Está en la página 1de 19

Derecho Procesal Constitucional – Fase I

Se llega a los órganos jurisdiccionales de naturaleza civil, laboral,


administrativo, etc. La demanda
En los temas penales hay instancia de parte y de oficina, cualquier persona
puede denunciar un acto delictivo, para el proceso se tiene 2 instancias la
segunda es la instancia superior y luego a la corte suprema (no es una
instancia judicial). La reconsideración, apelación y revisión son muy
importantes.
La constitución nos ofrece las garantías constitucionales (4) en la defensa de
los derechos fundamentales (habeas corpus, habeas data, Proceso de amparo,
Proceso de cumplimiento), las otras (3) protegen a la constitución (Proceso
Inconstitucional, Acción popular, Proceso competencial)
En Arequipa solo tenemos un órgano jurisdiccional ubicado en el modulo de
Mariano Melgar. Los objetivos de la constitución es la defensa de los derechos
fundamentales y defensa de la constitución.
Casos:
● En algunos casos la corte suprema conoce de procesos
constitucionales, el tribunal constitucional cierra todo.
● El congreso es populista, la constitución habla de meritocracia.
● Ollanta Humala le llego un habeas corpus, la prisión preventiva siempre
será la excepción, el poder lo tiene el congreso
Cuando sale una ley se suspenden sus efectos con Vacatio legis,
Partes generales del Proceso Constitucional
La jurisdiccion constitucional en el peru y los procesos constitucionales
● Proceso: resolver un conflicto y eliminar una incertidumbre, el proceso
siempre sera determinado, existe la tutela jurisdiccional efectiva y el
debido proceso de manera formal y sustantiva.
A través del proceso se hace intervenir al órgano Jurisdiccional
establecido de acuerdo a la Constitución y a las Leyes, a fin de poder
ejercer y defender los derechos de acuerdo a la potestad subjetiva
conferida con la intervención de un tercero heterocompositivo impuesto
por el Estado.
● Debido proceso: Debido, aquello que no es contrario a un orden. Debido
proceso es un conjunto de garantías constitucionales impuestas por el
Estado (garante) inherente a la persona. (ESTÁNDAR)
Se descompone:
a.- El debido proceso sustantivo, que protege al ciudadano de las leyes
contrarias a los DDFF.
b.- El debido proceso adjetivo, referido a las garantías procesales que
aseguren la protección de los DDFF
Las garantia formales:
● La competencia: es la restriccion de la jurisdiccion
● Derecho de defensa: es un componente central del debido proceso que
determina y obliga al Estado a que trate al individuo en todo momento
como un verdadero sujeto del proceso
● Ofrecimiento de pruebas: al juez le interesa material procesal a través de
pruebas
● Motivacion: Decision del magistrado con justificacion, existen 2: interna
(justificacion) o externa (acreditacion)
● Plazo razonable: el proceso es transitorio dentro de un cierto plazo
● Pluralidad de instacia: Cuando esta en desacuerdo con la desicion se
necesita una revision hablando jerarquia
● Cosa juzgada: no es totalmente abosiluta, hay mecanismos para
controlarla
● Tutela cautelar: Conjunto de medidas que el órgano jurisdiccional
nacional debe adoptar para garantizar la plena eficacia del derecho de la
Unión y el respeto de los derechos reconocidos a los particulares por
ese ordenamiento
Las garantias sustantivas:
● Decisión: puede ser razonable o proporcional, existe el silogismo que
resulve reglas

Teoria general del proceso:


● Base del Derecho Procesal y estudia, principalmente, las instituciones,
principios y conceptos que les son comunes a todo tipo de procesos.
● Aunque, en apariencia reciente, estudia las diferentes figuras procesales
que se conformaron a partir del Derecho Romano, Canónico y
Germánico.
● Es la parte general de la ciencia del Derecho Procesal que se ocupa del
estudio de los conceptos principio e instituciones que son comunes a
todo proceso jurisdiccional.
● La constitucion por su naturelaeza es un norma incompleta
● Estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función
jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos, fijando el procedimiento
que se ha de seguir para obtener la actuación del Derecho vigente en
los casos concretos, determinando las personas que deben someterse a
la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla
Importancia del derecho procesal:
Regula el ejercicio de la soberanía del Estado aplicada a la función
jurisdiccional, como es la de administrar justicia a los particulares, a las
personas jurídicas de Derecho Privado, a las entidades públicas en sus
relaciones con aquellas y entre ellas mismas.

Objeto de estudio de la teoria del proceso: el objetivo es llegar a la desicion


● Son las Instituciones que conforman el proceso judicial.
● Es el estudio del proceso como abstracción.
● En consecuencia, se estudia la organización de la función jurisdiccional
y la competencia de los Órganos Jurisdiccionales, las actuaciones de los
procesos judiciales, la teoría de la acción, de la jurisdicción, del proceso
y los actos procesales, de la pretensión etc.

Jurisdiccion constitucional: Dicha acepción alude al órgano o conjunto de


órganos estaduales encargados de administrar justicia vinculante, en materia
Constitucional. Tiene como presupuesto la supremacía de la Constitución sobre
cualquier otra norma del Sistema Jurídico.

Pablo Murillo señala que: “Dicho acto de control revierte en la protección de los
derechos fundamentales de la persona – indicando además que – esta acción
contralora significa la culminación del Estado de Derecho

Alcances: La jurisdicción constitucional defiende y preserva la


constitucionalidad, entendida esta como el vínculo de armonía y concordancia
plena entre la Constitución y las demás normas que conforman el sistema
jurídico que esta diseña. Dicha labor es una labor interpretativa - integrativa
Principio pro homine, impone aquella interpretación de las normas jurídicas que
sea más favorable al hombre y sus derechos, esto es, la prevalencia de aquella
interpretación que propenda por el resto de la dignidad humana y
consecuentemente por la protección, garantía y promoción de los derechos
humanos y de los derechos fundamentales consagrados a nivel constitucional
El reglamento del congreso tiene rango de ley.
El juez constitucional tiene una labor interpretativa (lagunas que son
deficiencias normativas) e integrativa (vacios legales)

La jurisdicción constitucional se erige bajo cuatro fundamentos


● La Constitución es un corpus normativo llegando a constituir el centro
del ordenamiento jurídico-político-social
● La Constitución tiene efectos vinculantes erga omnes. Tiene eficacia
vertical y horizontal
● La Constitución contiene un proyecto de vida comunitaria que se debe
asegurar en su proclamación y goce
● La relación entre gobernantes y gobernados y todo el funcionamiento de
la organización estatal se rige por la Constitución

Los elementos esenciales para el establecimiento de la denominada


jurisdicción constitucional son:
● La existencia de una Constitución morfológicamente rígida.
● La existencia de un órgano de control de la constitucionalidad dotado de
competencias resolutivas
● La existencia de un conjunto de procesos y procedimientos que permitan
orientar las demandas o solicitudes relativas a la defensa del control de
la constitucionalidad que se da en el control politico y juridico.
● Nosotros tenemos procedimientos agravados, las leyes de reforma
constitucional

La accion de insconstitucionalidad la revisa el tribunal, el control difuso lo


realiza cualquier juez de la republica inaplicando la ley al caso,
El juicio politico y el antejuicio, la prerrogativa pasa a la corte suprema.
Naturaleza: Los órganos encargado del control de constitucionalidad tienen
una naturaleza binaria.

El elemento Político surge cuando:


● Se declara fundada una acción de inconstitucionalidad se abroga una ley
o una norma con rango de ley
● Al declararse fundada una acción de inconstitucionalidad por ocio
legislativo, por consiguiente, puede ordenarse la expedición inmediata
de una ley reglamentaria de la Constitución
● Al plantearse un caso de conflicto de competencia, se resuelve la
discrepancia de orden competencial entre dos órganos u organismos
constitucionales
● Al resolverse una controversia o conflicto de naturaleza constitucional

Derogar parte abrogar todo, no es lo mismo derogar que abrogar, no tenemos


las accion de inconstitucionalidad por omisión, tenemos solo por accion en el
codigo.

Otto Bachof señala: “El juez constitucional aplica ciertamente derecho. Pero la
aplicación de este derecho implica necesariamente valoraciones políticas a
cargo del juez” No todo el juez lo va a encontrar en la norma

Ambitos: Los espacios de actuación de la Jurisdicción Constitucional son:


● El ámbito o espacio orgánico
● El ámbito o espacio personalista
● El ámbito o espacio competencial

Objetivos:
● El principio de “soberanía” constitucional
● La racionalización del ejercicio del poder
● La vigencia plena de los derechos fundamentales de la persona y la
acción interpretativa e integradora de la Constitución

La constitucion reemplazo a la ley de caracter juridico, los derechos implicitos


son los que se derivan de otros derechos y los explicitos los que estan en la
constitucion, tambien tenemos los derechos fundamentales nuevos. Los
derechos que integran la tutela jurisdiccional efectiva acceso de la justicia
(entrada), efectividad de las relaciones (salida).

Origenes:
Inglaterra - Caso Bonhams

El juez Coke en su sentencia fijaría que “Cuando una Ley del Parlamento está
contra el derecho y la razón tradicionales, o es repugnante o imposible de ser
aplicada, el Common Law debe controlarlo y juzgar a dicha ley como inválida”

Revolución Francesa - Jurado o Magistratura Constitucional.

Su elaboración correspondió a Emmanuel Sieyès quien propuso la selección de


un grupo de representantes, encargados de vigilar que los actos del órgano
legislativo se ajustasen a la Constitución
“Si queréis dar una salvaguarda a la Constitución, un freno saludable que
mantenga a cada acción representativa dentro de los límites de su procuración
especial, entonces estableced un Jurado Constitucional”

El recurso de casacion es con el que accedemos a la corte suprema, en este


caso habia desconfianza en los magistrados, en Francia el organo politico
controla a los magistrados, en Alemania como organo juridico al igual que en
Peru, es un recurso de naturaleza excepcional

EEUU- Judicial Review

● 1776, en el Estado de Rhode Island, la Corte Suprema se negó a aplicar


una ley local que no preveía el juicio por jurado en casos criminales
● 1782, el Tribunal de Apelaciones del Estado de Virginia, en el caso
Commonwealth vs. Caton, declaró la inconstitucionalidad de una ley
local que anuló la facultad de otorgar indultos al órgano Ejecutivo
● 1786, en el Estado de Carolina del Norte, en el caso Bayard vs.
Singleton, la Corte Suprema del Estado se negó a aplicar una ley que
suprimía el juicio por jurado.

Hay varios sistemas de jurisdiccion constitucional, en Colombia tiene una corte


institucional que pertenece al poder judicial, Argentina no tiene tribunal
constitucional

EEUU – caso Marbury vs Madison

● El establecimiento de la existencia o no existencia de derechos por parte


de William Marbury y demás demandantes, en lo relativo a la recepción
de los nombramientos judiciales.
● La existencia o inexistencia de los mecanismos procesales de defensa
del derecho de los demandantes
● La atribución de la Corte Suprema de conocer como instancia originaria
la petición del mandato de remisión de los nombramientos judiciales
otorgados por el Congreso (Ley de Organización de la Judicatura de
1789 (Judicary Act of 1789)

Sistemas o Modelos de Control de Constitucionalidad

Control Originario Político: confía el control de la constitucionalidad al órgano


parlamentario en su condición de portavoz omnicomprensivo de la soberanía
popular.

Impide el Control Judicial: Apareció en las Constituciones de Perú y Bolivia de


1826 con la creación de la Cámara de Censores; en la Constitución de Brasil
de 1830 y en las constituciones ecuatorianas de 1830 y 1851.

Control Originario Jurisdiccional: Confía el control de la constitucionalidad de


manera directa o indirecta en un ente administrador de justicia. Dicho modelo
puede ser clasificado en sistema americano o de jurisdicción difusa y sistema
europeo o de jurisdicción concentrada. Para nosotros lo va a realizar el TC

Control Jurisdiccional Difuso:


● La salvaguarda de la Constitución se encuentra a cargo del órgano
judicial ordinario.
● No existe un órgano contralor especial o ad hoc
● Vía una decisión judicial el juez “veta” la aplicación de una ley
● Lo tiene todos los jueces de la republica, hay un conflicto entre el
tribunal (el control difuso solo lo hacen los jueces) y la corte
interamericana (todo funcionario con poder puede hacer control difuso),
lo que mas favorezca a la persona es la solucion
● La cosa juzgada puede ser controlada: ordinaria (nulidad de cosa
jusgada fraudulenta) y especial (procesos que defienden derechos
fundamentales) solo se pueden utilizar habeas corpus y amparo contra
resolucion judicial para los urp contra la resolucion judicial, tenemos
tambien habeas data y cumplimiento

Control Jurisdiccional Concentrado: Domingo García Belaunde señala que “el


sistema de jurisdicción concentrada se caracteriza por entregar el control a “un
órgano jurisdiccional especial y concentrado, pero que está fuera de la tríada
clásica de poderes y sin relación de dependencia con el Poder Judicial”

● Se tiene que ver la accion de inconstitucionalidad

Tenemos organos mayoritarios (ejecutivo y legislativo), organos


contramayoritarios (poder jurisdiccional)
El tribunal revisa la accion de inconstitucional, el TC nunca la revisa

Se debe tener presente:


La asamblea que da origen a la constitucion es el poder constituyente originario
da vida a los poderes constituyentes derivados
La Constitución es la expresión de la voluntad de la sociedad, jurídicamente
organizada que, como ley fundamental y en expresión estática contiene las
normas y principios que rigen la vida del Estado como organización política, de
los ciudadanos con el Estado y del Estado en su dimensión universal,
sosteniendo la efectividad del principio de supremacía constitucional.
Entonces, la Constitución consagra DDFF, cuyo ejercicio expresa la actividad
del D. P. Constitucional y que, como tal, involucra a los organismos mediante
los cuales se cumple esa actividad procesal, los sujetos que intervienen, los
procedimientos idóneos para la defensa de los derechos y la previsión de las
conductas procesales posibles de los sujetos y las partes que intervienen en la
relación jurídica procesal constitucional.
La justicia constitucional solo se logra sobre la base del Derecho Procesal
Constitucional, y ello es así, porque:
1.El Derecho Procesal Constitucional, dado su carácter instrumental, posibilita
la actuación del Derecho Constitucional Material.
2. Reglamenta la jurisdicción constitucional, crea los órganos
jurisdiccionales, reconoce los sujetos que intervienen en la relación procesal
constitucional y prevé la conducta procesal posible de los sujetos y las
partes para la actuación del Derecho Constitucional Material.
3. El Derecho Procesal Constitucional se distingue por el carácter público
de sus normas, que presupone el carácter no arbitrario con que se realiza su
actividad judicial, estableciendo regulaciones y reconociendo
Derechos, deberes y garantías.
4. El Derecho Procesal Constitucional es el medio para la defensa de los
derechos subjetivos de rango constitucional y el ejercicio de la Guarda de la
Integridad de la Constitución.

Concepto de derecho procesal constitucional:


Es aquella rama del Derecho Público que establece las normas procesales
orgánicas y funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa
constitucional, cuando surja un conflicto entre un acto de la autoridad o de un
particular y sus disposiciones.
Es el conjunto de normas jurídicas de carácter público que delimita y rige la
realización de la justicia constitucional, estableciendo los organismos
jurisdiccionales que deben cumplirla, los sujetos que intervienen y los
procedimientos que deben cumplirse para la aplicación concreta del Derecho
Constitucional Material y la Guarda de la Integridad de la Constitución.

Finalidad del derecho procesal constitucional:


Tiene como finalidad el estudio de los órganos encargado de la defensa de la
Constitución, las garantías procesales y los procesos constitucionales.
Estos procesos constitucionales son: hábeas corpus, amparo, hábeas data,
cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de
competencia, previstos en los artículos 200 y 202 inciso 3) de la Constitución.
Los órganos encargados de la defensa de la constitución y de los derechos
fundamentales no tienen las misma características en los diferente países, de
ahí la importancia del Derecho Comparado en la materia.

La fuente historica peruana de derecho procesal constitucional: Se ha


manifestado en varios tiempos:
1. El Habeas Corpus (1897-1933)
El origen del Habeas Corpus en el Perú está en la ley de 21 de octubre d 1897,
que reglamentó el art 18 de la Constitución de 1860 siendo Presidente del
Congreso MANUEL CANDAMO y estuvo enfocada estrictamente a la
protección del ciudadano en su libertad individual que pudiera ser afectado solo
por la autoridad pública. Los particulares tenían la protección de la fuerza
pública.
Estaba limitado solo reclama lo derechos de libertad

2. El Habeas Corpus: garantía social (1933-1979)


La Constitución de 1933, no solo protege la libertad individual como derecho
subjetivo de la persona sino también la defensa de los derechos individual y
social; se amplia la defensa de los derechos subjetivos pero no de la
institución procesal del Habeas Corpus.
•Luego el mecanismo se amplía para ser utilizado contra particulares.
3. Los procesos constitucionales de la libertad y los procesos
constitucionales orgánicos (1979-1993)
La Constitución de 1979 estableció 4 garantías constitucionales:
Para la defensa de la libertad y derechos sociales denominada procesos
constitucionales de la libertad (Habeas Corpus y Amparo), llamados acción de
garantía y conocidos en última instancia por el Tribunal de Garantías
Constitucionales.
Garantías para proteger el normal desarrollo y supremacía de la Constitución
llamados procesos constitucionales orgánicos ( acción de constitucionalidad y
acción popular)

● La ley 23506, Ley de Habeas Corpus y Amparo promulgada el


07-12-1982 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 08-12-1982,
adoptó un criterio paralelo a elección del afectado, daba lugar a
escoger entre la vía ordinaria (común) o la vía constitucional (especial).
● El defecto era que si se elegía la vía común y era desestimada su
petición ya no tenia derecho a la otra vía.
● Diferente era si se recurría a la vía constitucional pues si al final no se
amparaba su pretensión tenía la posibilidad, si lo deseaba, de recurrir a
la Jurisdicción Internacional.

4. La extensión de la garantía constitucional de la libertad y el proceso


orgánico (1993-2004)
● Con la Constitución de 1993, se amplían a 06 las garantías que se
entienden como procesos constitucionales:
● 4 referidas a la protección del derecho de la persona humana
llamados procesos constitucionales de la libertad ( habeas corpus,
amparo, habeas data y acción de cumplimiento)
● 2 referidos a la protección de jerarquía normativa llamados procesos
constitucionales orgánicos (acción de inconstitucional y acción
popular).
● El TC conocerá de los conflictos de competencia (art. 202 inc 3).

5. El Código Procesal Constitucional


● Aprobado por Ley 28237, publicado el 31 de mayo de 2004.
● Segunda Disposición Transitoria Ley 28237: en vigor a los 6 meses de
su publicación, esto es, ; el 01 de diciembre de 2004.
● El Código desarrolla a nivel legislativo las garantías constitucionales
contenidas en los arts. 200 y 202.3 de la Constitución
● Se refiere a “procesos constitucionales” y ya no a “garantías
constitucionales” o “acciones de garantía constitucional” como si lo
hacen las leyes 23506 y 25398.
● Normas autoaplicativas:
● la abrogacion es total, la derogacion parcial
● Tenemos un regimen subsidiario, nuestros procesos cosntitucionales son
subsidiarios y residuarios pero limitados

Clases de fuentes:
FUENTES DE APLICACIÓN DIRECTAS O PRIMARIAS:
1.La Constitución
2.La Ley
3.Los Tratados Internacionales
4.Reglamento del Congreso
FUENTES DE APLICACIÓN INDIRECTA O SECUNDARIAS:
1.La Costumbre
2.La Doctrina
3.La Jurisprudencia
4.Antecedentes Parlamentarios
5.Exposición de motivos
grupo 10: habeas data pero referido a la proteccion de datos personales

Autonomia procesal constitucional


La autonomía procesal de los procesos constitucionales se asienta en la idea
de la autonomía del Derecho Público, que tiene su razón de ser en la
Constitución como norma suprema y como norma fuente de Derecho. • De ella
emana su fuerza normativa para, por un lado, subordinar las normas legales
como los Códigos Procesales a los mandatos constitucionales, y, por otro lado,
ser fuente de creación del Derecho, es decir, principio y límite para la
expedición de las normas legales y la jurisprudencia constitucional
Delimitar con precisión el contenido de la autonomía procesal no es un tarea
sencilla, podemos considerar como rasgo característico el que esté reservada
al Tribunal Constitucional, en tanto intérprete supremo de la Constitución. •
Ante vacíos y lagunas del Derecho, el Tribunal tendrá la posibilidad de
desarrollar o reconstruir las normas constitucionales, sustantivas o procesales
objeto de aplicación, cuando los métodos tradicionales de interpretación e
integración del Derecho se demuestren insuficientes para llevar a cabo las
tareas que le son propias, en el ejercicio de sus funciones como supremo
intérprete de la Constitución y, en última instancia, como vocero del Poder
Constituyente.

Derecho Procesal constitucional


Elementos del Derecho Procesal Constitucional (García Belaúnde)
1) La noción de jurisdicción.
2) Los procesos constitucionales.
3) Órganos constitucionales
Finalidad:
1) Asegurar la eficacia de la jerarquía constitucional
2) Plena vigencia de los derechos fundamentales.
Clasificacion de procesos constitucionales
De la libertad: Referidos a la proteccion de los derechos fundamentales
a) Proceso de hábeas corpus.
b) Proceso de amparo.
c) Proceso de hábeas data.
d) Proceso de cumplimiento.

Organicos: Son de caracter organico


a) Proceso de inconstitucionalidad. contra normas de rango de ley
b) Proceso de acción popular. contra normas infralegales
c) Proceso de conflicto de competencias con los conflictos de competencia

Las reglas estan estructuradas con principios, aveces se presenta vacios o


lagunas y aparecen los criterios. No siempre lo legal protege los derechos
fundamentales protegiendo la constitucion, el titulo preliminar recoge normas y
principios
Los principios: no dan soluciones, los tenemos que interpretar y son de
cumplimiento obligatorio
Las reglas: son de textura cerrada y obligatorias
Criterios: son abiertos y no son obligatorios, son las ideas y argumentos del
magistrado

Principios procesales
a) Principio de dirección judicial del proceso.
b) Principio de gratuidad en la actuación del demandante.
c) Principio de economía procesal
d) Principio de inmediación: contacto de juez con las partes
e) Principio de socialización del proceso
f) Principio de impulso procesal de oficio: el juez esta obligado a darle
continuidad al proceso
g) Principio de adecuación de las formalidades al logro de los fines de
los procesos constitucionales: interesa los fines, el juez flexibiliza las
formas y siempre la continuacion del proceso
h) Principio de Continuación del proceso constitucional ante la duda de
su Conclusión
El juez le da forma al proceso, la inmediacion subjetiva es el contacto de juez
con las partes, la inmediacion objetiva es el contacto del juez con el proceso.

Organos competentes: El Código, de conformidad con lo establecido en la


Constitución, establece un modelo de jurisdicción constitucional híbrido
Tribunal constitucional: solo hay demanda y sentencia
● Proceso de Inconstitucionalidad: la demanda esta dirigida con el tribunal,
no llega a la jurisdiccion internacional
● Proceso competencial (Competencia Exclusiva): otros solo lo conoce el
poder judicial y no el tribunal y viceversa. Algunos procesos
constitucionales son de competencia mixta
No ingresa el poder judicial, inicia y cierra con el tribunal en ambos

Poder Judicial: la competencia es compartida por el Poder judicial y Tribunal


constitucional como ultima instancia. Trabajan sobre derechos fundamentales
● Habeas Corpus: estrictamente para la libertad
● Amparo: desiciones judiciales
1era instancia la sala superior, corte suprema y la ultima instancia el tribunal
constitucional (habeas corpus, amparo)
● Habeas Data
● Acción de cumplimiento (Competencia Compartida)
Procesos subsidiarios se inicia con el juzgado constitucional, salas
constitucionales y la ultima instancia el tribunal constitucional (habeas corpus,
amparo, habeas data, accion de cumplimiento)

Acción Popular (Competencia Exclusiva): no la conoce el tribunal porque ex


exclusiva del poder judicial, nunca va a llegar al tribunal
Primera instancia sala constitucional, corte suprema y ultima instancia tribunal
constiucional con el recurso de agravio constitucional , segun la respuesta se
va al jurisdiccion internacional y se cierra con la Corte IDH segun al desicion
(accion popular)
Un amparo contra la resolucion judicial cuando se cierra la accion popular y si
transgrede a los derechos se inicia una demanda de amparo
La peticion la evalua la comision si es que pasa a la corte, no hay acceso
directo a la corte

Precedente Vinculante y Jurisprudencia Constitucional


Precedente vinculante: Regla o conjunto de reglas de derecho,
jurisprudencialme nte creadas por un órgano especial.
Jurisprudencia Constitucional: se interpreta los articulos, comprende tres
supuesto:
● Interpretaciones de la Constitución
● Interpretaciones de la Ley
● Proscripciones interpretativas

Reflexiones:
Siendo un ordenamiento complejo de naturaleza adjetiva, debe ser interpretado
e integrado atendiendo a la singularidad que este presenta respecto al resto del
ordenamiento jurídico Por ello los procesos constitucionales y su interpretación
implica necesariamente un cierto distanciamiento del resto de regulaciones
procesales
El derecho así entendido es un “derecho constitucional concretizado Esto es, al
servicio de la “concretización” de la Constitución. Por ende, opera en beneficio
de la interpretación de la Constitución
La jurisdicción constitucional y los procedimientos de aplicación de la
Constitución para la resolución de casos lleva aparejada una teoría de la
Constitución.
Las funciones que cumple el código procesal constitucional y el establecimiento
de disposiciones al respecto permiten:
a) Incorpora al Derecho normas destinadas a proporcionar una protección
efectiva de la Constitución por medio del proceso jurisdiccional.
b) El Derecho Procesal Constitucional se pone en movimiento cuando surge el
conflicto constitucional que se produce, cuando la autoridad o los particulares
infringen la Constitución, lo que impulsa el ejercicio de su jurisdicción,
4 principios:
● Afirmar el principio de soberanía constitucional
● Racionaliza el ejercicio del poder
● La vigencia del los derechos fundamentales
● Interpretar la constitución
Amicus curiae (amigo de la Corte): permite que terceros ajenos a un proceso
ofrezcan opiniones de trascendencia para la solución de un caso sometido a
conocimiento judicial, justificando su interés en su resolución final

En arequipa no hay una sala constitucional pero si hay 3 salas civiles,


DISPOSICIONES GENERALES (H. CORPUS, AMPARO, H. DATA Y
CUMPLIMIENTO)

● Suplencia de queja deficiente: El juez puede variar el petitorio


● No necesariamente se puede sustraer la materia en el proceso
constitucional el juez verifica para que la autoridad no vuelva a cometer
los atropellos
● Demanda de habeas corpus: se puede presentar verbalmente y escrita
atravez de cualquier medio
● Demanda de amparo y data van por escrito
● Predomina la lengua e idiomas
● Habeas corpus: se dan los 365 dias del año, pero si de ampara, data o
cumplimiento no trabajan sabados, domingos y feriados
● Defensa publica: el demandante que no cuenta con recursos y solo se
dan para los procesos constitucionales, el procurador no siempre tiene
que contestar la demanda

● En el derecho procesal sivil no esta prohibido el rechazo liminar, en


constitucional si
● El proceso constitucional es subsidiario
● Control concentrado accion de inconstitucionalidad, control difuso solo
inaplica las normas no las expulsa solo se puede con accion popular e
inconstitucionalidad

● Resolucion firme: cuando ya no cabe ningun recurso y ya se impugno


todo, pero tiene un excepcion solo en el habeas corpus (sin que quede
firme se puede interponer la demanda) cuando se llega al TC se
necesita la firmeza de la resolucion para que no sea improcedente. En el
amparo se espera a que quede firme
● Si no hay el recurso de agravio constitucional se da la improcedencia
● El juez examina que esa medida es proporcional, los procesos
constitucionales no se suspenden se tienen habilitados
Notificaciones
● Todas las notificaciones son electronicas
● Rige la preclusión en los procesos cosntitucionales, de manera
esecpcional si se permiten las audiencias
● Se puede ofrecer medios probarios siempre que el juez le sea necesario,
no hay audiencia
Tramitación de los procesos constitucionales de amparo, habeas data y de
cumplimiento
● Oralidad de los procesos constitucionales
● El juez esta prohibido de rechazar la demanda, a la audiencia ingresa
demanda y conetsacion

● Las improcedencias no generan la cosa juzgada solo cuando es fundado


o no fundada
● Se pasa directamente al juez de ejecucion efectuado el reclamo, sale la
resolucion y se puede apelar
● Estado de cosas inconstitucionales el TC lo declara en una sentencia
cualquier tecero que esta en la misma condicion puede traer un juez de
ejecucion, pero si no lo declara se necesita hacer denuevo la demanda
● Actos homogéneos: es para la misma persona
● Acto constitucional: para varias personas

. Responsabilidad del agresor: El juicio politico

También podría gustarte