hacen más eficientes y seguras las operaciones.

CH
• Fase de respuesta: en esta fase los Bomberos ponen en práctica los
conocimientos y habilidades aprendidas y desarrolladas en la fase de prepa-
ración. En la fase de respuesta se ejecuta el plan de respuesta diseñado y se

E
BE IVO
hace uso del equipamiento adquirido para controlar la emergencia a la que

SD
fueron despachados.

• Fase de rehabilitación: en esta fase se analiza cómo se respondió ante

OM RAT
RO
la emergencia, se verifica la presencia de riesgos no identificados en los planes
y se reparan o reemplazan los equipos dañados. Es importante destacar que
luego de esta fase viene nuevamente la de preparación, que puede replan-
E B PE
tearse y mejorarse en base a lo observado en la emergencia anterior.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Al crear instancias de análisis, se resguarda de manera fundamentada la


seguridad y la salud de todos quienes participan activa o pasivamente en
NA ER

las distintas emergencias. Por lo tanto, el análisis y la investigación son


la clave tanto para promover y aplicar conscientemente la cultura de se-
CIO MB

guridad como para implementar un sistema de gestión de riesgos (SGR).


22
NA BO
IA EL

Riesgos en la escena
EM NIV

Una vez en el lugar de la emergencia, el CI/OBAC debe preguntarse cuáles


son los riesgos y dónde están. Además, debe verificar que la escena
cumpla con las condiciones de seguridad necesarias para el equipo, las
víctimas, los civiles, el personal de apoyo y las otras instituciones, y así
prestar la mejor atención sin causar daño ni aumentar la exposición. Sin
embargo, no hay que descuidar la emergencia; su dinamismo caracterís-
tico puede llevar a que en cualquier momento las condiciones cambien,
AD

lo que podría significar un riesgo para las personas presentes en la escena.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Para resguardar la seguridad de las víctimas, de los Bomberos y de los


civiles es importante contar con un Oficial de Seguridad dentro de la

E
emergencia. Este es parte del staff de comando:

IL
CH
• Staff de comando: el Comandante del Incidente (CI) puede nombrar
de acuerdo a la magnitud y complejidad de la emergencia hasta tres
(3) áreas de soporte, las cuales constituyen el staff de comando (nivel

E
de la estructura que apoya al Comandante del Incidente). Sin embar-

BE IVO
SD
go, en lo que respecta específicamente a la seguridad en la escena, los
elementos del SCI más relevantes son el Comandante del Incidente

OM RAT
(CI), el Oficial de Seguridad (OFS) y el Jefe de la Sección Operaciones

RO
(JSO).

E B PE
Comandante del Incidente
(CI)
23
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Oficial de Seguridad
(OFS)
NA ER
CIO MB

Jefe de la Sección Operaciones


(JSO)
NA BO

• El Oficial de Seguridad (OFS) es parte del staff de comando y su tarea


IA EL

es apoyar al CI en todo lo que respecte a la seguridad del personal,


a los recursos y a la estructura tanto de la zona de operación como
EM NIV

de toda la escena, lo que considera las tres (3) zonas de control. Sus
responsabilidades son:
- Evaluar situaciones de riesgo en toda la escena.
- Resguardar el fiel cumplimiento de los procedimientos de operación
estándar (POE) –establecidos por el Cuerpo de Bomberos en relación
a la seguridad– en la implementación de las operaciones de control.
AD

- Identificar, detener o prevenir acciones inseguras, pero respetando


la cadena de mando.
AC

- Apoyar al CI en sus decisiones tanto estratégicas como tácticas en


lo que respecta a temas de seguridad y autocuidado.
- Concentrar sus esfuerzos en anteponerse a situaciones de riesgo,
en identificar el peligro y en resguardar la seguridad de todos los

E
participantes de la emergencia. Deben revisar superficies inestables,

IL
riesgos eléctricos, derrames de combustible, fuentes de calor, mate-

CH
riales peligrosos, etc.

E
La estructura del SCI se puede contraer o expandir según la naturaleza del incidente.

BE IVO
SD
Para más información acudir al manual del Curso Básico de Sistema de
Comando de Incidentes (CBSCI).

OM RAT
RO
Seguridad al finalizar la fase de respuesta
E B PE
Contrariamente a lo que se podría pensar, buena parte de las lesiones de
Soporte Vital Básico ANB CHILE

Bomberos se producen al finalizar la fase de respuesta de la emergencia;


LD OO
es decir, cuando la escena está a punto de ser completamente estabilizada.
Esto puede deberse a los siguientes factores:
NA ER

• Retiro temprano de elementos de demarcación.


• Guardado de herramientas sin EPP adecuado o sin haber hecho un
CIO MB

correcto análisis del uso del EPP.


24 • Relajamiento en el trabajo una vez que se ha trasladado a la víctima.
NA BO

• Acciones que, por ser rutinarias, llevan al descuido en las operaciones


que revisten riesgos.
IA EL

• Abandono de la evaluación constante por parte del OFS o del CI/OBAC.


EM NIV

Por lo mismo, es de suma importancia mantener siempre todas las medidas


de protección hasta que han finalizado todas las maniobras. Esto incluye las
acciones de descontaminación; la interacción con familiares; la restitución
y ordenamiento de material de la máquina; el traslado de herramientas;
y el uso y eliminación de elementos de seguridad. Además, las medidas
de señalización y de segregación de vías no deben ser retiradas mientras
las piezas de material mayor permanezcan en la escena.
AD

Una vez finalizado el procedimiento (y cuando la situación lo amerite),


el CI/OBAC debe citar a todos los participantes de la emergencia para
AC

realizar un análisis del procedimiento. Esta instancia permite analizar el


desempeño del equipo como un todo y de la coordinación de las distintas
áreas participantes.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Finalmente, debe recordarse que el riesgo psicológico es un peligro laten-


te al que se enfrentan todos los Bomberos. Cada Cuerpo de Bomberos

E
o unidad de rescate debe disponer de instancias que permitan detectar

IL
y manejar el estrés postraumático de manera oportuna con la ayuda de

CH
especialistas y profesionales de la salud mental. Además, cada Bombero
debe poder sentirse con la confianza de pedir ayuda psicológica cuando la
requiera, ya que ello es parte del autocuidado en la cultura de seguridad

E
en Bomberos.

BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
25
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

El riesgo psicológico es un peligro del que un Bombero debe cuidarse.


AD
AC
Resumen de la lección 1

IL E
La lección 1, Seguridad en la escena, ha tenido como finalidad que el
Bombero defina las tres (3) zonas de control ante una emergencia; que sepa

CH
administrar los riesgos asociados a las tareas bomberiles; que identifique los
componentes de los equipos de protección personal (EPP) y sus funciones;
que señale las fases de la gestión del riesgo en la atención prehospitalaria; que

E
BE IVO
defina la función y las responsabilidades del Oficial de Seguridad (OFS); y que

SD
identifique las necesidades de seguridad propias de un incidente de múltiples
víctimas (IMV) y su manejo en base al sistema de comando de incidentes (SCI).

OM RAT
La escena se define como toda área implicada en la emergencia. El Coman-

RO
dante del Incidente (CI) establece tres (3) zonas de control para optimizar la
administración de los recursos dentro de la escena. Estas son:
E B PE
• Zona crítica (zona caliente): donde se llevan a cabo las acciones de
control. Se considera el área directa de trabajo y en esta se ubican principal-
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
mente las víctimas. Debe extenderse lo necesario como para no exponer a
contaminantes o a situaciones adversas a quienes trabajan en las otras zonas.
• Zona de transición (zona tibia): es donde se encuentra el personal de
NA ER

recambio y donde se dispone el área de concentración de víctimas (ACV).


• Zona de operaciones (zona fría): en esta zona se ubica el puesto de
CIO MB

control. También se instala aquí la zona de despliegue de los recursos mul-


tiinstitucionales, así como el área de espera (E) de los equipos que trabajan
26 en el lugar.
NA BO

Cada componente del equipo de protección personal (EPP) está diseña-


IA EL

do para brindar protección individual a cada miembro del equipo. Su correcto


desempeño depende de que cumpla con la norma nacional e internacional. En
EM NIV

el contexto de la atención prehospitalaria es especialmente importante contar


con protección ocular, guantes de barrera biológica y mascarillas N95.
Existes tres (3) fases de la gestión del riesgo en una emergencia:
• Fase de preparación: capacitación; entrenamiento; diseño de planes de
respuesta; preparación física y psicológica; y adquisición de equipos y herra-
mientas.
• Fase de respuesta: se pone en práctica lo aprendido en la fase de preven-
AD

ción. Se ejecuta el plan de respuesta y se usa el equipo adquirido.


• Fase de rehabilitación: se analiza cómo se respondió a la emergencia, se
AC

verifica la presencia de riesgos no identificados y se reparan o reemplazan


los equipos dañados.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
Finalmente, las responsabilidades del Oficial de Seguridad (OFS) son:

CH
• Evaluar situaciones peligrosas e inseguras en toda la escena.
• Resguardar el cumplimiento de los procedimientos de operación estándar
(POE).

E
BE IVO
• Identificar, detener o prevenir acciones inseguras respetando la linealidad del

SD
mando.
• Apoyar al CI en sus decisiones en lo que respecta a temas de seguridad y

OM RAT
RO
autocuidado.
• Concentrar sus esfuerzos en anteponerse a situaciones de riesgo, en identi-
ficar el peligro y en resguardar la seguridad de todos los participantes de la
emergencia.
E B PE
27
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC
Lección 2

Anatomía

IL E
CH
Objetivos específicos
Comprender el funcionamiento del cuerpo humano y de sus diversos sistemas.
Identificar la posición anatómica y las diferentes regiones anatómicas del

E
BE IVO
cuerpo con sus respectivos órganos y sus funciones.

SD
Introducción

OM RAT
RO
La anatomía es el estudio de las estructuras del cuerpo humano. Conocer
los aspectos básicos de la anatomía humana es una herramienta fundamental
E B PE
para los Bomberos, ya que saber la ubicación de las principales estructuras
y órganos permitirá sospechar de mejor manera las posibles lesiones y, por
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
lo tanto, optimizar su manejo prehospitalario. Así se podrá entregar infor-
mación más precisa a la central de alarmas y telecomunicaciones, así como
a las instituciones de salud; esto, a su vez, permite optimizar el tiempo y
NA ER

determinar mejor los recursos necesarios en la emergencia.


El cuerpo humano es una compleja máquina formada por muchas estructuras
CIO MB

que funcionan en forma coordinada y armónica para mantener el equilibrio


de muchas variables, tales como la temperatura, la oxigenación y los niveles
28
de algunas sustancias dentro de la sangre y de las células. Este equilibrio
NA BO

es lo que se conoce como homeostasis. Cuando ocurre una alteración de


estas variables, ya sea por trauma o enfermedad, el cuerpo humano presenta
IA EL

mecanismos de compensación. Si estos fallan o no existen los medios para


corregir la alteración, ocurrirá un deterioro de múltiples funciones, lo que
EM NIV

llevará finalmente a la muerte del organismo.

Tº HIPOTERMIA 35 NORMAL 37,5 FIEBRE

pH ACIDOSIS 7,35 NORMAL 7,45 ALCALOSIS


AD
AC

St O2 DESATURACIÓN 94% NORMAL

Algunos parámetros corporales deben ser mantenidos entre estrictos rangos.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La unidad fundamental de organización de los organismos vivientes es la


célula. Cada célula tiene funciones y necesidades diferentes, pero todas

E
ellas necesitan oxígeno y nutrientes que son aportados por la sangre. Dentro

IL
de la célula se produce la respiración, que es un complejo proceso quími-

CH
co mediante el cual se obtiene la energía para mantenerla activa y evitar
su muerte. Las células se organizan y forman estructuras con funciones
específicas llamadas tejidos, los cuales forman los órganos, que a su vez

E
conforman sistemas.

BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
29
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Célula.

Para mantener vivas las células de nuestro cuerpo existen diversos sistemas
o aparatos que están formados por varios órganos con objetivos específicos.
• Sistema respiratorio: está conformado por la nariz, la boca, la tráquea,
AD

los bronquios y los pulmones. Los bronquios se dividen múltiples ve-


ces (como las ramas de un árbol) y terminan en unos minúsculos sacos
AC

llamados alveolos. Es en los alveolos donde se produce el intercambio


gaseoso por medio del cual ingresa oxígeno (O2) al cuerpo y se elimina
el dióxido de carbono (CO2) y el agua que produce la respiración celular.
Este sistema se encuentra casi en su totalidad alojado en el tórax, donde
el músculo diafragma genera los cambios de presión necesarios para

E
generar el movimiento de salida y entrada de aire que se conoce como

IL
ventilación.

CH
Alveolos

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Tráquea
Pulmón derecho
Lóbulo superior
E B PE Bronquios
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Pulmón izquierdo
Lóbulo superior
Lóbulo medio
NA ER
CIO MB

Lóbulo
Lóbulo inferior inferior
30
NA BO

Diafragma
IA EL
EM NIV

Partes del sistema respiratorio.

• Sistema circulatorio: está formado por una bomba muscular –el


AD

corazón– y por un sistema de tuberías que transportan sangre hacia


los tejidos (arterias) y de vuelta al corazón (venas). Este sistema es el
AC

encargado del transporte de oxígeno (O2) y de dióxido de carbono


(CO2) –así como de muchas otras sustancias– hacia las células y desde
las mismas a nivel de los capilares.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El corazón es el segundo órgano con más requerimiento de oxígeno y


nutrientes después del cerebro, lo que hace que estos dos (2) órganos

E
se vean afectados tempranamente frente a la hipoxia4.

IL
CH
VENAS ARTERIAS

E
BE IVO
SD
Arteria carótida
Venas yugulares

OM RAT
RO
Vena cava superior

E B PE
Vena cava inferior
Arteria braquial
Aorta
31
LD OO
Arteria radial

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Arteria cubital
NA ER
CIO MB

Vena ilíaca Arteria ilíaca


NA BO

Vena femoral Arteria femoral


IA EL
EM NIV
AD

Partes del sistema circulatorio.


AC

4 Disminución del oxígeno disponible en las células del organismo.


• Sistema digestivo: está formado por un largo tubo que empieza en
la boca y continúa en el esófago, el estómago, el intestino delgado,

E
el intestino grueso, el recto y finaliza en el ano. Además, el hígado

IL
y el páncreas (órganos sólidos) se relacionan directamente con este

CH
sistema, ya que entregan distintos fluidos implicados en el proceso de
digestión. El sistema digestivo recibe los alimentos, los procesa y los
entrega como elementos utilizables por las células.

E
BE IVO
SD
Boca, dientes, lengua, saliva

OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Esófago
NA ER
CIO MB

Hígado
32
NA BO

Estómago

Páncreas
IA EL

Vesícula biliar
EM NIV

Intestino grueso

Intestino delgado

Apéndice
AD

Recto
AC

Partes del sistema digestivo.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Sistema urinario: está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga
y la uretra. Es el encargado de eliminar el desecho celular a través de

E
la orina. La falla de este sistema requiere la utilización de complejas

IL
máquinas para depurar la sangre en un proceso llamado hemodiálisis.

E CH
BE IVO
SD
Arterias renales

OM RAT
RO
Riñón derecho

E B PE
33
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Riñón izquierdo
NA ER

Venas renales
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Uréteres

Vejiga urinaria
AD

Uretra
AC

Partes del sistema urinario.


• Sistema nervioso: está formado por el cerebro, el cerebelo, la médu-
la espinal y una serie de nervios que emergen de esta. El cerebro se

E
encuentra protegido dentro de una caja muy dura, el cráneo, y es el

IL
órgano que más oxígeno y nutrientes consume. La médula espinal se

CH
encuentra protegida en toda su extensión por las vértebras, que forman
un tubo óseo articulado llamado columna vertebral. Este sistema es
el encargado de controlar el funcionamiento armónico del cuerpo y

E
sus órganos, y es capaz de regular miles de variables por segundo.

BE IVO
SD
OM RAT
Cerebro

RO
Cerebelo

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Médula espinal Nervios periféricos
NA ER
CIO MB

34
NA BO
IA EL
EM NIV

Nervios periféricos
AD
AC

Partes del sistema nervioso.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Sistema musculoesquelético: está formado por una serie de huesos


que se articulan entre sí, y por los músculos, tendones y ligamentos.

E
Este sistema permite el movimiento del cuerpo y protege los órganos.

IL
CH
Sistema óseo

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
35
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Sistema muscular
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Representación del sistema óseo en relación al aparato muscular.


Otros sistemas importantes son aquellos que permiten al individuo re-
lacionarse con el medio que le rodea. Estos sistemas corresponden a los

E
sentidos: visión, olfato, audición, gusto y tacto.

IL
Aunque es menos conocido, existe un sentido que nos permite saber en

CH
qué posición estamos y dónde están nuestras extremidades aun cuando
nuestros ojos están cerrados: la propiocepción.

E
Todos los sistemas o aparatos se encuentran relacionados de una u otra

BE IVO
SD
forma y se regulan por medio de mensajes tanto eléctricos (por vía neu-
ronal) como químicos (por vía hormonal). Una misma estructura puede

OM RAT
prestar distintas funciones o ser compartida por varios sistemas: por ejem-

RO
plo, la boca corresponde a la primera porción del sistema digestivo, pero
comparte su función con el sistema respiratorio y el gusto. Otros órganos
también son parte de varios sistemas, como el páncreas, que cumple sus
E B PE
funciones en el sistema digestivo y en el sistema endocrino.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Posición anatómica
NA ER

Dada la complejidad del cuerpo humano, para estudiarlo será dividido


CIO MB

en partes que simplifiquen su comprensión y hagan más fácil la identifi-


cación de estructuras y de las posibles lesiones que pudieran sufrir. Esta
36 división también responde a la necesidad de generar un lenguaje común
NA BO

y un mejor entendimiento con el servicio de emergencias médicas (SEM).


Se debe tener en cuenta lo siguiente para describir una zona anatómica en
IA EL

particular:
• Independientemente de cómo se vea el cuerpo humano, siempre debe
EM NIV

describirse en una posición neutra. Esto es algo así como la posición


firme, pero con las palmas de las manos apuntando hacia adelante y
con los pies ligeramente abiertos.
• Si se traza un plano que divida el cuerpo en dos (2) partes por la línea
media (derecho e izquierdo), todo lo que se aleje de este plano se
llamará distal y lo que se acerque se llamará proximal. Por ejemplo, el
codo está distal al hombro y proximal a la mano.
AD

• Si se traza otro plano que divida al cuerpo en dos (2) partes, pero
AC

perpendicular al anterior, se dirá que las estructuras son anteriores o


posteriores. Por ejemplo, la región frontal está en la parte anterior del
cráneo y la región occipital está en la parte posterior.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Línea media

IL E
E CH
BE IVO
SD
al
xim

OM RAT
Superior

RO
Pro

E B PE
l
sta
Di

37
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

Inferior
IA EL
EM NIV

Lateral

Anterior Posterior
AD
AC

Medial
Posición anatómica.
IL E
Cabeza

CH
Cuello

E
BE IVO
Hombro Tórax

SD
OM RAT
Brazo

RO
Abdomen

Antebrazo E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Pelvis

Ingle
NA ER

Pubis
CIO MB

Muslo

38
NA BO
IA EL

Rodilla
EM NIV

Pierna

Pie
AD
AC

Dedo gordo Dedos

Plano anatómico anterior.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
Cabeza

CH
Cuello

E
BE IVO
Región dorsal

SD
OM RAT
Miembro

RO
superior

E B PE Región
lumbar
39
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Glúteo
NA BO
IA EL
EM NIV

Miembro inferior

Pantorrilla

Talón
AD

Planta
AC

Plano anatómico posterior.


Para efectos de este manual se dividirá el cuerpo en las siguientes regiones
anatómicas:

E
• Cabeza. • Abdomen y pelvis.

IL
• Cuello. • Extremidad superior.

CH
• Columna vertebral. • Extremidad inferior.
• Tórax.

E
BE IVO
SD
Cabeza: la cabeza está formada por el cráneo, una bóveda ósea que
protege al cerebro de lesiones externas y lo aísla de posibles infecciones.

OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

40
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Partes del cráneo.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

En la región anterior de la cabeza se encuentra el área facial, la cual está


formada por un complejo sistema óseo y muscular que da forma y expresión

E
a la cara. En la porción inferior de la cara está la boca, que es la puerta de

IL
entrada al aparato digestivo y respiratorio. Desde la boca se tiene acceso

CH
a la primera parte de la vía aérea y a la faringe.

E
BE IVO
SD
Cerebro

OM RAT
RO
E B PE
41
LD OO
Aparato auditivo

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Visión
NA ER

Aparato olfativo
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

La cabeza aloja en su interior el aparato auditivo, olfativo y de la visión, además


del cerebro.

Cuello: el cuello es una estructura cilíndrica que limita por superior con la
base del cráneo y por inferior con el tórax. El cuello es una zona de gran
importancia, ya que una gran cantidad de estructuras vitales pasan por
este. Tiene elementos vasculares, como las arterias carótidas (que llevan
AD

sangre al cerebro) y las venas yugulares (que la traen de vuelta al corazón);


elementos nerviosos, como la médula espinal, que está protegida por las
AC

siete (7) vértebras cervicales; elementos respiratorios, como la tráquea (un


tubo rígido fácilmente palpable en la parte anterior del cuello); y elementos
del aparato digestivo, como el esófago, entre otros.
ILE
CH
Vena yugular

E
BE IVO
SD
Arteria carótida

OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

En el cuello se encuentran elementos vasculares, las venas yugulares,


la columna cervical, elementos respiratorios y elementos del aparato
CIO MB

digestivo.

42 Columna: se ubica en la línea media y a lo largo de la espalda. Está com-


NA BO

puesta por las vértebras (nombre de los huesos de la columna), los discos
vertebrales y los ligamentos. La columna es el eje mecánico del cuerpo y
además sirve como sistema protector de la médula espinal.
IA EL

La médula espinal comunica al sistema nervioso central (cerebro) con los


EM NIV

nervios del sistema nervioso periférico. Este último es el encargado de


transmitir los impulsos sensitivos hacia el cerebro (dolor, tacto, tempe-
ratura, etc.) y de transmitir los impulsos nerviosos desde el cerebro a los
músculos para poder generar el movimiento del cuerpo.
La columna está dividida en cinco (5) segmentos:
• Columna cervical (7 vertebras).
AD

• Columna dorsal o torácica (12 vertebras).


• Columna lumbar (5 vertebras).
AC

• Sacro (5 vertebras fusionadas).


• Coxis (3 a 5 piezas óseas separadas o fusionadas).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
Vértebras
cervicales

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
Vértebras

RO
torácicas

E B PE
43
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Vértebras
NA ER

lumbares
CIO MB

Disco
intervertebral
NA BO

Sacro

Coxis
IA EL

Partes de la columna vertebral.


EM NIV

Tórax: es una caja ósea móvil formada por doce (12) costillas a cada
lado que se unen por medio del esternón por anterior y por las doce (12)
vértebras torácicas por posterior. Limita por superior con el cuello y por
inferior con el diafragma, que lo separa del abdomen. Dentro de esta
caja ósea, el corazón y los grandes vasos (arteria aorta y venas cavas) se
encuentran ubicados discretamente hacia la izquierda respecto de la línea
AD

media. Un poco hacia el tercio superior también se encuentra la tráquea,


que luego se divide en dos (2) bronquios que se introducen y ramifican
en los pulmones, que ocupan los compartimientos laterales del tórax. En
AC

la parte posterior, en íntima relación con la columna, se ubica el esófago


y, anterior a este, la arteria aorta. La pared inferior del tórax está formada
por el diafragma, músculo que es el encargado principal de los cambios
de presión que producen la ventilación.

IL E
Por fuera, en su región posterior, se encuentran las escápulas, que –junto
con las clavículas por anterior– son las encargadas de articular las extre-

CH
midades superiores al tórax. El tercio inferior del tórax se proyecta hacia
el abdomen, dando protección a los órganos más frágiles de esta región:
el hígado, el bazo, el páncreas y los riñones.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

44
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Dentro del tórax, el corazón y los grandes vasos se encuentran ubicados discretamente
hacia la izquierda respecto de la línea media.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Abdomen y pelvis: aunque se acostumbre a dividir el estudio de estas dos


(2) áreas, no existe un límite de separación entre ambas, por lo que serán

E
presentadas juntas y se hará referencia a su conjunto solo como abdomen.

IL
El abdomen limita por superior con el diafragma y por inferior con el

CH
conjunto de huesos que forman la pelvis. La pelvis forma una especie de
anillo óseo en cuyo interior se ubican grandes vasos, la vejiga, el recto
y –en las mujeres– el útero y los ovarios. La parte anterolateral del ab-

E
BE IVO
domen está formada por músculos que en la región posterior continúan

SD
con las cinco (5) vértebras lumbares y el sacro. El tercio superior del
abdomen está protegido por las costillas más inferiores, y contiene los

OM RAT
RO
órganos que constituyen el sistema digestivo (el estómago, el intestino
delgado, el colon y el recto, junto con el hígado y el páncreas). Hacia
su región posterior se encuentran los riñones, que se comunican con la
E B PE
vejiga por medio de los uréteres. De la vejiga nace la uretra, con la cual
se completa el aparato urinario. La arteria aorta y la vena cava inferior 45
LD OO
bajan muy cerca de la columna lumbar, y a la altura del sacro se dividen

Soporte Vital Básico ANB CHILE


para formar los vasos ilíacos, que llevan y traen la sangre proveniente de
las extremidades inferiores.
NA ER

Un órgano de vital importancia que no se ha mencionado es el bazo. Este


CIO MB

se encuentra bajo la protección de las costillas inferiores hacia el costado


izquierdo. Este órgano es muy frágil y presenta una importante irrigación
sanguínea; frente a un trauma en esta zona, el bazo puede romperse y
NA BO

generar una gran hemorragia que puede provocar la muerte de la víctima.


El hígado se ubica en la parte superior del abdomen y presenta mayor
volumen hacia la derecha. Este órgano, al igual que el bazo, es muy frágil,
IA EL

por lo que se encuentra protegido también por la parrilla costal y puede


lesionarse frente a traumas que afecten directa o indirectamente al abdomen.
EM NIV
AD
AC
46
Soporte Vital Básico ANB CHILE

AC
AD
EM NIV
IA EL
NA BO
CIO MB
NA ER

Partes del abdomen y de la pelvis por anterior.


LD OO
E B PE
OM RAT
BE IVO
RO
SD
E CH
IL E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
47
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Partes del abdomen y de la pelvis por posterior.


Extremidades superiores: están compuestas por tres (3) segmentos
principales: el brazo, el antebrazo y la mano. Además, poseen tres (3)

E
articulaciones principales: el hombro, el codo y la muñeca.

IL
A continuación se enumeran los componentes de las extremidades supe-

CH
riores, así como sus respectivas partes:
• Hombro: es la articulación que une la escápula (o hueso omóplato)

E
con el húmero.

BE IVO
SD
• Brazo: el único hueso de este segmento es el húmero, que se encuentra
rodeado por músculos y es por donde discurre la arteria humeral. Los

OM RAT
nervios se encuentran adyacentes al húmero. Las fracturas a este nivel

RO
se asocian con frecuencia a lesiones de los nervios y las amputaciones
traumáticas en este nivel pueden generar una importante pérdida de
E B PE
sangre por el compromiso de la arteria humeral.
• Codo: es la articulación que une el brazo con el antebrazo.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

Clavícula
CIO MB

48
NA BO
IA EL

Húmero
EM NIV

Radio

Cúbito

Huesos carpianos Arco palmar profundo


AD

Huesos Arco palmar superficial


metacarpianos
Digitales palmares
AC

Falanges

Partes de una extremidad superior.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Antebrazo: está formado por los huesos radio y cúbito, y por grupos
musculares, tendones, vasos y nervios.

E
• Muñeca: es la articulación que une el radio y el cúbito con los huesos

IL
de la mano.

CH
• Mano: la mano involucra a los huesos del carpo y los huesos meta-
carpianos. Incluye los dedos y sus respectivos huesos y articulaciones.

E
BE IVO
SD
Extremidades inferiores: al igual que las extremidades superiores, están

OM RAT
RO
compuestas por tres (3) segmentos principales: muslo, pierna y pie. Ade-
más, poseen tres (3) articulaciones principales: cadera, rodilla y tobillo.

E B PE
A continuación se enumeran los componentes de las extremidades infe-
riores, así como sus respectivas partes:
49
LD OO
• Cadera: es la articulación entre el fémur y la pelvis que une la extremi-

Soporte Vital Básico ANB CHILE


dad inferior con el resto del cuerpo. Las fracturas del cuello y cabeza del
fémur reciben el nombre de fracturas de cadera. Ya que estos segmentos
NA ER

del fémur se encuentran rodeados por la cápsula articular, no tienen


capacidad de generar sangrados que pongan en riesgo la vida. Estas
CIO MB

lesiones son particularmente frecuentes en personas de la tercera edad.


• Muslo: el único hueso de este segmento es el fémur. El muslo está
NA BO

compuesto, además, por grandes grupos musculares, nervios y la ar-


teria y vena femoral. Las fracturas de fémur, las heridas profundas que
comprometen la arteria femoral o las amputaciones en este segmento
IA EL

generan hemorragias capaces de producir shock y que pueden conllevar


la muerte de la víctima si no son manejadas adecuadamente.
EM NIV

• Rodilla: es la articulación entre el fémur y la tibia. La articulación de


la rodilla se encuentra reforzada por grandes ligamentos encargados
de generar estabilidad. Una deformidad a este nivel puede significar
una luxación de rodilla; estas lesiones son de gravedad, ya que pueden
comprometer arterias y nervios, generando complicaciones que incluso
conllevan riesgo de amputación.
AD

• Pierna: está compuesta por dos (2) huesos, la tibia y el peroné, además
de arterias, venas, nervios y músculos. Las lesiones en las piernas tien-
AC

den a ser visualmente impactantes, pero no representan riesgo vital en


la mayoría de los casos. Las fracturas en este nivel tienen mayor riesgo
de exposición debido a lo superficial de los huesos en este segmento.
• Tobillo: es la articulación que une la pierna (tibia y peroné) con el pie.
• Pie: se compone por los huesos tarso y metatarso, más sus respectivas

E
articulaciones, nervios, arterias, venas y músculos. El pie incluye además

IL
los ortejos (dedos del pie).

E CH
BE IVO
SD
Ilion
Cabeza del fémur

OM RAT
RO
E B PE
Soporte vital básico ANB CHILE

LD OO
Fémur
NA ER
CIO MB

Articulación de la rodilla
50 Rótula
NA BO
IA EL
EM NIV

Peroné

Tibia

Maleolo interno
de la tibia
Maleolo externo del peroné
AD

Tarso
Articulación del tobillo
Falanges
AC

Partes de una extremidad inferior.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 2

E
La lección 2, Anatomía, ha tenido como finalidad que el Bombero comprenda

IL
el funcionamiento del cuerpo humano y de sus diversos sistemas, y que identifique

CH
la posición anatómica y las diferentes regiones anatómicas del cuerpo con sus
respectivos órganos y sus funciones.
Para mantener vivas las células de nuestro cuerpo existen diversos sistemas o

E
BE IVO
aparatos formados por varios órganos con un objetivo específico:

SD
Partes del Función del
Sistema
sistema sistema

OM RAT
RO
E B PE


Respiratorio •
Nariz.
Boca.
Tráquea.
Genera la
Comburente

ventilación. 51
LD OO
• Bronquios.

Soporte vital básico ANB CHILE


• Pulmones.
NA ER
CIO MB

Transporta
NA BO

la sangre
• Corazón.
hacia los
Circulatorio • Arterias.
tejidos y de
• Venas.
IA EL

vuelta al
corazón.
EM NIV

Recibe los
• Esófago.
alimentos,
• Estómago.
los procesa
• Intestino
y los entrega
delgado.
Digestivo como
• Intestino
AD

elementos
grueso.
utilizables
• Recto.
por las
• Ano.
AC

células.
Partes del Función del

E
Sistema
sistema sistema

IL
E CH
Elimina el

BE IVO
• Riñones.

SD
desecho Comburente
• Úteres.
Urinario celular a
• Vejiga.
través de la
• Uretra.

OM RAT
orina.

RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

Controla
• Cerebro. el funcio-
CIO MB

• Cerebelo. namiento
Nervioso
• Médula armónico
espinal. del cuerpo y
52 sus órganos.
NA BO
IA EL
EM NIV

Da soporte
y forma al
cuerpo, y
protege los
órganos más
frágiles e
importantes.
Óseo • Huesos.
Genera los
movimientos
AD

del cuerpo
en conjunto
con el
AC

aparato
muscular.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El cuerpo humano siempre se describe en una posición neutra o posición ana-

E
tómica; esto es algo así como la posición firme, pero con las palmas de las manos

IL
apuntando hacia adelante y los pies ligeramente abiertos. Desde esa posición se
identifican las diferentes regiones anatómicas: cabeza, cuello, columna vertebral,

CH
tórax, abdomen (y pelvis), extremidades superiores y extremidades inferiores.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
53
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Posición anatómica.
Lección 3

Introducción al trauma

IL E
CH
Objetivos específicos
Definir los conceptos de trauma, muerte trimodal, periodo dorado y triada de
la muerte.

E
BE IVO
Distinguir la respuesta adecuada ante la acidosis metabólica, la hipotermia

SD
y la coagulopatía en el contexto de la atención prehospitalaria brindada por
Bomberos.

OM RAT
RO
Introducción E B PE
El trauma se define como la aplicación de energía sobre una región o
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
segmento corporal que supera su capacidad de defensa, produciendo da-
ños cuya gravedad depende principalmente de la magnitud de la energía
involucrada, del tiempo de exposición a dicha energía y del tamaño de la
NA ER

superficie afectada. Por ejemplo, una gran cantidad de energía aplicada en


un breve periodo de tiempo y en una región pequeña causará grandes daños.
CIO MB

54
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Lesión en zona posterior del tórax.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Los accidentes de tránsito son una de las prin- Lesión por caída.
cipales causas de muerte por traumatismo.

E B PE
Según la Organización Mundial de la Salud (2017), “cada año mueren cerca
55
LD OO
de 1,3 millones de personas” a nivel mundial por traumatismos, “y entre 20

Soporte Vital Básico ANB CHILE


y 50 millones padecen traumatismos no mortales. Los accidentes de tránsito
son una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios, y
NA ER

la primera entre personas de entre 15 y 29 años”.


Ante un trauma severo es fundamental una atención prehospitalaria basada
CIO MB

en el rápido y correcto control de hemorragias, y en el adecuado manejo


de la vía aérea. Esto ayuda a mantener la condición de la víctima –y que no
NA BO

empeore– hasta su tratamiento definitivo en un centro asistencial.


Dentro de un ambiente prehospitalario el Bombero debe ser capaz de
manejar precozmente las condiciones que impliquen un riesgo vital inme-
IA EL

diato, y deberá realizar las maniobras necesarias para evitar la aparición


de complicaciones tales como la exposición de una fractura cerrada o daño
EM NIV

medular, en caso de una lesión de columna.

Muerte trimodal
Como señala el MINSAL (2007) en su guía clínica de politraumatismos, “el
concepto de politraumatizado incluye a todo aquel que presenta lesiones de
AD

origen traumático que afectan al menos dos (2) sistemas, de las cuales al
menos una (1) de ellas puede comprometer la vida” (p. 5).
AC
Se conoce como muerte trimodal a los tres (3) momentos en los cuales
una víctima politraumatizada puede fallecer:

E
IL
1. Primer momento: se refiere a las víctimas que mueren dentro de los
primeros segundos o minutos después del traumatismo. Estos casos

CH
se asocian a graves lesiones del sistema nervioso central o a la ruptura
de grandes vasos sanguíneos, y están fuera del alcance de la atención
prehospitalaria que pueda brindar Bomberos.

E
BE IVO
SD
2. Segundo momento: se refiere a las víctimas que mueren dentro de
los primeros minutos u horas posteriores al traumatismo debido a la

OM RAT
gravedad de sus lesiones o a una atención inoportuna. Estos casos se

RO
asocian a hipoxia y shock. Estas víctimas están dentro del alcance de la
atención prehospitalaria que puede brindar Bomberos y las unidades
de emergencia del servicio de salud, así como de la atención de urgen-
E B PE
cia de un centro asistencial y los cuidados intensivos posteriores que
Soporte Vital Básico ANB CHILE

corresponden.
LD OO

3. Tercer momento: se refiere a las víctimas que mueren tiempo después


de sufrir el traumatismo (pueden pasar varios días o semanas) a causa
NA ER

–generalmente– de una falla multisistémica. Una adecuada atención en


los primeros momentos del trauma puede evitar este tipo de muerte.
CIO MB

100
56
NA BO

80
IA EL
PORCENTAJE

60
EM NIV

40

20

50% 30% 20%


0
Muerte Muerte Muerte
AD

inmediata temprana tardía


(minutos) (horas) (semanas)
AC

Proporción de muertes por trauma según momento de la muerte


trimodal.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 12).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Periodo dorado 10 minutos


de platino.

E
El periodo dorado es aquel espacio de

IL
tiempo en que la víctima politraumati-
zada debe recibir atención especializada
10

CH
tanto en el ambiente prehospitalario
como en un centro asistencial adecuado.

E
En este periodo la evolución natural de

BE IVO
SD
las lesiones puede ser modificada por
una atención correcta y oportuna. La
función del Bombero en este periodo es Los primeros diez (10) minutos después

OM RAT
RO
fundamental, ya que realizar una certera de haberse producido un traumatismo
evaluación primaria puede cambiar el son claves a la hora de prestar auxilio a
la víctima.
curso de las lesiones y evitar la muerte
E B PE
de la víctima. Esto implica dar simultáneamente una atención inmediata,
solicitar la asistencia especializada de salud y preparar rápidamente a la 57
LD OO
víctima para su traslado.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Aunque al periodo dorado también se le suele llamar hora dorada, la expre-
NA ER

sión hora “es figurativa y no una descripción literal de un periodo de tiempo.


Una víctima con una herida penetrante al corazón puede tener solo algunos
CIO MB

minutos para llegar a la atención definitiva antes de que el shock causado


por la lesión se vuelva irreversible” (NAEMT, 2019, p. 31).
NA BO

Triada de la muerte
IA EL

El manejo tardío o inadecuado de una víctima politraumatizada llevará a la


aparición de una serie de alteraciones dentro del organismo –casi siempre
EM NIV

irreversibles– que se conocen como triada de la muerte. Estas alteraciones


–acidosis metabólica, hipotermia y coagulopatía–, de no ser tratadas
de forma oportuna, podrían implicar la muerte de la víctima.
• Acidosis metabólica: el poco aporte de oxígeno dentro de los prime-
ros minutos y horas en que ocurre el traumatismo genera una deuda
de oxígeno en los tejidos, que tienden a un metabolismo anaeróbico,
proceso utilizado por las células para producir energía a partir de nu-
AD

trientes en ausencia de oxígeno. Esto a su vez implica la acumulación


de ácido láctico, que lleva a una disminución del pH en la sangre (aci-
AC

dosis). La función de Bomberos, por lo tanto, está enfocada en


administrar tempranamente oxígeno complementario en alta
concentración.
• Hipotermia: es el descenso de la temperatura corporal bajo los 35 °C.
Las causas de la hipotermia en una víctima politraumatizada son varia-

E
das; dentro de estas encontramos la exposición a una baja temperatura

IL
ambiental, la ropa mojada, la inmovilización prolongada y la ingesta

CH
de alcohol (ya que la vasodilatación disminuye la temperatura). La
función de Bomberos está enfocada en evitar la pérdida acele-
rada del calor corporal de la víctima retirando la ropa mojada,

E
tapando con mantas –idealmente aluminizadas– y controlando

BE IVO
SD
las hemorragias. Si la ambulancia demora en llegar o la víctima no
tiene la prioridad de traslado, se la debe llevar a un lugar con clima

OM RAT
controlado y no mantenerla en la vía pública, sobre todo si las condi-

RO
ciones climáticas son adversas.
• Coagulopatía: si se ha sufrido un trauma, hay varias causas por las cuales
E B PE
podría haber deficiencias en la coagulación. Estas son la acidosis, la hipo-
termia y la pérdida de sangre. En este punto, la función de Bomberos
Soporte vital básico ANB CHILE

LD OO
está enfocada en controlar la hemorragia rápidamente.
NA ER

Los signos y síntomas que manifiesta una víctima durante la


triada de la muerte coinciden con los del shock, los cuales serán
abordados en la lección sobre evaluación primaria.
CIO MB

58 ACIDOSIS METABÓLICA
NA BO

Función del Bombero:


Administrar oxígeno complementario.
IA EL
EM NIV

MUERTE
AD

HIPOTERMIA COAGULOPATÍA
Función del Bombero: Función del Bombero:
AC

Retirar ropa mojada y tapar. Detener el sangrado.

Triada de la muerte en trauma.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 3

IL E
La lección 3, Introducción al trauma, ha tenido como finalidad que el Bom-
bero defina los conceptos de trauma, muerte trimodal, periodo dorado y triada

CH
de la muerte, y que distinga la respuesta adecuada ante la acidosis metabólica,
la hipotermia y la coagulopatía en el contexto de la atención prehospitalaria
brindada por Bomberos.

E
BE IVO
El trauma se define como la aplicación de energía sobre una región o segmento

SD
corporal que supera su capacidad de defensa, produciendo daños cuya gravedad
depende principalmente de la magnitud de la energía involucrada, del tiempo

OM RAT
de exposición a dicha energía y del tamaño de la superficie afectada.

RO
El concepto de muerte trimodal se refiere a los tres (3) momentos o etapas
en que mueren las víctimas politraumatizadas:
E B PE
• Primer momento: se refiere las víctimas que mueren dentro de los primeros
segundos o minutos después del traumatismo. 59
LD OO
• Segundo momento: se refiere a las víctimas que mueren dentro de los

Soporte vital básico ANB CHILE


primeros minutos u horas después del traumatismo debido a una atención
inoportuna. Están al alcance de la atención prehospitalaria que puede brindar
NA ER

Bomberos.
• Tercer momento: se refiere a las víctimas que mueren varios días o semanas
CIO MB

después de sufrir un traumatismo. Una adecuada atención en los primeros


momentos del trauma puede evitar este tipo de muerte.
NA BO

El periodo dorado es aquel espacio de tiempo en que la víctima politrauma-


tizada debe recibir atención especializada tanto en el ambiente prehospitalario
como en un centro asistencial adecuado. En este periodo la evolución natural
IA EL

de las lesiones puede ser modificada por una atención correcta y oportuna. La
función del Bombero en este periodo es fundamental, ya que realizar una certera
EM NIV

evaluación primaria puede cambiar el curso de las lesiones y evitar la muerte


de la víctima.
Por último, la triada de la muerte se define como un cuadro de acidosis
metabólica, hipotermia y coagulopatía por el manejo tardío o inadecuado
de una víctima politraumatizada. La acidosis se contrarresta con oxígeno com-
plementario, la hipotermia evitando la pérdida acelerada del calor corporal de
la víctima y la coagulopatía deteniendo el sangrado rápidamente.
AD
AC
Lección 4

Cinemática del trauma

IL E
CH
Objetivos específicos
Comprender los efectos de la energía sobre el cuerpo humano.
Distinguir las fases de preevento, evento y postevento.

E
BE IVO
Identificar los tipos de impacto y los traumatismos resultantes de un accidente

SD
vehicular.
Identificar los tipos de impacto y traumatismos resultantes de accidentes en

OM RAT
RO
motocicleta.
Identificar los tipos de impacto y los traumatismos resultantes de caídas y
atropellos.
E B PE
Identificar las lesiones provocadas por explosiones.
Soporte vital básico ANB CHILE

LD OO

Introducción
NA ER

La cinemática del trauma se refiere al intercambio de energía de un


objeto (generalmente sólido) que impacta a otro y que da como resultado
CIO MB

una lesión. Aunque generalmente se asocia al impacto de un vehículo,


también esta definición permite referirse, por ejemplo, al impacto de un
60 cuerpo contra el pavimento o al impacto de una bala sobre los tejidos del
NA BO

cuerpo humano (NAEMT, 2019, p. 100).


Las energías implicadas en un evento traumático dependen mayormente
IA EL

de la velocidad involucrada (en el caso de las caídas, una mayor altura


implica mayor velocidad). La forma en que se disipa la energía en un
EM NIV

impacto determina la gravedad de las lesiones; así, a mayor distancia


de frenado, mayor deformidad, mayor superficie que recibe la energía y
mayor disipación de la misma (p. 100). Por el contrario, a mayor energía
y/o menor posibilidad de disociación de la misma, se deberían esperar
mayores y más graves efectos sobre el cuerpo.
El éxito en el manejo de una víctima traumatizada depende de la pronta
identificación y manejo de sus lesiones. Por lo tanto, el manejo de la víc-
AD

tima comienza con el análisis de los mecanismos de lesión y de la energía


involucrada. Los eventos de alta energía implican altas velocidades, gran
AC

deformación de estructuras, gran diferencia de masa entre participantes,


fallecidos en el lugar y caídas de altura, entre otros factores. Los eventos
de baja energía involucran bajas velocidades.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Principios generales

E
Una forma de esquematizar un evento traumático es dividirlo en tres

IL
(3) fases: preevento, evento y postevento. Sea por un accidente automo-
vilístico, por una caída o por el colapso de una estructura, la energía se

CH
traducirá en una lesión cuando esta es absorbida por el cuerpo (NAEMT,
2019, p. 100).

E
• Preevento: son los eventos que preceden al incidente. En esta fase el

BE IVO
SD
Bombero debe recopilar datos como enfermedades crónicas, ingesta
de drogas –lo que incluye el alcohol y los medicamentos–, alergias, uso

OM RAT
del cinturón de seguridad y uso del casco, e incluso debe considerar el

RO
estado mental de la víctima previo a la emergencia (p. 101).

E B PE
El Bombero debe aprovechar esta información, ya que a la llegada del
servicio de emergencias médicas (SEM) la víctima puede presentar un
61
LD OO
deterioro en su estado de consciencia. La información de la víctima

Soporte vital básico ANB CHILE


recopilada por el primer Bombero debe ser transmitida por este mismo.
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

La condición de la víctima previa al impacto determinará en gran medida el daño: una víctima
con buena condición física presentará una mejor respuesta que una víctima de edad con
múltiples enfermedades y mala condición física.

• Evento: esta fase “comienza al momento del impacto entre un objeto


en movimiento y un segundo objeto, el cual puede estar en movimiento
o estacionario y puede ser un objeto o una persona” (p. 101). En la gran
AD

mayoría de los accidentes vehiculares se producen tres (3) tipos de impacto:


• Impacto entre dos (2) objetos (por ejemplo, de un auto contra un árbol).
AC

• Impacto de los ocupantes dentro del vehículo (por ejemplo, contra


el parabrisas o el manubrio).
• Impacto de los órganos dentro del cuerpo de los ocupantes (por ejem-
plo, el impacto del cerebro contra las paredes del cráneo, del corazón

E
contra el esternón, etc.).

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

62
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Representación gráfica de los tres (3) tipos de impacto que pueden producirse en accidentes
vehiculares.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

En el caso de una caída solo se producen dos (2) tipos de impacto:


• Impacto de la víctima con el objeto o con el suelo.

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
63
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


• Impacto de los órganos dentro de la víctima.
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Impacto del cerebro contra las paredes


del cráneo en una caída.

• Postevento: se utiliza la información recabada en ambas fases para co-


menzar el manejo de la víctima, lo que implica tratar las complicaciones
que pongan en riesgo su vida (p. 101).
AD

En el caso de accidentes de baja energía donde la víctima se encuentre


con compromiso de consciencia o en PCR se debe considerar la posibilidad
AC

de que la causa sea de origen médico y no traumático, como, por ejemplo,


un infarto al corazón, y de que este evento sea la causa del accidente.
Traumatismos

E
Los traumatismos pueden ser divididos en dos (2) categorías. Si la

IL
energía es aplicada en un área pequeña del cuerpo y la fuerza excede la
resistencia de la piel, se habla de trauma penetrante. En cambio, si la

CH
energía sometida sobre el cuerpo se aplica en un área de mayor tamaño
y no penetra la piel, se habla de trauma contuso.

E
BE IVO
SD
Trauma contuso en accidentes vehiculares

OM RAT
Se debe tener en cuenta la diferencia entre el concepto de choque y el de

RO
colisión. Un choque es aquel accidente en el que un vehículo en movimiento
impacta contra un vehículo estacionario. En cambio, se llama colisión
E B PE
al accidente en el que un vehículo en movimiento impacta contra otro
vehículo que también está en movimiento.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Es importante analizar los efectos mecánicos y estructurales del vehículo
para entender los efectos internos que pueda ocasionar un trauma contuso
en los órganos y en la estructura del cuerpo. Es por eso que se consideran
NA ER

tres (3) factores a evaluar (NAEMT, 2019, p. 107):


CIO MB

• Dirección del impacto.


• Daño externo del vehículo (tipo y gravedad).
64
NA BO

• Lesión interna (tela de araña en el parabrisas, impacto en el tablero


con las rodillas o deformación en el volante).
Los accidentes con vehículos motorizados involucrados son los más co-
IA EL

munes. En relación a la cinemática del trauma se pueden distinguir los


siguientes tipos de impacto:
EM NIV

• Impacto frontal.
• Impacto lateral.
• Impacto posterior.
• Impacto por rotación.
• Volcamiento.
AD

Impacto frontal
AC

El impacto frontal es un impacto directo con un objeto. En este caso, a


mayor velocidad, mayor intercambio de energía y más probabilidades de
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

lesiones (p. 108). Aunque el vehículo se detenga de forma inmediata, el


movimiento hacia delante que produce el impacto frontal genera dos (2)

E
posibles trayectorias:

IL
• Trayectoria ascendente: la víctima se dirige hacia arriba y adelante,

CH
impactando las estructuras del habitáculo. Las lesiones en cabeza y
cuello por el impacto con el parabrisas son las más frecuentes. Luego
de la contusión de la cabeza por la detención del vehículo, el tronco

E
BE IVO
continúa moviéndose y transmitiendo la energía hacia la columna, lo que

SD
afecta principalmente al segmento de la columna cervical. La contusión
con el volante puede además dañar la caja torácica, los pulmones y el

OM RAT
RO
corazón. La aorta, principal arteria del cuerpo, está firmemente anclada
a la pared posterior del tórax-abdomen, por lo que cuando el corazón
se mueve bruscamente por el impacto se puede generar un desgarro a
E B PE
nivel del arco aórtico, lo cual puede resultar en la muerte de la víctima
por hemorragia interna (p. 109). 65
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Arco aórtico
NA BO

Área de lesión
IA EL

Columna vertebral
EM NIV
AD

Desgarro entre el arco aórtico y la arteria aorta.


AC

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 110).


La contusión con el volante a nivel abdominal puede producir lesiones
por sobrepresión, dañando el diafragma y órganos sólidos como el riñón,

E
el bazo y el hígado, los cuales pueden verse afectados con hematomas,

IL
desgarros o fracturas por estallido5 por las fuerzas de compresión (p. 109).

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Desplazamiento
del hígado, bazo
e intestino
NA ER
CIO MB

66
NA BO
IA EL

Contusión con el volante a nivel abdominal.


EM NIV

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 109).

• Trayectoria descendente: la víctima se dirige hacia abajo y adelante,


impactando las estructuras del habitáculo. Cuando el impacto hace
que el cuerpo siga un curso descendente, la víctima se golpea contra
el tablero del vehículo. En este caso las principales lesiones son a nivel
AD

abdominal y de extremidades inferiores.


AC

5 Se refiere a la lesión que se produce en la columna vertebral cuando esta es comprimida desde todas
las direcciones.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

ILE
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
67
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

Cinemática del trauma de un impacto frontal de trayectoria descendente.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 110).
IA EL
EM NIV
AD
AC

Luxación de rodilla ante un impacto frontal de trayectoria descendente.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 111).
Es importante destacar que el impacto de la parte inferior de las rodillas
contra el tablero del vehículo puede provocar una luxación, lo que podría

E
dañar seriamente la arteria poplítea que circula por detrás de la rodilla.

IL
Esto se puede identificar en la falta de flujo sanguíneo hacia el pie y es una

CH
emergencia que debe ser resuelta a la brevedad en un centro asistencial.
Por otro lado, si se golpea la parte alta del fémur, puede producirse una
luxación posterior o una fractura del fémur (pp. 109-110).

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Cuando el fémur es el
NA ER

Fractura
punto de impacto, la
de fémur
energía se absorbe en
la porción central del
CIO MB

hueso.
Fuente: adaptado de
68 NAEMT (2019, p. 111).
NA BO
IA EL
EM NIV

Desplazamiento El movimiento de la
del fémur pelvis hacia delante
del fémur puede hacer
Desplazamiento
AD

que esta sobrepase


de la pelvis la cabeza del fémur,
lo que produce una
AC

luxación posterior.
Fuente: adaptado de
NAEMT (2019, p. 111).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Impacto lateral

E
Las lesiones que se producen en este tipo de accidentes están relacionadas

IL
a los desplazamientos de los cuerpos al interior del vehículo impactado,
donde las víctimas más afectadas son las que no utilizan cinturón de

CH
seguridad. Las estructuras del vehículo –que se proyectan al interior del
habitáculo ante un impacto– también pueden provocar lesiones.

E
Un impacto lateral puede generar daños en cinco (5) regiones caracterís-

BE IVO
SD
ticas del cuerpo (p. 113):
• Cabeza: golpes en el marco de la puerta.

OM RAT
RO
• Cuello: fractura de vertebras o lesión medular por flexión lateral o
rotación.
E B PE
• Clavícula: fracturas.
• Tórax: fractura de costillas, desgarro de aorta, contusión pulmonar y/o 69
LD OO
neumotórax.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


• Pelvis y abdomen: fractura de cadera y/o lesión al bazo o hígado.
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Impacto
AD
AC

A. La compresión del hombro contra la clavícula produce fracturas.


EIL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Impacto

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

B. La compresión contra la cara lateral de la pared torácica y abdominal


puede fracturar las costillas y causar lesiones al bazo, hígado y riñón.
CIO MB

70
NA BO
IA EL
EM NIV

Impacto
AD
AC

C. El impacto lateral del fémur produce una fractura de la pelvis.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 113).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Flexión

E
Centro de gravedad

IL
E CH
BE IVO
SD
Rotación

OM RAT
RO
Impacto

E B PE
71
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Un impacto lateral puede implicar


NA BO

lesiones a nivel cervical por efecto de


la rotación del cuello.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019,
p. 114).
IA EL
EM NIV

Impacto posterior
En este tipo de impactos el vehículo involucrado es acelerado desde atrás,
por lo que el cuerpo del conductor se mueve y acelera en conjunto con
el vehículo. El mecanismo por el que el vehículo mueve al conductor en
este caso es el asiento, el cual genera una fuerza sobre el cuerpo, empu-
jando la espalda. Si el conductor usa correctamente el apoyacabeza, el
AD

vehículo le transmite la fuerza a todo el cuerpo por medio de la superficie


del asiento y del apoyacabeza, disminuyendo la posibilidad de lesiones
AC

a nivel cervical. Luego de esta aceleración se produce una desaceleración


brusca (segundo impacto) y la cabeza se proyecta violentamente hacia
adelante, generando lo que se conoce como latigazo cervical.
IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

72
NA BO

Un impacto posterior puede provocar que el cuello sufra una hiperextensión o una hiperflexión.
IA EL
EM NIV
AD
AC

El correcto uso del apoyacabeza ante un impacto posterior puede evitar una hiperextensión
del cuello.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 112).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Impacto rotacional

E
En este tipo de impactos el movimiento de rotación puede generar lesiones

IL
que se presentan tanto en los impactos frontales como en los impactos
laterales (o lesiones que resultan de la suma de ambos tipos de impacto).

CH
Las lesiones más graves se observan en las víctimas que se encuentran
más cerca del punto de impacto.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
73
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Ante un impacto rotacional la víctima primero se mueve hacia delante y después de manera
lateral conforme el vehículo pivotea alrededor del punto de impacto.
CIO MB

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 114).

Volcamiento
NA BO

En los volcamientos los impactos habitualmente son recibidos desde di-


ferentes ángulos, lo cual suele conllevar daños en múltiples órganos. Esto
IA EL

sucede aun cuando las víctimas estén correctamente aseguradas por su


sistema de retención (cinturón de seguridad); sin embargo, el no usar el
EM NIV

cinturón de seguridad aumenta la posibilidad de sufrir mayores lesiones


y que la víctima salga eyectada del vehículo. Este último evento se asocia
a lesiones con alta mortalidad.
AD
AC

Los impactos en los volcamientos son recibidos desde diferentes ángulos.


Con respecto al sistema de retención de los ocupantes, es necesario re-
calcar la importancia de llevar siempre bien posicionado el cinturón de

E
seguridad, ya que está demostrado que su buen uso reduce significativa-

IL
mente las lesiones en caso de accidentes. Sin embargo, llevar el cinturón

CH
de seguridad de manera incorrecta puede producir lesiones por
sobrepresión abdominal en el páncreas, intestino delgado y colon, así
como también lesiones a nivel de la columna lumbar, como fracturas por

E
compresión (p. 115).

BE IVO
SD
La cinta horizontal del cinturón de seguridad debe pasar sobre las crestas
ilíacas de la pelvis. Además, el cinturón debe quedar bien ceñido; una vez

OM RAT
RO
ajustado, se debe tirar nuevamente para comprobar que no esté engan-
chado o enrollado.

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

74
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

El cinturón de seguridad puede provocar lesiones graves si no se ha colocado correctamente.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 117).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El uso de sistemas de retención infantil (como sillas y alzadores) ha logrado


disminuir las lesiones por proyección de niños a nivel mundial. Sin embargo,

E
y a pesar de la Ley 20904 –que aumenta las exigencias en seguridad para

IL
el traslado de niños–, esto aún no es una conducta masificada en el país.

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
75
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Fuente: CONASET (s. f.).

Accidentes en motocicleta
Para los choques en motocicleta se aplican los mismos principios físicos
AD

mencionados anteriormente. Las variaciones de las lesiones van a depen-


der del tipo de impacto.
AC

• Impacto frontal: en este caso las lesiones más comunes se dan en la


cabeza, en el tórax, en el abdomen o en la pelvis (NAEMT, 2019, p. 118).
EIL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

Impacto en motocicleta.
LD OO
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 118).

Si los pies del piloto permanecen sobre los pedales y los muslos golpean
NA ER

el manubrio, se produce una absorción de la energía a través del fémur


debido al movimiento hacia adelante, por lo que pueden provocarse frac-
CIO MB

turas bilaterales de fémur (p. 118).


76
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Fractura bilateral de fémur en un impacto frontal de motocicleta.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 118).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Impacto angular: la motocicleta impacta con cierto ángulo un obje-


to, ocurriendo un aplastamiento entre la motocicleta y el objeto que

E
provoca lesiones en las extremidades superiores e inferiores. Estos

IL
impactos pueden provocar fracturas o lesiones en los tejidos blandos

CH
(p. 118).

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
77
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

En un impacto angular la extremidad inferior del motociclista puede quedar atrapada entre
el objeto impactado y la motocicleta.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 119).
AD
AC
• Impacto por eyección: es el factor determinante de la gravedad de
lesiones en motociclistas; la mayoría de los accidentes graves se van a

E
asociar a este tipo de impacto. La falta de sujeción a la carrocería de la

IL
motocicleta hace que el motociclista salga eyectado hasta chocar con-

CH
tra un objeto o contra el suelo. Bajo estas condiciones el motociclista
puede sufrir lesiones en la cabeza, en el tórax, en el abdomen y en las
extremidades, así como abrasiones por el roce contra el suelo.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Quemaduras por abrasión tras
un accidente en motocicleta.
NA ER

Fuente: NAEMT (2019, p. 120).


CIO MB

78
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Impacto por eyección en una motocicleta.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Caídas y atropellos

IL E
Caídas

CH
Las víctimas que sufren caídas de altura pueden presentar lesiones por
múltiples impactos. Existen diversos factores que permiten identificar la
gravedad de las lesiones, siendo el más importante la altura de la caída.

E
Otros factores que influyen en la gravedad de las lesiones son la superficie

BE IVO
SD
contra la cual se impacta y la primera parte del cuerpo que sufre el impacto.
Para efectos de este curso, se define caída de altura como aquella que

OM RAT
sobrepasa dos (2) veces la altura de la víctima.

RO
E B PE
79
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Equivalencia de energía absorbida en caída de altura versus un impacto frontal.


En el caso de los adultos, las fracturas por compresión o cizallamientos6
de los tobillos, así como las fracturas tibiales o del peroné, están asociadas

E
a que los pies aterrizan primero y detienen el movimiento. A su vez, el

IL
cuerpo se comprime por el peso de la cabeza y el torso, ya que siguen en

CH
movimiento, por lo que se pueden producir fracturas por compresión en
la columna vertebral y en el área torácica y lumbar (p. 122).
Si la víctima adulta aterriza con sus manos, podría fracturarse una muñeca

E
BE IVO
o ambas (p. 122). En cambio, si la víctima cae sobre su cabeza y con el

SD
cuerpo casi en línea, todo el peso y la fuerza del torso, pelvis y piernas
comprimen la cabeza y la columna cervical, pudiendo producir fracturas

OM RAT
RO
a este nivel.
En caso de caídas de niños, las lesiones a considerar son las siguientes
(p. 447): E B PE
• Baja altura: fracturas en las extremidades superiores.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Altura intermedia: lesiones en la cabeza y el cuello, y fracturas en
extremidades superiores e inferiores.
NA ER

• Gran altura: traumatismos en múltiples órganos; lesiones en cabeza


y cuello; y fracturas en extremidades superiores e inferiores.
CIO MB

80
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

6 “Rotura que sufre un hueso cuando se ve sometido a dos fuerzas en dirección paralela y en sentido
opuesto” (Enciclopediasalud.com, s. f.).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Atropellos

E
Existen tres (3) tipos de impacto –con sus propios patrones de lesiones–

IL
en el atropello de un peatón adulto por parte de un vehículo motorizado:

CH
1. El impacto inicial es en las piernas y, en ocasiones, en la cadera
(p. 119). Este impacto es producido por el parachoques del vehículo,
pudiendo provocar fracturas de tibia y peroné. El impacto variará

E
dependiendo de la altura y de la forma del parachoques, pudiendo

BE IVO
SD
provocar también lesiones en el abdomen y en el tórax.

OM RAT
RO
E B PE
81
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 120).


AD

2. Un segundo tipo de impacto es aquel en que la víctima rueda sobre


el capó del vehículo y puede golpear el parabrisas (p. 119), pudiendo
AC

provocarse fracturas de fémur y de pelvis, así como de costillas o en la


columna vertebral. Si la víctima se golpea en el parabrisas del vehículo,
puede sufrir lesiones en el rostro, en la cabeza y en la columna cervical.
IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 120).
NA ER

3. El tercer tipo de impacto corresponde a la proyección de la víctima


que es lanzada por el vehículo y se golpea contra el pavimento. La
víctima puede recibir un golpe significativo al costado del cuerpo, pu-
CIO MB

diendo sufrir lesiones en la cadera, en los hombros y en la cabeza. En


82 algunos casos la víctima puede ser proyectada hacia adelante y arrollada
NA BO

nuevamente por el vehículo, pudiendo quedar incluso bajo el mismo.


IA EL
EM NIV
AD
AC

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 120).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Las lesiones producidas producto de un atropello varían dependiendo de la


altura de la víctima y del vehículo. Si la víctima es un niño, los tres (3) tipos

E
de impactos se generan de forma casi simultánea. Por su masa y tamaño,

IL
los niños tienen menos posibilidad de disipar energía; por lo tanto, estos

CH
eventos se asocian usualmente a lesiones de mayor gravedad. Los niños
también tienen mayores riesgos de ser proyectados bajo el vehículo por
el impacto sobre su centro de gravedad.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
83
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 121).


NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 121).


IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 121).

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Lesiones por explosión
La explosión de un artefacto explosivo conduce a una masiva disipación
NA ER

de energía y presión que crea una onda expansiva (u onda de choque).


Este efecto destructivo puede aumentar con la disponibilidad de elementos
que funcionen como proyectiles, tales como clavos, piedras, etc.
CIO MB

Las víctimas expuestas a una explosión pueden presentar cinco (5) tipos
84 o patrones de lesiones:
NA BO

1. Lesión primaria: causada únicamente por la onda expansiva. Casi


siempre afecta estructuras llenas de aire, como el pulmón, el oído y el
IA EL

tubo digestivo. Una ruptura de la membrana timpánica puede indicar


exposición a una onda de alta presión.
EM NIV

2. Lesión secundaria: causada por la proyección de pequeños fragmentos


o esquirlas impulsados por la explosión.
3. Lesión terciaria: se produce cuando la víctima es impulsada en el aire
y se golpea contra una superficie dura. Es una lesión característica de
las explosiones de alta energía.
4. Lesión cuaternaria: quemaduras y lesiones por inhalación de gases
AD

tóxicos.
5. Lesión quinaria: lesiones por armas de destrucción masiva debido a
AC

contaminación por material químico, biológico o radiactivo.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

PRIMARIAS: onda

E
expansiva.

IL
Tímpano, pulmones, SECUNDARIAS:
intestino. metralla.

CH
Objetos despedidos
a gran velocidad. TERCIARIAS: impacto.
Lesiones penetrantes. Víctima despedida
contra el suelo o

E
BE IVO
contra objetos.

SD
OM RAT
RO
E B PE
85
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

CUATERNARIA:
quemaduras térmicas
por explosión.
Inhalación de humo o
gases tóxicos.

QUINARIA: “bomba sucia”.


AD

Contaminación. Material químico,


biológico o radiactivo.
AC

Tipos de lesiones que puede provocar una explosión.


Fuente: adaptado de CDC (s. f.).
Resumen de la lección 4

IL E
La lección 4, Cinemática del trauma, ha tenido por finalidad que el Bom-
bero comprenda los efectos de la energía sobre el cuerpo humano; que distinga

CH
entre las fases de preevento, evento y postevento; que identifique los tipos de
impacto y los traumatismos resultantes de accidentes vehiculares, accidentes
en motocicleta, caídas y atropellos; y que identifique las lesiones provocadas

E
por explosiones.

BE IVO
SD
Las energías implicadas en un evento traumático dependen mayormente de la
velocidad involucrada (a mayor altura, mayor velocidad, en el caso de las caídas)

OM RAT
y de la forma en que se disipa la energía.

RO
Una forma de esquematizar un evento traumático es dividirlo en tres (3) fases:
• Preevento: son los eventos que preceden a la emergencia y es la fase en
E B PE
que el Bombero debe recopilar datos como enfermedades crónicas, ingesta
de drogas, alergias, uso del cinturón, etc.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Evento: fase que comienza al momento del impacto entre un objeto en
movimiento y un segundo objeto, que puede estar estacionario o en movi-
miento.
NA ER

• Postevento: se utiliza la información recabada en ambas fases para comenzar


el manejo de la víctima.
CIO MB

En cuanto a los traumatismos contusos en accidentes vehiculares, se


pueden distinguir los siguientes tipos de impacto:
86 • Impacto frontal: es un impacto directo con un objeto. A mayor velocidad,
NA BO

mayor intercambio de energía y más probabilidades de lesiones. El movimiento


que produce el impacto frontal puede seguir una trayectoria ascendente
o descendente.
IA EL

• Impacto lateral: las lesiones asociadas a este tipo de accidentes se producen


por el desplazamiento de los cuerpos al interior del vehículo impactado. Las
EM NIV

regiones del cuerpo que suelen resultar dañadas luego de un impacto lateral
son la cabeza, el cuello, la clavícula, el tórax y el abdomen.
• Impacto posterior: cuando un vehículo impacta a otro en su parte trasera
la energía se transmite a través de la estructura, que desplaza al tronco hacia
adelante y produce una hiperextensión del cuello. El correcto uso del apoya-
cabeza es fundamental para prevenir esto.
• Impacto rotacional: el movimiento de rotación puede generar lesiones que
se presentan tanto en los impactos frontales como en los impactos laterales.
AD

Las lesiones más graves se observan en víctimas que se encuentran más cerca
del punto de impacto.
AC

• Volcamiento: en los volcamientos los impactos habitualmente son recibidos


desde diferentes ángulos, lo cual suele conllevar daños en múltiples órganos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Sobre los accidentes en motocicleta cabe mencionar que un impacto frontal

E
provocará que el motociclista salga eyectado hasta chocar contra un objeto o

IL
contra el suelo. Generalmente la víctima sufre un impacto en la cabeza, pero
cuando el impacto es lateral o angular normalmente sufre un aplastamiento.

CH
Finalmente, respecto a las caídas y atropellos debe tenerse presente lo
siguiente:
• Caídas: se puede determinar la gravedad de las lesiones en una caída a partir

E
BE IVO
de la altura estimada, el tipo de superficie o qué parte del cuerpo impacta en

SD
primera instancia. Una caída de altura es aquella que sobrepasa dos (2) veces
la altura de la víctima.

OM RAT
• Atropellos: existen tres (3) fases –con sus propios patrones de lesiones– en

RO
un atropello de un peatón adulto por parte de un vehículo motorizado (p.
119):
E B PE
1. El impacto inicial es en las piernas y en la cadera, y es producido por el
parachoques del vehículo. Se asocia a fracturas de tibia y peroné, así como
87
LD OO
a lesiones en el abdomen.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


2. Un segundo impacto se produce cuando la víctima rueda sobre el capó y
puede impactar sobre el parabrisas. Los golpes contra el capó se asocian a
NA ER

fracturas de fémur, de pelvis, de costillas y de la columna vertebral, mien-


tras que los golpes contra el parabrisas conllevan lesiones en el rostro, en
la cabeza y en la cervical.
CIO MB

3. El tercer tipo de impacto corresponde a la proyección de la víctima por el


vehículo y su consecuente golpe contra el pavimento. La víctima puede
NA BO

recibir un golpe significativo al costado del cuerpo, pudiendo sufrir lesiones


en la cadera, en los hombros y en la cabeza.
Si la víctima de atropello es un niño, los tres (3) tipos de impacto se
IA EL

generan de forma casi simultánea. Por su masa y tamaño, los niños tienen
menos posibilidad de disipar energía, por lo que estos eventos se asocian
EM NIV

usualmente a lesiones de mayor gravedad. Los niños también tienen un


mayor riesgo de ser proyectados bajo el vehículo por el impacto sobre su
centro de gravedad.
La explosión de un artefacto explosivo conduce a una masiva disipación de
energía y presión que crea una onda expansiva (u onda de choque).
Las víctimas expuestas a una explosión pueden presentar cinco (5) tipos o
patrones de lesiones: primarias (por la onda de choque), secundarias
(por heridas balísticas de fragmentos y esquirlas), terciarias (por impulso
AD

de la víctima contra una superficie sólida), cuaternarias (por quemaduras o


inhalación de gases tóxicos) o quinarias (por armas de destrucción masiva).
AC
Lección 5

Evaluación primaria

IL E
CH
Objetivos específicos
Identificar y controlar hemorragias exanguinantes.
Evaluar la vía aérea y permeabilizarla.

E
BE IVO
Evaluar la columna cervical e inmovilizarla.

SD
Evaluar la ventilación y manejar las situaciones que pongan en riesgo la vida
relacionadas con la frecuencia ventilatoria de la víctima.

OM RAT
RO
Evaluar la circulación y controlar hemorragias no exanguinantes.
Identificar un déficit neurológico.

E B PE
Describir cómo exponer a una víctima en búsqueda de alteraciones no evidentes.
Determinar cómo hacer una evaluación primaria con dos (2), tres (3) y cuatro
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
(4) Bomberos.
NA ER

Introducción
CIO MB

Al brindar auxilio a una víctima lesionada o con una patología médica


siempre se deben tomar en cuenta primero las alteraciones que pongan
88
en riesgo su vida; para ello se utiliza la evaluación primaria (o más cono-
NA BO

cida como el XABCDE). La evaluación primaria es una revisión rápida


y sistemática de los distintos sistemas del cuerpo en busca de lesiones o
IA EL

alteraciones que puedan poner en riesgo vital a la víctima, independien-


temente de su causa. Por ejemplo, el compromiso de la vía aérea puede
EM NIV

ser causado por un trauma directo, una quemadura, un traumatismo cra-


neoencefálico o un shock hipovolémico7. Más allá de la causa, la acción a
realizar en este caso es la permeabilización de la vía aérea.
La primera prioridad en la evaluación primaria siempre será atender las
hemorragias exanguinantes (es decir, aquellas en las que la sangre sale a
chorros). En cuanto al compromiso de la vía aérea, lo primero es asegurar
una adecuada permeabilización de esta y aportar oxígeno suplementario;
AD

posteriormente, en la evaluación secundaria, se ahondará más en las causas


del deterioro clínico. A medida que se vaya progresando en la evaluación
AC

7 Pérdida grave de sangre que hace que el corazón no bombee una cantidad suficiente de esta al resto
de los órganos (MedlinePlus, s. f. b).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

primaria y se encuentren alteraciones, estas deberán ser solucionadas de


inmediato.

IL E
La evaluación primaria consta de seis (6) etapas. Si bien estas se presen-
tan como procesos secuenciales, en la práctica se pueden realizar

CH
en paralelo. Dichas etapas son:
• X: control de hemorragias exanguinantes.

E
BE IVO
• A: permeabilización de la vía aérea y control de la columna cervical.

SD
• B: evaluación de la ventilación.

OM RAT
• C: evaluación de la circulación y control de hemorragias no exanguinantes.

RO
• D: evaluación de déficit neurológico.
• E: exposición.
E B PE
89
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


X X
NA ER
CIO MB

A A

ATENCIÓN SIMULTANEA
ORDEN DE PRIORIDAD

NA BO

B B
IA EL
EM NIV

C C

D D
AD

E E
AC

Etapas de la evaluación primaria. Si bien las prioridades de atención se presentan como


procesos secuenciales, en la práctica se pueden realizar en paralelo dependiendo de los
recursos disponibles.
X: hemorragias exanguinantes

E
Al realizar la evaluación primaria es de vital importancia reconocer si la

IL
víctima sufre de una hemorragia exanguinante (específicamente una he-
morragia arterial), ya que esta es la primera causa de muerte por trauma

CH
(Pons y Jacobs, 2017, p. 3), al punto que la víctima puede perder la vida
tan solo 3 minutos después de comenzado el sangrado. Por lo tanto, las

E
probabilidades de sobrevida aumentarán mientras más rápida sea la res-

BE IVO
SD
puesta frente a esta situación.

OM RAT
RO
Sangre que sale a chorros
E B PE
de la herida.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

90 Sangrado que no se
NA BO

logra detener.
IA EL
EM NIV

Sangre que forma un


charco en el suelo.
AD

Cómo identificar una


hemorragia con peligro a
AC

la vida de la víctima.
Fuente: adaptado de Pons
y Jacobs (2017, p. 8).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
CH
Ropa empapada
en sangre.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Vendaje empapado
91
LD OO
en sangre.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

Pérdida parcial o total


de un miembro.
IA EL
EM NIV

Hemorragia en una
víctima confundida o
AD

inconsciente.
AC
Signos asociados al shock hipovolémico

E
Signo vital Signos

IL
Frecuencia respiratoria Elevada (taquipnea).

CH
Frecuencia cardiaca Elevada (taquicardia).

Temperatura y piel Fría, pegajosa.

E
BE IVO
SD
Color de piel Pálida, cianótica.

Tiempo de llenado capilar Lento (>2 segundos).

OM RAT
RO
Estado mental Alterado.

E B PE
Presión arterial Disminuida.

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 59).


Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

A su vez, los síntomas que puede presentar la víctima se pueden distinguir


NA ER

según se trate de un shock compensado o de un shock descompensado.


Un shock descompensado significa que los mecanismos de compensación,
CIO MB

como la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la vasoconstricción,


ya no fueron efectivos.
92
NA BO

Shock hipovolémico compensado y descompensado


IA EL

Signo vital Compensado Descompensado


EM NIV

Taquicardia marcada, pudiendo


Pulso Aumentado (taquicardia). evolucionar a una bradicardia
(frecuencia baja).

Piel Pálida, fría y húmeda. Blanca, cianótica y fría.

Presión arterial Normal. Disminuida.


AD

Alterado; desorientación que puede


AC

Estado mental Sin alteración.


evolucionar al coma.

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 67).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Cómo controlar una hemorragia

E
En el caso de hemorragias exanguinantes se deben utilizar elementos

IL
de compresión como torniquetes en extremidades y empaquetamiento
más compresión en sitios de unión, como el cuello, la ingle y las axilas.

CH
El torniquete debe ser estandarizado y no improvisado con elementos de
la escena.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE Empaquetamiento
Vendaje compresivo
93
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Sello de tres puntas
Vendaje compresivo
NA ER
CIO MB

Torniquete
Vendaje compresivo
NA BO

Siempre que se sospeche de


sangramiento interno (shock sin
hemorragia externa masiva),
IA EL

definir traslado prioritario.


EM NIV

La única cosa más trágica que una muerte...


es una muerte que pudo haberse evitado.

Formas de controlar una hemorragia según zona de la lesión.

El tiempo de evaluación primaria en una víctima grave (no más


AD

de 30 a 45 segundos) permite cuantificar los signos vitales en


esta etapa, pero se deben registrar y completar en la evaluación
secundaria.
AC
• Presión directa: la
compresión sobre la

E
zona de sangrado debe

IL
ser efectiva para per-

CH
mitir la formación de
coágulos y el cierre del
orificio. Se debe aplicar

E
presión directa con

BE IVO
SD
ambas manos sobre la
herida y cubrirla con

OM RAT
apósitos estériles. No

RO
se recomienda usar más
de dos (2) apósitos, ya
E B PE
que podría no ejercerse
la presión necesaria.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

Compresión de una herida.


LD OO
Fuente: adaptado de Pons y Jacobs (2017).

• Empaquetamiento y vendaje compresivo: el empaquetamiento


NA ER

de la herida es una técnica que permite detener el sangrado mediante


la introducción de apósitos al interior de la herida y la aplicación de
CIO MB

presión directa desde el exterior durante 10 minutos (NAEMT, 2019,


94
p. 70). Para que esta técnica sea efectiva se debe complementar con un
NA BO

vendaje compresivo enrollado en torno a la zona de la herida.


IA EL
EM NIV
AD
AC

Cómo empaquetar correctamente una herida.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

1 2

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
3 E B PE 4
95
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL

5 6
EM NIV
AD
AC

Pasos para empaquetar y comprimir una herida.


• Uso de torniquete: durante los últimos años el uso del torniquete ha
resurgido como una herramienta para el control de hemorragias. Sin

E
embargo, su uso no está exento de complicaciones, sobre todo cuando

IL
se utilizan torniquetes no normados.

CH
El principio fundamental del torniquete es comprimir lo suficiente
como para detener el sangrado (Pons y Jacobs, 2017). Por lo tanto, el
torniquete solo debe usarse cuando la hemorragia representa

E
BE IVO
un riesgo vital para la víctima y solo si el Bombero está entre-

SD
nado para su uso.

OM RAT
Se deberán usar torniquetes tácticos, que pueden ser CAT (combat

RO
application tourniquet) o SOFTT (SOF tactical tourniquet).

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

96
NA BO

Torniquete CAT.
IA EL
EM NIV
AD
AC

Torniquete SOFTT.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
97
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Kit de control de hemorragias.


NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Tiempo de aplicación de torniquete.


Para el uso correcto de un torniquete en una extremidad con hemorragia
se recomienda seguir los siguientes pasos:

IL E
1. Colocar el torniquete alrededor de la extremidad con hemorragia a una altura

CH
de 5 a 7 centímetros por sobre la herida o por sobre la articulación (lo que
equivale a un puño aproximadamente).

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

2. Ajustar lo más posible. El torniquete no debe quedar suelto.


NA ER
CIO MB

98
NA BO
IA EL
EM NIV

3. Girar la manilla hasta que la hemorragia se detenga.


AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
4. Asegurar la manilla para que no se desenrolle ni pierda presión.

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Una vez instalado el torniquete, no se debe soltar en la escena.
Solo debe ser retirado en el hospital. Además, se debe registrar
E B PE
la hora exacta en la que se inició su uso.
99
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


A: permeabilización de la vía aérea y control de la co-
lumna cervical
NA ER

Para que la víctima pueda recibir oxígeno en los pulmones es necesario


CIO MB

que su vía aérea esté permeable; es decir, que no haya alguna obstrucción
que bloquee el paso de aire desde la boca hacia la tráquea y los pulmones.
La causa más frecuente del compromiso de la vía aérea es la pérdida del
NA BO

tono muscular (hipotonía) de la lengua debido al estado de inconsciencia,


en cuanto esta impide el paso del oxígeno a la tráquea y a los pulmones.
También algunos reflejos propios de protección de la vía aérea, la estruc-
IA EL

tura de la boca y la faringe pueden obstruir el paso del aire.


EM NIV

Cuando se sospecha de un trauma en la columna cervical, además de


evaluar y permeabilizar la vía aérea es necesario asegurar la protección
de la columna; así se evita causar daño a la médula espinal o aumentar el
daño ya causado a esta.

Evaluación de la vía aérea


AD

Primero se debe asegurar la permeabilidad de la vía aérea, ya que puede


haber distintas causas que determinen la pérdida de esta, como una obs-
AC

trucción por cuerpo extraño (OVACE), secreciones o edema laríngeo10.

10 Hinchazón en cualquier región de la laringe (Ecured, s. f.).


También es necesario evaluar el nivel de consciencia de la víctima, ya que
la lengua u otras estructuras anatómicas pueden perder el tono muscular

E
y obstruir el paso del aire. Se deben buscar además deformidades o lesio-

IL
nes en la cara y cuello que pudieran progresar hasta obstruir la vía aérea.

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

100
NA BO
IA EL

En estado de inconsciencia la lengua puede perder el tono muscular y obstruir el paso del aire.
EM NIV

Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 206).

Maniobras para permeabilizar la vía aérea


Ante la presencia de fluidos o cuerpos extraños se debe considerar que
estos deben ser extraídos o aspirados como primer paso para permeabilizar
AD

la vía aérea. Esto se logra por medio de un aspirador portátil o usando el


dedo en forma de gancho.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Aspirador portátil.

101
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Se puede usar un dedo en forma de gancho para retirar el cuerpo extraño. Se debe tener
precaución de no introducir más el objeto extraño y se debe estar atento a una mordida
inesperada de la víctima.
Algunas veces solo es necesario un adecuado posicionamiento de la víctima
para permeabilizar su vía aérea; para esto es muy importante mantener

E
a la víctima en una posición neutra (es decir, en decúbito supino) lo más

IL
cercana posible a la posi-

CH
ción anatómica. En el caso
de una víctima que tenga
compromiso de consciencia,

E
una maniobra muy útil para

BE IVO
SD
desplazar la lengua es la
subluxación mandibular

OM RAT
(o tracción mandibular),

RO
la cual consiste en desplazar
hacia anterior la mandíbula
E B PE
para lograr una tracción
de la lengua y evitar la
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
obstrucción de la vía aérea.
Subluxación mandibular.
NA ER
CIO MB

102
NA BO
IA EL
EM NIV

Maniobra frente-mentón.

Se debe tener cuidado al realizar la maniobra de frente-mentón, ya que


la víctima podría presentar un trauma raquimedular-cervical que se
AD

desconozca, condición que podría agravarse si se aplica esta maniobra


incorrectamente.
AC

Además de las maniobras descritas anteriormente puede ser necesario


utilizar dispositivos para permeabilizar o asegurar la vía aérea. Las cánulas
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

orofaríngeas son el dispositivo más utilizado por Bomberos para este fin
en víctimas con compromiso de consciencia y que no tengan reflejo de

E
tos ni nauseoso.

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Cánulas orofaríngeas.

E B PE
Hay cánulas orofaríngeas de distintas medidas. Estas se eligen midiendo
desde la comisura labial hasta el lóbulo de la oreja o hasta el ángulo de la 103
LD OO
mandíbula. Su instalación clásicamente se describe de manera invertida,

Soporte Vital Básico ANB CHILE


girando en 180° una vez alcanzado el paladar blando.
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Medición e inserción de una cánula orofaríngea.


Fuente: adaptado de Vallejo (2017).
Inmovilización de la columna cervical

E
Un excesivo movimiento del cuello en cualquier dirección podría producir

IL
o agravar el posible daño neurológico por compresión ósea de la médula.
La solución es asegurar la cabeza y el cuello de forma manual y en posición

CH
de decúbito supino; esto permite una adecuada alineación de la columna
cervical, con lo cual disminuye el riesgo de producir lesiones secundarias.

E
Como parte del protocolo del XABCDE del trauma, la inmovilización

BE IVO
SD
manual de la columna cervical debe ser realizada a todas las víc-
timas involucradas en accidentes de mediana y alta energía. Para

OM RAT
ejecutar esta maniobra el Bombero debe tomar con sus dos (2) manos la

RO
cabeza de la víctima desde las estructuras duras (como los pómulos, la
frente o la mandíbula). La inmovilización manual se debe mantener durante
E B PE
toda la evaluación primaria y se puede suspender durante la evaluación
secundaria si se concluye que la inmovilización no es necesaria. Solo una
Soporte Vital Básico ANB CHILE

vez concluida la evaluación de las letras X, A, B y C se procederá a la


LD OO
medición e instalación del collar cervical según lo indicado en la lección
de inmovilización y traslado.
NA ER
CIO MB

104
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Inmovilización manual de la columna cervical.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

B: ventilación

E
La evaluación de la ventilación está directamente relacionada con la vía

IL
aérea. En esta etapa de la evaluación primaria se medirá la frecuencia
respiratoria y la saturación de oxígeno (por oximetría de pulso).

CH
La oximetría de pulso es un método no invasivo y rápido mediante el
cual se monitorea la frecuencia cardiaca y el porcentaje de hemoglobina

E
que está transportando oxígeno en la sangre. Los valores normales en

BE IVO
SD
la población sana oscilan entre el 94% y 100% (NAEMT, 2019, p. 229).
Valores por debajo del 94% pueden indicar que hay alguna alteración

OM RAT
a nivel pulmonar o de otro sistema que está evitando una adecuada

RO
oxigenación.
Una frecuencia ventilatoria normal varía entre 12 y 20 respiraciones por
E B PE
minuto. Un aumento o disminución de la frecuencia ventilatoria puede
deberse a alteraciones a nivel pulmonar o de otro sistema (neurológico 105
LD OO
o circulatorio), por lo que en esos casos se debe administrar oxígeno

Soporte Vital Básico ANB CHILE


suplementario. Los parámetros de frecuencia ventilatoria en un adulto
se pueden dividir en cinco (5) niveles (NAEMT, 2019, pp. 173-174):
NA ER

• Apnea: la víctima no está ventilando. Se debe asistir con bolsa de


resucitación manual.
CIO MB

• Lenta (menos de 10 ventilaciones por minuto): una frecuencia ven-


tilatoria muy lenta puede indicar isquemia (reducción del aporte de
NA BO

oxígeno) del cerebro. Es necesario asistir a la víctima administrando


ventilación con una bolsa de resucitación manual conectada a oxígeno
complementario.
IA EL

• Normal (entre 12 y 20 ventilaciones por minuto): también se conoce


EM NIV

como eupnea. Se debe observar constantemente a la víctima, ya que, si


su condición empeora, debiera administrársele oxígeno suplementario.
• Rápida (entre 20 y 30 ventilaciones por minuto): también se conoce
como taquipnea. El aumento de la frecuencia ventilatoria se debe a la
acumulación de dióxido de carbono en la sangre o a un nivel reducido de
oxígeno en la sangre, por lo que en estos casos es necesario administrar
oxígeno complementario. Se debe poner atención a cómo evoluciona
AD

la condición de la víctima.
AC
• Anormalmente rápida (más de 30 ventilaciones por minuto): también
se conoce como taquipnea grave. Indica hipoxia, metabolismo anaerobio

E
o ambos, lo que lleva a la acidosis como resultado. Es necesario asistir

IL
a la víctima administrando ventilación con una bolsa de resucitación

CH
manual conectada a oxígeno y acoplándose a su ventilación.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

106
NA BO

Ante una taquipnea grave se debe asistir la ventilación con una bolsa de resucitación manual.
IA EL
EM NIV
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
FRECUENCIA VENTILATORIA INTERVENCIÓN

IL
CH
ANORMALMENTE
RÁPIDA Asistir ventilación con bolsa de resucitación.

E
>30 Oxígeno al 100%.

BE IVO
SD
OM RAT
RO
Administrar oxígeno con máscara con
E B PE
RÁPIDA
20 A 30
reservorio. Oxígeno al 100%.

107
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

NORMAL Observar.
12 A 20 Considerar administrar oxígeno suplementario.
CIO MB

Oxígeno al 100%.
NA BO

LENTA
IA EL

<10 Asistir ventilación con bolsa de resucitación.


Oxígeno al 100%.
EM NIV

Asistir ventilación con bolsa de resucitación.


APNEA Oxígeno al 100%.
AD
AC

Recomendaciones de manejo según frecuencia ventilatoria.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 173).
C: circulación y control de hemorragias

E
En este segmento de la evaluación primaria se deberá evaluar la perfu-

IL
sión11, lo que permite reconocer la presencia de shock en la víctima. Para
eso se debe realizar un examen físico de la víctima en busca de signos de

CH
mala perfusión (ausencia de pulso radial, palidez, piel fría, sudoración,
compromiso de consciencia, etc.) y hemorragias.

E
Si se encuentran hemorragias en sitios compresibles, se deberá proceder

BE IVO
SD
a su control, y si se sospecha de una fractura de la pelvis, se deberá in-
movilizar esta para evitar un sangrado oculto.

OM RAT
RO
A continuación se detallan los aspectos a tener en cuenta al realizar un
examen físico:
• Pulso/frecuencia cardiaca: la frecuencia cardiaca normal en un adulto
E B PE
varía entre 60 y 100 latidos por minuto. La taquicardia (frecuencia car-
Soporte Vital Básico ANB CHILE

diaca mayor a 100 latidos por minuto) es un signo temprano de shock


LD OO
y debe tomarse en cuenta aun cuando la presión arterial sea normal.
El pulso debe ser tomado de forma periférica a nivel radial (es decir,
NA ER

en la cara anterior de las muñecas), y va disminuyendo a medida que


la hemodinamia de la víctima se va comprometiendo. El último pulso
en perderse es el carotídeo, por lo que, si no es posible palpar el pulso
CIO MB

radial, se deberá tomar en la carótida. Sea cual sea el método, lo más


108 importante para poder saber la frecuencia cardiaca de la víctima es
NA BO

tomar el pulso por al menos 1 minuto.


• Piel: la piel de la víctima entrega información muy valiosa, ya que en
situaciones de shock el cuerpo redistribuye el flujo sanguíneo, y este
IA EL

órgano es uno de los primeros que se ven afectados por dicha redistri-
EM NIV

bución. En la piel se debe poner atención a la temperatura, la sudoración


y la palidez: una piel tibia hacia distal, seca y de color normal indica un
adecuado nivel de perfusión; por el contrario, cuando la piel está fría a
distal, pálida y sudorosa, es posible que la perfusión de la víctima esté
alterada cuando el shock es hemorrágico.
• Tiempo de llenado capilar: es el tiempo que demora un lecho capilar
en volver a su coloración normal luego de ser vaciado. Para poder hacer
AD

esta evaluación se debe presionar el lecho ungüeal (es decir, la piel por
debajo de la uña) contra el dorso del dedo por unos segundos hasta que
el lecho capilar se vuelva blanco; luego de soltar la presión ejercida se
AC

11 La perfusión es la entrega de sangre a las células de tejido (NAEMT, 2019, p. 50); es decir, es el flujo
de sangre desde los vasos hacia los tejidos a través de los capilares.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

debe contar la cantidad de segundos que demora en volver a su color


habitual. Un llene capilar menor a 2 segundos se considera normal y

E
se relaciona con una buena perfusión distal. En tanto, un llene capilar

IL
lento –sobre todo mayor a 4 o 5 segundos– se debe tomar como una

CH
alerta, ya que implica que la perfusión distal se encuentra disminuida.

IMPORTANTE

E
BE IVO
SD
El manejo del shock incluye la administración de oxígeno
suplementario, el control de hemorragias, el manejo de la
hipotermia y preparar a la víctima para un traslado rápido.

OM RAT
RO
D: déficit neurológico
E B PE
En este segmento de la evaluación primaria se debe evaluar el nivel de
109
LD OO
consciencia y la reacción pupilar.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


• Nivel de consciencia: para un adecuado nivel de consciencia el sistema
NA ER

nervioso central debe estar sano, pero además el sistema circulatorio


debe estar funcionando de forma estable para asegurar la adecuada
perfusión del cerebro. Por lo tanto, “después de evaluar y corregir, en la
CIO MB

medida de lo posible, los factores involucrados en la entrega de oxígeno


a los pulmones y su circulación a través del cuerpo, el siguiente paso
NA BO

de la revisión primaria es la valoración del funcionamiento cerebral”


(NAEMT, 2019, p. 175). Es decir, una causa de la alteración a nivel de
consciencia también puede relacionarse a las letras B y C de la evalua-
IA EL

ción primaria.
EM NIV

Para realizar una evaluación del nivel de consciencia se utilizará la ne-


motecnia AVDI, que significa “alerta, voz, dolor e inconsciencia”, y se
refiere al nivel de respuesta que tiene la víctima cuando se encuentra
con compromiso de consciencia.

Valoración cualitativa del estado de consciencia


A Víctima alerta que responde a todo tipo de estímulos.
AD

V Víctima que solo responde a estímulos verbales.

D Víctima que solo responde a estímulos dolorosos.


AC

I Víctima que no responde a ninguna clase de estímulo.

Nemotecnia AVDI.
• Pupilas: las pupilas reaccionan por acto reflejo a los cambios de inten-
sidad de la luz ambiente; al ser iluminadas de forma directa, las pupilas

E
se contraen de forma simétrica, y al cesar el estímulo luminoso deben

IL
volver a su tamaño normal. Esta evaluación se debe realizar en ambas

CH
pupilas, pero por separado; cuando las pupilas responden de forma
asimétrica se denomina anisocoria, y en el contexto de una víctima
con compromiso de consciencia esto puede significar que existe un

E
aumento de la presión intracraneana. Para recordar esta evaluación se

BE IVO
SD
puede hacer uso de la nemotecnia PIRRL, que significa “pupilas iguales,
redondas y reactivas a la luz”.

OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

110 Pupilas normales.


NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Pupilas desiguales.
AC

Evaluación de pupilas.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, P. 185).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Así, el estado de las pupilas tiene las siguientes denominaciones:


• Normal o isocoria: pupilas normales.

IL E
• Anisocoria: pupilas desiguales. Pueden indicar la presencia de un
traumatismo craneal.

E CH
Estos dos (2) aspectos de la evaluación neurológica deben

BE IVO
ser evaluados constantemente y se debe estar atento a un

SD
deterioro respecto al estado inicial de la víctima.

OM RAT
RO
E: exposición E B PE
La exposición de la víctima significa desvestirla para poder buscar lesiones 111
LD OO
en todos los segmentos del cuerpo que se puedan haber pasado por alto.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Es importante mover a la víctima en bloque para realizar la evaluación
en la zona posterior (espalda).
NA ER

Además de buscar heridas, se debe poner atención a posibles deforma-


CIO MB

ciones, al dolor al palpar la columna vertebral, a aumentos de volumen,


a los hematomas y a las equimosis12.
El descubrir de manera completa a la víctima se deberá realizar solo en
NA BO

casos justificados y en el menor tiempo posible; esto con el fin de evitar


la hipotermia y la sobreexposición.
IA EL

Al usar una manta térmica es importante envolver a la víctima y no solo


taparla superficialmente. Si no se cuenta con estos implementos, fraza-
EM NIV

das y sábanas son alternativas viables para contrarrestar la pérdida de


temperatura.
AD
AC

12 “Punto o área irregularmente formada de color azulado o púrpura resultante de un área hemorrágica
debajo de la piel” (NAEMT, 2019, p. 731).
Trabajos de evaluación de acuerdo a la cantidad
de Bomberos

IL E
Para la asistencia de una víctima por más de un operador calificado, la

CH
evaluación y manejo pueden distribuirse de la siguiente forma:

Dotación ideal

E
BE IVO
SD
Operador 2

OM RAT
RO
CI/OBAC

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Operador 3 Operador 1
NA ER
CIO MB

112
NA BO
IA EL

Oficial de Seguridad Líder de SVB


EM NIV

- Se recomienda el trabajo con 6 Bomberos por víctima.


- 1 CI/OBAC.
- 1 Oficial de Seguridad.
- 4 operadores de SVB:
- Líder de SVB.
AD

- Operador 1: X-C.
- Operador 2: A-B-D.
- Operador 3: instala collar cervical o registra el control de signos vitales (CSV).
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Civil

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
Evaluación del

RO
XABCDE

E B PE
113
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


1 Bombero
NA ER

- Se puede pedir apoyo de los civiles que están en la escena; estos pueden realizar la
inmovilización manual de la columna cervical mientras el Bombero realiza la evaluación/
CIO MB

manejo del XABCDE.


- El Bombero debe movilizarse alrededor de la víctima para completar la evaluación.
NA BO

Evaluación del A-B-D


IA EL
EM NIV

2 Bomberos
- Se puede pedir apoyo de
los civiles que estén en la Evaluación del X-C
escena; estos pueden realizar
la inmovilización manual de
la columna cervical. Mientras
AD

tanto:
- 1 Bombero realiza la evaluación/
manejo del X-C.
AC

- 1 Bombero realiza la evaluación/


manejo del A-B-D.
E
Evaluación del A-B-D

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Evaluación del X-C

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

114 - Inmovilización de columna cervical o control de signos vitales (CSV).


NA BO

- Frecuencia cardiaca (FC).


- Oxímetro de pulso.
- Pulso arterial (PA).
IA EL
EM NIV

3 Bomberos
- Se puede pedir apoyo de los civiles que estén en la escena; estos pueden realizar la
inmovilización manual de la columna cervical. Mientras tanto:
- 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del X-C.
- 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del A-B-D.
- 1 Bombero puede iniciar el control de signos vitales (CSV) o inmovilizar la columna
cervical (si no hay civiles disponibles para realizar esta acción).
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Evaluación del A-B-D

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Evaluación del X-C

E B PE
115
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

- Inmovilización de columna cervical o control de signos vitales (CSV).


NA BO

- Frecuencia cardiaca (FC).


- Oxímetro de pulso.
- Pulso arterial (PA).
IA EL

Líder de SVB
EM NIV

4 Bomberos
- Se puede pedir apoyo de los civiles que estén en la escena; estos pueden realizar la
inmovilización manual de la columna cervical. Mientras tanto:
- 1 Bombero debe ejercer como líder de SVB. Debe tener una visión panorámica de la
escena.
- 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del X-C.
- 1 Bombero realiza la evaluación/manejo del A-B-D.
- 1 Bombero puede iniciar el control de signos vitales (CSV) o inmovilizar la columna
AD

cervical (si no hay civiles disponibles para realizar esta acción).


AC
Resumen de la lección 5

E
La lección 5, Evaluación primaria, ha tenido como finalidad que el Bombero

IL
identifique y controle hemorragias exanguinantes; que evalúe la vía aérea y la

CH
permeabilice; que evalúe la columna cervical y la inmovilice; que evalúe la venti-
lación y maneje las situaciones que pongan en riesgo la vida relacionadas con la
frecuencia ventilatoria de la víctima; que evalúe la circulación y controle hemo-

E
rragias no exanguinantes; que identifique un déficit neurológico; que describa

BE IVO
SD
cómo exponer a una víctima en búsqueda de alteraciones no evidentes; y que
determine cómo realizar una evaluación primaria con una dotación ideal, uno (1),
dos (2), tres (3) y cuatro (4) Bomberos.

OM RAT
RO
La primera prioridad al realizar la evaluación primaria es revisar si la víctima sufre
de una hemorragia exanguinante, ya que esta es la primera causa de muerte
por trauma. Una víctima puede perder la vida en tan solo 3 minutos después de
E B PE
haber comenzado un sangrado profuso.
Para el manejo de una hemorragia exanguinante se debe hacer presión directa en
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
la herida, aplicar un vendaje compresivo y/o colocar un torniquete, dependiendo
de la zona afectada.
NA ER

Empaquetamiento
Vendaje compresivo
CIO MB

Sello de tres puntas


Vendaje compresivo
116
NA BO

Torniquete
Vendaje compresivo
IA EL

Siempre que se sospeche de


sangramiento interno (shock sin
EM NIV

hemorragia externa masiva),


definir traslado prioritario.
La única cosa más trágica que una muerte...
es una muerte que pudo haberse evitado.
Formas de controlar una hemorragia según zona de la lesión.

La permeabilidad de la vía aérea puede comprometerse por una obstrucción por


cuerpo extraño, secreciones o edema laríngeo. Ante una víctima con compromiso
AD

de consciencia se debe estar atento a que su lengua no obstruya el paso del aire.
Para permeabilizar la vía aérea se debe mantener a la víctima en una posición
neutra (en decúbito supino) y, en caso de que la lengua complique la ventilación,
AC

se puede realizar una subluxación mandibular. El dispositivo que más usa Bom-
beros para mantener la permeabilización de la vía aérea es la cánula orofaríngea.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
En la columna cervical las lesiones más comunes van desde los esguinces a las

IL
fracturas vertebrales y las luxaciones. La inmovilización manual de la columna

CH
cervical debe ser realizada a todas las víctimas involucradas en accidentes de
mediana y alta energía. Esta inmovilización solo debe cesar durante la evaluación
secundaria si se determina que la víctima no la requiere.

E
La frecuencia ventilatoria normal de un adulto varía entre 12 y 20 respira-

BE IVO
SD
ciones por minuto. Valores menores o mayores a estos indican la necesidad de
administrar oxígeno complementario.

OM RAT
La evaluación de la circulación implica medir la perfusión, lo que permite

RO
identificar la presencia de un shock. Para ello se deben buscar signos de mala
perfusión y hemorragias. La taquicardia, en particular (frecuencia cardiaca mayor
a 100 latidos por minuto), es un signo temprano de shock. La piel pálida, sudorosa
E B PE
y fría a distal puede indicar un shock hemorrágico. El tiempo de llene capilar tras
presionar el lecho ungüeal no debe superar los 2 segundos. 117
LD OO
Un déficit neurológico, en tanto, se evalúa mediante la medición del nivel de

Soporte Vital Básico ANB CHILE


respuesta de la víctima. Este se valora tanto mediante la nemotecnia AVDI (“alerta,
voz, dolor e inconsciencia”) como a través de la observación de las pupilas y de
NA ER

la movilidad de las extremidades.


Por último, la exposición de la víctima implica desvestirla para buscar lesiones
CIO MB

en los segmentos del cuerpo que se puedan haber pasado por alto. Además de
heridas, se deben buscar posibles deformaciones, respuestas dolorosas al palpar
la columna vertebral, aumentos de volumen, hematomas y equimosis.
NA BO

- Torniquete
X Control de hemorragias exanguinantes. - Presión directa
IA EL

Permeabilización de vía aerea - Usar cánula


A
EM NIV

con control de columna cervical. - Collar cervical

- Inspección del tórax


B Evaluar la ventilación y el aporte de oxígeno. - Parche de tres (3) puntas

- Pulso/PA
Evaluar circulación en busca de signos
C - Llene capilar/Tª
de shock. - Sosp. hemorr. internas

- Evaluar AVDI
AD

- PIRRL
D Déficit neurológico. - Evaluación de movilidad
de extremidades
AC

- Áreas de sospecha
E Exposición con control de hipotermia. - Preparar inmovilización
- Evitar hipotermia
Lección 6

Evaluación secundaria

IL E
CH
Objetivos específicos
Identificar en qué contextos se realiza la evaluación secundaria.
Aplicar una evaluación secundaria según cada región anatómica (cabeza,

E
BE IVO
cuello, tórax, abdomen, pelvis y extremidades).

SD
Evaluar el historial clínico de la víctima según la nemotecnia SAMPUE.
Evaluar y manejar lesiones específicas tales como fracturas costales, neumotórax,

OM RAT
RO
traumatismos penetrantes, empalamientos, evisceraciones, fracturas de pelvis
y traumatismos oculares.
Realizar un adecuado protocolo de evaluación e inmovilización de la columna
cervical. E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Introducción
NA ER

La evaluación secundaria es una evaluación completa de cabeza a pies


CIO MB

que tiene por objetivo detectar lesiones que podrían amenazar la vida de
la víctima o generar secuelas (a corto o largo plazo). La evaluación se-
118 cundaria solo se puede realizar después de la evaluación primaria y haber
NA BO

manejado las condiciones identificadas.


Durante la realización de la evaluación secundaria se deben buscar en todo
IA EL

momento cambios en el estado de la víctima con respecto a la evaluación


primaria. Es fundamental recordar que los cambios se pueden presentar
EM NIV

de forma brusca, lo cual indica un agravamiento de la víctima y hace


necesario su traslado inmediato a un centro asistencial.
En esta evaluación se deben obtener las mediciones cuantitativas de los
signos vitales; es decir, de la frecuencia ventilatoria, de la saturación de
oxígeno, de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Estos datos
deben ser registrados y luego informados al personal de salud que recibe
a la víctima para su posterior traslado.
AD

La revisión de la víctima durante la evaluación secundaria se debe reali-


zar de la cabeza a los pies, por anterior y posterior. Esta evaluación debe
AC

incluir tanto la exploración visual como la palpación de la víctima y la


identificación de ruidos anómalos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Los guantes deben ser de un color claro: así será más fácil

E
identificar un sangrado cuando estos se manchen. Se debe

IL
evitar usar guantes de barrera biológica de color oscuro.

CH
Evaluación por regiones anatómicas

E
BE IVO
• Cabeza: se debe realizar una exploración visual de la cabeza y de la

SD
cara en búsqueda de contusiones, abrasiones, asimetrías óseas y/o
sangrados, especialmente en ojos, párpados, oído externo, nariz, boca

OM RAT
y mandíbula. No se debe olvidar buscar lesiones sangrantes en el cuero

RO
cabelludo, ya que pueden pasar desapercibidas en la evaluación prima-
ria. En todos los casos se deben controlar las hemorragias.
E B PE
El sangrado por el oído externo (otorragia) puede evidenciar una fractura
en la base del cráneo, lo cual significa una potencial amenaza a la vida 119
LD OO
de la víctima. Más aún, toda deformidad facial puede indicar la presencia

Soporte Vital Básico ANB CHILE


de fracturas, por lo que se debe evaluar cuidadosamente la cara en busca
de crepitaciones13, desviaciones, depresiones o movilidad anormal.
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Ojo de mapache o equimosis (moretones alrededor de los ojos).


Indica una posible fractura de la base del cráneo.
AC

13 Una crepitación es un sonido similar a un crujido que puede deberse a varias causas médicas. Las
crepitaciones óseas, en particular, se producen por la frotación de huesos fracturados.
IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
El signo de Battle

RO
(equimosis tras las orejas)
indica una posible fractura
de cráneo.
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

• Cuello: se debe realizar una exploración visual buscando contusiones,


LD OO
abrasiones, hematomas y deformidades, así como aumentos de volumen
y desviaciones de la anatomía normal del cuello. La palpación puede re-
NA ER

velar una crepitación bajo la piel. La presencia de yugulares ingurgitadas


y/o la desviación de la tráquea puede orientar la presencia de lesiones
graves en tórax, como un neumotórax a tensión.
CIO MB

120
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Yugular ingurgitada.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Tórax: en la exploración visual se deben buscar deformidades, áreas de


movimientos anormales (o asimetrías), crépitos, contusiones, abrasiones

E
y hematomas que hagan sospechar de lesiones subyacentes.

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
121
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Hematoma en tórax.
NA BO

• Abdomen: para efectos de este manual, el abdomen será dividido en


IA EL

cuatro (4) cuadrantes al hacer la evaluación secundaria. En la explo-


ración visual se deben buscar abrasiones y equimosis que indiquen
EM NIV

la posibilidad de lesiones subyacentes de órganos abdominales. Por


ejemplo, si la víctima siente dolor en el cuadrante superior derecho,
podría corresponder a una lesión hepática. Se pueden observar también
lesiones transversales o por el cinturón de seguridad que se asocian
con otras lesiones (como, por ejemplo, una fractura de la columna).
Es importante destacar que la cavidad abdominal puede alojar grandes
volúmenes de sangre antes de presentar distensión o rigidez; es por
AD

esto que se debe tener un alto índice de sospecha ante una víctima que
presente signos de shock sin hemorragias evidentes. Evaluar la respuesta
AC

al dolor en esta zona es esencial para identificar una hemorragia interna.


ILE
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
La cavidad abdominal puede alojar grandes volúmenes de sangre antes
de presentar distensión o rigidez. Esta es la equimosis clásica de lesión
NA ER

por cinturón.
CIO MB

122
NA BO
IA EL
EM NIV

Cuadrante superior derecho Cuadrante superior izquierdo

Cuadrante inferior izquierdo


AD

Cuadrante inferior derecho


AC

Cuadrantes del abdomen.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Pelvis: en la exploración visual se deben buscar abrasiones, contusiones,


hematomas y signos de distensión. La evaluación de la estabilidad de la

E
pelvis se realiza mediante la palpación. La movilidad que se produce

IL
al palparla podría aumentar la probabilidad de una hemorragia

CH
interna; por lo tanto, esta maniobra solo se debe desarrollar por
una (1) sola vez durante la evaluación secundaria. Asimismo, se
debe tener un alto índice de sospecha ante una víctima que presente

E
signos de shock y dolor pélvico sin otro sangrado evidente.

BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
123
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Palpación de la pelvis.
AD
AC
• Extremidades: se deben evaluar las extremidades superiores desde la
clavícula y las extremidades inferiores desde la pelvis. En ambos casos

E
se deben buscar deformidades, hematomas y otras lesiones. Además,

IL
se debe palpar toda la extremidad en busca de dolor, crepitaciones o

CH
movimientos anormales. Se debe evaluar la sensibilidad de las extremi-
dades, así como la capacidad de movimiento activo. También se debe
examinar en busca de acortamiento o rotación de la extremidad.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

124
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Palpación de las extremidades.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Exploración neurológica: en esta etapa se realiza una evaluación neuro-


lógica más detallada que en la evaluación primaria, ya que implica realizar

E
una evaluación de la movilidad y sensibilidad de las cuatro (4) extremidades.

IL
La alteración de ambas extremidades (superior e inferior) de un lado del

CH
cuerpo puede significar una lesión a nivel cerebral, y una alteración en las
cuatro (4) extremidades puede significar una lesión a nivel medular.
El nivel de consciencia deberá ser reevaluado con el AVDI.

E
BE IVO
SD
Valoración cualitativa del estado de consciencia

A Víctima alerta que responde a todo tipo de estímulos.

OM RAT
RO
V Víctima que solo responde a estímulos verbales.

D Víctima que solo responde a estímulos dolorosos.

I
E B PE
Víctima que no responde a ninguna clase de estímulo.
125
LD OO
Nemotecnia AVDI.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Si el Bombero
cuenta con los
NA BO

conocimientos
necesarios
y conoce su
IA EL

método de
aplicación,
podría realizar
EM NIV

la evaluación
neurológica
utilizando la
escala de coma
de Glasgow.
Esta escala
es la más
recomendada
AD

al de­terminar
el nivel de
gravedad de un
AC

traumatismo
encefalocraneano
(TEC).
Historial clínico

E
Siempre que sea posible se debe complementar la evaluación de la víctima

IL
con una entrevista rápida sobre su historial clínico. Estos antecedentes de-
ben ser transmitidos al personal de salud junto con la evaluación completa.

CH
Para realizar esta evaluación complementaria se utiliza la nemotecnia
SAMPUE:

E
BE IVO
SD
Signos y síntomas: inspeccionar en busca de dolor, dificultad para respirar, pérdida
S

OM RAT
de sensibilidad, incapacidad de mover las extremidades, etc.

RO
E B PE
Alergias: obtener información respecto al historial médico de la víctima en cuanto
A
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
a fármacos y alimentos.
NA ER

Medicinas: conocer cuáles son las medicinas de uso habitual de la víctima y cuándo
M
CIO MB

fue la última vez que las utilizó.

126
NA BO

Patologías de base: identificar enfermedades crónicas o recientes de la víctima,


como hipertensión, diabetes, problemas cardiacos, patologías psiquiátricas, etc. En
P víctimas con compromiso de consciencia se debe buscar con especial atención pulseras
IA EL

o medallas que puedan tener esta información.


EM NIV

Última ingesta: determinar la hora en que la víctima ingirió por última vez alimentos
o líquidos. Así se descarta el riesgo de deshidratación y se puede identificar una pérdida
U de consciencia por baja de azúcar en la sangre, como puede ser el caso de víctimas
diabéticas que han tomado medicamentos sin ingerir alimentos.

Eventos que llevaron al trauma: entender qué llevó a la víctima al lugar donde
E se encuentra. Por ejemplo, es importante saber si la víctima fue golpeada por otros
AD

objetos o si sufrió una caída de altura antes de quedar atrapada.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Evaluación y manejo de lesiones específicas

E
Contusiones

IL
Las contusiones son lesiones generadas debido a un golpe por un objeto

CH
no punzante. En este tipo de lesiones la transferencia de energía entre el
objeto y la víctima se produce en un área de mayor tamaño con respecto
a la energía involucrada, y su característica principal es que no existe una

E
pérdida de la continuidad de la piel; es decir, no se provoca una herida visible.

BE IVO
SD
Las contusiones normalmente afectan la piel y el tejido subcutáneo, por
lo que dentro de la evaluación se pueden notar en la equimosis y en un

OM RAT
aumento de volumen por edema. Sin embargo, si la energía involucrada

RO
es alta, pueden darse lesiones en órganos internos; ese es el caso de la
contusión pulmonar, de la contusión cardiaca y de la contusión cerebral,
E B PE
todas lesiones potencialmente letales.
127
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Equimosis por trauma.


Heridas

E
Las heridas son lesiones cuya principal característica es que se presenta

IL
una pérdida evidente de la continuidad de la piel, pudiendo afectar sus
distintas capas. La gravedad de la herida dependerá de varios factores,

CH
como su profundidad, su extensión y el compromiso del órgano interno
que esté asociado a la herida.

E
BE IVO
Los tipos de heridas más frecuentes son:

SD
• Abrasiones: son heridas secundarias provocadas por el roce superficial

OM RAT
de la piel. Son consecuencia de una quemadura por fricción.

RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

128
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Abrasión.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Heridas contusas: son aquellas que se producen a consecuencia de un


golpe y que provocan una rotura de la piel. A diferencia de las contusio-

E
nes, las heridas contusas se caracterizan porque el trauma es de mayor

IL
energía y el objeto con que se golpea la piel presenta bordes más agudos.

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
129
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Herida contusa.
AD
AC
• Heridas cortantes: son heridas producidas por elementos afilados,
como armas blancas.

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

Herida cortante.
LD OO
NA ER
CIO MB

• Heridas penetrantes o punzantes: son traumatismos producidos


porque la energía es aplicada en un área pequeña del cuerpo y la fuer-
130 za excede la resistencia de la piel. Este tipo de traumatismo se puede
NA BO

clasificar por el tipo de arma y de acuerdo al grado de energía.


IA EL
EM NIV
AD
AC

Herida penetrante.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Lesiones de la columna cervical

E
Los protocolos para descartar lesiones de la columna vertebral solo pueden

IL
ser aplicados durante la evaluación secundaria.

CH
Desde hace varios años se tiene conocimiento de que los procedimientos
de inmovilización de las víctimas politraumatizadas, en especial en pe-
riodos prolongados, pueden tener efectos perjudiciales. La restricción o

E
inmovilización innecesaria de los movimientos de la columna cervical se

BE IVO
SD
asocia a situaciones adversas tales como la dificultad en el manejo de la
vía aérea, el aumento de la presión intracraneana (condición que puede

OM RAT
agravar los traumatismos encefalocraneanos) y la generación de úlceras

RO
por presión debido a la falta de movilidad.
Según el National Emergency X-Radiography Study (NEXUS), la inmovi-
E B PE
lización no se requiere si se cumplen todas las condiciones siguientes:
• No hay signos de intoxicación (alcohol, drogas, etc.). 131
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


• No hay compromiso de consciencia.
• Ausencia de dolor en la columna cervical.
NA ER

- Se debe palpar la región posterior de la columna.


CIO MB

- Se debe evaluar la capacidad de rotar la columna sin dolor.


• No hay déficit neurológico o alteraciones de la sensibilidad.
NA BO

• No hay lesiones distractoras.


Si la víctima no cumple todos los criterios anteriores, requerirá la inmovili-
IA EL

zación de la columna cervical mediante un collar cervical. Además, deberá


inmovilizarse mediante una tabla larga con o sin chaleco de extricación.
EM NIV
AD
AC
PROTOCOLO PROPUESTO DE INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CERVICAL

E
MECANISMO DE ALTA ENERGÍA (ALTO RIESGO)

IL
• Caída de altura > 1 m o accidente vehicular > 100 km/h SÍ

CH
• Eyección o volcamiento
• Golpe axial en la cabeza
I

E
NO
N

BE IVO
SD
COMPROMISO DE CONSCIENCIA


M

OM RAT
RO
• AVDI alterado o desorientación en tiempo y/o espacio

NO
E B PE
SOSPECHA DE INTOXICACIÓN
O
Soporte Vital Básico ANB CHILE


LD OO
• Ingesta o utilización de drogas, medicamentos o sustancias V
NO
NA ER

DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCAL


I
CIO MB

132
• Pérdida de sensibilidad de extremidades
• Incapacidad de mover manos o tobillos
L
NA BO

NO
I
IA EL

LESIONES DISTRACTORAS

SÍ Z
EM NIV

• Otras lesiones significativas que puedan opacar los síntomas


de una lesión de columna cervical

NO A
DOLOR DE COLUMNA CERVICAL


R
• Dolor en línea media posterior de la columna cervical
AD

• Dolor o incapacidad para rotar en 45º la columna cervical

NO
AC

NO INMOVILIZAR
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Fracturas costales

E
Las fracturas costales son relativamente comunes en los traumas torácicos.

IL
La probabilidad de este tipo de lesión aumenta con la edad y el número de
costillas fracturadas se relaciona directamente con la mortalidad de la lesión.

CH
Las fracturas costales, además, pueden ir acompañadas de neumotórax,
hemotórax, la combinación de ambos (hemoneumotórax), o de una con-

E
tusión pulmonar; esto ocurre cuando el tejido pulmonar se daña, lo que

BE IVO
SD
produce sangrado e impide que el pulmón realice el intercambio gaseoso.
Las víctimas con fracturas costales generalmente refieren dolor moderado

OM RAT
a intenso con el movimiento de la ventilación. Al palpar el tórax se pue-

RO
den identificar uno o más sectores dolorosos que van en directa relación
con una o más fracturas, las que se pueden notar por crepitaciones óseas.
E B PE
El manejo de esta situación consiste primeramente en tranquilizar a la
víctima explicándole que el dolor se relaciona con una posible fractura. 133
LD OO
Además, este tipo de lesiones puede producir una caída en la saturación

Soporte Vital Básico ANB CHILE


de la sangre, por lo que siempre se recomienda administrar oxígeno su-
NA ER

plementario. El traslado de la víctima debe ser inmediato.


CIO MB
NA BO

Neumotórax
El término neumotórax se
IA EL

refiere a la presencia de aire


en la cavidad pleural o torá-
EM NIV

cica, lo que puede producir


un colapso del pulmón. La
víctima que presente un
neumotórax sufrirá de dolor
torácico y tendrá dificultades
para ventilar (síntomas muy
similares a los de una fractura
AD

costal). Esta lesión siempre Neumotórax


se manejará suministrando
AC

oxígeno suplementario.

Neumotórax.
EIL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Neumotórax

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

Desviación de la tráquea como evidencia de un neumotórax a tensión.


CIO MB

El gran peligro del neumotórax es que puede evolucionar a un neumo-


tórax a tensión; es decir, que el aire continúe entrando en la cavidad
134
pleural, lo que genera una presión del tórax que comprime los grandes
NA BO

vasos sanguíneos e impide que la sangre regrese adecuadamente al


corazón, causando compromiso hemodinámico. Así, un neumotórax a
IA EL

tensión puede ser potencialmente letal, ya que, además de comprometer


la ventilación de la víctima, afecta el sistema circulatorio; por lo tanto, en
EM NIV

estos casos el traslado de la víctima por parte del servicio de emergencias


médicas (SEM) es de suma prioridad.
Un neumotórax abierto se caracteriza porque existe un orificio que
permite la entrada de aire desde el exterior hacia la cavidad pleural, lo
que conlleva el colapso del pulmón, y se puede producir por heridas por
armas de fuego, lesiones punzantes y empalamientos. En la evaluación
de la víctima el neumotórax abierto se evidencia por un orificio o herida
AD

por donde sale o entra aire que va acompañado de dificultad respiratoria;


además, se pueden escuchar sonidos de succión y burbujeo provenientes
AC

de la herida durante la ventilación. En estos casos se debe evaluar cons-


tantemente la saturación.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Para el manejo de esta lesión se debe sellar el orificio mediante un parche


de tres puntas y administrar oxígeno complementario. La víctima debe ser

E
monitoreada constantemente –debido a que puede presentar un deterioro

IL
de su condición– y su traslado a un centro asistencial debe ser prioridad.

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
Inspiración
E B PE
135
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Espiración
AD
AC

Neumotórax abierto.
EIL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Durante la inspiración, el parche ocluye la herida, no dejando entrar el aire.


NA ER
CIO MB

136
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Durante la espiración, el parche favorece la salida del aire desde la cavidad pleural.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Hemotórax

E
El término hemotórax se refiere a la presencia de sangre en la cavidad

IL
torácica secundaria a un sangrado dentro del tórax. Frente a un hemotó-
rax masivo la víctima presentará signos evidentes de shock hipovolémico.

CH
La combinación de neumotórax y hemotórax se denomina hemoneumotórax.

E
BE IVO
SD
OM RAT
Empalamientos

RO
Un empalamiento es la penetración traumática de un cuerpo extraño en
alguna parte del cuerpo. El cuerpo extraño nunca debe ser retirado de la
E B PE
víctima, ya que podría provocar una hemorragia letal que el mismo ob-
jeto está conteniendo; por lo tanto, su retiro solo debe realizarse por 137
LD OO
parte de personal de salud en pabellón. El Bombero debe limitarse

Soporte Vital Básico ANB CHILE


a estabilizar el objeto para evitar cualquier movimiento que pudiese pro-
vocar un daño adicional.
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Empalamiento.
AC
Evisceraciones

E
Las evisceraciones son lesiones que producen la salida de un órgano o

IL
estructura fuera de su cavidad, al punto que este puede ser identificado
a simple vista. La evisceración más frecuente corresponde a una porción

CH
de intestino que sobresale desde una herida hacia el exterior.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

138
NA BO
IA EL
EM NIV

Evisceración.
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Ante esta situación se debe evitar que la víctima realice movimientos


que puedan aumentar la presión intraabdominal –como toser o gritar–,

E
ya que esto podría provocar que el órgano sobresalga aún más de la he-

IL
rida. Asimismo, es importante destacar que el Bombero no debe intentar

CH
devolver el órgano a la cavidad abdominal; solo debe intentar protegerlo
cubriéndolo con un apósito estéril o limpio. En el caso de no contar con
apósitos limpios se sugiere utilizar sábanas o paños humedecidos con suero

E
fisiológico o agua. Es de suma importancia recordar que esta lesión no

BE IVO
SD
debe ser lavada (ni con suero fisiológico ni con agua).

OM RAT
RO
Sospecha de fractura de pelvis
Las fracturas de pelvis se pueden
E B PE
asociar a hemorragias masivas o a
shock hipovolémico, pudiendo poner 139
LD OO
en riesgo la vida de la persona. Si

Soporte Vital Básico ANB CHILE


durante la evaluación secundaria
de la víctima se identifica una
NA ER

fractura de pelvis, se recomienda


el uso de un cinturón pélvico para
CIO MB

inmovilizar; así se minimiza la po-


sible hemorragia. También, como
NA BO

alternativa a este dispositivo, se


recomienda el uso de una sábana
compresiva instalada de manera
IA EL

similar al cinturón, o puede usarse


un chaleco de extricación invertido,
EM NIV

el que podría ayudar a fijar la pelvis


y limitar sus movimientos.
AD
AC

Cinturón pélvico.
Traumatismos oculares

E
Los traumatismos oculares pueden ser cerrados (causados por un golpe

IL
de un objeto) o abiertos. Frente a estas lesiones se recomienda cubrir con
una gasa estéril sin comprimir.

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte vital básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

Traumatismo ocular cerrado.

140
NA BO

Traumatismos oculares

Traumatismo ocular abierto Traumatismo ocular cerrado


(perforación) (contusión)
IA EL
EM NIV

Provocado por un objeto penetrante. Provocado por un objeto no puntiagudo.

Puede haber presencia de cuerpos extraños. Puede provocar una presión ocular elevada.

El globo ocular corre peligro. Puede haber inflamaciones.


AD

Puede causar hemorragias, roturas o desgarros


Puede requerir tratamiento quirúrgico.
en la retina, así como desprendimiento de retina.
AC

Fuente: adaptado de ICR (s. f.).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 6

E
La lección 6, Evaluación secundaria, ha tenido como finalidad que el Bombero

IL
identifique en qué contextos se realiza la evaluación secundaria; que aplique una

CH
evaluación secundaria según cada región anatómica (cabeza, cuello, tórax, abdo-
men, pelvis y extremidades); que evalúe el historial clínico de la víctima según la
nemotecnia SAMPUE; que evalúe y maneje lesiones específicas, tales como fracturas

E
costales, neumotórax, traumatismos penetrantes, empalamientos, evisceraciones,

BE IVO
SD
fracturas de pelvis y traumatismos oculares; y que realice un adecuado protocolo
de evaluación e inmovilización de la columna cervical.

OM RAT
La evaluación secundaria es una evaluación completa de cabeza a pies que

RO
tiene por objetivo detectar lesiones que podrían amenazar la vida de la víctima o
generar secuelas (a corto o largo plazo). La evaluación secundaria solo se puede
realizar después de la evaluación primaria y haber manejado las condiciones
identificadas.E B PE
Al examinar la cabeza se debe realizar una exploración visual de la cabeza y 141
LD OO
cara en búsqueda de contusiones, abrasiones, asimetrías óseas y/o sangrados,

Soporte vital básico ANB CHILE


especialmente en ojos, párpados, oído externo, nariz, boca y mandíbula. El san-
grado por el oído externo (otorragia) y la equimosis tras las orejas (signo de Battle)
NA ER

pueden evidenciar una fractura de cráneo.


Al examinar el cuello se deben buscar contusiones, abrasiones, hematomas y
CIO MB

deformidades, así como aumentos de volumen y desviaciones de la anatomía nor-


mal. La presencia de yugulares ingurgitadas y/o la desviación de la tráquea puede
orientar la presencia de lesiones graves en tórax, como un neumotórax a tensión.
NA BO

Al examinar el tórax se deben buscar deformidades, áreas de movimientos


anormales, contusiones, crépitos, abrasiones y hematomas. Cabe destacar que
una fractura costal puede resultar en un neumotórax e, incluso, en el colapso del
IA EL

pulmón, lo que a su vez puede conllevar alteraciones circulatorias.


Al examinar el abdomen se deben buscar abrasiones y equimosis que indiquen
EM NIV

lesiones subyacentes de órganos abdominales, así como lesiones transversales por


el cinturón de seguridad. Es importante evaluar la respuesta al dolor en esta zona,
pues su presencia puede indicar una hemorragia interna.
Al examinar la pelvis se deben buscar abrasiones, contusiones, hematomas y
signos de distensión. Se debe tener un alto índice de sospecha ante una víctima
que presente signos de shock y dolor pélvico sin otro sangrado evidente.
Al examinar las extremidades se deben buscar deformidades y hematomas,
AD

poniendo especial atención al dolor, a las crepitaciones y a los movimientos anor-


males. Se debe evaluar la sensibilidad de las extremidades, así como la capacidad
de movimiento activo. También se debe examinar en busca de acortamiento o
AC

rotación de la extremidad.
Para la exploración neurológica se debe evaluar la movilidad y la sensibilidad

E
de las cuatro (4) extremidades. La alteración de ambas extremidades de un lado
del cuerpo indica una lesión a nivel de cerebro y una alteración de las cuatro (4)

IL
extremidades puede significar una lesión a nivel medular. Además, se reevaluará

CH
el nivel de consciencia con el AVDI:

Valoración cualitativa del estado de consciencia

E
BE IVO
A Víctima alerta que responde a todo tipo de estímulos.

SD
V Víctima que solo responde a estímulos verbales.

OM RAT
RO
D Víctima que solo responde a estímulos dolorosos.

I Víctima que no responde a ninguna clase de estímulo.

E B PE
La evaluación secundaria se debe complementar con una entrevista sobre el
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
historial clínico de la víctima. Esto se realiza mediante la nemotecnia SAMPUE:

Signos y síntomas: inspeccionar en busca de dolor, dificultad para respirar,


S
NA ER

pérdida de sensibilidad, incapacidad de mover las extremidades, etc.


CIO MB

Alergias: obtener información respecto al historial médico de la víctima en cuanto


A a fármacos y alimentos.
142
NA BO

Medicinas: conocer cuáles son las medicinas de uso habitual de la víctima y


M cuándo fue la última vez que las utilizó.
IA EL

Patologías de base: identificar enfermedades crónicas o recientes de la víctima,


EM NIV

como hipertensión, diabetes, problemas cardiacos, patologías psiquiátricas, etc.


P En víctimas con compromiso de consciencia se debe buscar con especial atención
pulseras o medallas que puedan tener esta información.

Última ingesta: determinar la hora en que la víctima ingirió por última vez
alimentos o líquidos. Así se descarta el riesgo de deshidratación y se puede identificar
U una pérdida de consciencia por baja de azúcar en la sangre, como puede ser el
caso de víctimas diabéticas que han tomado medicamentos sin ingerir alimentos.

Eventos que llevaron al trauma: entender qué llevó a la víctima al lugar


AD

E donde se encuentra. Por ejemplo, es importante saber si la víctima fue golpeada


por otros objetos o si sufrió una caída de altura antes de quedar atrapada.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Para la evaluación y el manejo de lesiones específicas se debe considerar

E
lo siguiente:

IL
• Contusiones: se debe recordar que las contusiones pulmonares, cardiacas y
cerebrales pueden ser lesiones potencialmente fatales.

CH
• Heridas: solo se deben limpiar las heridas que puedan estar contaminadas.
Lavar una herida producida por trauma puede dificultar su coagulación y re-
activar su sangrado.

E
BE IVO
SD
• Lesiones de la columna cervical: se debe inmovilizar la columna cervical
mediante un collar cervical y una tabla larga, con o sin chaleco de extricación,
en caso de intoxicación, compromiso de consciencia, dolor cervical, déficit neu-

OM RAT
RO
rológico o lesiones distractoras. Si ninguna de estas condiciones se presenta, se
recomienda no inmovilizar a la víctima.
• Fracturas costales: son comunes en los traumas torácicos. La probabilidad
E B PE
de este tipo de lesión aumenta con la edad y el número de costillas fracturadas
se relaciona directamente con la mortalidad de la lesión. Además, las costillas
143
LD OO
al fracturarse pueden desgarrar músculos, pulmones y/o vasos sanguíneos,

Soporte Vital Básico ANB CHILE


por lo que se puede producir una contusión pulmonar, un neumotórax o un
hemotórax.
NA ER

• Neumotórax: es la presencia de aire en la pleura del pulmón, lo que puede


producir un colapso del mismo. Se evidencia como dolor torácico y dificultad
para ventilar. Se maneja suministrando oxígeno complementario.
CIO MB

• Empalamientos: es la penetración traumática de un cuerpo extraño. Este


nunca debe ser retirado de la víctima, ya que podría provocar una hemorragia
NA BO

letal. El Bombero debe limitarse a estabilizar el objeto.


• Evisceraciones: son lesiones que producen la salida de un órgano o estructura
fuera de su cavidad, al punto que este puede ser identificado a simple vista.
IA EL

Se debe evitar que la víctima realice movimientos que aumenten la presión


intraabdominal. No se debe intentar devolver el órgano a la cavidad abdominal
EM NIV

ni lavar la lesión; solo se debe proteger el órgano cubriéndolo con un apósito


estéril o limpio y humedecido con suero. A falta de estos implementos también
se pueden usar sábanas o paños.
• Fracturas de pelvis: se asocian a hemorragias masivas o a shock hipovolémi-
co. Si se identifica una fractura de pelvis, se recomienda el uso de un cinturón
pélvico para restringir los movimientos. Otras alternativas son el uso de una
sábana compresiva o de un chaleco de extricación invertido.
• Traumatismos oculares: pueden ser cerrados (causados por un golpe) o
AD

abiertos (causados por un objeto penetrante). Frente a estas lesiones se reco-


mienda cubrir con una gasa estéril sin comprimir.
AC
Lección 7

Trauma en niños, tercera edad y

E
embarazadas

IL
CH
Objetivos específicos

E
Distinguir las diferencias anatómicas y funcionales en víctimas pediátricas,

BE IVO
SD
geriátricas y embarazadas.
Identificar las diferencias de aplicación del XABCDE del trauma en víctimas

OM RAT
pediátricas, geriátricas y embarazadas.

RO
Introducción E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
En cada emergencia que concurre Bomberos varía el rango etario de las
víctimas; es por ello que se hace necesario saber atender adecuadamente
a aquellas que se encuentren en las edades extremas de la vida (menores
NA ER

de 8 años y mayores de 65) y a las embarazadas, ya que ambos grupos


pueden encontrarse comúnmente en situaciones de rescate. La anatomía
CIO MB

y el funcionamiento de sus organismos actúan de distinta forma frente a


un trauma, por lo que Bomberos debe diferenciar la manera en que se les
144 brinda soporte vital básico.
NA BO
IA EL

Trauma pediátrico
EM NIV

El trauma abarca un gran porcentaje de las causas de muerte en niños.


Generalmente se deben a accidentes de tránsito, ahogamientos y sofo-
caciones. Cabe destacar, además, que los traumatismos provocados por
accidentes de tránsito son la primera causa de mortalidad en las Américas
entre personas de 5 a 14 años (OMS, 2012, p. IV).
Estadísticamente la mayoría de los traumatismos en niños son contusos y
no penetrantes. El trauma contuso de alta energía, en particular, produce
AD

daños en múltiples sistemas, que pueden ser de gravedad aun cuando la


víctima pediátrica no evidencie daños externos.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Diferencias anatómicas y funcionales

E
Una manera ordenada de conocer las características de los niños y cómo en-

IL
frentarlas es revisar el orden de atención estipulado en el XABCDE del trauma.

CH
X: hemorragias exanguinantes

E
Como la mayoría de las lesiones de una víctima pediátrica son contusas,

BE IVO
SD
no es frecuente encontrar hemorragias exanguinantes. En el caso de de-
tectar una hemorragia, se debe controlar realizando una presión directa
de forma efectiva sobre la lesión o –de ser necesario– aplicar empaqueta-

OM RAT
RO
miento y vendaje compresivo. El torniquete también puede ser usado en
niños cuando las lesiones se ubican en extremidades.
E B PE
145
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

Compresión de una herida.


Fuente: adaptado de Pons y Jacobs (2017).
IA EL
EM NIV
AD
AC

Cómo empaquetar correctamente una herida.


Fuente: adaptado de Pons y Jacobs (2017).
A: vía aérea permeable y control de la columna cervical

E
Una diferencia anatómica importante es la parte posterior de la cabeza

IL
(región occipital), que es más prominente que en un adulto. Esto genera una
flexión de la cabeza cuando el niño está acostado sobre su espalda, lo que

CH
obstruye pasivamente15 la vía aérea, sobre todo en víctimas inconscientes.
Como indica la American Heart Association (AHA, 2017), “los niños ma-

E
yores de 2 años pueden necesitar algún tipo de material blando a modo

BE IVO
SD
de almohadilla bajo el occipucio. Los niños de menor edad y los lactantes
pueden necesitar algún tipo de material blando a modo de almohadilla

OM RAT
bajo los hombros o el torso superior para evitar una flexión excesiva del

RO
cuello si el occipucio prominente descansa en una superficie plana” (p. 151).

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

146
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Cómo lidiar con las diferencias anatómicas del Cómo lidiar con las diferencias anatómicas
niño menor de 2 años en decúbito supino. del niño mayor de 2 años en decúbito supino.
AC

15 Una obstrucción pasiva de la vía aérea es aquella obstrucción que se produce por la propia fisionomía;
por ejemplo, cuando un niño queda recostado sobre una superficie plana, lo que hace que el tamaño
de su cabeza incline su mentón hacia el pecho, dificultando la respiración.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Otra consideración importante tiene relación con la instalación de la cánula


orofaríngea. Como las partes blandas del niño son más frágiles que las de

E
un adulto, al introducir una cánula se recomienda hacerlo en la posición

IL
definitiva –siguiendo la curvatura de la lengua– y no girarla en 90° o 180°

CH
una vez alcanzada la orofaringe. El uso de un bajalengua puede ser muy
útil para completar esta maniobra, ya que así disminuye la posibilidad de
dañar otras estructuras.

E
BE IVO
SD
B: ventilación

OM RAT
Los niños víctimas de trauma pueden deteriorarse rápidamente aun cuando

RO
presenten un buen aspecto, pasando de una taquipnea leve (ventilacio-
nes rápidas y con dificultad) a un agotamiento severo y apnea (NAEMT,
2019, p. 448). La evaluación de la ventilación debe ser exhaustiva y debe
E B PE
considerar cantidad (frecuencia ventilatoria según la edad del niño) y ca-
lidad de las respiraciones por minuto. Se debe estar atento a la frecuencia 147
LD OO
ventilatoria y a signos de insuficiencia respiratoria como los siguientes:

Soporte Vital Básico ANB CHILE


balanceo de la cabeza con cada respiración; respiración entrecortada, con
NA ER

estridor o ronquido; fosas nasales ensanchadas; y retracción supraesternal,


supraclavicular, subcostal o intercostal (p. 453).
CIO MB

En víctimas pediátricas con signos de insuficiencia respiratoria el apoyo


ventilatorio debe ser precoz y efectivo, por lo que se recomienda dar
ventilación asistida, suministrar oxígeno complementario y vigilar per-
NA BO

manentemente sus signos vitales. La utilización de un oxímetro de pulso


permite evaluar el correcto soporte ventilatorio, ya que mide la cantidad
IA EL

de oxígeno en la sangre.
Por las condiciones anatómicas, la instalación de dispositivos avanzados
EM NIV

de la vía aérea puede ser difícil y demora una correcta ventilación, por
lo que se recomienda manejar y optimizar la ventilación con una bolsa
de resucitación manual de manera rápida y efectiva antes que demorar
el soporte ventilatorio con maniobras avanzadas que pueden ser poten-
cialmente dañinas.
El tamaño adecuado de la bolsa de resucitación manual es fundamental
para obtener un mejor sello y administrar el volumen de aire adecuado,
AD

con lo cual disminuye la posibilidad de complicaciones severas por hi-


perinsuflación16. La frecuencia de las ventilaciones asistidas debe ser de
AC

16 Esto es, cuando el aire queda atrapado en los pulmones, haciendo que estos se inflen en exceso.
una (1) ventilación cada 2 a 3 segundos (según la frecuencia ventilatoria
normal para cada edad). Si las condiciones obligan a un manejo avanzado

E
más invasivo, la oxigenación con bolsa de resucitación manual es impres-

IL
cindible antes de la maniobra, puesto que así la víctima pediátrica tendrá

CH
oxigenación de reserva para enfrentar el procedimiento, que pudiera
prolongarse más de lo que usualmente demora en un adulto.
Debe vigilarse de cerca si un niño disminuye su frecuencia ventilatoria y su

E
BE IVO
esfuerzo respiratorio; esta aparente mejoría podría ser por el agotamiento

SD
y puede significar el comienzo de una descompensación irreversible.

OM RAT
RO
Frecuencia
ventilatoria que
indica la posible
Frecuencia
necesidad de
Grupo E B PE Edad
ventilatoria
(ventilaciones/
minuto)
asistencia con
una bolsa de
resucitación manual
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
(ventilaciones/
minuto)

Neonato De 0 a 1 mes 30 a 60 <30 o >60


NA ER

Lactante De 1 mes a 1 año 30 a 53 <30 o >53


CIO MB

En edad de
De 1 a 2 años 22 a 37 <22 o >37
caminar (infante)
148
NA BO

Preescolar De 3 a 5 años 20 a 28 <20 o >28

Escolar De 6 a 12 años 18 a 25 <18 o >25


IA EL

Adolescente De 12 a 15 años 12 a 15 <12 o >20


EM NIV

Frecuencia ventilatoria por rango pediátrico.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 453).

C: circulación y control de hemorragias


Los niños compensan de mejor manera las pérdidas sanguíneas; esto
se debe a que tienen una mejor capacidad de vasoconstricción que los
adultos. Por lo mismo, se debe poner atención a los signos de falta de
AD

perfusión sanguínea y a las alteraciones del estado de consciencia, del


esfuerzo respiratorio y de la irrigación de la piel (lo que se identifica por
AC

la piel fría y pálida, y por un llene capilar lento). Todos estos signos serán
mucho más sutiles y difíciles de identificar en un niño que en un adulto,
lo que acarrea un reconocimiento tardío del shock.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La demora en reconocer el origen de la pérdida de sangre podría prolongar


el sangrado hasta la descompensación de la víctima, que –al igual que en

E
los problemas respiratorios– es súbita y lleva rápidamente a un shock grave,

IL
irreversible y mortal. Por lo tanto, se recomienda vigilar de manera estricta

CH
y reevaluar de manera constante a los niños con signos de trauma contuso
o resultante de una cinemática de alta energía; se debe prestar especial
atención a las variaciones en su frecuencia cardiaca, a la intensidad de los

E
pulsos periféricos y a la aparición de signos de baja circulación sanguínea

BE IVO
SD
que puedan aparecer antes de la alteración evidente de los signos vitales.
En el caso de que la víctima sea un niño con signos de mala perfusión

OM RAT
RO
sanguínea y/o taquicardia, se le deben buscar signos de sangrado externo
y controlarlo; si no hay sangrado externo, se debe suponer la presencia
de una hemorragia interna. Una víctima pediátrica con abdomen disten-
E B PE
dido, pelvis inestable, rigidez y dolor de la pared abdominal o shock sin
otra explicación significa que hay sangrado interno abdominal hasta no 149
LD OO
demostrar lo contrario. El signo del cinturón de seguridad marcado en el

Soporte Vital Básico ANB CHILE


abdomen, en particular, es señal de una lesión interna abdominal grave.
NA ER

Las víctimas con sospecha de pérdida importante de sangre deben ser


trasladadas de manera prioritaria a un hospital para una atención espe-
CIO MB

cializada y definitiva.

Frecuencia
NA BO

del pulso
que indica
Frecuencia
Frecuencia un posible
despierto
Grupo Edad dormido problema
(latidos/
IA EL

(latidos/minuto) grave (latidos/


minuto)
minuto), como
bradicardia o
EM NIV

taquicardia

Neonato De 0 a 1 mes 120 a 205 100 a 160 <100 o >160

Lactante De 1 mes a 1 año 100 a 180 90 a 160 <80 o >150

En edad de
De 1 a 2 años 98 a 140 80 a 120 <60 o >140
caminar (infante)

Preescolar De 3 a 5 años 80 a 120 65 a 100 <60 o >130


AD

Escolar De 6 a 12 años 75 a 118 60 a 90 <50 o >120

Adolescente De 12 a 15 años 60 a 100 50 a 90 <45 o >100


AC

Frecuencia cardiaca por rango pediátrico.


Fuente: NAEMT (2019, p. 455).
D: déficit neurológico

E
En el caso de una víctima pediátrica con lesiones del sistema nervioso

IL
central se deben tener en cuenta las siguientes tres (3) consideraciones:
a) Un niño con traumatismo encefalocraneano severo tiene menos mortali-

CH
dad que un adulto y puede tener una recuperación completa. Uno de los
factores para esta recuperación es una correcta atención inicial en la que

E
se optimice la ventilación –con lo que disminuyen los periodos de hipoxia

BE IVO
SD
cerebral– y se mantenga una correcta perfusión sanguínea; esto último
se logra identificando precozmente sangrados externos y verificando que

OM RAT
no existan sangrados internos. Además, la evaluación inicial realizada

RO
por Bomberos es de vital importancia para registrar cualquier alteración
de consciencia, principalmente las transitorias o la amnesia respecto a
los eventos de la emergencia, pues pueden ser el único antecedente que
E B PE
haga sospechar inicialmente de un traumatismo encefalocraneano.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
b) Como los niños no tienen un esqueleto completamente osificado, ante
un traumatismo pueden sufrir lesiones graves en la médula espinal sin
presentar signos evidentes de ello en los exámenes de diagnóstico; un
NA ER

déficit motor transitorio que desapareció antes de llegar al servicio


médico puede ser el único indicio de daño medular. Aquellos niños en
CIO MB

los que desaparecen los signos iniciales de este tipo de trauma pueden
presentar complicaciones incluso al cuarto día, y corren peligro de
150 quedar con secuelas permanentes y severas.
NA BO

c) Se recomienda evaluar de manera prolija el estado de consciencia de


los niños con la escala de AVDI. También se deben revisar las pupilas
IA EL

y la sensibilidad y funciones motoras de las cuatro (4) extremidades.


Si el Bombero cuenta con los conocimientos necesarios y conoce su
EM NIV

método de aplicación, se recomienda realizar la evaluación neurológica


utilizando la escala de coma de Glasgow (ECG) tradicional o la versión
modificada para niños menores de 4 años.

Respuesta verbal Calificación verbal


Palabras apropiadas y sonrisa social. Fija la vista y da seguimiento. 5
Con llanto, pero consolable. 4
AD

Persistentemente irritable. 3
Inquieto, agitado. 2
AC

Sin respuesta. 1
Escala de coma de Glasgow: evaluación verbal adaptada para niños menores de 4 años.
Fuente: NAEMT (2019, p. 456).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E: exposición

E
Los niños –a diferencia de los adultos– tienen menor masa corporal que

IL
los amortigüe de los impactos, pero sus tejidos tienen mayor elasticidad.
No obstante, dada la proximidad de sus órganos a la superficie corporal,

CH
los niños también tienen una menor capacidad de disipar la energía; el
Bombero se enfrenta a un mal escenario si existe un accidente de alta
energía, pues pueden haberse provocado lesiones graves sin traumatismo

E
BE IVO
externo evidente. En esos casos se recomienda una exhaustiva exposición

SD
en búsqueda de signos que sugieran la presencia de traumatismos.

OM RAT
Otra diferencia importante es la menor capacidad de los niños de con-

RO
trolar la temperatura corporal, condición que es más crítica en los más
pequeños. Debe considerarse que una hipotermia severa puede alterar la
E B PE
capacidad de coagulación de la sangre y agravar un shock hipovolémico
hasta hacerlo irreversible. Los signos de la hipotermia pueden ser simi-
151
LD OO
lares a los de un shock grave, por lo que es importante recordar que en

Soporte Vital Básico ANB CHILE


condiciones climáticas adversas la evaluación de víctimas pediátricas debe
realizarse en un ambiente controlado –como, por ejemplo, el interior de
NA ER

una ambulancia– y siempre se debe cubrir al menor con mantas una vez
completada la evaluación.
CIO MB

El estado psicológico del niño también debe tomarse en cuenta; el miedo,


el dolor, el estrés, la gente desconocida, los ruidos y el frío –entre otras
variables– pueden generar una conducta agresiva e inconsolable por parte
NA BO

del niño, lo que limita su capacidad de cooperar con la evaluación primaria


y secundaria. Por lo tanto, se recomienda primero tratar de consolar al niño
IA EL

para lograr una buena relación con él. Además, los padres pueden mostrarse
agresivos y obstaculizar la atención del niño, por lo que deben incluirse en
EM NIV

el proceso de atención; de esta manera estarán más tranquilos y serán más


cooperativos, lo que a su vez genera un ambiente de seguridad para el niño,
que probablemente también se mostrará más cooperativo con Bomberos.
AD
AC
Trauma geriátrico

E
Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la pobla-

IL
ción tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años (OMS,
2018). Las prioridades de atención y las situaciones que amenazan la vida

CH
a causa de un trauma son las mismas para una víctima geriátrica, pero
los cambios fisiológicos asociados a la edad y las enfermedades que se le

E
asocian implican una capacidad de recuperación comparativamente menor.

BE IVO
SD
Diferencias anatómicas y funcionales

OM RAT
RO
Las víctimas de mayor edad presentan usualmente una marcada dismi-
nución de sus capacidades motoras y sensitivas, lo que se traduce en una
mayor propensión a caídas y otros tipos de accidentes domésticos. La
E B PE
disminución de la densidad ósea también es un factor clave si se considera
Soporte Vital Básico ANB CHILE

la mayor frecuencia de fracturas –incluso con traumas de baja energía– que


LD OO
presenta este tipo de víctimas.
Además, los adultos mayores presentan comparativamente una menor
NA ER

reserva fisiológica (es decir, tienen menor capacidad de responder a eventos


traumáticos o enfermedades). La disminución de su capacidad ventilatoria
CIO MB

y su sistema cardiovascular usualmente enfermo hacen que tengan pocas


posibilidades de sobrevivir a traumas graves.
152
NA BO

También es necesario tener en cuenta que las víctimas geriátricas suelen


presentar enfermedades previas a la emergencia, lo que implica además
el consumo de medicamentos; esto puede enmascarar o empeorar los
IA EL

síntomas del compromiso ventilatorio o circulatorio.


EM NIV

X: hemorragias exanguinantes
Se debe detectar con rapidez las hemorragias exanguinantes, ya que las
víctimas geriátricas tienen una menor capacidad de respuesta frente a un
sangrado o de adaptación ante un shock. Además, usualmente tienen una
menor respuesta vascular debido al uso de fármacos.
AD

A: vía aérea permeable y control de la columna cervical


AC

Los adultos mayores presentan frecuentemente prótesis dentales; estas


deben considerarse –en el contexto de la atención prehospitalaria– como
cuerpos extraños que pueden comprometer la vía aérea. Al igual que en
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

los niños menores, los tejidos de la vía aérea superior son delicados; una
aspiración de fluidos de forma agresiva o el mal uso de una cánula orofa-

E
ríngea pueden producir hemorragias que compliquen el desarrollo de la

IL
atención prehospitalaria.

CH
Los adultos mayores presentan una mayor curvatura de la columna vertebral
(cifosis); esto hace que durante la inmovilización cervical la cabeza quede
suspendida en el aire, sin posibilidad de apoyarse en la tabla espinal. Por

E
BE IVO
lo mismo, se debe complementar la inmovilización con una almohadilla

SD
que ocupe espacio entre la cabeza y la tabla larga. Si se debe instalar un
chaleco de extricación dentro

OM RAT
RO
de un automóvil, la almoha-
dilla se deberá colocar entre
la cabeza y el chaleco. Nunca
E B PE
se debe forzar el cuello y la
cabeza de la víctima para que 153
LD OO
se apoye en la tabla larga o en

Soporte Vital Básico ANB CHILE


el chaleco de extricación; esto
puede producir daño e incluso
NA ER

provocar una fractura en una


columna enferma (artritis).
CIO MB

Inmovilización de una víctima geriátrica.


Fuente: NAEMT (2019, p. 486).

B: ventilación
NA BO

A lo largo de los años la pared torácica se torna más rígida por la osifica-
ción de los cartílagos que unen las costillas con la columna y el esternón.
IA EL

Esto implica que el tórax tiene menor movilidad, por lo que se requiere de
más esfuerzo para ventilar de manera normal. Además, conforme pasan
EM NIV

los años, la cantidad de alvéolos17 también disminuye, lo que conlleva


una disminución de la superficie de intercambio gaseoso. Estos dos (2)
cambios –la rigidez del tórax y la menor superficie para el intercambio de
gases– significan una menor capacidad de respuesta frente a un trauma de
tórax; el solo hecho de estar tendido en una tabla larga puede dificultar una
correcta ventilación, sobre todo considerando la curvatura excesiva de la
columna. La constante evaluación de la víctima –valorando su frecuencia
AD

respiratoria y la calidad de sus ventilaciones– es de gran importancia en


todo momento. Además, cabe recordar que es necesaria la administración
precoz de oxígeno complementario en un adulto mayor con trauma, y
AC

17 Los alvéolos son pequeños sacos de aire dentro de los pulmones donde se realiza el intercambio de
gases (lo que comúnmente se llama respirar).
que debe brindarse ventilación asistida si la frecuencia respiratoria por
minuto es menor a 10 o mayor a 30.

IL E
Otra diferencia es la disminución de la grasa facial y la remodelación de
la mandíbula, lo cual puede dificultar el sello de la máscara de la bolsa de

CH
resucitación manual y complicar la ventilación asistida.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

Mandíbula

154
NA BO

Mandíbula de un adulto mayor.


IA EL
EM NIV
AD
AC

Uso de la bolsa de resucitación manual.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

C: circulación y control de hemorragias

E
Las arterias de los adultos mayores tienen una menor elasticidad debido a

IL
la acumulación de placas de colesterol (aterosclerosis). Su corazón, además,
tiene una menor respuesta frente a estímulos como la pérdida de sangre,

CH
no pudiendo compensar de buena manera en caso de hipovolemia, y su
llenado capilar es normalmente lento. Estas diferencias y el consumo de
algunos medicamentos hacen que el manejo de un shock hipovolémico

E
BE IVO
sea complejo, por lo que el Bombero debe estar atento a un rápido control

SD
del sangrado por compresión local y detectar tempranamente signos de
shock, lo que permitirá priorizar su atención y traslado.

OM RAT
RO
E B PE
155
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

Comparación entre una arteria normal y una arteria con aterosclerosis.


IA EL

D: déficit neurológico
EM NIV

Conforme pasan los años se producen distintos cambios en el cerebro y en


la transmisión de los nervios, lo que puede traer consigo alteraciones en
la memoria, en la personalidad y en otros aspectos de la función cerebral.
No obstante, cada vez que se evalúe a un adulto mayor, las alteraciones de
consciencia –como la incapacidad de obedecer órdenes o de comunicarse
verbalmente– y las alteraciones en la movilidad deben ser interpretadas
AD

como consecuencia del trauma (hipoxia, shock o daño cerebral) y no


como consecuencias de la edad. La recopilación de información con los
familiares respecto al estado normal de salud de la víctima puede facilitar
AC

la valoración de la presencia de compromiso neurológico secundario al


trauma actual.
E: exposición

E
Con los años los huesos pierden minerales y se hacen más frágiles y porosos

IL
(osteoporosis), por lo que la probabilidad de sufrir fracturas aumenta, siendo
las más frecuentes las vertebrales y de cadera. La disminución de la masa

CH
muscular –que se acelera considerablemente después de los 50 años– es
un factor de importancia, en tanto implica una mayor propensión a sufrir
fracturas. El Bombero debe, por lo tanto, manejar como fractura cualquier

E
BE IVO
lesión sospechosa, lo que a su vez exige extremo cuidado en las maniobras

SD
de reducción del movimiento.

OM RAT
La piel también adelgaza y se torna más frágil, pudiendo presentar heridas

RO
complejas tras accidentes de no tan alta energía. Este adelgazamiento
de la piel y de la grasa subcutánea también disminuye la capacidad del
E B PE
cuerpo para mantener la temperatura; por lo tanto, idealmente la expo-
sición completa de la víctima debe realizarse en ambientes protegidos y
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
calefaccionados, como el interior de una ambulancia.
Durante la reducción de movimientos se debe considerar la pérdida de
movilidad crónica de algunas articulaciones (artrosis), las que no se po-
NA ER

drán estirar completamente y se provocará dolor al intentarlo; colocar un


cojín bajo las rodillas puede ayudar en la inmovilización. También se debe
CIO MB

considerar que este tipo de víctimas tiene un alto riesgo de desarrollar


úlceras por presión (heridas en la espalda) por estar en contacto con una
156
superficie dura por un largo tiempo, por lo que se debe considerar proteger
NA BO

la espalda con alguna frazada o colchón.


IA EL
EM NIV
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Trauma en embarazadas

E
Los cambios que se generan durante el embarazo dificultan la evaluación,

IL
y las lesiones que se podrían producir por trauma no son medibles de la
misma forma que las de una mujer que no está embarazada. El Bombero

CH
debe conocer este tipo de cambios y saber cómo adaptar la evaluación de
la víctima y el manejo de la situación.

E
BE IVO
SD
Diferencias anatómicas y funcionales

OM RAT
El útero crece a medida que se va desarrollando el embarazo. Hasta las 12

RO
semanas de embarazo el útero sigue dentro de la pelvis y –por lo tanto– está
protegido por esta estructura ósea. A las 20 semanas el útero se encuentra
a la altura del ombligo y ya a las 38 semanas el extremo superior del útero
E B PE
está cerca del apéndice xifoideo18, por lo que se debe tener presente que
mientras más avanzado esté el embarazo, más expuestos estarán el útero 157
LD OO
y el feto a los posibles traumas contusos y penetrantes.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Tamaño del útero según semana de embarazo.


AD
AC

18 Es decir, justo por debajo del esternón.


X: hemorragias exanguinantes

E
La detección y el control prematuro de una hemorragia es de vital impor-

IL
tancia para la víctima embarazada, ya que puede perder entre un 30% y
un 35% de su volumen sanguíneo antes de presentar signos de un shock

CH
hipovolémico.

E
A: vía aérea permeable y control de columna cervical

BE IVO
SD
En embarazos de término la presión intraabdominal aumenta y los mo-
vimientos del intestino disminuyen. Esto aumenta el riesgo de vómitos,

OM RAT
RO
lo que podría comprometer la permeabilidad de la vía aérea, por lo que
el Bombero debe estar atento para realizar una lateralización de urgencia
y así poder liberar la vía aérea. También puede disponer de dispositivos
de succión. E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

158
NA BO

Estómago Placenta
IA EL

Intestino
EM NIV

grueso

Intestino
delgado
AD
AC

Posición del estómago y del intestino delgado en una embarazada.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

B: ventilación

E
En embarazos de término la misma presión intrabdominal empuja el

IL
diafragma hacia arriba y dificulta los movimientos respiratorios de la víc-
tima, sobre todo al estar tendida sobre su espalda. Se debe administrar

CH
oxígeno complementario de manera precoz y estar atento a la necesidad
de ventilación asistida.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Diafragma presionado 159
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Diafragma normal
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL

Elevación del diafragma por expansión del útero.


EM NIV

C: circulación y control de hemorragias


Un cambio importante que ocurre durante el embarazo se da en el sistema
circulatorio: una embarazada puede aumentar su frecuencia cardiaca hasta
en 20 latidos por minuto hasta el término del embarazo. Es decir, una
frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto puede ser normal para la
embarazada y no constituir un signo de shock. Además, su volumen san-
guíneo puede aumentar en un 50% respecto a una persona no embarazada.
AD

Se deben conocer estas diferencias y poner atención a cualquier sangrado


externo, a los signos de trauma y a cualquier sutil alteración en el examen
AC

físico –como palidez– que haga sospechar de un sangrado interno, ya que


una embarazada puede perder hasta un tercio de su volumen sanguíneo
sin presentar signos de shock evidentes. Otra preocupación a tener en
cuenta es que en el caso de un shock hipovolémico se puede desencadenar

E
un parto prematuro.

IL
Durante toda la evaluación y la inmovilización se debe tener presente

CH
que la posición de decúbito supino de una víctima embarazada podría
provocar una súbita baja de la presión arterial, lo que puede manifestarse
en mareos, náuseas, sudoración y palidez. Estos efectos ocurren a fines

E
BE IVO
del tercer trimestre del embarazo y es consecuencia de la compresión de

SD
la vena cava inferior, que está exactamente entre el útero y la columna
vertebral.

OM RAT
RO
Al estar en decúbito supino, la vena cava se comprime y deja de pasar
sangre de regreso al corazón, por lo que este dispone de menos sangre para
bombear al resto del cuerpo, bajando así la presión sanguínea. El Bombero
E B PE
debe conocer esta situación y prevenirla, por lo que se recomienda colocar
Soporte Vital Básico ANB CHILE

a la víctima embarazada en decúbito lateral sobre su lado izquierdo; si está


LD OO
en una tabla larga, se puede complementar esta maniobra rellenando los
espacios entre la tabla larga y el suelo, y movilizando de manera manual
NA ER

el útero hacia la izquierda.


CIO MB

160
NA BO

Obstrucción de la vena cava


IA EL

al estar la víctima embarazada


en decúbito supino.
EM NIV

Aorta Vena cava inferior presionada


AD

Vértebra lumbar
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Al lateralizar a la víctima embarazada

IL
hacia la izquierda, su vena cava deja
de estar presionada.

E CH
BE IVO
SD
Aorta Vena cava inferior

OM RAT
RO
liberada

E B PE
Vértebra lumbar

161
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Embarazada lateralizada sobre su lado izquierdo para evitar la obstrucción de la vena cava.

D: déficit neurológico
La evaluación neurológica de una embarazada es igual a la de cualquier
mujer.
AD

E: exposición
AC

Como en todo manejo de víctimas, se debe evitar precozmente la hipo-


termia, por lo que la exposición deberá realizarse de manera que no se
produzca pérdida de calor.
Resumen de la lección 7

E
La lección 7, Trauma en niños, tercera edad y embarazadas, ha tenido

IL
por finalidad que el Bombero distinga las diferencias anatómicas y funcionales

CH
en víctimas pediátricas, geriátricas y embarazadas, y que identifique las diferen-
cias de aplicación del XABCDE del trauma en víctimas pediátricas, geriátricas y
embarazadas.

E
BE IVO
Las víctimas pediátricas presentan las siguientes diferencias anatómicas

SD
y condiciones especiales:
• La parte posterior de su cabeza es más prominente que la de un adul-

OM RAT
RO
to. Al recostarlos en decúbito supino puede ser necesario poner una
almohadilla bajo la nuca en el caso de los niños mayores de 2 años. Los
menores de 2 años podrían necesitar una almohadilla bajo los hombros
E B PE
o el torso superior. Esto facilita la ventilación de la víctima.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

• Las partes blandas del niño son más frágiles que las de un adulto, por lo
LD OO
que se debe tener sumo cuidado al instalar una cánula orofaríngea. Se
recomienda instalarla en su posición definitiva –siguiendo la curvatura de
NA ER

la lengua– y no girarla en 90° o 180° una vez alcanzada la orofaringe.


• La salud de los niños puede deteriorarse rápidamente, aun cuando
CIO MB

presentan un buen aspecto.


• Los niños compensan de mejor manera las pérdidas sanguíneas por su
162
NA BO

mejor capacidad de vasoconstricción.


• Un niño con traumatismo encefalocraneano tiene menos mortalidad
que un adulto.
IA EL

• Al no tener un esqueleto completamente osificado, pueden tener lesiones


EM NIV

graves en la médula espinal sin presentar signos evidentes de ello.


• Tienen menos masa corporal que los amortigüe de los impactos.
• Tienen una menor capacidad de controlar la temperatura corporal.
• El torniquete también puede ser usado en niños cuando las lesiones se
ubican en extremidades.
En tanto, las víctimas geriátricas presentan las siguientes diferencias
anatómicas y condiciones especiales:
AD

• Marcada disminución de su movilidad.


AC

• Menor reserva fisiológica.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
• Menor capacidad de respuesta frente a un sangrado.

IL
• Menor capacidad de adaptación ante un shock.

CH
• Menor capacidad ventilatoria y sistema cardiovascular usualmente enfermo.
• Preexistencia de enfermedades.

E
BE IVO
• Mayor curvatura de la columna vertebral (cifosis).

SD
• Pared torácica más rígida.

OM RAT
• Menor cantidad de alveolos.

RO
• Disminución de la grasa facial y remodelación de la mandíbula.
• Arterias con menor elasticidad por la acumulación de placas de colesterol.
E B PE
• Menor respuesta vascular debido al uso de fármacos.
163
LD OO
• Alteraciones en la memoria, en la personalidad y en otros aspectos de

Soporte Vital Básico ANB CHILE


la función cerebral.
• Huesos más frágiles y porosos (osteoporosis).
NA ER

• Piel más delgada y frágil.


CIO MB

Finalmente, las embarazadas presentan las siguientes diferencias anató-


micas y condiciones especiales:
NA BO

• El útero crece hasta salir de la pelvis, llegando a ubicarse justo por debajo
del esternón.
• En embarazos de término la presión intraabdominal aumenta y los mo-
IA EL

vimientos del intestino disminuyen.


EM NIV

• En embarazos de término la presión abdominal empuja el diafragma


hacia arriba, dificultando los movimientos respiratorios.
• Su frecuencia cardiaca puede aumentar hasta en 20 latidos por minuto
hasta el término del embarazo. Su volumen sanguíneo, en tanto, puede
aumentar en un 50%.
• La posición de decúbito supino podría provocar una súbita baja de la
presión por la compresión de la vena cava inferior. Se recomienda colocar
AD

a la víctima embarazada en decúbito lateral sobre su lado izquierdo; si


está en una tabla larga, se puede complementar esta maniobra rellenan-
AC

do los espacios entre la tabla larga y el suelo, y movilizando de manera


manual el útero hacia la izquierda.
Lección 8

Lesiones en extremidades

IL E
CH
Objetivos específicos
Identificar las características básicas del sistema musculoesquelético.
Identificar los distintos tipos de lesiones en extremidades y cómo manejarlas.

E
BE IVO
SD
Intervenir inicialmente una amputación traumática.

OM RAT
RO
Introducción
Las lesiones del aparato locomotor –y específicamente en extremidades– se
E B PE
relacionan frecuentemente a un trauma. Estas van desde aquellas de menor
Soporte Vital Básico ANB CHILE

gravedad a las que llegan a requerir la amputación de una extremidad.


LD OO
NA ER

Anatomía
CIO MB

El sistema musculoesquelético está compuesto por huesos, músculos,


tendones y ligamentos. Dentro de sus funciones destaca ser el soporte
164
NA BO

estructural del cuerpo, facilitar el movimiento del mismo y además pro-


teger los órganos internos, como en el caso de las costillas y el esternón,
que brindan protección a los pulmones y al corazón.
IA EL

Las articulaciones son el punto de unión entre dos (2) huesos y permiten
el movimiento generado por los músculos. No todas las articulaciones son
EM NIV

igual de móviles, ya que existen algunas –como en el caso de los huesos


del cráneo– que son extremadamente rígidas y otras, como el hombro,
que tienen un alto rango de movilidad. Los ligamentos, en tanto, tienen la
función de reforzar esta estructura y de evitar que los huesos se separen.
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
165
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Sistema musculoesquelético.
Tipos de lesiones en extremidades

E
Fracturas

IL
Una fractura es la pérdida de la continuidad normal de un hueso. La gra-

CH
vedad de la lesión depende en gran medida de la energía involucrada y el
daño que se produzca a las partes blandas (piel, músculos, nervios, etc.).
Es importante diferenciar las fracturas de acuerdo a su capacidad de san-

E
BE IVO
grado, como se muestra en el siguiente cuadro:

SD
Tipo de fractura Pérdida interna de sangre

OM RAT
RO
Costillas 125 ml

Radio o cúbito 250 - 500 ml

E B PE
Húmero

Tibia o peroné
500 - 750 ml

500 - 1000 ml
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Fémur 1000 - 2000 ml

Pelvis 1000 ml o más


NA ER

Pérdida aproximada de sangre alojada internamente producto de una fractura.


Fuente: NAEMT (2019, p. 402).
CIO MB

• Fractura cerrada: en estos casos no hay


166 contacto entre el hueso y el exterior. Tiene
NA BO

como característica la impotencia funcio-


nal; es decir, la incapacidad de movilizar
ese segmento del cuerpo debido al dolor
IA EL

y al aumento de volumen de la zona, en-


tre otros factores. Para manejar este tipo
EM NIV

de lesión se debe alinear el segmento de


forma correcta y asegurar la reducción de
movimiento, ya que así disminuirá el dolor
y se evitará el daño de las partes blandas.
AD
AC

Fractura cerrada.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Fractura expuesta o abierta: a dife-


rencia de una fractura cerrada, este tipo

E
de lesión se caracteriza por la exposición

IL
de los fragmentos óseos. La herida

CH
puede ser producida a consecuencia
del traumatismo o por un hueso frac-
turado que rompe los tejidos desde la

E
profundidad de la extremidad o zona

BE IVO
SD
a medida que se proyecta fuera de la
piel. Esta lesión tiene un alto riesgo de

OM RAT
infección y de complicaciones, por lo

RO
que para su manejo se debe realizar una
limpieza con solución fisiológica y cubrir
E B PE
la zona afectada con apósitos estériles;
luego la extremidad deberá ser alineada
167
LD OO
y sus movimientos restringidos de la

Soporte Vital Básico ANB CHILE


misma forma que una fractura cerrada,
pero siempre y cuando el movimiento
NA ER

natural y anatómico de la extremidad


no presente resistencia. De lo contrario,
CIO MB

la extremidad debe inmovilizarse en la


posición en que se encuentre. No debe
reingresarse forzosamente el hueso (es
NA BO

decir, no se debe reducir la fractura). No


debe realizarse ningún otro tipo de
procedimiento sobre el hueso o la
IA EL

herida. Fractura expuesta.


EM NIV

Esguince
Los esguinces son lesiones que afectan a los ligamentos que se encuen-
tran alrededor de una articulación. El nivel de daño de los ligamentos
depende de la energía involucrada, y va desde una distensión hasta la
AD

rotura completa de los ligamentos.


AC

La víctima presentará dolor, un aumento de volumen en la articulación


afectada y un grado variable de impotencia funcional. El manejo de un
esguince dependerá de la severidad de la lesión. En víctimas con molestias,
pero sin impotencia funcional, no será necesaria la restricción de movimien-
tos y deberá acudir a un centro asistencial por su cuenta. En cambio, si la

E
víctima presenta dolor severo o una impotencia funcional significativa, la

IL
articulación deberá inmovilizarse.

E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

168 Esguince.
NA BO
IA EL

Luxaciones
EM NIV

Se habla de luxación cuando se pierde el contacto normal entre los hue-


sos de una articulación. Estas lesiones implican la rotura de uno o más
ligamentos de una articulación como consecuencia de una cantidad de
energía mayor a la involucrada en un esguince.
Esta lesión se puede asociar a complicaciones graves en los nervios y
vasos sanguíneos de una extremidad, e incluso conlleva el riesgo de una
amputación. Las luxaciones son consideradas lesiones de gravedad, por
AD

lo que la víctima debe ser inmovilizada y transportada prontamente a un


centro asistencial. El Bombero no debe intentar devolver la articu-
AC

lación afectada a su posición normal.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
169
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Luxación del hombro.


CIO MB
NA BO

Amputaciones traumáticas
IA EL

Una amputación es la separación total de una extremidad respecto del


EM NIV

resto del cuerpo. Cuando esta lesión es generada por un evento traumático
recibe el nombre de amputación traumática. Para manejar una lesión
de este tipo primero se debe controlar la hemorragia mediante un torni-
quete (si se dispone de uno) o con presión directa y vendaje compresivo.
Siempre que sea factible, la víctima debe ser traslada en conjunto con la
extremidad. El segmento amputado debe cubrirse con material estéril –de
no contar con ello se debe utilizar material lo más limpio posible– y sellarse
AD

con una bolsa plástica, la cual debe asimismo ir dentro de un recipiente


con agua fría (idealmente a 4 °C). Se debe evitar en todo momento el
AC

contacto directo del segmento con el hielo durante el traslado.


EIL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Amputación traumática de un pulgar.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

Bolsa externa
CIO MB

Bolsa interna
170
NA BO
IA EL

Dedo amputado
EM NIV

Agua

Hielo
AD
AC

Forma de transportar un segmento amputado.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 8

E
La lección 8, Lesiones en extremidades, ha tenido como finalidad que el

IL
Bombero identifique las características básicas del sistema musculoesquelético,

CH
que identifique los distintos tipos de lesiones en extremidades y cómo manejarlas,
y que intervenga inicialmente una amputación traumática.
El sistema musculoesquelético está compuesto por huesos, músculos, ten-

E
BE IVO
dones y ligamentos. Su función es ser el soporte estructural el cuerpo y proteger

SD
órganos internos.
Los tipos de lesiones en extremidades más comunes son los siguientes:

OM RAT
RO
• Fracturas: pérdida de la continuidad de un hueso. La gravedad de esta lesión
depende de la energía involucrada y del daño producido a las partes blandas.
Pueden ser cerradas (la piel donde está ubicada la fractura no presenta daño)
E B PE
o abiertas (el hueso tiene contacto directo con el entorno por la perforación
de la piel).
171
LD OO
• Esguinces: lesiones que afectan a los ligamentos que se encuentran alrededor

Soporte vital básico ANB CHILE


de una articulación. Van desde una distensión hasta la rotura completa de los
ligamentos.
NA ER

• Luxaciones: es cuando se pierde el contacto normal entre los huesos de una


articulación. Implican la rotura de uno o más ligamentos como consecuencia de
CIO MB

una cantidad de energía mayor a la involucrada en un esguince. Las luxaciones


son consideradas lesiones de gravedad y se debe realizar la inmovilización para
el pronto traslado de la víctima a un centro asistencial. El Bombero no debe
NA BO

intentar devolver la articulación afectada a su posición normal.


• Amputación traumática es una separación total de una extremidad respecto
IA EL

del resto del cuerpo que sucede a raíz de un evento traumático. Se debe con-
trolar la hemorragia mediante un torniquete, o con presión directa y vendaje
EM NIV

compresivo. Siempre que sea factible, la víctima debe ser trasladada en conjunto
con la extremidad.
AD
AC
Lección 9

Inmovilización y traslado

IL E
CH
Objetivos específicos
Identificar los distintos dispositivos de inmovilización.

E
Practicar la inmovilización de una víctima de trauma.

BE IVO
SD
Practicar el traslado de una víctima de trauma.
Conocer la manera de extraer a una víctima desde un vehículo.

OM RAT
RO
Introducción
E B PE
Saber identificar cuándo y cómo inmovilizar a una víctima de trauma es
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
de vital importancia. La labor del Bombero no es solo estabilizar lesiones
existentes; también debe evitar lesiones secundarias que pudieran agravar
aún más el estado de la víctima y perjudicar su posterior recuperación.
NA ER

Antes de inmovilizar a la víctima se deben alinear sus extremidades y se


deben tratar con especial importancia las lesiones de la columna vertebral.
CIO MB

El objetivo de la alineación es reconstruir los ejes normales de la extremidad


afectada y corregir la deformidad; si esto no se logra corregir con facilidad,
172
NA BO

se debe inmovilizar el segmento en la posición en la que fue encontrado.


IA EL
EM NIV

Dispositivos de inmovilización
Para utilizar correctamente los dispositivos de inmovilización es impor-
tante conocer sus características, su composición y las formas de uso más
comunes de cada uno.

Tabla espinal larga


AD

Este dispositivo mide aproximadamente 40 x 180 cm y puede estar hecho


AC

de madera, fibra, plástico, aluminio o polietileno. Las tablas más comunes


son de madera, fibra o plástico, ya que pueden usarse para la toma de
radiografías sin que el material intervenga.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Otra característica de este dispositivo es que presenta orificios en sus


bordes que permiten anclar la base para los inmovilizadores laterales de

E
cabeza y colocar las correas de fijación (también llamadas pulpos o arañas).

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
173
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

Correas de fijación.
IA EL
EM NIV

Tabla espinal larga.


AD
AC

Inmovilizadores laterales de cabeza.


Tabla espinal larga pediátrica

E
Este dispositivo mide aproximadamente 40 x 120 cm y, al igual que la tabla

IL
espinal larga, es para la inmovilización de la víctima, pero en este caso
tiene un tamaño adecuado para los niños. Esta tabla se puede encontrar

CH
en distintos formatos y puede usarse para la toma de radiografías.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE Tabla espinal pediátrica con correas
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
regulables.
NA ER
CIO MB

174
NA BO
IA EL
EM NIV

Tabla espinal pediátrica con sistema


AD

de velcro.
AC

Tabla espinal rígida pediátrica.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Tabla espinal corta

E
Este dispositivo mide aproximadamente 40

IL
x 80 cm y puede estar hecho de madera,
fibra, plástico, aluminio o polietileno. La

CH
utilización de este dispositivo se limita a
aquellas situaciones en las que no puede
posicionarse la víctima en una tabla larga;

E
BE IVO
por lo tanto, esta tabla se usará para man-

SD
tener alineada la columna vertebral hasta
entonces. Sin embargo, para este fin siem-

OM RAT
Tabla espinal corta.

RO
pre debe priorizarse el uso del chaleco de
extricación; la tabla corta debe utilizarse solo cuando el chaleco no esté
disponible. Por ejemplo, la tabla espinal corta puede ser útil cuando la víc-
E B PE
tima está sentada o cuando su posición requiere un punto de apoyo antes
de acomodarla a una posición segura para pasarla a la tabla espinal larga. 175
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


La tabla espinal corta también presenta orificios en sus bordes para colocar
las correas de fijación, las cuales permiten sostener a la víctima desde la
NA ER

cabeza al tronco.
CIO MB

Collar cervical
También conocido como collar de extricación. Este dispositivo minimiza los
NA BO

movimientos de la columna cervical, con lo cual evita que se generen ma-


yores lesiones con los movimientos rotacionales del cuello. En el contexto
prehospitalario se recomienda la utilización de collares cervicales rígidos,
IA EL

cuya forma puede variar según la marca. Además, pueden encontrarse en


sus formatos para adulto y pediátrico.
EM NIV
AD

Collares cervicales.

El collar cervical siempre debe ir apoyado con otro elemento


AC

de inmovilización, como, por ejemplo, los inmovilizadores


laterales o la inmovilización manual (es decir, con las manos).
Chaleco de extricación

E
Este dispositivo, que tiene el fin de reducir los movimientos de la víctima,

IL
se utiliza cuando es necesario mantener alineada la columna vertebral en
situaciones en las que no es posible posicionar de forma inmediata a la

CH
víctima sobre una tabla espinal larga.
Este dispositivo se utiliza cuando la víctima está sentada o cuando su

E
posición requiere un punto de apoyo antes de acomodarla a una posición

BE IVO
SD
segura sobre la tabla espinal larga.
Además, su flexibilidad permite una mayor maniobrabilidad para el ajuste

OM RAT
del cuerpo de la víctima desde la cabeza hasta el tronco.

RO
Se debe usar un chaleco de extricación cada vez que se requieran
hacer rotaciones de la víctima dentro del habitáculo del vehículo
E B PE
para su extracción. Además, en ángulos de 45° y 90° siempre se
debe utilizar el chaleco de extricación.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Cojín de relleno que permite cubrir los Aletas para la fijación de la cabeza
NA ER

espacios a nivel cervical o lumbar. con sus respectivas correas.


CIO MB

176
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Correas de fijación para ambas piernas que


permiten brindar mayor soporte y evitar el Correas de fijación para la
desplazamiento de la víctima. zona toracoabdominal.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Tabla Scoop o tipo cuchara

E
Este tipo de tabla es muy versátil a la hora

IL
de inmovilizar, ya que, además de reducir
en gran medida los movimientos de la

CH
víctima, su forma curva y la posibilidad de
dividirla permiten que se pueda adaptar a
la anatomía de la víctima.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Tabla Scoop o tipo cuchara.

177
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Férulas
Las férulas son dispositivos de apoyo para reducir los movimientos de
NA BO

las extremidades superiores o inferiores. Vienen en distintos modelos y


tamaños, y pueden ser rígidas, semirrígidas, al vacío o inflables. Para el
amarre de este dispositivo se debe comprobar el pulso distal de la extre-
IA EL

midad y el llene capilar.


EM NIV
AD
AC

Férulas semirrígidas.
178
Soporte Vital Básico ANB CHILE

AC
AD
EM NIV
IA EL

Férulas rígidas.
NA BO
CIO MB
NA ER

Férulas de vacío.
LD OO
E B PE
OM RAT
BE IVO
Férulas inflables.
RO
SD
E CH
IL E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Inmovilización de la columna cervical

E
Inmovilización desde atrás de la víctima

IL
El Bombero colocará sus manos abiertas en las superficies óseas duras y

CH
estables de la cabeza (sienes, nuca y parte posterior del cráneo). Luego
se debe alinear la cabeza de la víctima con su columna hasta que alcance
una posición neutra.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
179
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

La inmovilización manual de la cabeza desde atrás de la víctima ideal-


mente debe facilitar una posición neutra, lo que implica que su columna
esté alineada con su cabeza.
AD

No siempre se encontrará a la víctima en una posición óptima para llevar


a cabo la técnica descrita; de ser el caso, se puede variar la posición de
AC

los pulgares –que son los que fijan la posición de la cabeza–, pero siem-
pre se deben apoyar en las partes duras del cráneo, como lo muestra la
siguiente imagen.
IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Independientemente de la posición de la víctima, al inmovilizar


su cabeza desde atrás se deben apoyar los pulgares en las partes
NA ER

duras del cráneo.

Existen situaciones en donde está contraindicado movilizar la


CIO MB

cabeza hasta la posición neutra, como la resistencia al movimiento,


180 por lo que el Bombero deberá estar atento a las reacciones de la víctima
NA BO

ante esta maniobra. Se debe poner especial atención a los incrementos


de dolor, al adormecimiento, a los hormigueos, al desvanecimiento o al
compromiso de la vía aérea al realizar esta maniobra. Si la víctima presenta
IA EL

alguno de estos signos, se deberá inmovilizar a la víctima en la misma


posición en la que se le encontró, y desde esa fijación se deberá realizar
EM NIV

la menor cantidad posible de movimientos para las acciones siguientes19.

Medición del collar cervical


Un segundo Bombero descubrirá el cuello de la víctima y realizará la
medición como lo establezca el fabricante del collar a utilizar. En el caso
de los collares AMBU, el Bombero descubrirá el cuello de la víctima,
AD

posicionará sus dedos en el ángulo entre el hombro y el cuello, y medirá


con sus dedos en línea horizontal hasta el mentón. Luego llevará esta
AC

medición al collar cervical para saber en qué medida fijarlo.

19 Las formas específicas de alineación serán enseñadas en la actividad procedimental de esta lección.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
181
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Medición de un collar cervical según su modelo.


CIO MB

Se debe poner especial atención a las características y partes


NA BO

de los dispositivos de inmovilización, ya que varían según la


marca.
IA EL

Postura de collar cervical en una víctima sentada


EM NIV

Una vez obtenida la medida apropiada del collar cervical, el segundo


Bombero optará por una de las siguientes dos (2) técnicas:
• Técnica A: se aborda por anterior desde el tórax hacia el mentón, y
luego la parte posterior del collar cervical bordea el cuello, cerrándolo
por su lateral.
• Técnica B: se pasa primero la parte posterior (lengüeta) y seguidamente
AD

la parte anterior del collar desde el tórax hacia el mentón, cerrándolo


por su lateral.
AC
182
Soporte Vital Básico ANB CHILE

3
1
AC
AD
EM NIV

5
IA EL
NA BO
CIO MB
NA ER 4
2

LD OO
E B PE
OM RAT
BE IVO

Pasos para la postura de un collar cervical a una víctima sentada (técnica B).
RO
SD
E CH
IL E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Si la víctima lleva el pelo largo, se hace necesario tomarlo


para que no quede entre el collar cervical y la parte posterior

E
del cuello.

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
183
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

No se recomienda
IA EL
EM NIV

Postura de collar cervical a una víctima en decúbito supino


Para inmovilizar una víctima en decúbito supino con collar cervical, un
AD

primer Bombero deberá alinear de manera neutra la cabeza, lo que im-


pide la hiperextensión, la hiperflexión y los movimientos de rotación de
AC

la cervical. Luego un segundo Bombero medirá el cuello de la víctima y


colocará el collar desde su parte posterior, para después apoyar la parte
anterior del collar en el borde mandibular.
Para esto el primer Bombero –es decir, el que alinea de manera neutra la
cabeza– levantará los dedos medio, anular y meñique para dejar espacio

E
para que el dispositivo pase por debajo. Siempre deberá mantener los

IL
dedos pulgar e índice apoyados en las partes duras del cráneo y de la cara.

CH
Una vez que pasa el collar, los dedos se vuelven a ubicar alrededor de
la mejilla. Este movimiento debe realizarse en el menor tiempo posible.
El primer Bombero deberá mantener la alineación manual de la cabeza

E
BE IVO
incluso cuando ya se ha colocado el collar cervical.

SD
OM RAT
1 2

RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

184
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

3 4

ILE
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
5 6
E B PE
185
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Pasos para la postura del collar cervical en una víctima en decúbito supino.
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Inmovilización manual de la columna Postura de collar pediátrico.


cervical de una víctima pediátrica.
Postura de collar cervical a una víctima decúbito prono

E
Para la víctima en decúbito prono se debe tomar en consideración la

IL
postura de las manos al momento de girarla a decúbito lateral y luego a
decúbito supino.

CH
Siempre que sea posible, la víctima se debe girar en dirección contraria
a aquella a la que apunta su cara inicialmente. El Bombero a la cabeza

E
debe conseguir la estabilización manual y alinear la columna en todo

BE IVO
SD
momento mientras realiza esta maniobra, por lo cual la coordinación de
los movimientos debe ser óptima y siempre deben ser dirigidos por el

OM RAT
Bombero a la cabeza.

RO
1 2
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

186
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

Posición de las manos al momento de girar a una víctima desde decúbito prono a decúbito
lateral y luego a decúbito supino.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Antes de realizar esta técnica siempre se debe poner atención a la posición


y a la condición en la que queda la víctima, ya que –como se mencionó–

E
siempre se volteará hacia el lado contrario al que se encuentre girada su

IL
cara, si es posible. El primer Bombero se colocará frente a la cabeza, con

CH
su rodilla a la altura del hombro del lado hacia el cual se volteará a la
víctima, de manera que al momento de girar no tenga que moverse para
quedar alineado con la víctima.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
187
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Posicionamiento del Bombero antes de voltear a una víctima en decúbito prono.


NA BO

En caso de que el espacio físico no le permita ubicarse de esa manera, el


Bombero deberá posicionarse de tal forma que cada movimiento mantenga
IA EL

siempre la alineación de la columna de la víctima y que los movimientos


de alineación sean mínimos.
EM NIV

Una vez realizada la estabilización manual y la alineación, un segundo


Bombero deberá posicionarse por posterior a la altura del tórax y sujetará
el hombro y el muslo opuestos a la dirección en la que se volteará a la
víctima. Un tercer Bombero realizará el giro desde la pelvis y las extre-
midades inferiores.
Una vez que la víctima esté en decúbito lateral, se pondrá de inmediato la
AD

tabla espinal larga. Ya hecho esto se posicionará a la víctima para pasarla


a decúbito supino con la tabla espinal ya apoyada en su espalda. Una vez
AC

en decúbito supino se podrán aplicar los pasos descritos en el apartado


anterior para colocar el collar cervical.
1

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
2
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

188
NA BO
IA EL
EM NIV

Inmovilización completa20
Una vez que la víctima se encuentra en decúbito supino sobre la tabla
larga se le desplaza en movimientos longitudinales hacia arriba y al centro
hasta lograr un correcto alineamiento con la tabla espinal. El Bombero a
la cabeza entregará las órdenes para estos movimientos y debe-
rá mantener una estabilización y alineación neutra de la cabeza.
Una vez que la víctima esté sobre la tabla larga y debidamente centrada,
AD

se comenzará su empaquetamiento con las correas de fijación desde


AC

20 El término inmovilización completa se refiere aquí al uso de la tabla larga, las correas de fijación y
los inmovilizadores laterales. Inmovilizar completamente a una víctima es imposible; solo se pueden
restringir hasta cierto punto sus movimientos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

los hombros hacia los pies, y una vez que la víctima esté adherida
a la tabla se colocarán los inmovilizadores laterales. Cuando se hayan

E
colocado estos últimos ya no se requerirá la inmovilización manual del

IL
Bombero a la cabeza. Sin embargo, este debe permanecer con la víctima

CH
para monitorear constantemente su estado.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
189
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

2
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC
Primer par de

E
Sobre clavículas correas en cerrar

IL
CH
Tórax Tercero

E
BE IVO
SD
Cadera o
pelvis Segundo

OM RAT
RO
Muslos Cuarto
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Piernas o Quinto
canillas
NA ER

Se deben cerrar después


Secuencia de amarre de las correas de fijación para la de la instalación de los
inmovilización completa de la víctima. inmovilizadores laterales.
CIO MB

190
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Primero se deben colocar las correas de fijación que van desde


AC

las clavículas a la cadera, luego se colocan los inmovilizadores


laterales y finalmente se fijan las correas a la altura de los muslos
y de los pies.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
191
LD OO
En espacios reducidos se puede realizar la inmovilización por encima de la víctima.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Traslado de la víctima
CIO MB

El Bombero a la cabeza se ubicará a uno de los costados de la víctima. Si


no se cuenta con el personal suficiente, se deberá solicitar ayuda
a los observadores de la escena.
NA BO

Luego de definirse la zona segura a la cual se trasladará la víctima, se


deberán seguir los siguientes pasos:
IA EL

1. Apoyar la rodilla que esté más próxima a la tabla larga.


2. La otra rodilla más distante a la tabla debe quedar en un ángulo de
EM NIV

90°. Sobre esta el Bombero apoyará su mano para darse impulso al


momento de levantar la tabla.
3. Mantener una posición ergonómica –cuidando la postura de la espal-
da– para prevenir posteriores dolencias lumbares.
4. A la cuenta del Bombero a la cabeza se levantará a la víctima coordi-
nadamente (en uno o más tiempos).
AD

5. Una vez que se ha levantado a la víctima se empezará la marcha con


una cuenta numérica. Siempre se debe partir con el pie izquierdo.
AC
1 2

IL E
E CH
BE IVO
SD
3

OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

Forma de levantar una tabla


espinal en un tiempo.
CIO MB

1 2

192
NA BO
IA EL
EM NIV

3 4
AD
AC

Forma de levantar una tabla espinal en dos (2) tiempos.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Inmovilización ante un trauma pediátrico

E
La técnica para inmovilizar a una víctima pediátrica de trauma sigue el

IL
mismo principio de la inmovilización de un adulto. Solo varía el disposi-
tivo, ya que sus dimensiones son distintas.

CH
1 2

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Los niños deben inmovilizarse en su propio sistema de retención (silla). Para esto se rellena
la silla y se usan cintas para inmovilizar la columna cervical. 193
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


1 2
NA ER
CIO MB
NA BO

Inmovilización de una víctima pediátrica en una tabla larga.


IA EL

1 2
EM NIV
AD

Inmovilización en una tabla pediátrica.


AC
Inmovilización ante un trauma geriátrico

E
Al inmovilizar a una víctima de la tercera edad se debe poner atención

IL
a su fisiología; es probable que la curvatura de su columna vertebral sea
más pronunciada, por lo que al colocar a la víctima en la tabla se deben

CH
manejar con especial cuidado los espacios cerca de los hombros y de la
nuca. De ser necesario, estos espacios se pueden rellenar con frazadas y

E
cojines para complementar la inmovilización.

BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Curvatura natural de la espalda de un adulto mayor.
NA ER
CIO MB

194
NA BO

Víctima en posición anatómica mientras le realizan una evaluación secundaria.


IA EL
EM NIV
AD
AC

De ser necesario, se puede rellenar el espacio bajo la nuca con una frazada o cojín.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Inmovilización de una víctima embarazada

E
Para inmovilizar a una víctima embarazada se debe poner especial aten-

IL
ción a la postura y fijación de los dispositivos a usar, ya que se deberá
considerar tanto la condición de la madre como la del hijo.

CH
Los pasos para inmovilizar a una embarazada son similares a los que se
siguen en una víctima que no lo está, pero hay detalles en la realización de

E
la técnica que favorecen una buena irrigación del feto. Se deben evitar

BE IVO
SD
las correas que pasen sobre el abdomen; la correa superior debe
pasar por el tórax y la inferior sobre la pelvis, sin comprimir el

OM RAT
abdomen. Luego se inclinará la tabla espinal unos 15 a 30 grados hacia

RO
su lado izquierdo para no comprimir la vena cava, que está exactamente
entre el útero y la columna vertebral. Para esto se pueden colocar trozos de
E B PE
madera (cuñas biseladas) o cojines debajo de la tabla. Además, el Bombero
puede complementar esta maniobra desplazando manualmente el útero
195
LD OO
hacia la izquierda, pero sin forzar el movimiento.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


1
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

No se deben apretar demasiado las correas a la altura del abdomen de una víctima embarazada.

2
AD
AC

Una vez que se han asegurado las correas de fijación y los inmovilizadores laterales, se debe
inclinar la tabla de 15 a 30 grados para no comprimir los grandes vasos que pasan por el útero.
3

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

196
NA BO
IA EL
EM NIV

Si no es posible lateralizar a la víctima, el Bombero puede


desplazar manualmente el útero hacia la izquierda,
AD

pero sin forzar el movimiento.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Retiro de un casco de un motociclista

E
Para poder retirar el casco de un motociclista, un primer Bombero realizará

IL
la tracción manual de la columna cervical para llevar a la víctima a la posi-
ción anatómica. Si la víctima se encuentra en decúbito prono, antes

CH
de retirar el casco la víctima debe quedar en decúbito supino, tal
como se enseñó previamente. El Bombero que fija el casco sujeta el

E
borde inferior con sus dos (2) manos, mientras un segundo Bombero des-

BE IVO
SD
abrocha o corta la fijación del casco, de tal manera que el primer Bombero
ejerza fuerza hacia afuera, como abriendo el casco, y en coordinación con
el segundo Bombero –que debe estar fijando la cervical colocando una

OM RAT
RO
mano bajo la mandíbula de la víctima y la otra mano en su nuca– retraerá
el casco con movimientos oscilantes hasta retirarlo completamente.

1
E B PE 2
197
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL

Posición anatómica de la víctima. Sujeción del casco por parte del primer Bombero.
EM NIV

3 4
AD
AC

Coordinación de dos (2) Bomberos para desabrochar el casco de un motociclista.


198
Soporte Vital Básico ANB CHILE

5
3
1
AC
AD
EM NIV
IA EL
NA BO
CIO MB
NA ER

6
4
2

LD OO
E B PE

Retiro de casco de un motociclista por parte de dos (2) Bomberos.


OM RAT
BE IVO
RO
SD
E CH
IL E
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Extricación de una víctima desde un vehículo

E
Al extricar a una víctima desde un vehículo es vital comprender la im-

IL
portancia de reducir sus movimientos. Para esto la orientación es funda-
mental, y siempre se debe mantener la alineación de la columna en cada

CH
movimiento que se ejecute, independientemente de la posición que tenga
la víctima dentro del vehículo. Los puntos de apoyo fundamentales para

E
esto son la cabeza, la zona axilar, la zona pélvica y las piernas.

BE IVO
SD
Extracción de la víctima con tabla espinal larga desde el

OM RAT
vehículo

RO
E B PE
199
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

Inmovilización manual de la El retiro del apoyacabeza del asiento


cabeza con un Bombero en la permite una inmovilización manual
NA BO

parte trasera del vehículo. más cómoda y efectiva.


IA EL
EM NIV
AD

Para realizar la maniobra de extracción


de la víctima desde un vehículo es
importante contar con un Bombero que
AC

maniobre la tabla espinal con firmeza


en todo momento.
IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Punto de apoyo en la zona axilar Punto de apoyo en la zona pélvica.


NA ER

para la correcta alineación de la


columna vertebral.
CIO MB

200
NA BO

Inmovilización manual
de la cabeza.
IA EL
EM NIV

Punto de apoyo en la zona axilar.


AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Extricación de una víctima desde un vehículo con un chaleco


de extricación

IL E
El chaleco de extricación se utiliza en casos en que la víctima no se pue-
da posicionar en una tabla espinal de forma inmediata. Su fin es alinear

CH
correctamente la columna vertebral, y los puntos de apoyo deben ser los
mismos que se han indicado anteriormente: cabeza, zona axilar, zona
pélvica y piernas.

E
BE IVO
SD
Inmovilización Instalación del

OM RAT
manual de la chaleco de

RO
cabeza. extricación.

E B PE
201
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Los movimientos
Punto de apoyo Inmovilización
deben realizarse
en la zona axilar. manual de la
en bloque.
cabeza.
AD

Punto de apoyo
desde el tronco.
AC
Es de vital importancia como Bomberos entender que los ángulos de
extracción de la víctima desde el interior de un vehículo van a depender

E
de la posición en que se encuentre su cabeza. Por ejemplo, si se extrajera

IL
una víctima desde el asiento del conductor, los ángulos de extracción

CH
serían los siguientes:

90º 45º

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

NA ER
CIO MB

15º

202
NA BO

90º
Ángulos de extracción de acuerdo a la posición de la cabeza de la víctima, siendo esta el
IA EL

conductor con vista al frente.


EM NIV

En ángulos de 90° y 45° siempre debe usarse el chaleco de


extricación.

Uso de férulas para inmovilizar extremidades


Al utilizar una férula es importante la coordinación, comprender cómo se
AD

usa y saber cómo abordar la extremidad. Primero se localizará la lesión,


luego se tomará la extremidad desde sus articulaciones y finalmente se
AC

instalará la férula.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
203
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Abordar la extremidad
desde los segmentos
NA ER

contiguos a la lesión.
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Dependiendo de la situación,
la inmovilización de una
AC

extremidad puede ser dentro


o fuera del vehículo.
Tabla Scoop o tipo cuchara

E
Los dispositivos de hoy en día son más versátiles a la hora de reducir la

IL
cantidad de movimientos al atender a una víctima politraumatizada. Este
es el caso de la tabla Scoop, la cual –además de tener las mismas funciones

CH
que una tabla espinal larga– puede separarse a la mitad para ajustarse más
fácilmente al cuerpo de la víctima. Esto implica que no hay que lateralizar

E
a la víctima para ubicarla en la tabla, ya que, como la tabla se abre, ambas

BE IVO
SD
partes pueden deslizarse por los costados de la víctima. Además, al poder
abrirse en la mitad, esta tabla es útil para trasladar a aquellas víctimas que
presenten, por ejemplo, una curvatura importante en la espalda. Luego

OM RAT
RO
ambas mitades se unen –en lo posible al mismo tiempo– y se ajusta el
tamaño de la tabla en relación a las características del cuerpo de la víctima.

1 E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

204
NA BO
IA EL

2
EM NIV
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
4
E B PE
205
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

5
AD
AC

Pasos para el uso de la tabla Scoop.


IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte vital básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

206 Regulador de extensión.


NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC

La tabla Scoop tiene la particularidad de que se puede regular su extensión según las
características del cuerpo de la víctima.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 9

E
La lección 9, Inmovilización y traslado, ha tenido como finalidad que el

IL
Bombero identifique los distintos dispositivos de inmovilización, que practique la

CH
inmovilización de una víctima de trauma, que practique el traslado de una víctima
y que conozca la manera de extraer a una víctima desde un vehículo.
Para la inmovilización se utilizan los siguientes dispositivos:

E
BE IVO
• Tabla espinal larga: usada para la inmovilización completa y para el traslado

SD
de la víctima. Mide aproximadamente 40 x 180 cm y puede estar hecha de
madera, fibra, plástico, aluminio o polietileno. Tiene orificios en los bordes para

OM RAT
colocar la correa de fijación y los inmovilizadores laterales.

RO
• Tabla espinal corta: similar a la tabla espinal larga. Mide 40 x 80 cm y se usa
cuando no puede posicionarse a la víctima en la tabla larga. Su fin es mantener
E B PE
alineada la columna vertebral hasta la inmovilización completa. También tiene
orificios en los bordes para colocar las correas de fijación y los inmovilizadores
207
LD OO
laterales.

Soporte vital básico ANB CHILE


• Chaleco de extricación: su fin es inmovilizar a la víctima. Como la tabla espinal
corta, se utiliza cuando la víctima está sentada o cuando su posición requiere un
NA ER

punto de apoyo antes de acomodarla a una posición segura sobre la tabla espinal
larga; sin embargo, en estos casos siempre debe preferirse el uso del chaleco de
extricación antes que la tabla espinal corta. La flexibilidad del chaleco permite una
CIO MB

mayor maniobrabilidad para el ajuste del cuerpo de la víctima desde la cabeza


hasta el tronco.
NA BO

• Tabla Scoop: similar a la tabla espinal larga, pero es mucho más adaptable,
ya que su forma puede modificarse según la anatomía de la víctima.
• Férulas: reducen los movimientos de extremidades. Pueden ser rígidas, semi-
IA EL

rrígidas, de vacío o inflables.


Para inmovilizar manualmente la cabeza de una víctima sentada el
EM NIV

Bombero deberá colocar sus manos abiertas en las superficies duras y estables de
la cabeza (sienes, nuca y parte posterior del cráneo). Luego se alineará la cabeza
de la víctima con su columna hasta alcanzar una posición neutra.
Para tomar la medida del collar cervical el Bombero descubrirá el cuello
de la víctima y realizará la medición como lo establezca el fabricante del collar
a utilizar. En el caso de los collares AMBU, el Bombero descubrirá el cuello de la
víctima, posicionará sus dedos en el ángulo entre el hombro y el cuello, y medirá
AD

con sus dedos en línea horizontal hasta el mentón. Luego llevará esta medición
al collar cervical para saber en qué medida fijarlo.
Para colocar un collar cervical a una víctima sentada, esta se aborda
AC

por anterior desde el tórax hacia el mentón. Luego la parte posterior del collar
cervical bordea el cuello, y se cierra por su lateral. Como variante, se puede pasar

E
primero la parte posterior (lengüeta) y luego la parte anterior del collar desde el

IL
tórax hacia el montón, y se cierra por su lateral.
Para la postura de collar cervical a una víctima en decúbito supino

CH
un primer Bombero deberá inmovilizar la cabeza y alinearla de manera neutra.
Luego levantará los dedos medio, anular y meñique para dejar espacio para que
un segundo Bombero pase el dispositivo por debajo. El primer Bombero deberá

E
BE IVO
mantener la alineación manual incluso cuando ya se ha colocado el collar cervical.

SD
Para la postura de collar cervical a una víctima decúbito prono pri-
mero se le debe girar a decúbito lateral y luego a decúbito supino. Para ello se

OM RAT
RO
la debe girar hacia el lado contrario al que se encuentre girada su cara. El primer
Bombero se colocará frente a la cabeza, con su rodilla a la altura del hombro del
lado hacia el cual se volteará a la víctima, de manera que al momento de girar no
E B PE
tenga que moverse para quedar alineado con la víctima. Un segundo Bombero
deberá posicionarse por posterior a la altura del tórax y sujetará el hombro y el
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
muslo opuestos a la dirección a la que se volteará a la víctima, y un tercer Bom-
bero realizará el giro desde la pelvis y las extremidades inferiores. Una vez que
la víctima esté en decúbito lateral, se pondrá de inmediato la tabla espinal larga.
NA ER

Ya hecho esto se posicionará a la víctima para pasarla a decúbito supino con la


tabla espinal ya apoyada en su espalda, tras lo cual se colocará el collar cervical.
CIO MB

Para inmovilizar completamente a una víctima, una vez que esta se en-
cuentra en decúbito supino sobre la tabla larga, se desplazará en movimientos
208
longitudinales hacia arriba y al centro hasta lograr un correcto alineamiento de la
NA BO

víctima con la tabla. Una vez que la víctima esté sobre la tabla larga y debidamente
centrada se comenzará su empaquetamiento con las correas de fijación desde
los hombros hacia los pies, y una vez que la víctima esté adherida a la tabla se
IA EL

colocarán los inmovilizadores laterales.


Para trasladar una víctima, una vez que esta se encuentra sobre la tabla
EM NIV

larga –y asegurada con correas e inmovilizadores laterales–, se deberán seguir


los siguientes pasos:
1. Apoyar la rodilla que esté más próxima a la tabla larga.
2. La otra rodilla más distante a la tabla debe quedar en un ángulo de 90°. Sobre
esta el Bombero apoyará su mano para darse impulso a la hora de levantar la
tabla.
3. Mantener una posición ergonómica –cuidando la postura de la espalda– para
AD

prevenir posteriores dolencias lumbares.


4. A la cuenta del Bombero a la cabeza se levantará a la víctima coordinadamente
AC

(en uno o más tiempos).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

5. Una vez que se ha levantado a la víctima se empezará la marcha con una

E
cuenta numérica, partiendo siempre con el pie izquierdo.

IL
Para inmovilizar a una víctima geriátrica debe tenerse en cuenta que la
curvatura de la columna vertebral de la víctima podría ser más pronunciada,

CH
por lo que se deberán rellenar con frazadas y cojines los espacios cerca de los
hombros y de la nuca.

E
En cuanto a la inmovilización de una víctima embarazada, los pasos son

BE IVO
SD
similares a los de una víctima que no lo está, pero se debe poner atención a de-
talles que favorezcan una buena irrigación del feto.

OM RAT
• No se deben ajustar demasiado las correas que puedan comprimir el abdomen

RO
de la víctima.
• Mientras la tabla esté en el piso, esta debe inclinarse unos 15 o 30 grados a
E B PE
su lado izquierdo, para lo cual se pueden colocar trozos de madera o cojines
bajo la tabla.
209
LD OO
• El Bombero siempre deberá desplazar manualmente el útero, pero sin forzar

Soporte Vital Básico ANB CHILE


el movimiento.
Para retirar el casco de un motociclista un primer Bombero realizará una
NA ER

tracción manual para llevar a la víctima a la posición anatómica. Luego un segundo


Bombero a la cabeza de la víctima desabrocha o corta la fijación del casco, de tal
CIO MB

manera que otro Bombero ejerza fuerza hacia afuera, como abriendo el casco,
y en coordinación con el segundo Bombero –que debe estar fijando la cervical
colocando una mano bajo la mandíbula de la víctima y la otra mano en su nuca–
NA BO

retraerá el casco con movimientos oscilantes hasta retirarlo completamente.


Para extricar a una víctima desde un vehículo se debe mantener la alinea-
ción de su columna en cada movimiento que se ejecute. Los puntos de apoyo
IA EL

fundamentales son la cabeza, la zona axilar, la zona pélvica y las piernas. Se puede
usar un chaleco de extricación, una tabla espinal larga o una tabla espinal corta.
EM NIV
AD
AC
Lección 10

Quemaduras

IL E
CH
Objetivos específicos
Señalar las características de la piel y sus diferentes capas.
Definir el concepto de quemadura.

E
BE IVO
SD
Clasificar una quemadura en relación a su extensión y profundidad.
Distinguir entre las primeras acciones a realizar ante una víctima según el tipo

OM RAT
de quemadura.

RO
La piel
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
La piel se define como un órgano de recubrimiento que se extiende por
todo el cuerpo y que está formado por varias capas, las cuales –según
NA ER

la zona– presentan distintas características. Por ejemplo, la dermis y la


epidermis en la zona de los pies es mucho más gruesa que la misma capa
en la zona de la cara o de los brazos.
CIO MB

• Epidermis: es la capa más externa de la piel. Se compone por una


210 cubierta de queratina impermeable que protege de elementos nocivos
NA BO

externos y evita la pérdida de líquidos.


• Dermis: es la segunda capa de la piel. Es gruesa y elástica, y está com-
IA EL

puesta por colágeno y elastina, lo que le da su consistencia y elasticidad


característica. En esta capa también se encuentran los receptores ner-
EM NIV

viosos responsables de la sensibilidad de la piel, así como los folículos


pilosos desde donde surgen los pelos del cuerpo.
• Hipodermis: también denominada tejido subcutáneo, es un estrato de la
piel que está compuesto de tejido de sostén y tejido graso que brinda
regulación térmica.
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
CH
Epidermis

E
BE IVO
SD
Dermis

OM RAT
RO
Hipodermis

Músculo
E B PE
211
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Capas de la piel.
CIO MB

Quemaduras
Se habla de quemaduras cuando se producen lesiones “en los tejidos
NA BO

vivos debido a la acción de diversos agentes físicos (fuego, líquidos u


objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos)
y biológicos”, los cuales “provocan alteraciones que van desde un simple
IA EL

enrojecimiento transitorio de la piel hasta la destrucción total de ella”


(MINSAL, 2016, p. 7).
EM NIV

Cabe destacar que la tasa de mortalidad por quemaduras es mayor en


personas con menos de 5 años y mayores de 60. De hecho, los daños por
quemaduras “representan la tercera causa de hospitalización y muerte por
trauma en los niños chilenos (...). Las principales causas de muerte, a su
ingreso a los servicios de salud, son el shock hipovolémico y el compromiso
agudo respiratorio originado por inhalación de humo (productos incom-
pletos de combustión a menudo asociados a exposición de monóxido de
AD

carbono)” (MINSAL, 2016, p. 7).


AC

Hoy, gracias a la disponibilidad de tratamientos avanzados, es más probable


la supervivencia tras sufrir quemaduras extensas. Sin embargo, se requiere
de un tratamiento prehospitalario efectivo, así como el transporte de la
víctima, su reanimación, el sostén de sus funciones vitales y la reparación

E
de la cubierta cutánea perdida.

IL
El Bombero debe estar familiarizado con estas lesiones, pues su ocurren-

CH
cia se asocia usualmente a situaciones de emergencia, como incendios,
emanaciones de gases calientes y emergencias químicas, entre otras.

E
La primera intervención frente a una víctima con quemaduras es trasla-

BE IVO
SD
darla a un lugar seguro donde se pueda realizar la evaluación primaria –es
decir, el XABCDE del trauma– y, por supuesto, donde se pueda evitar que

OM RAT
siga expuesta al agente que produjo la lesión. Además, se deben retirar

RO
elementos como anillos, pulseras, cadenas, etc.

E B PE
Primeras acciones ante una víctima con quemaduras
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Luego de trasladar a la víctima con quemaduras a un lugar seguro, el Bom-
bero deberá detener el proceso de quemadura mojando a la víctima con
NA ER

agua –idealmente a temperatura ambiente–, tras lo cual se le quita la ropa.


Luego se realiza la evaluación primaria siguiendo el XABCDE del trauma.
Hay que ser especialmente meticuloso en la evaluación de la vía aérea,
CIO MB

ya que se debe informar del posible compromiso de la misma al servicio


212 de emergencias médicas (SEM). El manejo específico de las quemaduras
NA BO

se hace después de la evaluación primaria.

Por su gravedad, el Bombero deberá sospechar de quemaduras de la vía aérea


IA EL

en las siguientes condiciones:


EM NIV

• Quemaduras faciales.
• Quemaduras de los vellos nasales.
• Restos de carbón en la región oral o faríngea.
• Desgarros con restos de carbón.
• Ronquera.
• Exposición a humo o a altas temperaturas en ambientes cerrados.
AD

Todas estas condiciones deben ser notificadas al SEM.


AC

Una vez detectado el compromiso de la vía aérea, el Bombero deberá


realizar una evaluación específica de las quemaduras, dando énfasis en la
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

extensión y profundidad de las mismas, dado que estas son las principales
determinantes de la gravedad de la lesión.

ILE
Extensión de la quemadura

CH
La Guía clínica Gran Quemado del Ministerio de Salud (2016, p. 11) reco-
mienda utilizar la regla de los nueve (9) para determinar la extensión

E
BE IVO
de las quemaduras. Según esta, el cuerpo de un adulto está dividido en

SD
regiones anatómicas que representan un 9% o un múltiplo de 9% de la
superficie corporal total.

OM RAT
RO
Además, se puede usar la palma de la mano de la víctima (incluyendo los
dedos) como medida a la hora de determinar la extensión de una quema-
E B PE
dura: esta representa aproximadamente un 1% de la superficie de la piel.

213
LD OO
4,5%

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

9%
9%
CIO MB

4,5% 9%
9%
NA BO

1%
9% 9% 9% 9%
IA EL
EM NIV

Porcentajes de superficie corporal de un adulto según regiones anatómicas.


Fuente: adaptado de MINSAL (2016).
AD
AC

Usar la palma como medida al determinar la extensión de una quemadura


resulta particularmente útil en niños o lactantes, ya que –salvo por las
manos– sus proporciones corporales son diferentes a las de los adultos.
El siguiente diagrama, basado en los planteamientos de Lund y Browder
(1944) y adaptado de la Guía clínica (MINSAL, 2016, p. 13), grafica de

E
manera aún más clara la evolución de la proporción corporal en la niñez.

IL
CH
9
11
15 9 9

E
17
36

BE IVO
19 9 9

SD
9 9 34
9 9
9
32
9 32
32
17 17 18 18 18 18

OM RAT
15 15 16 16

RO
Menos de 1 año 1 año 5 años 10 años 15 años y más
Proporciones de la superficie corporal a lo largo de la niñez . 21

E B PE
Fuente: adaptado de MINSAL (2016, p. 13).
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Profundidad de la quemadura
La profundidad de la quemadura se determina según el grado de com-
NA ER

promiso de las capas de la piel. Aunque existen varias clasificaciones


para determinar la profundidad de una quemadura, se recomienda la de
CIO MB

Converse-Smith, que es la de mayor uso a nivel mundial. Sin embargo,


en Sudamérica se ocupa también la clasificación de Benaim.
214
NA BO

Converse-Smith Benaim Características Síntomas

• Enrojecimiento
Dolor
IA EL

Primer grado Tipo A • Piel brillante


intenso
• Turgor conservado
EM NIV

• Enrojecimiento
Segundo grado Dolor
Tipo AB-A • Flictenas
superficial intenso
• Turgor conservado

• Flictenas rotas
Segundo grado Dolor
Tipo AB-B • Piel pálida y reseca
profundo moderado
• Turgor disminuido

Tercer grado • Sin flictenas


Prácticamente
Tipo B • Color blanco grisáceo
AD

indoloras
Cuarto grado • Acartonamiento cutáneo
AC

Profundidad de quemaduras según distintas clasificaciones.


Fuente: adaptado de MINSAL (2016, p. 13) y con datos del PHTLS (NAEMT, 2019, p. 424).
21 A los valores del diagrama debe sumarse un 1% que corresponde a los genitales.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La profundidad de las quemaduras puede estimarse mediante la obser-


vación, ya que existen hallazgos específicos que permiten determinarla

E
clínicamente. Por ejemplo, a mayor profundidad de la quemadura, menor

IL
sensación de dolor (por compromiso de los nervios sensitivos de la piel).

CH
No obstante, habitualmente las víctimas se presentan con quemaduras de
diversos niveles de profundidad, por lo que es posible que una quemadura
en su centro sea de espesor total y sea menos profunda en su periferia, lo

E
que igualmente podría conllevar mucho dolor.

BE IVO
SD
OM RAT
RO
Quemadura de primer grado
E B PE • Roja.
• Tibia.
215
LD OO
• Dolorosa.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB

De espesor
NA BO

superficial
(primer grado)
IA EL
EM NIV
AD
AC

Quemadura de primer grado.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 423).
E
Quemadura de segundo grado
• Se forman flictenas (segundo

IL
grado superficial).

CH
• Cuando la flictena se pierde y
se expone el lecho de la lesión,
algo pálido y húmedo, se habla
de segundo grado profundo.

E
BE IVO
• Dolorosa.

SD
OM RAT
RO
De espesor
parcial
E B PE (segundo
grado)
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

216
NA BO
IA EL
EM NIV

Quemadura de segundo grado.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 423).
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Quemadura de tercer grado
• Piel acartonada, grisácea o

IL
negra.

CH
• Superficie opaca y seca.
• Muy poco dolorosa.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE De espesor
completo
(tercer grado) 217
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Quemadura de tercer grado.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 424).
AD
AC
IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
De cuarto grado
(de espesor
completo, con
NA ER

daño tisural
profundo)
CIO MB

218
NA BO
IA EL
EM NIV

Quemadura con daño tisular profundo.


Fuente: adaptado de NAEMT (2019, pp. 424-425).

Otros factores de riesgo y gravedad de las quemaduras serán la localiza-


AD

ción (cara, extremidades, genitales, etc.), la edad (las quemaduras suelen


ser más graves en edades extremas) y ciertas enfermedades asociadas.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Manejo específico de quemaduras

E
Para el manejo de quemaduras se deben seguir los siguientes pasos:

IL
1. Eliminar toda la ropa quemada. No remover los restos que estén

CH
adheridos a la piel.
2. Irrigar copiosamente con agua en quemaduras que no sobrepasen el
15% de superficie corporal, excepto cuando la irrigación tiene como

E
BE IVO
objetivo detener el proceso de quemadura.

SD
3. Cubrir con apósitos estériles secos (evitar apósitos húmedos, ya que
podrían provocar hipotermia en víctimas con quemaduras extensas).

OM RAT
RO
E B PE
Quemaduras especiales
219
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Quemaduras químicas
Las quemaduras químicas se producen cuando la víctima se ha ex-
NA ER

puesto a una sustancia química que genera daño tisular. Esta puede ser
ácida, alcalina o un corrosivo. La gravedad de estas quemaduras estará
CIO MB

determinada por la concentración de la sustancia, su toxicidad, el tiempo


de exposición y la superficie afectada.
NA BO

Para manejar las quemaduras químicas se deben seguir los siguientes pasos:
1. Desnudar a la víctima.
IA EL

2. Eliminar toda la ropa contaminada por el químico.


3. Irrigar copiosamente con agua (los ojos, en particular, requieren irriga-
EM NIV

ción permanente). Si el químico es en polvo, se deberá cepillar la zona


afectada primero y luego irrigar. Es importante no utilizar sustancias
neutralizantes.
4. La irrigación debe ser con abundante agua, la cual se debe dejar co-
rriendo.
El manejo de estas víctimas debe hacerse por personal especialmente
entrenado y con equipamiento apropiado, a fin de evitar lesiones de Bom-
AD

beros por el contacto con sustancias peligrosas. Además, se debe tratar de


identificar precozmente el agente causal para instaurar terapias específicas.
AC
Quemaduras por corriente eléctrica
Las quemaduras que se producen por exposición a corrientes eléctricas

E
producirán lesiones que a menudo serán mucho más graves de lo que

IL
aparentan. El cuerpo se comporta como conductor con zonas de alta resis-

CH
tencia, como los huesos, que al calentarse pueden retener el calor y emitirlo
internamente, produciendo quemaduras profundas (principalmente a los
músculos) incluso después de haberse interrumpido el contacto eléctrico.

E
BE IVO
SD
Para manejar las quemaduras por corriente eléctrica se deben seguir los
siguientes pasos:

OM RAT
1. Desconectar la corriente eléctrica para asegurar la escena.

RO
2. Asegurarse de estar utilizando materiales no conductores (dieléctricos)
para manipular a la víctima y su entorno.
E B PE
3. Retirar a la víctima de la red.
Soporte vital básico ANB CHILE

LD OO
Una víctima que presenta quemaduras por corriente eléctrica debe ser
trasladada a un hospital. Una vez apartada de la fuente de energía –y
luego de realizar el XABCDE– no existen medidas prehospitalarias que
NA ER

modifiquen su pronóstico.
CIO MB

Quemaduras por radiación


220 Aunque son muy raras, las quemaduras por radiación pueden llegar
NA BO

a ser mortales y casi imperceptibles. Su manejo debe realizarse solo


por personal entrenado.
IA EL

Las quemaduras químicas, eléctricas o por radiación son vistas


EM NIV

en más detalle en cursos específicos, ya que se presentan en


emergencias puntuales que requieren mayores conocimientos
por parte del primer respondedor.
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 10

E
La lección 10, Quemaduras, ha tenido por finalidad que el Bombero señale

IL
las características de la piel y sus diferentes capas; que defina el concepto de
quemadura; que distinga entre las primeras acciones a realizar ante una víctima

CH
según el tipo de quemadura que presenta; y que clasifique una quemadura en
cuanto a su extensión y profundidad.
La piel se define como un órgano de recubrimiento que se extiende por todo el

E
BE IVO
cuerpo y que está formado por tres (3) capas:

SD
• Epidermis: es la capa más externa de la piel. Protege de toxinas y bacterias,
además de evitar la pérdida de líquidos. Su cubierta de queratina impermeable

OM RAT
evita la entrada de elementos nocivos al cuerpo.

RO
• Dermis: es la segunda capa. Es gruesa y elástica, y está compuesta por colá-
geno y elastina, lo que le da su consistencia y elasticidad característica. En esta
E B PE
capa se encuentran los receptores nerviosos, así como los folículos pilosos.
• Hipodermis: es un estrato de la piel que está compuesto de tejido de sostén
y tejido graso, el cual brinda regulación térmica. 221
LD OO
Una quemadura se define como aquella lesión en los tejidos por acción de diversos

Soporte vital básico ANB CHILE


agentes físicos y biológicos; estos provocan alteraciones que van desde el enrojeci-
miento de la piel hasta la destrucción total de su estructura (MINSAL, 2016, p. 7).
NA ER

Para el manejo de quemaduras lo primero es trasladar a la víctima a un lugar


seguro, realizar la evaluación primaria y aplicar agua (ojalá a temperatura ambien-
CIO MB

te) para detener el proceso de quemadura. Luego se siguen los siguientes pasos:
1. Eliminar toda la ropa quemada. No remover los restos que estén adheridos a la piel.
2. Irrigar copiosamente con agua en quemaduras que no sobrepasen el 15% de
NA BO

superficie corporal, excepto cuando la irrigación tiene como objetivo detener


el proceso de quemadura.
3. Cubrir con apósitos estériles secos (evitar apósitos húmedos, ya que podrían
IA EL

provocar hipotermia en víctimas con quemaduras extensas).


Para el manejo de quemaduras químicas se siguen los siguientes pasos:
EM NIV

1. Desnudar a la víctima.
2. Eliminar toda la ropa contaminada por el químico.
3. Irrigar copiosamente con agua (los ojos, en particular, requieren irrigación
permanente). Si el químico es en polvo, se deberá cepillar la zona afectada
primero y luego irrigar. Es importante no utilizar sustancias neutralizantes.
4. La irrigación debe ser con agua abundante y corriendo.
Para el manejo de quemaduras eléctricas se siguen los siguientes pasos:
1. Desconectar la corriente eléctrica.
AD

2. Asegurarse de estar utilizando materiales no conductores para ma-


nipular a la víctima y su entorno.
AC

3. Retirar a la víctima de la red.


Finalmente, cabe destacar que el manejo de quemaduras por radiación
debe realizarse por personal entrenado.
Lección 11

Intoxicaciones

IL E
CH
Objetivos específicos
Identificar y conocer los riesgos de las intoxicaciones más frecuentes asociadas
al trabajo bomberil.

E
BE IVO
Describir el manejo inicial de las intoxicaciones más frecuentes.

SD
OM RAT
RO
Introducción
Las intoxicaciones son un problema frecuente en Chile. El Centro de
E B PE
Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC)
recibe alrededor de 100 llamadas diarias y brinda asesoramiento técnico
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
en caso de exposiciones e intoxicaciones por sustancias peligrosas y emer-
gencias químicas. Según este mismo centro, los tóxicos más frecuentes
en casos de intoxicaciones son el alcohol, los productos de limpieza, los
NA ER

pesticidas, el monóxido de carbono, el cianuro, los ácidos, los cáusticos


y los medicamentos (CITUC, s. f.).
CIO MB

En caso de duda (por ejemplo, sobre la toxicidad de un producto)


222
puede acudirse al siguiente centro de información toxicológica:
NA BO
IA EL
EM NIV

Manejo inicial
Uno de los puntos más importantes en este tipo de escenario es la segu-
AD

ridad en la escena. Cada situación debe evaluarse cuidadosamente y se


deben tomar todas las precauciones necesarias para que el Bombero no
AC

pase a ser parte del problema; esto muchas veces implica dejar sin atención
a la víctima hasta la llegada de una unidad especializada en materiales
peligrosos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Siempre que sea posible se intentará identificar el agente causal de la in-


toxicación. Es importante tener un alto nivel de sospecha para pesquisar

E
intoxicaciones debido a que no siempre son evidentes. Por ejemplo, si una

IL
víctima evidencia compromiso de consciencia a causa de la contaminación

CH
del aire en el hogar –producto del uso de estufas o de la quema de leña–,
se debe sospechar de una intoxicación por monóxido de carbono.
En caso de que exista la sospecha de algún material peligroso en la escena

E
BE IVO
o que no sea posible identificar el agente causal de la intoxicación, se reco-

SD
mienda la utilización del mayor nivel de protección; es decir, EPP nivel A.

OM RAT
El EPP nivel A es un conjunto de protección que se utiliza con protección

RO
respiratoria y tiene la particularidad de estar completamente sellado y ais-
lado del ambiente, por lo que evita la inhalación y absorción de materiales
tóxicos en altas concentraciones ambientales. Debe utilizarse si se llega a
E B PE
identificar un material peligroso en la emergencia. Si el material peligroso
resulta ser inflamable, se debe utilizar un traje nivel A aluminizado. 223
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Una vez asegurada la escena, la atención del intoxicado se inicia por la
evaluación primaria. Se dará énfasis a la evaluación de la vía aérea y de
NA ER

la ventilación, y se tomarán las acciones primarias que se requieran. Una


adecuada permeabilización de la vía aérea junto con el aporte de oxígeno
CIO MB

complementario –en casos que se requiera– son medidas básicas que permiten
solucionar de forma rápida y efectiva alteraciones potencialmente mortales.
NA BO
IA EL

Monóxido de carbono
EM NIV

El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico que no tiene olor, color ni


sabor. Se une a la hemoglobina de la sangre, interfiriendo en su capacidad
de transportar oxígeno, y se produce por la combustión incompleta de
cualquier compuesto orgánico que contenga carbono (carbón, madera,
papel, lana, algodón, cloruro de polivinilo22, aceite, gasolina, etc.).
La exposición crónica al monóxido de carbono –un riesgo propio de la ac-
tividad bomberil– puede provocar problemas cardiacos y daños al sistema
AD

nervioso. Además, para las embarazadas este gas resulta teratógeno; es


decir, provoca malformaciones o incluso la muerte del feto (de la Cal, 2017).
AC

22 Comúnmente conocido como PVC.


Contextos de intoxicación

E
Se debe sospechar de una intoxicación por monóxido de carbono cuando

IL
una víctima se encuentra en ambientes como baños con calefón en su
interior; habitaciones cerradas con estufas a combustión o fogones; es-

CH
pacios confinados; o incendios. El uso de elementos a combustión (como
motores y motobombas) en zonas de mala ventilación (como pozos y

E
zanjas) representan un altísimo riesgo para Bomberos.

BE IVO
SD
Concentración
Tiempo de
de monóxido de Signos y síntomas

OM RAT
exposición
carbono (CO)

RO
Máxima concentración permitida. Los labios y uñas
40 ppm (0,0040%) 6 a 8 horas
toman un color rojo brillante.

200 ppm (0,02%) E B PE2 a 3 horas Cefalea leve.


Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
400 ppm (0,04%) 1 a 2 horas Cefalea leve.

Mareos, náuseas y convulsiones. Insensibilidad


800 ppm (0,08%) 45 minutos
durante 2 horas.
NA ER

20 minutos Cefalea, taquicardia, mareos y náuseas.


1600 ppm (0,16%)
CIO MB

<2 horas Muerte.

224 5 a 10 minutos Cefalea, mareos y náuseas.


NA BO

3200 ppm (0,32%)


30 minutos Muerte.

Dolor de cabeza y mareos. Convulsiones y paro


IA EL

1 a 2 minutos
respiratorio.
6400 ppm (0,64%)
EM NIV

<20 minutos Muerte.

Inconsciencia después de dos (2) o tres (3) respiraciones.


12800 ppm (1,28%) -
Muerte en menos de 3 minutos.
Signos y síntomas asociados a la exposición al monóxido de carbono según concentración y
tiempo de exposición.
Fuente: ANB (s. f. b).

Manejo de la intoxicación
AD

Cuando existe sospecha de una intoxicación por monóxido de carbono se


AC

debe retirar a la víctima lo más rápido posible del ambiente contaminado.


Bomberos debe tomar todas las precauciones de seguridad necesarias,
incluyendo el uso del equipo de respiración autocontenido (ERA).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Una vez que la víctima se encuentre en un ambiente seguro se hará la


evaluación primaria, instancia en la que se permeabilizará la vía aérea a

E
toda víctima que tenga compromiso de consciencia y se aportará oxígeno

IL
complementario en la mayor concentración posible, independientemente

CH
de la medición de la saturación de oxígeno que marque el oxímetro de
pulso, ya que la lectura podría ser errónea. Finalmente, toda víctima que
haya sufrido una intoxicación de este tipo debe ser evaluada por personal

E
de salud y trasladada a un centro asistencial.

BE IVO
SD
OM RAT
RO
Cianuro
E B PE
El cianuro es un compuesto químico muy tóxico que en su estado líquido
se conoce como cianuro de hidrógeno; en su estado gaseoso, en cambio, se le
225
LD OO
conoce como ácido cianhídrico. Aunque se evapora sobre los 25 °C, si una

Soporte Vital Básico ANB CHILE


víctima ingiere este químico, sufrirá sus efectos aun cuando la temperatura
ambiente esté por debajo de los 25 °C. Tanto en su estado líquido como
NA ER

en su estado gaseoso tiene un amargo olor característico que se asemeja


al de las almendras. También es posible encontrar el cianuro en formato
CIO MB

sólido (en briquetas).


En incendios estructurales la concentración de HCN (cianuro) en el am-
NA BO

biente puede llegar a ser muy alta (la literatura al respecto habla de hasta
un 46% de muertes en incendios atribuidas al HCN).
Dependiendo de la cantidad a la cual se esté expuesto, el cianuro causará
IA EL

distintos síntomas o incluso una rápida muerte, como se detalla en el


siguiente recuadro:
EM NIV

Exposición a dosis baja Exposición a dosis alta

• Inquietud.
• Vómitos.
• Aumento de la frecuencia respiratoria.
• Convulsiones.
• Mareo.
• Insuficiencia respiratoria.
• Náuseas.
• Arritmias.
AD

• Dolor de cabeza.
• Inconsciencia.
• Palpitación.
• Muerte.
AC

• Respiración dificultosa.

Sintomatología según grado de exposición al cianuro.


Fuente: ANB (s. f. c).
Contextos de intoxicación

E
La gran mayoría de las intoxicaciones por cianuro son por intención sui-

IL
cida. Por lo mismo, se debe sospechar de la presencia de este químico en
personas que presenten compromiso de consciencia o que hayan fallecido

CH
sin explicación aparente. Los siguientes indicadores de suicidio químico
pueden servir de guía (ANB, s. f. c):

E
• Espacio confinado o cerrado (por ejemplo, un automóvil, una sala o

BE IVO
SD
una habitación con puertas y ventanas cerradas).
• Cinta o plástico que cubre los orificios de ventilación y las ventanas.

OM RAT
RO
• Una víctima que no muestre signos de lesiones por trauma.
• Señales o carteles de aviso enviados por la víctima.
E B PE
• Nota de suicidio.
• Recipientes de alimentación, pesticidas, pintura o productos de limpieza
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
vacíos.
• Olores tales como huevos podridos o almendras amargas.
NA ER

• Otra víctima cerca de la zona que presente dificultad respiratoria.


Otra forma de exposición al cianuro (sin intención suicida) se produce en
CIO MB

incidentes industriales con atmósferas contaminadas con este tóxico. Algo


similar puede ocurrir en trabajos en espacios confinados y en incendios,
226
NA BO

como se mencionó previamente.


IA EL

Manejo de la intoxicación
La intoxicación por cianuro requiere de manejo médico para la adminis-
EM NIV

tración del antídoto. Bomberos debe asegurarse de que la sospecha de


una intoxicación por cianuro sea certera, ya que de esta forma la víctima
recibirá el tratamiento oportuno. Si existe sospecha de intoxicación
por cianuro y la unidad no cuenta con el entrenamiento y los
equipos necesarios para su manejo, el OFS deberá detener cual-
quier tipo de intervención en el área. Las personas que han ingerido
grandes cantidades de cianuro pueden espirar ácido cianhídrico a través
AD

de los pulmones e incluso pueden difundirlo a través de la piel e intoxicar


a los respondedores con los que hayan estado en contacto. Si se confirma
AC

la muerte de la víctima, debe realizarse un perímetro de seguridad y no


se debe manipular el cuerpo hasta que llegue el personal especializado.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Actualmente existen kits –conocidos como Cyanokit– que pueden ser utili-
zados como primera intervención frente a una intoxicación por cianuro, lo

E
que se debe complementar con el traslado rápido de la víctima a un centro

IL
asistencial. Este kit tiene la restricción de que debe ser utilizado solo por

CH
personal médico capacitado, ya que se administra de manera invasiva.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
227
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER

Contenidos de un Cyanokit.
CIO MB

Ácido sulfhídrico (sulfuro de hidrógeno)


El ácido sulfhídrico (H2S) “es un agente en estado gaseoso generado
NA BO

particularmente por la putrefacción de materias orgánicas de origen animal


y/o vegetal que contienen azufre” (ACHS, s. f.). También se conoce como
hidrógeno sulfurado, sulfuro de hidrógeno o hidruro de azufre.
IA EL

Los efectos y síntomas comienzan a aparecer rápidamente luego de la


EM NIV

exposición, ya que el medio de exposición a este agente es a través de la


vía respiratoria. A bajas concentraciones, el ácido sulfhídrico puede ser
detectado fácilmente debido a su característico olor a huevo podrido. En
concentraciones más altas el olor podría no ser detectado en absoluto,
ya que el ácido sulfhídrico paraliza el nervio olfativo y atenúa el sentido
del olfato.
AD

Contextos de intoxicación
El ácido sulfhídrico se puede producir de forma natural o sintética. Se pue-
AC

de encontrar de forma natural en cuerpos de agua estancada, en petróleo


crudo, en el gas natural, en alcantarillas y en plantas de tratamiento de
aguas servidas. En la industria, el ácido sulfhídrico es utilizado en refinerías
de petróleo, en plantas de gas natural, en procesadoras de alimentos, en

E
plantas petroquímicas y en curtiembres. Un riesgo importante de intoxica-

IL
ción con este compuesto se presenta en el trabajo en espacios confinados.

CH
Concentración de
Tiempo de
ácido sulfhídrico Signos y síntomas
exposición

E
(H2S)

BE IVO
SD
10 - 15 ppm 4 a 7 horas Conjuntivitis.

OM RAT
50 ppm 1 a 4 horas Irritación conjuntival y corneal.

RO
50 - 100 ppm 1 hora Irritación ocular y respiratoria.

100 - 150 ppm E B PE Varias horas


Cefalea, taquicardia, mareos y náuseas. Sintomatología
leve.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
200 ppm Prolongado Irritación y edema pulmonar. Depresión nerviosa.

250 - 350 ppm 4 a 8 horas Fatal.


NA ER

350 - 450 ppm 1 hora Fatal.


CIO MB

500 - 600 ppm 30 minutos Excitación, inconsciencia y muerte.

228 600 - 700 ppm 2 a 15 minutos Colapso inmediato y muerte.


NA BO

700 ppm - Paro respiratorio y muerte inmediata.

Signos y síntomas asociados a la exposición al ácido sulfhídrico según concentración y tiempo


IA EL

de exposición.
Fuente: ACHS (s. f., p. 7).
EM NIV

Manejo de la intoxicación
El traslado por un equipo especializado a una zona no contaminada debe
preceder siempre a las maniobras de soporte vital. Los gases tóxicos pueden
permanecer en los pulmones de la víctima, en sus prendas de vestir o en
el espacio confinado. Si se sospecha de un suicidio químico, los Bomberos
AD

deben seguir los procedimientos de respuesta para emergencias con ma-


teriales peligrosos, tomar las precauciones pertinentes y llevar un equipo
AC

adecuado de protección personal (EPP).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Medicamentos

E
Las intoxicaciones por medicamentos representan el 57% de las llamadas

IL
del Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la Uni-
versidad Católica (CITUC) (Catoia, 2017). Las llamadas más recurrentes

CH
son aquellas por intoxicaciones con medicamentos que afectan al sistema
nervioso central (es decir, analgésicos, antidepresivos, antipsicóticos y

E
ansiolíticos).

BE IVO
SD
Tipos de fármacos

OM RAT
Antimicrobianos 3% Sistema gastrointestinal 3% Agente nutricional 1%

RO
Otros 4%
E B PE
Sistema cardiovascular 3% 229
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Agentes hormonales 4%
NA ER

Sistema respiratorio 6%
CIO MB

Analgésicos y relajantes musculares 17%


NA BO

Sistema nervioso central 59%


IA EL

Psicofármacos
EM NIV

Ansiolíticos

Antidepresivos

Antipsicóticos

Hipnóticos

Anticonvulsivantes

Opiáceos
AD

Psicoestimulantes

Otros
AC

Tipos de fármacos utilizados en las intoxicaciones con ideación suicida.


Fuente: adaptado de Iturra et al. (2018).
La ruta de exposición más utilizada es la vía oral y los principales agentes
involucrados son los medicamentos (91,9%). Los fármacos más utilizados,

E
por otra parte, son los psicofármacos (59%). Del total de fármacos, el

IL
Clonazepam (11,2%), la Quetiapina (6,4%) y el Paracetamol (6,2%) son

CH
los más utilizados (CITUC, 2018).

E
Contextos de intoxicación

BE IVO
SD
La mayoría de las ingestas de medicamentos en grandes cantidades están
asociadas a conductas suicidas, por lo que se debe averiguar con familia y

OM RAT
RO
vecinos cuál era el comportamiento de la víctima antes de la intoxicación.
Dependiendo del tipo de medicamento, de la vía de ingesta o del tiempo
E B PE
de la ingesta se pueden manifestar distintos síntomas o incluso puede
darse la muerte. En el siguiente recuadro se mencionan síntomas y signos
Soporte vital básico ANB CHILE

comunes producto de este tipo de intoxicación:


LD OO

• Mareo. • Dolor de cabeza.


• Confusión. • Somnolencia o hiperactividad.
NA ER

• Dificultad de movimientos y • Alteración de la frecuencia cardiaca.


descoordinación. • Alteración de la frecuencia respiratoria.
CIO MB

• Náuseas. • Diarrea.
• Vómitos. • Dolor abdominal.
230 • Alteraciones visuales. • Boca seca y mal aliento.
NA BO

• Alteraciones del lenguaje. • Dificultad para orinar.


• Quemaduras o enrojecimiento de los labios • Erupciones en la piel.
o boca.
• Hormigueo en las manos.
IA EL

• Sangrado espontáneo.

Síntomas y signos comunes de la intoxicación por medicamentos.


EM NIV

Fuente: ANB (s. f. c).

Manejo de la intoxicación
Al igual que las anteriores intoxicaciones, se deben asegurar las condicio-
nes de seguridad antes de atender a la víctima. Se realiza la evaluación
primaria en primera instancia buscando algún tipo de alteración para
realizar las acciones necesarias. No es un problema que la víctima vomite
AD

espontáneamente, pero bajo ninguna circunstancia se le debe inducir el


vómito ni hacerle tomar líquido, como leche.
AC

Al momento de trasladar a la víctima a un centro asistencial idealmente


se debe enviar todo vestigio de envoltorio o envase de medicamento.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 11

E
La lección 11, Intoxicaciones, ha tenido por finalidad que el Bombero identifi-

IL
que los riesgos de las intoxicaciones más frecuentes asociadas al trabajo bomberil,

CH
y que describa el manejo inicial de las intoxicaciones más frecuentes.
Se debe sospechar de la presencia de monóxido de carbono cuando una víctima
se encuentra en ambientes como baños con calefón en su interior; habitaciones

E
BE IVO
cerradas con estufas a combustión o fogones; espacios confinados; o incendios.

SD
Para el manejo de este tipo de intoxicación se debe retirar a la víctima a un lugar
seguro, realizarle la evaluación primaria y, en ese contexto, permeabilizarle la vía

OM RAT
aérea, además de aportarle oxígeno complementario.

RO
Se debe sospechar de una intoxicación por cianuro cuando la víctima presente
compromiso de consciencia o si ha fallecido sin razón aparente. El aislamiento del
E B PE
espacio contaminado, los carteles de aviso y el olor a almendras amargas, entre
otros indicadores, también llevan a la sospecha de este tipo de intoxicación, que
suele ser por intención suicida. Su manejo conlleva la aplicación de un antídoto 231
LD OO
que debe ser administrado solo por personal médico capacitado. Si existe sos-

Soporte vital básico ANB CHILE


pecha de intoxicación por cianuro y la unidad no cuenta con el en-
trenamiento y los equipos necesarios para su manejo, el OFS deberá
NA ER

detener cualquier tipo de intervención en el área.


Se debe sospechar de una intoxicación por ácido sulfhídrico principalmente por
CIO MB

su característico olor a huevo podrido; sin embargo, en concentraciones altas el


olor podría no ser detectado, ya que este gas paraliza el nervio olfativo. Para su
NA BO

manejo el Bombero debe seguir los procedimientos de respuesta ante materiales


peligrosos, tomar las precauciones pertinentes y llevar un equipo adecuado de
protección personal.
IA EL

Finalmente, se asocia la intoxicación por medicamentos principalmente a con-


ductas suicidas. Para su manejo primero se debe asegurar la escena y luego se
EM NIV

debe realizar la evaluación primaria. Bajo ninguna circunstancia se debe inducir


el vómito ni instar a la víctima a que beba algo. Al entregar a la víctima al centro
asistencial se debe llevar todo vestigio de envoltorio o envase de medicamento.
AD
AC
Lección 12

Lesiones por inmersión

IL E
CH
Objetivos específicos
Definir el proceso de ahogamiento.
Conocer el manejo de una víctima con un ahogamiento no fatal.

E
BE IVO
SD
Conocer el manejo de una víctima con hipotermia.

OM RAT
RO
Introducción
E B PE
Según la Organización Mundial de Salud (2018), el ahogamiento mortal
es una causa frecuente de muerte en todo el mundo entre los niños de 5
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
a 14 años de edad. En los Estados Unidos en particular, el ahogamiento es
la segunda causa principal de muerte en niños de 1 a 4 años de edad, con
una tasa de mortalidad de 3 de cada 100 000. A nivel mundial, 360 000
NA ER

personas mueren al año por ahogamiento, por lo que esta se considera la


tercera causa de muerte por traumatismo no intencional más frecuente,
CIO MB

y abarca un 7% de todas las muertes producidas por trauma.


232 Existen tres (3) variables que influyen en el pronóstico de un ahogado:
NA BO

• Duración del proceso de ahogamiento.


• Tipo de agua (salada, dulce, con barro, etc.).
IA EL

• Temperatura del agua.


EM NIV

Aunque existen varias situaciones que pueden precipitar el ahogamiento


–como un trauma, violencia, drogas, alcohol, etc.–, el enfoque de esta
lección está en el manejo de este cuadro, lo que requiere entender los
siguientes conceptos:
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Sumersión: cuando el cuerpo entero de la víctima está dentro de

E
un medio líquido.

IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
233
LD OO
• Inmersión: cuando no todo el cuerpo de la víctima está dentro de

Soporte Vital Básico ANB CHILE


un medio líquido.
NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL

• Ahogamiento: se define como el proceso que resulta en fallas


EM NIV

respiratorias por sumersión o inmersión en un medio líquido. Se


inicia con la alteración respiratoria cuando la vía área de la persona
desciende por debajo de la superficie del agua o esta salpica o se
vierte sobre el rostro.
Si la víctima es rescatada en cualquier momento, se interrumpe el
proceso de ahogamiento, y esto se llama ahogamiento no fatal (Van
Beeck, Branche, Szpilman, Modell y Bierens, 2005). Si la víctima
AD

muere, corresponde a un ahogamiento fatal. Cualquier incidente de


inmersión o sumersión sin la evidencia de insuficiencia respiratoria
AC

debe considerarse rescate en agua y no un ahogamiento.


Sintomatología del ahogamiento

E
Las características de los síntomas son variables y dependen del momento

IL
en que el proceso de ahogamiento es interrumpido, pudiendo la víctima
presentar desde tos leve hasta un paro cardiorrespiratorio (PCR).

CH
Manejo del ahogamiento

E
BE IVO
SD
La principal anomalía fisiopatológica del ahogamiento es la hipoxemia23,
la cual es secundaria a la aspiración de agua. La duración de este cuadro es

OM RAT
un factor crítico y determinante para la evolución de la víctima. El factor

RO
principal del que dependerá el pronóstico de la víctima es la rapidez con
la que se realiza el rescate y la reanimación; es por ello que el tratamiento
E B PE
se debe llevar a cabo de forma inmediata en el lugar de la emergencia. Si
la persona no es rescatada, la aspiración continuará y la hipoxemia llevará
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
a la pérdida de consciencia, a la apnea y finalmente a la muerte. Como
consecuencia del proceso de ahogamiento, el paro cardiaco-hipóxico
generalmente ocurre después de un periodo de bradicardia y actividad
NA ER

eléctrica sin pulso (PEA) y no secundario a una fibrilación ventricular


(Grmec, Strnad y Pdgorsek, 2009). En el proceso de inmersión, el paro
CIO MB

cardiaco puede ocurrir en segundos o minutos, dependiendo del escenario,


pero en situaciones inusuales, como cuando la hipotermia precede a la
234 hipoxia, este proceso puede durar hasta 1 hora.
NA BO

Una vez que la víctima haya sido extraída del agua se debe realizar una
valoración sistémica basada en el XABCDE del trauma, siendo su objetivo
IA EL

identificar y tratar aquellas condiciones que conlleven un riesgo inminente


de muerte.
EM NIV

Una vez estabilizada la víctima tras la evaluación primaria, se procede a


realizar la evaluación secundaria, cuyo objetivo es detectar de forma se-
cuencial las lesiones existentes que fueron omitidas en primera instancia.
Cabe recordar que el traslado de la víctima siempre tiene prioridad por
sobre la realización de la evaluación secundaria.
El PCR en ahogados por agua y en niños son las dos (2) únicas excepciones
en la secuencia de actuación del soporte vital básico según el European
AD

Resuscitation Council (ERC). En estos casos, si la víctima no respira


AC

23 “Estado o situación en que los valores en sangre arterial de la presión parcial de oxígeno están redu-
cidos” (CUN, s. f. d).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

normalmente, se deben practicar dos (2) ventilaciones de rescate y luego


continuar con la reanimación cardiopulmonar (RCP) durante 2 minutos

E
antes de solicitar más recursos.

IL
En cuanto al rescate acuático y la recuperación desde el agua de una

CH
víctima ahogada que se encuentra en PCR, se recomienda lo siguiente:
• Tener en cuenta siempre la seguridad el Bombero. Efectuar el salva-

E
mento sin ingresar al agua, si es posible.

BE IVO
SD
• Aunque se sospeche de una lesión cervical, las víctimas en PCR deben
ser sacadas del agua rápidamente, incluso si no se dispone de un soporte

OM RAT
para la columna, en cuanto una lesión cervical es muy poco probable

RO
(0,5%) en un ahogamiento. No obstante, siempre se debe intentar
limitar la flexión o extensión del cuello, pero sin demorar el rescate y
la RCP. E B PE
• La inmovilización de la zona cervical está indicada solo ante signos 235
LD OO
evidentes de lesión cervical o en una situación en la que se sospeche

Soporte Vital Básico ANB CHILE


de lesiones graves (lesión por clavado).
NA ER

• Se debe efectuar respiración boca a boca (B-B) en el agua si la víctima


no respira espontáneamente. Esta acción se debe realizar por 1 minuto
aproximadamente (generando unas 10 a 15 ventilaciones). Si la vícti-
CIO MB

ma no recupera la respiración, las acciones a seguir dependerán de la


distancia a tierra.
NA BO

• Las respiraciones B-B durante el rescate solo son posibles con rescatis-
tas altamente entrenados; si no se tiene este entrenamiento, se debe
priorizar la extracción de la víctima del agua.
IA EL
EM NIV

Si se está a menos de 5 minutos de tierra, se efectuará la B-B mientras


se remolca a la víctima.
Si se está a más de 5 minutos de tierra, se realizarán ventilaciones B-B
profundas durante 1 minuto más y se remolcará la víctima.

• La realización de una RCP dentro del agua no se recomienda. Solo se


realizarán las compresiones torácicas de forma inmediata cuando la
AD

víctima se encuentre fuera del agua y de acuerdo a la secuencia ense-


ñada.
AC

• Si se dispone de un desfibrilador, se debe secar el tórax de la víctima


antes de aplicar los electrodos o palas.
Cadena de sobrevida

E
La cadena de sobrevida de la víctima incluye como primer punto la pre-

IL
vención. Lo primero durante el proceso de ahogamiento es reconocer a
la víctima en riesgo y solicitar ayuda a quien corresponda: si es posible,

CH
el rescatista deberá proveer algún elemento de flotación a la víctima para
detener el proceso de ahogamiento. La intervención tiene como objetivo

E
remover a la víctima del agua solo si es seguro. La atención completa

BE IVO
SD
de la víctima que ha sufrido un proceso de ahogamiento solo puede ser
realizada en tierra y en una zona segura.

OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO

Prevención. Reconoce a Provee Saca a la Brinda


NA ER

Usa la víctima en elementos víctima del atención


salvavidas. riesgo. de flotación agua completa
CIO MB

Llama a para evitar la solo si es en una zona


emergencias. sumersión. seguro. segura.
236
NA BO

Fuente: adaptado de Szpilman et al. (2006).


IA EL

Manejo de la hipotermia
EM NIV

La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal bajo los 35 °C.


Su causa determinará la severidad del cuadro y su evolución; por ejem-
plo, la caída a un lago congelado provocará una hipotermia mucho más
grave y de evolución más rápida que una hipotermia por exposición a la
intemperie. La siguiente infografía explica los grados de la hipotermia y
los mecanismos de compensación, así como su cuadro clínico:
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

FASES DE LA HIPOTERMIA El proceso de 3 etapas


1

E
¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA? Leve

IL
35 ºC (temperatura corporal)
La hipotermia ocurre cuando la tempera- Cuando la temperatura llega por
tura corporal de la persona disminuye por debajo de los 35 ºC hasta 33 ºC.

CH
debajo de lo normal (35 ºC o 95 ºF), lo que
provoca una descompensación del cuerpo. Confusión.

E
CAUSAS Respiración agitada.

BE IVO
SD
Exposición prolongada al frío, el agua o
la nieve.

OM RAT
Sumergirse en aguas frías. Gasta la reservas de

RO
grasas y carbohidratos
(calor y energía,
PRIMEROS AUXILIOS Escalofríos. respectivamente).
El cuerpo trata
Si la víctima está inconsciente, se deben de generar

lación.
E B PE
examinar las vías respiratorias y la circu- energía para
calentarse.
La sangre se retira para 237
LD OO
Retirar a la víctima la ropa húmeda y evitar la pérdida del calor.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


cubrirla con mantas calientes.
Con poca sangre,
Se deben aplicar compresas tibias en el las manos y los
NA ER

cuello, pecho e ingle, y asegurarse de que pies se enfrían más Entumecimiento.


la víctima sea observada por un médico. rápido.
CIO MB

2 Moderada 3 Grave
33 ºC hasta 31 ºC 31 ºC o menos
La condición se vuelve peligrosa Los escalofríos desaparecen,
NA BO

cuando la temperatura desciende pero la dificultad para hablar y la


y el cuerpo comienza a luchar por amnesia dificultan el pedir ayuda.
su vida.
IA EL

Pérdida de memoria. Muerte cerebral.


Pérdida de consciencia y de
comportamiento racional.
EM NIV

El pulso y el ritmo
Proporciona respiratorio disminuyen de
oxígeno a los manera significativa.
tejidos, tratando Latidos cardiacos
Esclofríos de mantener muy débiles y casi
violentos. calientes los indetectables.
órganos vitales.

No tiene suficiente
oxígeno. Los órganos
AD

principales fallan.
Destrucción
muscular. Torpeza en movimientos.
Gangrena seca: la
falta de sangre en
AC

las extrimidades
comienza a generar Muerte: debido a la disminución de
este mal. la actividad celular.

Grados de la hipotermia.
Fuente: adaptado de Tinoco (2013).
Aunque la hipotermia puede producir un paro cardiorrespiratorio (PCR),
las víctimas con hipotermia moderada a severa pueden tener un ritmo

E
cardiaco y ventilatorio muy lentos, por lo que se recomienda buscar

IL
estos signos por al menos 1 minuto antes de realizar una reanimación

CH
cardiopulmonar; así se evitará realizar dicha maniobra a una víctima que
en realidad no se encuentra en PCR. Si la víctima efectivamente se
encuentra en PCR, se deberá realizar RCP hasta que un equipo

E
médico indique la necesidad de detener las maniobras de reani-

BE IVO
SD
mación. Es importante intentar subir la temperatura corporal de
la víctima mientras se realiza la reanimación.

OM RAT
RO
En tanto, para las víctimas que no están en PCR se recomienda lo siguiente:
• Retirar la ropa mojada o fría y reemplazarla por mantas o equipo ais-
lante. E B PE
• Mantener a la víctima en posición horizontal.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Evitar movimientos bruscos.
• Controlar los signos vitales y la temperatura constantemente.
NA ER

• Evitar la ingesta de líquidos como alcohol para recuperar temperatura.


El traslado de la víctima a un centro asistencial debe ser prioritario debido
CIO MB

al riesgo de arritmias y PCR. Además, se recomienda que el interior de la


ambulancia tenga una temperatura adecuada para el estado de la víctima.
238
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 12

E
La lección 12, Lesiones por inmersión, ha tenido por finalidad que el Bombero

IL
defina el proceso de ahogamiento, que conozca el manejo de una víctima con un
ahogamiento no fatal y que conozca el manejo de una víctima con hipotermia.

CH
Al manejar el ahogamiento de una víctima se debe considerar primera-
mente evaluarla según el XABCDE del trauma, con lo cual se identifican y tratan

E
las lesiones que impliquen un riesgo de muerte. Hecho esto se procederá a la

BE IVO
SD
evaluación secundaria, pero ante esta siempre tendrá prioridad el traslado de la
víctima a un centro hospitalario.

OM RAT
Si la víctima no respira normalmente, se deben practicar dos (2) ventilaciones de

RO
rescate y luego continuar con la RCP durante 2 minutos antes de solicitar más
recursos.

E B PE
Las respiraciones B-B durante el rescate solo deben realizarse por rescatistas
altamente entrenados; si no se tiene este entrenamiento, se debe priorizar la
extracción de la víctima del agua. 239
LD OO

Soporte vital básico ANB CHILE


La cadena de sobrevida de la víctima incluye prevenir (usar salvavidas), reconocer
a la víctima en riesgo, solicitar ayuda, proveer de algún elemento de flotación,
NA ER

remover a la víctima del agua (solo si es seguro) y la atención completa de la


víctima en una zona segura.
CIO MB

Para el manejo de una víctima con hipotermia se debe considerar que


podría presentar un ritmo cardiaco y un ritmo ventilatorio muy lentos, por lo que
se recomienda buscar estos signos antes de proceder a una RCP. Si la víctima no
NA BO

está en PCR, se debe retirar la ropa mojada o fría; mantener a la víctima en posición
horizontal; evitar movimientos bruscos; controlar los signos vitales y la tempera-
tura; y evitar la ingesta de líquidos como alcohol para recuperar la temperatura.
IA EL
EM NIV
AD
AC
Lección 13

Incidentes con múltiples víctimas

IL E
CH
Objetivos específicos
Enumerar las acciones a seguir por Bomberos al acudir a un incidente con
múltiples víctimas.

E
BE IVO
Definir el concepto de triage, así como sus objetivos.

SD
Distinguir las clasificaciones por color según el código START, incluyendo las
condiciones médicas que caracterizan a cada color.

OM RAT
RO
Aplicar el algoritmo START a víctimas adultas.
Señalar las acciones a llevar a cabo en el triage secundario.

E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Introducción
Los incidentes con múltiples víctimas (IMV) son considerados como
NA ER

uno de los escenarios más complejos y desafiantes a los que debe respon-
der Bomberos. Los IMV se caracterizan por la inhabilidad del servicio de
CIO MB

emergencias médicas (SEM) para dar una atención adecuada y oportuna a


cada víctima; por lo tanto, un IMV no se define según el número de per-
240
NA BO

sonas afectadas, sino por la proporcionalidad entre el número de víctimas


y la capacidad de respuesta local. Por ejemplo, si hay una emergencia con
tres (3) víctimas involucradas y solo un (1) Bombero se encuentra en la
IA EL

escena, la emergencia puede calificarse como un IMV.


Se debe tener presente que los procedimientos de trabajo y el enfoque
EM NIV

cambian según el contexto. Si bien el objetivo principal siempre es salvar


la vida de la víctima, para que la atención sea lo más completa posible
generalmente se usa una gran cantidad de recursos; ante un IMV, en cam-
bio, se reduce la cantidad de intervenciones para asegurar la sobrevida de
la mayor cantidad de víctimas.
AD

Escenario de un incidente con múltiples víctimas


AC

Al llegar a la escena Bomberos deberá dimensionar el escenario a modo


de establecer y activar lo siguiente:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Establecer un sistema de comando de incidentes (SCI).

IL E
CH
PC

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
El puesto de comando (PC) es el centro de operaciones del SCI. Se señaliza
con un rectángulo de fondo naranjo que contiene las letras PC en color negro.
E B PE
241
LD OO
• Solicitar los recursos necesarios a nivel multiinstitucional (ambulancias

Soporte Vital Básico ANB CHILE


de hospitales o comunales, seguridad ciudadana municipal, Carabineros,
etc.).
NA ER

• Establecer un perímetro de seguridad de acuerdo a los siguientes fac-


tores:
CIO MB

- Tipo de incidente.
- Tamaño del área afectada.
NA BO

- Localización del incidente en cuanto a vías de acceso y áreas dispo-


nibles alrededor.
IA EL

- Áreas sujetas a derrumbes, explosiones potenciales, caída de escom-


bros, cables eléctricos y condiciones atmosféricas.
EM NIV

- Coordinación para la aislación perimetral con el organismo corres-


pondiente.
- Solicitar al organismo de seguridad correspondiente el retiro de todas
las personas que se encuentren en la zona del incidente, excepto
por el personal de respuesta autorizado.
• Establecer un área de concentración de víctimas (ACV).
AD
AC
IL E
CH
ACV

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
La señal del área de concentración de víctimas (ACV) debe ser un círculo con
E B PE
fondo amarillo y las letras ACV en color negro.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Establecer un área de espera (E).
NA ER
CIO MB

E
242
NA BO

La señal del área de espera (E) debe ser un círculo con fondo amarillo y la letra
E en color negro.
IA EL
EM NIV

Manejo de la escena
Dentro de la evaluación inicial de la escena el Bombero deberá realizar
las siguientes preguntas para asegurarse de una adecuada activación de
los recursos:
• ¿Cuál es la naturaleza del incidente?
AD

• ¿Qué sucedió?
AC

• ¿Qué amenazas están presentes?


• ¿De qué tamaño es el área afectada?
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• ¿Cómo se podría aislar el área?


• ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el PC, la E y el ACV?

IL E
• ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para el flujo de personal
y equipo?

CH
• ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras en términos de recursos
y organización?

E
BE IVO
Como en toda emergencia, lo primero que se debe hacer es asegurar la

SD
escena. Luego se deben determinar las funciones del personal de acuerdo
a sus capacidades, lo que implica designar a un Jefe de Operaciones. Asi-

OM RAT
mismo, se debe designar un encargado de triage para el ACV que coordine

RO
el trabajo del personal de ambulancia en primera instancia. El servicio de
emergencias médicas (SEM) tomará el relevo de ese cargo una vez que se
E B PE
haga presente en la emergencia.
Dentro del manejo de los recursos en un IMV es indispensable saber 243
LD OO
qué tipo de ambulancias están disponibles en base a la complejidad del

Soporte Vital Básico ANB CHILE


tratamiento (básica, avanzada o medicalizada), saber cuál es el centro
NA ER

hospitalario donde serán trasladadas las víctimas de acuerdo a la capaci-


dad de resolución del centro (por ejemplo, una víctima con compromiso
neurológico no se debe trasladar a un SAPU) y, por último, saber cuántas
CIO MB

víctimas se tienen que trasladar de manera inmediata, diferida o retrasada.


Todas las víctimas evacuadas desde la zona del incidente serán trasladadas
NA BO

al ACV para su evaluación, y de acuerdo a esta se definirá su traslado.


IA EL
EM NIV

Asignación del área de concentración de víctimas (ACV).


AD
AC
Triage

E
El triage se define como la clasificación de las víctimas de acuerdo a su

IL
gravedad y a su posibilidad de supervivencia en un contexto en el que hay
desequilibrio entre el número de víctimas y de rescatistas.

CH
El triage es una labor contraintuitiva para el servicio de emergencias mé-
dicas (SEM), ya que involucra pocas intervenciones para la estabilización

E
de la víctima. Sin embargo, ante un IMV el bien común adquiere prioridad

BE IVO
SD
por sobre el bien individual.
Para realizar esta categorización se hace uso del código internacional

OM RAT
RO
START (Simple Triage and Rapid Treatment, que se traduce como “triage
simple y tratamiento rápido”). Los objetivos de este son:
• Prestar asistencia.
E B PE
• Determinar el grado de urgencia para la atención de la víctima.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Aplicar procedimientos en forma muy restringida.
• Registrar a las víctimas y asignarlas en el ACV.
NA ER

El triage se realiza de forma primaria en la zona caliente de la emergen-


cia. Según el código utilizado en la mayoría de los sistemas de triage, las
CIO MB

víctimas son clasificadas en cuatro (4) colores que determinan la prioridad


de atención. Dicha clasificación no debe demorar más de 1 minuto por
244 víctima.
NA BO

Prioridad de tratamiento Color


IA EL
EM NIV

Inmediato 1 ROJO

Diferido 2 AMARILLO

Retrasado 3 VERDE

Muerto 0 NEGRO
AD

Código internacional START para la prioridad de atención de víctimas.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Algoritmo START

E
Dentro de la zona de la emergencia el Bombero debe evaluar una a una las

IL
víctimas que se presenten, y para ello deberá aplicar el algoritmo START.
El único procedimiento que se incluye en este algoritmo es la permeabili-

CH
zación manual de la vía aérea y la aplicación de torniquetes.
Los pasos del algoritmo corresponden a la evaluación del tratamiento

E
retrasado. En este se determina –mediante rápidas maniobras– la per-

BE IVO
SD
meabilidad de la vía aérea, la circulación y el estado mental de la víctima.

OM RAT
MÉTODO DE TRIAGE START

RO
(Simple Triage and Rapid Treatment) PARA ADULTOS

Tratamiento TRIAGE
E B PEVíctima
puede caminar

NO

retrasado secundario

245
LD OO
Ventila
espontáneamente
NO Permeabilización

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Respira
espontáneamente Inmediato
de vía aérea
NA ER

Expectante

Frecuencia
Inmediato
CIO MB

respiratoria
>30

<30
NA BO

Pulso radial (PR) ausente


Perfusión Inmediato
Llene capilar (LLC) >2 s

LLC <2 s PR presente


IA EL

No obedece órdenes
Estado mental Inmediato
EM NIV

Obedece órdenes

Tratamiento Todas las víctimas deben ser trasladadas al área de


diferido concentración de víctimas para el triage secundario.

Verde: víctima con lesiones menores y sin riesgo vital inmediato.


Amarillo: la víctima puede presentar lesiones graves que no amenazan la vida inmedia-
tamente. Requiere cuidados menores.
Rojo: la víctima presenta lesiones críticas, pero con posibilidades de sobrevida con el
adecuado tratamiento. Requiere atención inmediata.
Negro: víctima fallecida o con escasas probabilidades de sobrevivir, incluso si se le ad-
AD

ministrara un tratamiento adecuado.

Algoritmo START para víctimas adultas.


AC

En el caso de las víctimas pediátricas, si su frecuencia respiratoria es me-


nor a 15 y mayor a 45, su tratamiento se categorizará como inmediato.
Clasificación del triage de acuerdo a cada color

E
ROJO Víctimas que necesitan tratamiento inmediato y cuya vida se

IL
ve amenazada por sus lesiones. Se identifican por las siguientes condiciones:

CH
• Problemas respiratorios y de la vía aérea.
• Inconsciencia.

E
• Estado mental alterado.

BE IVO
SD
AMARILLO Víctimas con lesiones sistémicas, pero sin hipoxia ni shock.
Su traslado debe ser urgente. Las víctimas clasificadas con amarillo son

OM RAT
la segunda prioridad y deben ser reevaluadas constantemente en el ACV,

RO
ya que por su condición podrían ser reclasificadas con el color rojo en el
triage secundario. Se identifican por las siguientes condiciones:
E B PE
• Quemaduras sin compromiso de la vía aérea.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
• Lesiones de la columna vertebral.
• Lesiones de los huesos y las articulaciones principales.
NA ER

• Otras lesiones con o sin compromiso de la columna vertebral.


VERDE Las víctimas no presentan alteraciones sistémicas ni foca-
CIO MB

les graves, y pueden esperar hasta horas para su traslado. Son aquellas
víctimas que se encuentran deambulando en la emergencia sin lesiones
246
graves evidentes. Se identifican por las siguientes condiciones:
NA BO

• Lesiones menores del sistema musculoesquelético, dolor o fracturas


(pero la víctima aún es capaz de moverse normalmente).
IA EL

• Lesiones de tejidos blandos (laceraciones menores y hematomas).


EM NIV

NEGRO No tienen prioridad. Son víctimas que han muerto o que


están fatalmente heridas. En estos casos no debe intentarse la reani-
mación. Se identifican por las siguientes condiciones:
• Paro cardiorrespiratorio.
• Víctimas vivas, pero con lesiones incompatibles con la vida.
AD

El método START evalúa parámetros clínicos como la ventilación, la


circulación y el estado de consciencia. Estos parámetros pueden pasar de
AC

estar estables a deteriorarse rápidamente en la medida que transcurra el


tiempo, por lo que el método START es una clasificación dinámica que
requiere reevaluación.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

IL E
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Marcar a las víctimas con sus 247
LD OO
colores correspondientes es de suma

Soporte Vital Básico ANB CHILE


importancia al momento de clasificarlas.
Se sugiere usar cartillas, tarjetas
NA ER

prepicadas, cintas o plumones.


CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD

Elaboración casera de un sistema de etiquetado


AC

para el triage.
Triage secundario

E
El triage secundario se refiere a una evaluación que se realiza en el ACV

IL
y que tiene como objetivo ayudar a la víctima correcta a llegar al lugar
correcto en el tiempo correcto. Esta evaluación se utiliza para redefinir

CH
el cuadro clínico de la víctima mediante el análisis de sus parámetros fi-
siológicos y anatómicos. Por ejemplo, un paciente deambulando (verde),

E
pero con una amputación traumática de su extremidad superior, será

BE IVO
SD
reclasificado inmediatamente como rojo en el triage secundario. Por lo
anterior, es indispensable que todas las víctimas sean recategorizadas en
el ACV antes de su traslado a un centro asistencial.

OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER
CIO MB

248
NA BO

Triage secundario en el ACV.


IA EL
EM NIV
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 13

E
La lección 13, Múltiples víctimas, ha tenido como finalidad que el Bombero

IL
enumere las acciones a seguir al acudir a un incidente con múltiples víctimas
(IMV); que defina el concepto de triage, así como sus objetivos; que distinga las

CH
clasificaciones por color según el código START; que aplique el algoritmo START a
víctimas adultas; y que señale las acciones a llevar a cabo en el triage secundario.

E
Las acciones a seguir cuando un Bombero acude a un accidente con

BE IVO
SD
múltiples víctimas son las siguientes:
• Establecer un sistema de comando de incidentes (SCI).

OM RAT
• Solicitar los recursos necesarios a nivel multinstitucional.

RO
• Establecer un perímetro de seguridad.
• Establecer un área de concentración de víctimas (ACV).
E B PE
• Establecer un área de espera (E).
El triage es la clasificación de las víctimas de acuerdo a su gravedad y a su posibi- 249
LD OO
lidad de supervivencia en un contexto en el que hay desequilibrio entre el número

Soporte vital básico ANB CHILE


de víctimas y de rescatistas. Sus objetivos son los siguientes:
NA ER

• Prestar asistencia.
• Aplicar procedimientos vitales.
CIO MB

• Determinar el grado de urgencia para la atención de la víctima.


• Registrar a las víctimas y asignarlas en el ACV.
NA BO

Según el código START, las víctimas se clasifican de la siguiente manera:


• Verde: víctima con lesiones menores y sin riesgo vital inmediato.
IA EL

• Amarillo: la víctima puede presentar lesiones graves que no amenazan la


vida inmediatamente. Requiere cuidados menores.
EM NIV

• Rojo: la víctima presenta lesiones críticas, pero con posibilidades de sobrevida


con el adecuado tratamiento. Requiere atención inmediata.
• Negro: víctima fallecida o con escasas probabilidades de sobrevivir, incluso
si se le administrara un tratamiento adecuado.
En tanto, en el triage secundario se evalúa a las víctimas en el ACV y su objetivo
es ayudar a la víctima correcta a llegar al lugar correcto en el tiempo correcto.
Se utiliza para redefinir el cuadro clínico de la víctima mediante el análisis de sus
parámetros fisiológicos y anatómicos.
AD
AC
MATERIAL DE REFERENCIA

E
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO COMPLEMENTARIO

IL
CH
El oxígeno (O2) es un gas incoloro e inodoro. El aire que respiramos
está compuesto en un 21% de este elemento, el que ingresa al torrente
sanguíneo a través del sistema respiratorio y es llevado a las células para

E
producir su intercambio con el dióxido de carbono (CO2).

BE IVO
SD
La oxigenoterapia es el tratamiento más eficaz para la hipoxia (deficien-
cia de oxígeno en los tejidos). Este tratamiento consiste en administrar

OM RAT
RO
oxígeno complementario en una concentración mayor a la del ambiente
para aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2); esto aumenta la
disponibilidad de sangre oxigenada a nivel arterial y, por lo tanto, la dis-
E B PE
ponibilidad de oxígeno en los tejidos.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

A lo largo de este manual se han descrito situaciones en las que se reco-


LD OO
mienda la administración de oxígeno suplementario, como ante una víc-
tima que presente frecuencia ventilatoria anormal, evidencia (o sospecha)
NA ER

de trauma de tórax, shock hipovolémico, compromiso de consciencia o


intoxicación por monóxido de carbono.
CIO MB

250
Equipos utilizados
NA BO

Un equipo de oxígeno está constituido por un cilindro de oxígeno (con su


válvula de apertura-cierre) y por un regulador de baja presión y su flujómetro.
IA EL

Respecto al cilindro de oxígeno, los tipos más utilizados son el cilindro


D (350 l), el cilindro E (625 l) y el cilindro M (3000 l). La válvula de aper-
EM NIV

tura-cierre está situada en la parte superior del cilindro. Generalmente es


una manilla y sirve para controlar la salida del oxígeno.
Luego de abrir la válvula de apertura-cierre, la presión de salida del oxígeno
es disminuida mediante el regulador o reductor de presión. El flujó-
metro, en tanto, mide cuánto oxígeno efectivamente se está sumistrando.
Generalmente se unen por conexión tipo hilo con el estanque de oxígeno.
El circuito para la administración del oxígeno se completa con una masca-
AD

rilla. Existen distintos tipos de mascarillas, pero para la administración de


oxígeno en trauma se recomienda el uso de una mascarilla con reservorio
AC

(también llamada mascarilla de alto flujo).


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

En el contexto prehospitalario no hay necesidad de usar el humidificador


–que viene unido a los reguladores y flujómetros tradicionales–, ya que la

E
administración de oxígeno se hace por periodos de tiempo breves, por lo

IL
que las mucosas no alcanzan a resecarse y sufrir daño. Además, el humidi-

CH
ficador exige ser operado en posición vertical, lo que no siempre es posible
en el ambiente prehospitalario.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
251
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO

Regulador y flujómetro tradicional. Siempre


debe usarse en posición vertical, ya que lleva
incorporado el humidificador.
IA EL
EM NIV
AD

Regulador y flujómetro sin humidificador. Puede ser utilizado en cualquier posición.


AC

Su estructura más lisa y su construcción más robusta lo hacen ideal para el ambiente
prehospitalario.
Los distintos flujómetros ofrecen flujos
desde 0,5 lpm (litros por minuto) hasta

E
15 lpm o más. Independientemente del

IL
flujo de oxígeno seleccionado por el

CH
Bombero, lo realmente importante es
a qué concentración se desea aportar
oxígeno a la víctima. En trauma, la

E
recomendación es administrar una

BE IVO
SD
concentración de 100% o lo más
cercano a esto que se pueda. La razón

OM RAT
por la que solo se usan mascarillas con

RO
reservorio es que estas son las únicas
que pueden alcanzar concentraciones
E B PE
muy cercanas al 100%; esto gracias
a su sistema de válvulas –que impide
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
la mezcla del aire exhalado con el
inspirado– y gracias a la ayuda del
reservorio, que acumula el oxígeno
NA ER

puro que viene de la botella, y permite


que la totalidad del aire inspirado Mascarilla con reservorio en su correcta
posición.
CIO MB

sea oxígeno.

252
NA BO

Válvula exhalatoria
IA EL

Válvula unidireccional
EM NIV

Flujómetro

Reservorio
AD
AC

Funcionamiento de una mascarilla con reservorio.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Para el correcto funcionamiento de la mascarilla con reservorio se reco-


mienda seleccionar un flujo de oxígeno alto, cercano a los 15 lpm (de ahí

E
su otro nombre, mascarillas de alto flujo). Este flujo alto y constante permite

IL
rellenar rápidamente el reservorio entre una inspiración y la siguiente; es

CH
decir, permite que el reservorio siempre esté lleno antes de cada inspiración.
Existen otras mascarillas similares, pero sin reservorio, y también dispositi-
vos más simples que van directo a la nariz (nariceras), pero con ninguno de

E
BE IVO
estos implementos es posible aportar concentraciones cercanas al 100% de

SD
oxígeno, que es lo recomendado para una víctima que ha sufrido un trauma.

OM RAT
RO
IMPORTANTE
Jamás se debe administrar oxígeno directo de la salida de la
botella (es decir, sin regulador de presión ni flujómetro) a la
E B PE
nariz o la boca de la víctima, ya que la alta presión de la botella
puede producirle daños severos.
253
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Administración de oxígeno a la víctima
NA ER

Existen algunas contraindicaciones para la administración de oxígeno a altas


concentraciones, pero la frecuencia con que estas situaciones se presentan
CIO MB

en escenarios con trauma es muy baja y su relevancia en el contexto de


una víctima politraumatizada podría ser menor. Se considera, por lo tanto,
NA BO

que no existe contraindicación a la administración de oxígeno a víctimas


politraumatizadas.
A continuación se detallan los pasos a seguir para una correcta administra-
IA EL

ción de oxígeno a la víctima:


EM NIV

1. Abrir la botella de oxígeno. El manómetro del regulador indicará la presión


interna.
2. Conectar la manguera de la mascarilla con reservorio al flujómetro.
3. Seleccionar el flujo de oxígeno deseado (para mascarillas con reservorio se
recomiendan 15 lpm).
4. Esperar a que el reservorio se infle por completo.
5. Instalar la mascarilla sobre la cara de la víctima cubriendo boca y nariz. Ajustar
AD

el elástico de la mascarilla por atrás de la cabeza de la víctima o en los ganchos


plásticos que tienen algunos collares cervicales a ambos lados del mentón. Ve-
rificar que el borde superior de la mascarilla no comprima los ojos de la víctima.
AC

6. Comprobar que el flujo seleccionado permita que el reservorio se infle después


de cada inspiración y esté listo para la siguiente.
Precauciones en el uso de oxígeno

E
• Evitar llamas o fumar en áreas con oxígeno. El oxígeno no es combustible,

IL
pero –como comburente– favorece y mantiene la combustión.

CH
• Evitar el contacto con aceites o grasas. Estos, con oxígeno a altas concentra-
ciones, son explosivos.
• Evitar caídas del cilindro. Un golpe que rompa la cabeza donde está la válvula

E
puede hacer que el cilindro salga impulsado violentamente.

BE IVO
SD
OM RAT
MATERIAL DE REFERENCIA

RO
LA FÍSICA TRAS LA CINEMÁTICA DEL TRAUMA
E B PE
La evaluación de la escena es crucial para definir la dirección del impacto y
Soporte Vital Básico ANB CHILE

el intercambio de energía ejercida sobre la víctima. Para ello se deben con-


LD OO
siderar ciertos principios de la física que permiten dimensionar la energía
involucrada y el posible daño que ha sufrido la víctima.
NA ER

Leyes de energía y movimiento


CIO MB

Como indica la National Association of Emergency Medical Technicians


254 (2019), “la primera ley de movimiento de Newton afirma que un cuerpo
NA BO

en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento permanecerá


en movimiento a menos que sobre él actué una fuerza exterior” (pp. 101-102).
IA EL

Por ejemplo, un esquiador


estará estacionario hasta que
EM NIV

la energía de la gravedad lo
mueva cuesta abajo. Una
vez en movimiento, aunque
deje el suelo, seguirá en mo-
vimiento hasta que golpee
algo o regrese al suelo, y
por transferencia de energía
AD

(por fricción o colisión) se


detenga (p. 102).
AC

Un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento


a menos que sobre él actúe una fuerza exterior.
Fuente: NAEMT (2019, p. 102).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Como se menciona en la lección de cinemática del trauma, ante un acci-


dente se producen tres (3) tipos de impactos. Por ejemplo, en un accidente

E
vehicular los impactos serían los siguientes (NAEMT, 2019, p. 101):

IL
CH
1. El impacto entre dos (2) objetos (por ejemplo, de un auto contra un árbol).
2. El impacto de los ocupantes dentro del vehículo (por ejemplo, contra el pa-
rabrisas o el manubrio).

E
BE IVO
3. El impacto de los órganos dentro de los ocupantes (por ejemplo, el impacto

SD
de ciertos órganos contra la pared torácica, la pared abdominal o el cráneo).

OM RAT
RO
Por ejemplo, si el conductor de un vehículo no usa el cinturón de seguridad
y choca contra un árbol, seguirá en movimiento –con la misma velocidad
del vehículo antes de chocar– hasta que se golpee contra el volante, el
E B PE
tablero o el parabrisas. De la misma manera, aunque el torso o la cabeza
se detengan con el impacto, los órganos internos de la víctima seguirán 255
LD OO
en movimiento hasta golpear la pared tóracica, la pared abdominal o el

Soporte Vital Básico ANB CHILE


cráneo.
NA ER

Ténganse presentes la ley de conservación de la energía y la segunda


ley de movimiento de Newton, que se grafican en el siguiente ejemplo:
CIO MB

[L]a energía no se puede crear ni destruir, pero puede cambiar de forma. El


NA BO

movimiento del vehículo es una forma de energía. Para arrancar el vehículo,


la energía del motor se transfiere mediante un conjunto de engranes hacia
las ruedas, que se agarran al camino conforme giran e imparten el movi-
miento al vehículo. Para detener el vehículo, la energía de su movimiento
IA EL

debe cambiar a otra forma, como el calentamiento de los frenos o chocar


con un objeto y doblar el chasis. Cuando un conductor aplica los frenos,
EM NIV

la energía del movimiento se convierte en el calor de fricción (energía


térmica) por las [pastillas] sobre el disco en el sistema de frenos y por los
neumáticos sobre la carretera. En consecuencia, el vehículo desacelera
(NAEMT, 2019, p. 102).

La tercera ley de movimiento de Newton, una de las más conocidas


de las tres (3) leyes de Newton, plantea que “para cada acción o fuerza
AD

existe una reacción igual y opuesta. Conforme uno camina sobre el piso,
la tierra ejerce una fuerza contra uno igual a la fuerza que se aplica sobre
AC

la tierra” (p. 102).


En el caso de un vehículo que choca contra una pared, la energía mecánica
se disipará por la deformación del chasis o de alguna otra parte del vehí-

E
culo. Asimismo, la energía de movimiento en los órganos y estructuras

IL
del cuerpo deberá disiparse para que estos detengan su movimiento (pp.

CH
102-103).

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
NA ER

La energía cinética de un choque se disipará con la deformación


CIO MB

de las partes del vehículo impactadas.


Fuente: NAEMT (2019, p. 102).

256
NA BO

La energía cinética se calcula a partir de la masa y de la velocidad de un


objeto. Para efectos de la estimación de la energía cinética involucrada –por
ejemplo– en un accidente vehicular, el peso de la víctima representará la
IA EL

masa y la rapidez representará la velocidad24. En ese contexto, la relación


entre peso y velocidad es la siguiente (p. 103):
EM NIV

Energía cinética (EC) = la mitad de la masa (½) multiplicada por la velocidad


al cuadrado (mv2).

EC = ½ x (mv2)
AD
AC

24 En rigor, el peso no es equivalente a la masa, ni la rapidez a la velocidad. La equivalencia se sostiene


solo para efectos de explicar cómo varía la energía cinética en el contexto de –en este caso– un ac-
cidente vehicular.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Así, la energía cinética implicada se calculará de la siguiente manera si


una persona de 70 kg (masa) viaja a 50 km/h:

IL E
EC = 70/2 x 502

CH
EC = 87 500 unidades

E
Las unidades de EC no corresponden a unidades físicas específicas, ya

BE IVO
SD
que su propósito es ilustrar en el contexto de un accidente cómo varía la
cantidad de energía implicada en relación a la fórmula provista. Así, como
se ha mencionado, una persona de 70 kg que viaja a 50 km/h tendrá 87

OM RAT
RO
500 unidades de energía que deben convertirse a otra forma cuando se
detiene; por ejemplo, se traducirán en daños al vehículo y a lesiones de su
ocupante, a menos que parte de esa energía se disipe gracias al cinturón
E B PE
de seguridad o al airbag (p. 103).
257
LD OO
Si una persona que viaja a 50 km/h pesa 75 kg en lugar de 70 kg, el re-

Soporte Vital Básico ANB CHILE


sultado tras la aplicación de la fórmula variará de la siguiente manera:
NA ER

EC= 75/2 x 502


EC= 93 750 unidades
CIO MB

Como puede apreciarse, el aumento de 5 kg resultó en un incremento de


NA BO

6 250 unidades de energía cinética.


En cambio, si una persona de 70 kg viaja a 60 km/h en lugar de a 50 km/h,
el resultado tras la aplicación de la fórmula variará de la siguiente forma:
IA EL
EM NIV

EC = 70/2 x 602
EC = 126 000 unidades

En comparación con el primer ejemplo, el incremento de la velocidad im-


plicó un aumento de 38 500 unidades de energía cinética. Ello demuestra
que aumentar la velocidad aumenta la energía cinética mucho más que
aumentar la masa. En una colisión a gran velocidad ocurrirá mucho más
AD

intercambio de energía (por lo tanto, producirá mayor lesión en la víctima,


al vehículo o a ambos) que en una colisión a una velocidad más baja. Esto
AC

significa que la velocidad es exponencial y la masa es lineal, lo que


hace que la velocidad sea un factor más crucial que el peso del vehículo
o de los ocupantes (p. 103).
Otro factor importante a considerar es la distancia de frenado. Mientras
más corta sea la distancia de frenado y más pronunciada la desaceleración,

E
más energía se transferirá a la víctima, provocándole mayores daños o

IL
lesiones (p. 103).

CH
Tómese como ejemplo el siguiente caso. Un vehículo se detiene contra una
pared de ladrillo y otro se detiene aplicando los frenos. Aunque disipan
la misma cantidad de energía, lo hacen de forma diferente. En el caso del

E
BE IVO
vehículo que se detiene contra la pared de ladrillo, la energía se absorbe

SD
en una distancia corta y en un tiempo muy breve por medio del chasis
del vehículo. La energía implicada en el movimiento hacia adelante de la

OM RAT
RO
víctima será absorbida, además, por sus tejidos blandos y huesos. En el
caso del vehículo que se detiene aplicando los frenos, el calor de los fre-
nos absorbe la energía por más tiempo y por más distancia, por lo que la
E B PE
energía se disipa, junto con la energía del vehículo, en los frenos (p. 103).
Soporte Vital Básico ANB CHILE

La relación inversa entre distancia de frenado y lesiones también es aplicable


LD OO
para las caídas de altura; se tiene mayores posibilidades de sobrevivir a una
caída si se aterriza sobre una superficie comprimible (como, por ejemplo,
NA ER

nieve). Si se cae desde la misma altura sobre una superficie dura, como
cemento, se sufrirán lesiones más severas. Los materiales comprimibles
CIO MB

(como la nieve) aumentan la distancia de frenado y absorben parte de


la energía en lugar de permitir que el cuerpo de la víctima reciba toda la
258 energía del impacto (p. 103).
NA BO

Así, para que un objeto en movimiento –y que tiene energía en forma


de movimiento– llegue a un reposo completo, este debe perder toda su
IA EL

energía mediante la conversión de esta en otra forma o transfiriéndola


hacia otro objeto (p. 104).
EM NIV

Intercambio de energía entre un objeto sólido y el cuerpo


humano
Cuando el cuerpo de la víctima colisiona contra un objeto sólido (o
viceversa), la cantidad de partículas del tejido corporal impactadas por
el objeto determina la cantidad de intercambio de energía implicada; la
AD

transferencia de esta determinará el daño producido en la víctima, que


también dependerá de la densidad del tejido afectado y del tamaño del
área de contacto del impacto (p. 104).
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Densidad

E
A mayor densidad del tejido (medido en partículas por volumen), mayor

IL
número de partículas impactadas por un objeto en movimiento, y mayor
será la cantidad total de energía implicada en el intercambio (p. 104).

CH
Téngase presente el siguiente ejemplo:

E
BE IVO
SD
Dar un puñetazo a una almohada de plumas y uno con la misma rapidez a
una pared de ladrillos producirá diferentes efectos sobre la mano. El puño
absorbe más energía si choca con la pared de ladrillos más densa que con

OM RAT
RO
la almohada de plumas menos densa, lo que por tanto conduce a [una]
lesión más significativa [de] la mano (p. 104).

E B PE
259
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV

Al ser menos densa, una almohada disipará mejor la energía de un golpe en comparación con
una pared de ladrillo.
Fuente: adaptado de NAEMT (2019, p. 104).

Así, “el cuerpo tiene tres (3) tipos de densidades de tejido: densidad de
aire (gran parte del pulmón y algunas porciones del intestino), densidad
AD

de agua (músculos y la mayoría de los órganos sólidos, como el hígado o


el bazo) y densidad sólida (huesos). Por ende, la cantidad de intercambio
AC

de energía (con lesión resultante) dependerá de cuál tipo de tejido es


impactado” (p. 104).
Área de contacto

E
Si se asoma la mano por fuera de la ventana de un automóvil en movi-

IL
miento, se sentirá la presión que ejerce el viento. Si se coloca la palma de
forma horizontal y paralela a la dirección del viento, se ejerce presión hacia

CH
atrás sobre los dedos a medida que las partículas de aire la golpean. Si se
alza la mano a una posición vertical, el área superficial será más grande,
por lo que más partículas de aire impactarán con la mano y aumentará la

E
BE IVO
fuerza ejercida sobre esta (p. 104).

SD
A partir de ese mismo ejemplo la NAEMT (2019) indica lo siguiente:

OM RAT
RO
Para eventos traumáticos, la energía impartida y el daño resultante pueden
modificarse por cualquier cambio en el tamaño del área superficial del impacto.
Los ejemplos de este efecto sobre el cuerpo humano incluyen el frente de
E B PE
un automóvil, un bate de béisbol o una bala de un fusil. La superficie frontal
de un automóvil entra en contacto con una porción grande de la víctima, un
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
bate de béisbol contacta un área más pequeña y una bala contacta un área
muy pequeña. La cantidad de energía intercambiada que producirá daño a
la víctima depende de la energía del objeto y de la densidad del tejido en la
NA ER

ruta del intercambio de energía (pp. 104-105).


CIO MB

MATERIAL DE REFERENCIA
260
PROCEDIMIENTO PARA BRINDAR INFORMACIÓN
NA BO

AL MOMENTO DE LA ENTREGA DE LA VÍCTIMA AL


SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM)
IA EL

Objetivo
EM NIV

Proporcionar a Bomberos un modelo de informe verbalizado o escrito


simple de la evaluación primaria al momento de la entrega de la víctima
al SEM. Esto permite orientar al próximo proveedor de cuidados prehos-
pitalarios o al siguiente nivel de atención (urgencia médica) concentrarse
prioritariamente en los problemas que pudiesen amenazar de forma in-
mediata la vida de la víctima.
AD

Empleo
AC

Por medio de la nemotecnia ICHeST se puede emitir un informe verba-


lizado de forma radial o presencial, así como también aplicar una cartilla
recomendada, la cual se puede llenar en la escena y ser entrega al SEM.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Nemotecnia ICHeST Ejemplos

E
Características • Sexo.
Identifica- básicas para
I
• Edad.

IL
ción de la abordar la
atención de la • Antecedentes médicos importantes.
víctima

CH
víctima. • Medicaciones.

Mecanismos • Choque o colisión de baja, media o alta energía.


de lesión • Choque frontal, lateral, por alcance o volcamiento.
y energía

E
• Caída a nivel o de altura (especificar en metros).

BE IVO
involucrada. • Quemadura.
Cinemática

SD
Uso de
C o mecanis- • Intoxicación.
equipo de
mos de • Empalamiento.
protección,
lesión • Ahogamiento.

OM RAT
como

RO
cinturón, • Electrocución.
casco, airbag, • Explosiones.
etc. • Etc.

E B PE • Heridas contusas, cortopunzantes, de arma blanca y/o


por arma de fuego.
• Laceraciones.
261
LD OO
Tipo de lesión • Hematomas.
He

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Heridas (hallada y/o • Empalamientos.
sospechada). • Amputaciones.
• Quemadura térmica o química.
NA ER

• Deformidad o alineación ósea anormal.


• Aumento de volumen.
CIO MB

• X: hemorragia activa o controlada, dónde, etc.


Signos y/o • A: permeable, ruidosa u obstruida.
síntomas
• B: respira o no. FR lenta o rápida. FR normal o dificultosa,
que presenta
etc.
NA BO

la víctima
• C: sangrado activo (lugar del cuerpo), controlado o
encontrados
S Signos y
síntomas
durante la
evaluación
autocontenido. Pulso presente o no. Pulso radial o no. Piel
pálida, fría y/o sudorosa. Llene capilar lento.
• D: AVDI, PIRRL, recuerda evento, alteraciones de la
IA EL

primaria. Se
mencionan sensibilidad y/o movilidad, etc.
solo los • E: hallazgos en la exposición, como deformaciones, equimosis
EM NIV

alterados. y/o dolor a la palpación en tórax, abdomen, pelvis o


extremidades.
• Extracción o extricación.
• Cánula orofaríngea.
• Despeje manual de la vía aérea.
• Aplicación de la maniobra de Heimlich.
• Oxígeno complementario.
Tratamiento • Ventilación asistida con bolsa de resucitación (AMBU).
administrado
T Tratamien- • Protocolo de inmovilización.
en el
tos • Férulas.
AD

lugar por
Bomberos. • Vendajes.
• Torniquetes o empaquetamiento.
• Atención de quemaduras.
AC

• RCP.
• Desfibrilación.
• Etc.
Cartilla ICHeST para la evaluación de una víctima

E
Nombre:___________________________________________

IL
Identificación de la víctima Sexo:____________________________ Edad:_____________
Antecedentes médicos:_______________________________

CH
Detalle:____________________________________________
___________________________________________________

E
BE IVO
___________________________________________________

SD
C Cinemática o mecanismos
de lesión
___________________________________________________
___________________________________________________

OM RAT
RO
___________________________________________________
___________________________________________________

E B PE Detalle:____________________________________________
___________________________________________________
Soporte vital básico ANB CHILE

LD OO
___________________________________________________
He Heridas
___________________________________________________
___________________________________________________
NA ER

___________________________________________________
CIO MB

X: _________________________________________________
A: _________________________________________________
262
NA BO

B: _________________________________________________
S Signos y síntomas
C: _________________________________________________
D:_________________________________________________
IA EL

E:_________________________________________________
EM NIV

Detalle:____________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
T Tratamiento administrado
en el lugar por Bomberos ___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
AD

Signos y síntomas: _____________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
AC

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
G

IL
losario

E CH
BE IVO
SD
Acidosis metabólica: es una de las tres (3) alteraciones del organismo

OM RAT
que se describen dentro de la triada de la muerte. La acidosis

RO
metabólica es la falta de aporte de oxígeno en los tejidos en los
primeros momentos tras un traumatismo, lo que eventualmente
puede bloquear el sistema energético de la víctima; esto último se
E B PE
manifiesta en náuseas, vómitos, debilidad muscular y respiración
acelerada. Ante esta alteración Bomberos debe administrar oxígeno 263
LD OO
complementario.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Actividad eléctrica sin pulso: preexistencia de actividad eléctrica cardiaca
NA ER

organizada sin traducir en actividad mecánica del corazón (ACS,


2012).
CIO MB

Alvéolos: pequeños sacos de aire dentro de los pulmones donde se realiza


el intercambio de gases (lo que comúnmente se llama respirar).
NA BO

Amnesia: pérdida de memoria. Lleva a la sospecha de un traumatismo


encefalocraneano.
IA EL

Anisocoria: respuesta asimétrica de las pupilas ante un estímulo luminoso.


Indica la posibilidad de un aumento de la presión intracraneana.
EM NIV

Apéndice xifoideo: pequeño hueso en el extremo inferior del esternón.


Apnea: es cuando la víctima no está ventilando. En estos casos se le debe
asistir con una bolsa de resucitación manual.
Área de concentración de víctimas (ACV): es la instalación donde se
efectúa la clasificación, estabilización y transporte de las víctimas
de un incidente. También cuenta con una morgue solo para los
AD

que fallecen en el ACV. El ACV debe estar preparado para un flujo


eficiente, tanto de las víctimas como del personal de atención
prehospitalaria (USAID, 2013, p. 21).
AC
Área de espera (E): lugar donde se concentran los recursos disponibles
mientras esperan ser asignados. Puede haber varias áreas de espera

E
para una misma escena, dependiendo de la extensión, geografía

IL
o magnitud del incidente (USAID, 2013, p. 20).

CH
Aterosclerosis: acumulación de placas de colesterol en las arterias.
AVDI: nemotecnia que significa “alerta, voz, dolor e inconsciencia”. Se usa

E
para evaluar el nivel de consciencia durante la evaluación primaria.

BE IVO
SD
Bradicardia: frecuencia cardiaca (pulso) por debajo del rango normal.
Cianuro: compuesto químico muy tóxico que en su estado líquido se conoce

OM RAT
RO
como cianuro de hidrógeno; en su estado gaseoso, en cambio, se le
conoce como ácido cianhídrico. Aunque se evapora sobre los 25 °C,
si una víctima ingiere este químico, sufrirá sus efectos aun cuando
E B PE
la temperatura ambiente esté por debajo de los 25 °C. Tanto en su
estado líquido como en su estado gaseoso tiene un amargo olor
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
característico que se asemeja al de las almendras. La mayoría de
las intoxicaciones por cianuro son por intención suicida.
NA ER

Cinemática del trauma: es el intercambio de energía de un objeto


(generalmente sólido) que impacta a otro y que da como resultado
CIO MB

una lesión. Aunque generalmente se asocia al impacto de un


vehículo, también esta definición permite referirse, por ejemplo,
264 al impacto de un cuerpo contra el pavimento o al impacto de una
NA BO

bala sobre los tejidos del cuerpo humano (NAEMT, 2019, p. 100).
Coagulopatía: es una de las tres (3) alteraciones del organismo que se
describen dentro de la triada de la muerte. La coagulopatía es una
IA EL

deficiencia en la coagulación. Entre sus causas están la acidosis, la


EM NIV

hipotermia y la pérdida de sangre. Ante esta alteración Bomberos


debe enfocarse en controlar la hemorragia rápidamente.
Colgajo: es piel y tejidos sanos que se mueven y se separan parcialmente
para cubrir heridas cercanas. Un colgajo de piel puede tener piel
y grasa o piel, grasa y músculo. A menudo, un colgajo de piel
está adherido a su lugar original de un extremo y permanece
conectado a un vaso sanguíneo (MedlinePlus, s. f. a).
AD

Decúbito lateral: posición en que la víctima está lateralizada.


Decúbito prono: posición en que la víctima está boca abajo.
AC

Decúbito supino: posición en que la víctima está boca arriba y recostada


sobre su espalda.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Dermis: es la segunda capa de la piel. Es gruesa y elástica, y está compuesta


por colágeno y elastina, lo que le da su consistencia y elasticidad

E
característica. En esta capa también se encuentran los receptores

IL
nerviosos responsables de la sensibilidad, así como los folículos

CH
pilosos.
Dermis papilar: es la primera capa de la dermis. Se ubica justo por debajo
de la epidermis.

E
BE IVO
SD
Dermis reticular: es la capa más profunda de la dermis.
Edema: hinchazón.

OM RAT
RO
Empalamiento: penetración traumática de un cuerpo extraño en alguna
parte del cuerpo.
Empaquetamiento y vendaje compresivo: el empaquetamiento es una
E B PE
técnica que permite detener el sangrado mediante la introducción
de apósitos al interior de la herida y la aplicación de presión 265
LD OO
directa desde el exterior durante 10 minutos (NAEMT, 2019, p.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


70). Para que esta técnica sea efectiva se debe complementar con
NA ER

un vendaje compresivo enrollado en torno a la zona de la herida.


Enfisema subcutáneo: acumulación de aire bajo la piel.
CIO MB

Epidermis: es la capa de la piel que se puede ver y tocar. Se compone por


una cubierta de queratina impermeable que protege de elementos
nocivos externos y evita la pérdida de líquidos.
NA BO

Epidermización: regeneración de la primera capa de la piel (o epidermis).


Escala de coma de Glasgow: escala usada para la evaluación neurológica
IA EL

de la víctima.
EM NIV

Escarectomía: incisión que se hace sobre tejido con necrosis por quemadura
para evitar la formación de un edema.
Eupnea: frecuencia ventilatoria normal (entre 12 y 20 ventilaciones por
minuto).
Extricación: remoción de víctimas atrapadas en un vehículo o maquinaria
(NFPA, 2017, p. 11).
Fanéreo: estructura propia de la piel que cumple funciones particulares.
AD

Ejemplos de fanéreos son las glándulas sudoríparas (que secretan el


sudor) y los folículos pilosos (concavidades que rodean cada pelo).
AC

Fibrilación ventricular: “La fibrilación ventricular es un problema del


ritmo cardíaco que ocurre cuando el corazón late con impulsos
eléctricos rápidos y erráticos. Esto hace que las cavidades de
bombeo del corazón (los ventrículos) se agiten con pulsaciones

E
ineficaces en lugar de bombear sangre. A veces desencadenada por

IL
un ataque cardíaco, la fibrilación ventricular hace que la presión

CH
arterial caiga rápidamente, lo que interrumpe el suministro de
sangre a los órganos vitales” (Mayo Clinic, s. f.).
Flictena: ampolla.

E
BE IVO
SD
Flujómetro: aparato usado en oxigenoterapia que permite medir la presión
del oxígeno tras abrir la válvula de apertura-cierre. Normalmente

OM RAT
viene unido a un regulador de presión. Nunca se debe administrar

RO
oxígeno sin el regulador de presión y el flujómetro.
Frecuencia cardiaca: cantidad de latidos por minuto. La frecuencia
E B PE
cardiaca normal en un adulto varía entre 60 y 100 latidos por
minuto.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Frecuencia ventilatoria: cantidad de ventilaciones por minuto. Una
frecuencia ventilatoria normal varía entre 12 y 20 ventilaciones
NA ER

por minuto (NAEMT, 2019, pp. 173-174).


Hemorragia clase I: se caracteriza por un shock compensado (es decir, el
CIO MB

cuerpo tiene la capacidad de compensar la pérdida de oxígeno). La


víctima sigue consciente, su piel presenta una coloración normal
266 y sus frecuencias cardiaca y respiratoria tienden a elevarse dentro
NA BO

del rango de normalidad.


Hemorragia clase II: se caracteriza por poder provocar una hipotensión
IA EL

postural. Es decir, al existir una reducción de la presión debido


a la compensación, la víctima presenta síntomas como visión
EM NIV

borrosa, confusión o náuseas. Puede o no existir taquicardia,


dependiendo de la condición basal del paciente.
Hemorragia clase III: produce un shock descompensado progresivo que,
si no es revertido, puede provocar daños en múltiples sistemas,
lo que finalmente lleva a la muerte de la víctima.
Hemorragia clase IV: corresponde a un shock intenso. Este se manifiesta
en una frecuencia cardiaca entre 120 y 140 latidos por minuto, así
AD

como por una frecuencia ventilatoria de más de 35 ventilaciones


por minuto.
AC

Hemorragia exanguinante: es una hemorragia muy profusa. En palabras


simples, es cuando la sangre sale a chorros de una herida.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Hiperextensión del cuello: es cuando, a causa de un impacto, la cabeza


se inclina hacia posterior, produciéndose una extensión excesiva

E
del cuello.

IL
Hiperflexión del cuello: es cuando, a causa de un impacto, la cabeza se

CH
inclina hacia anterior, produciéndose una flexión excesiva del cuello.
Hiperinsuflación: es cuando el aire queda atrapado en los pulmones,

E
haciendo que estos se inflen en exceso.

BE IVO
SD
Hipodermis: también denominada tejido subcutáneo. La hipodermis es un
estrato de la piel (más profundo que la epidermis y la dermis)

OM RAT
RO
que está compuesto de tejido de sostén y tejido adiposo. El tejido
adiposo –es decir, el tejido graso– brinda regulación térmica.
Hipotermia: es el descenso de la temperatura corporal bajo los 35 °C.
E B PE
Hipotonía: pérdida del tono muscular. La hipotonía de la lengua, en
267
LD OO
particular, es la causa más frecuente del compromiso de la vía aérea.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Hipoxemia: “Estado o situación en que los valores en sangre arterial de
la presión parcial de oxígeno están reducidos” (CUN, s. f. d).
NA ER

Hipoxia: disminución del oxígeno disponible en las células del organismo.


CIO MB

Homeostasis: equilibrio de variables (tales como la temperatura, la


oxigenación y los niveles de algunas sustancias dentro de la
sangre y de las células) que indica que el cuerpo funciona de
NA BO

forma coordinada y armónica. A grandes rasgos, la homeostasis


conlleva una temperatura cercana a los 36,5 °C; un pH entre 7,35
IA EL

y 7,45; y un nivel de saturación mayor al 94%.


Humidificador: dispositivo utilizado en oxigenoterapia cuyo fin es
EM NIV

aumentar la humedad del oxígeno para evitar lesiones en las


mucosas por inspirar aire seco. Su uso no se requiere en el contexto
prehospitalario.
ICHeST: nemotecnia para recordar los contenidos que debe tener un informe
verbalizado para el servicio de emergencias médicas (SEM). Significa:
identificación de la víctima (lo que incluye antecedentes médicos);
cinemática o mecanismos de lesión; heridas; signos y síntomas
AD

(XABCDE); y tratamientos administrados en el lugar por Bomberos.


AC

IMV: incidente con múltiples víctimas. Los IMV se caracterizan por la


inhabilidad del servicio de emergencias médicas (SEM) para dar
una atención adecuada y oportuna a cada víctima.
Injerto: “Es un pedazo de piel sana extraída de un área del cuerpo para
reparar piel dañada o faltante en otra parte del cuerpo. Esta

E
piel no tiene su propia fuente de flujo de sangre” (MedlinePlus,

IL
s. f. a).

CH
Inmersión: cuando no todo el cuerpo de la víctima está dentro de un
medio líquido.

E
Inmovilización completa: inmovilización de la víctima con una tabla

BE IVO
SD
espinal larga, correas de fijación e inmovilizadores laterales de
cabeza.

OM RAT
RO
Intoxicación: reacción del cuerpo ante la exposición a una sustancia
tóxica de composición química.
Isocoria: pupilas de tamaño normal.
E B PE
Isquemia: disminución del flujo de sangre en un tejido, con lo cual también
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes a la zona.
Latigazo cervical: movimiento cervical provocado por una aceleración y
NA ER

desaceleración bruscas debido, generalmente, al impacto posterior


de un vehículo.
CIO MB

Letargo: es un estado patológico producido por la falta de oxígeno en el


cerebro. Se manifiesta en somnolencia e inactividad.
268
NA BO

Muerte trimodal: son los tres (3) momentos en los cuales una víctima
politraumatizada puede fallecer. El primer momento se refiere
a las víctimas que mueren pocos segundos o minutos tras el
IA EL

trauma; el segundo momento hace referencia a las víctimas que


mueren en los primeros minutos y horas posteriores al trauma;
EM NIV

y el tercer momento se refiere a las víctimas que mueren días o


semanas después del trauma. Solo las víctimas que mueren en el
primer momento (por lesiones incompatibles con la vida) están
fuera del alcance de la atención prehospitalaria de Bomberos.
Neumotórax: presencia de aire en la pleura del pulmón que puede producir
un colapso del mismo.
AD

Neumotórax a tensión: es cuando un neumotórax normal evoluciona


producto de que el aire sigue entrando en la cavidad pleural. Esto
AC

genera una presión del tórax que comprime los grandes vasos
sanguíneos e impide que la sangre regrese adecuadamente al
corazón, causando compromiso hemodinámico.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Neumotórax abierto: neumotórax que se caracteriza porque existe un


orificio que permite la entrada de aire desde el exterior hacia la

E
cavidad pleural, lo que conlleva el colapso del pulmón.

IL
Obstrucción pasiva de la vía aérea: es aquella obstrucción que se produce

CH
por la propia fisionomía; por ejemplo, cuando un niño queda recostado
sobre una superficie plana, lo que hace que el tamaño de su cabeza
incline su mentón hacia el pecho, dificultando la respiración.

E
BE IVO
SD
Osteoporosis: fragilidad, porosidad y pérdida de minerales de los huesos.
Otorragia: sangrado por el oído externo. Puede evidenciar una fractura

OM RAT
en la base del cráneo.

RO
OVACE: obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

E B PE
Perfusión tisular: es el flujo de sangre con requerimiento metabólico.
Periodo dorado: es aquel espacio de tiempo en que la víctima
269
LD OO
politraumatizada debe recibir atención especializada (tanto en el

Soporte Vital Básico ANB CHILE


ambiente prehospitalario como en un centro asistencial adecuado),
ya que en este periodo la evolución natural de las lesiones puede
NA ER

ser modificada por una atención correcta y oportuna.


PIRRL: nemotecnia que significa “pupilas iguales, redondas y reactivas a la
CIO MB

luz”. Se refiere al estado normal en que debieran estar las pupilas al


evaluar posibles déficits neurológicos durante la evaluación primaria.
NA BO

Politraumatizado: como señala el MINSAL (2007), “el concepto de


politraumatizado incluye a todo aquel que presenta lesiones de
origen traumático que afectan al menos dos (2) sistemas, de las
IA EL

cuales al menos una (1) de ellas puede comprometer la vida” (p. 5).
EM NIV

Posición anatómica: posición firme, pero con las palmas de las manos
apuntando hacia adelante y con los pies ligeramente abiertos.
Presión directa: es una de las formas de controlar un sangrado. Se
debe aplicar presión directa con ambas manos sobre la herida
y cubrirla con apósitos estériles. No se recomienda usar más de
dos (2) apósitos, ya que podría no ejercerse la presión necesaria.
Propiocepción: sentido que nos permite saber en qué posición estamos
AD

y dónde están nuestras extremidades aun cuando nuestros ojos


están cerrados.
AC

Quemadura: lesión “en los tejidos vivos debido a la acción de diversos


agentes físicos (fuego, líquidos u objetos calientes, radiación,
corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos”,
los cuales “provocan alteraciones que van desde un simple

E
enrojecimiento transitorio de la piel hasta la destrucción total de

IL
ella” (MINSAL, 2016, p. 7).

CH
Quemadura de primer grado: quemadura que afecta solo la primera
capa de la piel (o epidermis). La piel roja, tibia y con dolor es
señal de este grado de quemadura.

E
BE IVO
SD
Quemadura de segundo grado superficial: quemadura que afecta la
epidermis y la dermis papilar. Se forman flictenas (ampollas). Es

OM RAT
una quemadura dolorosa. Epidermiza espontáneamente.

RO
Quemadura de segundo grado profundo: quemadura que afecta
la epidermis y la dermis papilar y reticular sin afectar fanéreos
E B PE
profundos. Las flictenas (ampollas) se pierden y se expone el lecho
de la lesión, algo pálido y húmedo. Es una quemadura dolorosa.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
Quemadura de tercer grado: quemadura que afecta la epidermis, la
dermis y la hipodermis. La superficie de la piel queda opaca y
NA ER

seca, y de color grisáceo o negro. Es una quemadura muy poco


dolorosa. Requiere escarectomía precoz e injerto o colgajos.
CIO MB

Quemadura de cuarto grado: quemadura que compromete estructuras


más alá de la piel (músculos, huesos, etc.). Se pueden aliviar los
270
NA BO

síntomas de la necrosis para evitar una posible amputación.


Regla de los nueve (9): método para determinar la extensión de las
quemaduras de una víctima. Según este, el cuerpo de un adulto
IA EL

está dividido en regiones anatómicas que representan un 9% o


un múltiplo de 9% de la superficie corporal total.
EM NIV

SAMPUE: nemotecnia que significa “signos y síntomas, alergias, medicinas,


patologías de base, última ingesta y eventos que llevaron al trauma”.
Saturación de oxígeno: cantidad de oxígeno disponible en la sangre.
Se considera normal una saturación mayor al 94%.
SEM: servicio de emergencias médicas.
AD

Shock: “[P]erfusión (oxigenación) tisular insuficiente a nivel celular, lo


que conduce a metabolismo anaeróbico y pérdida de producción
AC

de energía necesaria para sostener la vida”. Se manifiesta como


“hipotensión, taquicardia o piel fría, húmeda y pegajosa” (NAEMT,
2019, p. 49).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Shock descompensado progresivo: es un estado de shock que puede


evolucionar de manera rápida y agresiva, al punto que la acidosis

E
llega a ser irreversible.

IL
Shock hipovolémico: es una pérdida grave de sangre que hace que el

CH
corazón no bombee una cantidad suficiente de esta al resto de
los órganos (MedlinePlus, s. f.).

E
START: del inglés Simple Triage and Rapid Treatment (triage simple y

BE IVO
SD
tratamiento rápido). Sistema de categorización de víctimas que
permite determinar el grado de urgencia de atención, aplicar

OM RAT
procedimientos en forma muy restringida y registrar a las víctimas

RO
y asignarlas en el área de concentración de víctimas (ACV).
Subluxación mandibular: también conocida como tracción mandibular.
E B PE
Es una maniobra para evitar que la lengua obstruya la vía aérea.
Consiste en desplazar hacia anterior la mandíbula para lograr
271
LD OO
una tracción de la lengua.

Soporte Vital Básico ANB CHILE


Sumersión: cuando el cuerpo entero de la víctima está dentro de un
NA ER

medio líquido.
Taquicardia: frecuencia cardiaca mayor a 100 latidos por minuto. Es un
CIO MB

signo temprano de shock.


Taquipnea grave: frecuencia ventilatoria anormalmente rápida (más de 30
NA BO

ventilaciones por minuto). En estos casos es necesario asistir a la


víctima administrando ventilación con una bolsa de resucitación
manual conectada a oxígeno y acoplándose a su ventilación.
IA EL

Taquipnea: frecuencia ventilatoria rápida (entre 20 y 30 ventilaciones


por minuto). En estos casos es necesario administrar oxígeno
EM NIV

complementario.
Tiempo de llenado capilar: es el tiempo que demora un lecho capilar
en volver a su coloración normal luego de ser vaciado. Para
poder hacer esta evaluación se debe presionar el lecho ungüeal
(es decir, la piel por debajo de la uña). Si el llene tarda más de
4 o 5 segundos, significa que la perfusión distal se encuentra
disminuida.
AD

Torniquete: herramienta para el control de hemorragias que consiste


AC

en una cinta y una manilla con la cual se ajusta la presión. El


torniquete solo debe usarse cuando la hemorragia representa
un riesgo vital y solo si el Bombero está entrenado para su uso.
Tracción mandibular: también conocida como subluxación mandibular.
Es una maniobra para evitar que la lengua obstruya la vía aérea.

E
Consiste en desplazar hacia anterior la mandíbula para lograr

IL
una tracción de la lengua.

CH
Trauma: es la aplicación de energía sobre una región o segmento corporal
que supera su capacidad de defensa, produciendo daños cuya
gravedad depende principalmente de la magnitud de la energía

E
BE IVO
involucrada, del tiempo de exposición a dicha energía y del tamaño

SD
de la superficie afectada.

OM RAT
Trauma contuso: traumatismo que se caracteriza porque la energía

RO
involucrada es aplicada en un área de gran tamaño y no penetra la
piel. Normalmente se debe a un golpe por un objeto no punzante.
E B PE
Trauma penetrante: traumatismo que se caracteriza porque la energía
involucrada es aplicada en un área pequeña del cuerpo y la fuerza
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
excede la resistencia de la piel.
Triada de la muerte: es una serie de alteraciones en el organismo que de
NA ER

no ser tratadas de forma oportuna podrían implicar la muerte de


la víctima. La triada de la muerte está compuesta por la acidosis
metabólica, la hipotermia y la coagulopatía.
CIO MB

Triage: clasificación de las víctimas de acuerdo a su gravedad y a su


272 posibilidad de supervivencia en un contexto en el que hay
NA BO

desequilibrio entre el número de víctimas y de rescatistas.


Triage secundario: evaluación que se realiza en el área de concentración
IA EL

de víctimas (ACV) y que tiene como objetivo ayudar a la víctima


correcta a llegar al lugar correcto en el tiempo correcto. Esta
EM NIV

evaluación se utiliza para redefinir el cuadro clínico de la víctima


mediante el análisis de sus parámetros fisiológicos y anatómicos.
Úlcera por presión: herida provocada por estar en contacto con una
superficie dura por un largo tiempo.
Zona caliente: corresponde a la zona donde se llevan a cabo directamente
las acciones de control. En la zona caliente solo se desplegarán
el recurso humano y los equipos para labores específicas del
AD

rescate y se delimitarán áreas de exclusión, a las cuales se debe


prohibir el acceso.
AC

Zona fría: esta zona contiene el puesto de control de personal, el cual se


ubica lejos de riesgos inminentes a la salud o a la vida. En esta zona
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

se ubica la zona de despliegue de los recursos multiinstitucionales


que están directamente implicados en la emergencia, así como el

E
área de espera (E) de los equipos que trabajan en el lugar.

IL
Zona tibia: en esta zona se encuentra el personal de recambio, que debe

CH
estar preparado y debidamente equipado. El equipo sin labores
específicas esperará la orden del Comandante del Incidente (CI)
para hacer ingreso a la zona caliente.

E
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
273
LD OO

Soporte Vital Básico ANB CHILE


NA ER
CIO MB
NA BO
IA EL
EM NIV
AD
AC
E
B

IL
ibliografía

E CH
BE IVO
SD
• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (ANB). (s. f. a). Curso

OM RAT
Operador de Rescate Vehicular. Manual del participante. Santiago: ANB.

RO
• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (ANB). (s. f. b). El monóxido
de carbono: una amenaza invisible. Recuperado de http://www.anb.cl/
E B PE
documentos_sitio/90109_Monoxido.pdf
• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (ANB). (s. f. c). Los suicidios
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
químicos: el riesgo para el personal de emergencia. Recuperado de
http://www.anb.cl/documentos_sitio/82386_Suicidios-quimicos.pdf
NA ER

• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.


(USAID). (2013). Curso básico Sistema de Comando de Incidentes. Material
CIO MB

de referencia.

274 • American College of Surgeons. (ACS). (2012). Soporte vital avanzado en


NA BO

trauma. ATLS. Manual del curso para estudiantes. Chicago: ACS.


• American Heart Association. (AHA). (2017). Soporte vital avanzado
pediátrico. Libro del proveedor. Mesquite: AHA.
IA EL

• Asociación Chilena de Seguridad. (ACHS). (s. f.). Medidas preventivas


EM NIV

ante emanaciones de ácido sulfhídrico. Recuperado de https://www.


achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/
medidas-preventivas-ante-emanaciones-de-acido-sulfhidrico.pdf
• Catoia, A. (12 de mayo de 2017). CITUC: ingesta de medicamentos es
la principal causa de llamadas de emergencia. 24 Horas. Recuperado de
https://www.24horas.cl/nacional/centro-de-informacion-toxicologica-ingesta-
de-medicamentos-es-la-principal-causa-de-llamadas-de-urgencia-2380419
AD

• Center for Disease Control and Prevention. (CDC). Las bombas sucias
AC

o dispositivos de dispersión radiológica. Recuperado de https://www.


cdc.gov/nceh/radiation/emergencies/pdf/infographics/infographic_
radiological_dispersal_device_es.pdf
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos. (CITUC).


(s. f.). CITUC Asistencias. Características. Recuperado de http://cituc.

E
uc.cl/cituc-asistrencial/caracteristicas

IL
• Consejo Español de Triage Prehospitalario y Hospitalario. (CETPH).

CH
(2012). Triage básico pediatría. Recuperado de https://cetph.wordpress.
com/2012/01/12/triage-basico-pediatria/jumpstart-2/

E
• Chang, M. [trauma_technical_rescue]. (12 de mayo, 2019). Paciente

BE IVO
SD
de 70 años sufre caída a nivel golpeándose la cabeza. A su llegada
presenta herida contusa frontal derecha. Responde órdenes simples y

OM RAT
presenta clínica de fractura de cadera izquierda. [Imagen de Instagram].

RO
Recuperado de https://www.instagram.com/p/BxYoviRBCJS/
• Chemical Hazards Emergency Medical Management. (CHEMM). (2016).
E B PE
JumpSTART Pediatric Triage Algorithm. Recuperado de https://chemm.
nlm.nih.gov/startpediatric.htm 275
LD OO
• Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. a). Distensión. Recuperado

Soporte Vital Básico ANB CHILE


de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/distension
NA ER

• Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. b). Obnubilación. Recuperado


de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/obnubilacion
CIO MB

• Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. c). Anoxia cerebral.


Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/anoxia
NA BO

• Clínica Universidad de Navarra. (CUN). (s. f. d). Hipoxemia. Recuperado


de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hipoxemia
IA EL

• Comisión Naccional de Seguridad de Tránsito. (CONASET). (s. f.).


Recomendaciones complementarias a la ley para el traslado seguro de niños.
EM NIV

Recuperado de https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2017/03/
Volante-campana-SRI-2017.pdf
• Currea, D. F. y Ferrada, R. (1996). Trauma toracoabdominal. Revista
Colombiana de Cirugía, 11(1). Recuperado de https://encolombia.com/
medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-111/traumatoracoabdominal/
• Decimoquinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago. (Enero
de 2016). Coordinado y exitoso rescate vehicular. Recuperado de http://
AD

www.15.cl/2016/01/04/complejo-rescate-vehicular-en-el-primer-dia-del-
ano/
AC

• De la Cal, P. (2017). Intoxicación aguda por monóxido de carbono en


el embarazo. Revista de Enfermería de Castilla y León, 9(1), 28-45.
• Ecured. (s. f.). Edema de la laringe. Recuperado de https://www.ecured.
cu/Edema_de_la_laringe

E
• Elsevier (2017). Escalas de coma de Glasgow: tipos de respuesta motora

IL
y su puntuación. Recuperado de https://www.elsevier.com/es-es/connect/

CH
medicina/escala-de-coma-de-glasgow
• Enciclopediasalud.com. (s.f). Definición de cizallamiento. Recuperado

E
de https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/cizallamiento

BE IVO
SD
• Guerrero, B., Amez, D., Rivera, N., Cardozo, G., Montabes, C., Maadi, S.
(s. f). Manejo del neumomediastino y enfisema subcutáneo espontáneo.

OM RAT
Recuperado de http://www.semg.es/sevilla2014/dmdocuments/

RO
enfisema-2.pdf
• Grmec, S., Strnad, M. y Podgoršec, D. (2009). Comparison of the
E B PE
characteristics and outcome among patients suffering from out-of-
hospital primary cardiac arrest and drowning victims in cardiac arrest.
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
International Journal of Emergency Medicine, 2, 7-12.
• Hoffman, Wolfson y Mower (1998). Selective cervical spine radiography
in blunt trauma: methodology of the National Emergency X-Radiography
NA ER

Utilization Study (NEXUS). Annals of Emergency Medicine, 461.


CIO MB

• Institut Catalá de Retina. (ICR). (s. f.). Traumatismos oculares. Recuperado


de https://icrcat.com/enfermedades-oculares/traumatismos-oculares/
276 • Iturra, P., Silva, L., Rivera, P., Cid, L., López, A., Medel, P. y Ríos, J.
NA BO

C. (2018). Caracterización de las intoxicaciones con ideación suicida


reportadas en el Centro de Información Toxicológica de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (CITUC) durante el primer semestre
IA EL

del año 2018. Recuperado de http://cituc.uc.cl/images/articulos/Poster_


EM NIV

Iturra_1suicidas.pdf
• KidsHealth. (s. f.). ¿Qué es la puntuación de Apgar? Recuperado de
https://kidshealth.org/es/parents/apgar-esp.html
• Ley de conservación de la energía. (s. f.). Icarito. Recuperado de http://
www.icarito.cl/2009/12/62-8599-9-ley-de-conservacion-de-la-energia.shtml/
• Lund, C. C. y Browder, N. C. (1944). The estimation of area of burns.
Surgery Gynecology and Obstetrics, 79, 352. Recuperado de https://archive.
AD

org/details/in.ernet.dli.2015.71301
• Mayo Clinic. (s. f.). Fibrilación ventricular. Recuperado de https://
AC

www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ventricular-fibrillation/
symptoms-causes/syc-20364523
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• MedlinePlus. (s. f. a). Cuidados personales con los colgajos e injertos


de piel. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/

E
patientinstructions/000743.htm

IL
• MedlinePlus. (s. f. b). Shock hipovolémico. Recuperado de https://

CH
medlineplus.gov/spanish/ency/article/000167.htm
• Ministerio de Salud. (MINSAL). (2007). Guía clínica politraumatizado.

E
Recuperado de http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/

BE IVO
SD
uploads/2016/04/Politraumatizado.pdf
• Ministerio de la Protección Social. (2008). Guías para el manejo de

OM RAT
RO
urgencias toxicológicas. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
• Ministerio de Salud. (MINSAL). (2015). Guía perinatal. Santiago: Ministerio
de Salud. Recuperado de https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/
E B PE
GUIA%20PERINATAL_2015_%20PARA%20PUBLICAR.pdf
277
LD OO
• Ministerio de Salud. (MINSAL). (2016). Guía clínica. Manejo del paciente

Soporte Vital Básico ANB CHILE


gran quemado. Santiago: Ministerio de Salud. Recuperado de http://
www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-GRAN-
NA ER

QUEMADO-FINAL-18-MARZO-2016_DIAGRAMADA.pdf
• Morales, M., Gómez, M. M., Ramos, A., Llanes, O. L. y González, J. M.
CIO MB

(2007). “La triada de la muerte”. Acidosis, hipotermia y coagulopatías


en pacientes con traumas. Revista Médica Electrónica, 29(1), 56-64.
NA BO

• National Association of Emergency Medical Technicians. (NAEMT).


(2019). PHTLS. Soporte vital de trauma prehospitalario (9ª edición). México,
IA EL

D. F.: Intersistemas.
• OHSAS. (Occupational Health and Safety Assesment Series). (2008).
EM NIV

OHSAS 18002:2008. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el


trabajo. Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007.
Madrid: AENOR. Recuperado de https://www.facet.unt.edu.ar/syso/
wp-content/uploads/sites/36/2016/03/NormaOHSAS18002-2008-1.
pdf
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Cada día mueren más
de 2000 niños por lesiones no intencionales. Recuperado de https://
AD

www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr46/es/
AC

• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Informe mundial sobre


prevención de las lesiones en los niños. Recuperado de https://www.paho.
org/hq/dmdocuments/2013/paho-sde-prevencion-lesiones-ninos-2013.pdf
• Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2017). 10 datos sobre
la seguridad vial en el mundo. Recuperado de https://www.who.int/

E
features/factfiles/roadsafety/es/

IL
• Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2018). Envejecimiento y

CH
salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/envejecimiento-y-salud

E
• Pequerul, G. (2011). Análisis de la mecánica lesional de un atropello.

BE IVO
SD
Revista Técnica Centro Zaragoza, (47), 48-51. Recuperado de http://www.
centro-zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/

OM RAT
articulos/R47_A10.pdf

RO
• Pons, P. y Jacobs, L. (2017). Qué debe saber para el control de una
hemorragia. Recuperado de https://instituciones.sld.cu/siumlahabana/
E B PE
files/2017/09/Stop-the-Bleed-Booklet-Espa%C3%B1ol.pdf
• Síntesis. Biblioteca digital dinámica para estudiantes y profesionales
Soporte Vital Básico ANB CHILE

LD OO
de la salud. (s. f.). Cinemática y epidemiología de los traumatismos.
Recuperado de http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/
article/101-revision/r-de-urgencias/1931-cinematica-y-epidemiologia-de-
NA ER

los-traumatismos?Itemid=101
CIO MB

• Szpilman, D., Morizon-Leite, L., Vries, W. et al. (2006). First aid courses
for the aquatic environment. Handbook on drowning: prevention, rescue,
278 and treatment (pp. 342-347). Berlín: Springer-Verlag.
NA BO

• Tinoco, E. (29 de abril de 2013). Hipotermia, una persona puede vivir


entre 24 y 36 horas en el frío mar limeño. La República. Recuperado de
IA EL

https://larepublica.pe/sociedad/707874-hipotermia-una-persona-puede-
vivir-entre-24-y-36-horas-en-el-frio-mar-limeno/
EM NIV

• Vallejo, T. (2017). Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el


paciente crítico en medio extrahospitalario (Trabajo de fin de grado).
Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002605.pdf
• Van Beeck, E. F., Branche, C. M., Szpilman, D., Modell, J. H. y Bierens,
J. J. (2005). A new definition of drowning: towards documentation
and prevention of a global public health problem. Bulletin of the World
Health Organization, 83(11), 853-856.
AD
AC
E
IL
E CH
BE IVO
SD
OM RAT
RO
E B PE
Bomberos acude diariamente a emergencias
LD OO
que involucran algún tipo de trauma en las
víctimas, como colisiones de vehículos o
motocicletas, atropellos, caídas de altura,
Manual del participante
NA ER

quemaduras o intoxicaciones.
Las víctimas pueden ser niños, adultos,
CIO MB

personas de la tercera edad o embarazadas,


por lo que entender sus diferencias es de
suma importancia para brindar el manejo
NA BO

inicial ante situaciones que pongan en


riesgo su vida.
IA EL

Este manual ayudará a identificar las


diferencias anatómicas y funcionales
EM NIV

entre cada víctima, así como a brindar


atención mediante una evaluación primaria
que permita –en una revisión rápida y
sistemática– buscar lesiones y alteraciones
que puedan poner en riesgo vital a la
víctima, independientemente de su causa.
Esto se complementa con la evaluación
AD

secundaria cuando las condiciones lo


A C A D E M I A permitan,
N A C I O Ny Acon
L laD inmovilización
E B O M B E R O Sy DE CHILE
AC

traslado de la víctima, para lo cual siempre


2022lesiones secundarias
se debe evitar provocar
que pudieran agravar su condición

También podría gustarte