Está en la página 1de 20

Comercio

Vicerrectoría Académica IP-CFT


Dirección de Desarrollo Curricular

Exterior
2020

Salgado Jara, Pedro (2020).


Documento: Importaciones.

1
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

UNIDAD I
IMPORTACIONES

2
INTRODUCCIÓN

El Servicio Nacional de Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del


país, teniendo un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente,
en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a
través de la simplificación de trámites y procesos aduaneros.

Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado y de la ciudadanía, fiscalizando


dichas operaciones, de manera oportuna y exacta, determinando los derechos e
impuestos vinculados a éstas y verificando que no ingresen a nuestro país
mercancías que puedan ser consideradas peligrosas.

El Servicio cuenta con 2.200 funcionarios(as), que se distribuyen entre la Dirección


Nacional, con sede en Valparaíso, diez Direcciones Regionales y seis
Administraciones de Aduana. La Institución se hace presente en un total de 90
puntos de control, incluyendo puertos, aeropuertos y avanzadas fronterizas

LEYES Y NORMATIVAS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA


INSTITUCIÓN

Ley Orgánica del Servicio:


Decreto con Fuerza de Ley N°329 de 1979, del Ministerio de Hacienda (D.O.
20.06.1979), aprueba ley orgánica del Servicio Nacional de Aduanas.
Ordenanza de Aduanas:
Decreto con Fuerza de Ley N°30 de 2004, del Ministerio de Hacienda (D.O.
04.06.2005), aprueba texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ordenanza
de Aduanas.

PLANIFICCIÓN ESTRATÉGICA 2019/2024

1. Misión
Fiscalizar y facilitar el comercio exterior, para contribuir a la recaudación fiscal, al
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

desarrollo económico, a la competitividad y a la protección del país y las personas,


a través de procesos sinérgicos, efectivos y transparentes, sustentados en una
gestión estratégica e inteligente de los datos e información.

2. Visión
Ser reconocidos nacional e internacionalmente como un Servicio con una gestión
pública de excelencia, líderes en la protección y desarrollo del comercio
internacional de Chile, con funcionarios altamente especializados y que observen
los principios de probidad y transparencia.

3. Valores institucionales
Los valores institucionales del Servicio Nacional de Aduanas son los ejes para una
conducta aduanera de excelencia de sus funcionarios, de manera que se
comprometan con la visión, misión y objetivos del Servicio.

Probidad:
"Los funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de Aduanas basan su actuar
en el ejercicio de una conducta intachable y en un desempeño honesto e íntegro,
siendo leales a la función o cargo que desempeñan y dando siempre preeminencia
al interés general por sobre el particular."

Profesionalismo:
"Los funcionarios y funcionarias de Aduanas mantienen un comportamiento
respetuoso hacia sus pares y hacia los usuarios, proveedores y ciudadanos en
general; rigiéndose por la mesura, la objetividad y la efectividad durante las labores
que desempeñan. En la institución es condenado el acoso laboral, el acoso sexual
y cualquier tipo de práctica opresiva o discriminatoria, sea por sexo, raza, género,
religión, creencias, diversidad cultural o posturas políticas."
Compromiso:
"Los funcionarios y funcionarias de Aduanas enfocan sus esfuerzos en alcanzar la
excelencia, manteniendo su gestión y responsabilidades al servicio de los objetivos
colectivos, representados a través de las metas institucionales. Durante el quehacer
de la institución, mantendrán el trabajo en equipo, compañerismo, generosidad,
integridad y la más alta calidad en el ejercicio de las funciones públicas,
resguardando siempre la imagen institucional."

4. Objetivos Estratégicos

4.1 Gobernanza
Fortalecer la institucionalidad a través un sistema de gestión eficiente y eficaz, que
permita priorizar y dirigir los cambios estratégicos del Servicio Nacional de Aduanas;
con énfasis en la mejora continua, la innovación, el buen uso de recursos y la
entrega de servicios de calidad.

4.2 Fiscalización
Desarrollar y aplicar estrategias diferenciadas para una fiscalización ágil e
inteligente, según el nivel de cumplimiento de los operadores y los riesgos
prioritarios del país.

4.3 Facilitación
Fomentar el cumplimiento voluntario, a través de la optimización de procesos y
normativa basada en estándares internacionales, y el diseño e implementación de
programas que facilitan las operaciones aduaneras.

4.4 Tecnologías de información y comunicaciones


Establecer estrategias de explotación, desarrollo y mantención de plataformas de
tecnologías de la información que soporte los procesos, para garantizar una gestión
integrada y eficiente, y con ello, asegurar la prestación de un servicio oportuno y de
calidad a nuestros usuarios.
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

DEFINICIÓN LEY 18.525

La Ley 18.525 de 1986 que estableció las normas sobre Importación de Mercancías
al País, y cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado mediante D.F.L. N°31
del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario Oficial el 22 de abril de 2005,
establece en su artículo 5° que la base imponible de los derechos ad valorem estará
constituida por el valor aduanero de las mercancías, determinado sobre la base del
Acuerdo sobre Valoración Aduanera de la Organización Mundial de Comercio
(Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Gatt de 1994). En el inciso
tercero del mismo artículo 5° se señala que, con el objeto de asegurar la uniformidad
de la interpretación y aplicación del Acuerdo sobre Valoración, se estará a lo que
disponen dicho Acuerdo y sus Anexos. Para los efectos de ilustrar los pasajes
oscuros, contradictorios o de difícil aplicación, se tomará en consideración la
documentación emanada del Comité Técnico de Valoración, establecido en el
mismo Acuerdo.

COMPENDIO DE NORMAS ADUANERAS

Cuando nos referimos a compendio de normas aduaneras hablamos de una serie


de normas que se aplican en todas las destinaciones aduaneras. Son normas que
se basan en convenios internacionales, entidades legales y decretos reglamentarios
los cuales prevalecen sobre todas las disposiciones que se necesite y que pueda
ser aplicado en un 100%. Además, se aplica también a las personas que salgan del
territorio nacional o ingresen desde el extranjero.

Acá un extracto de lo que puedes encontrar dentro de los capítulos y anexos


correspondiente.

Este tiene 6 capítulos y un anexo, los cuales son:

Compendio de Normas. Capítulo 1: Normas generales

Compendio de Normas. Capítulo 2: Valoración en Aduana de las Mercancías

Compendio de Normas. Capítulo 3: Ingreso de Mercancías


Compendio de Normas. Capítulo 4: Salida de Mercancías

Compendio de Normas. Capítulo 5: Anulación y Modificación o Aclaración de las


declaraciones.

Compendio de Normas. Capítulo 6: Subasta Aduanera de Mercancías

Compendio de Normas: Anexos

COMPENDIO DE NORMAS CAPÍTULO 1: NORMAS GENERALES

Este es el primer capítulo que habla de las normas generales, en las cuales, se
especifica dónde o en que ámbito se aplica, una serie de definiciones que ayudan
a entender el comercio exterior, los plazos que se tiene para cada gestión y las
garantías que se tiene.

Ámbito de Aplicación:

En el ámbito de aplicación de estas normas, siempre se harán cuando exista una


destinación aduanera. Como son normas que se aplican en base a convenios
internacionales, entidades legales y decretos reglamentarios se deben aplicar a
toda gestión que este dentro de una gestión en aduana. No solo aplica para
productos, sino que también para personas, tanto para la salida del territorio
nacional o entrada desde el extranjero.

Admisión Temporal: Ingreso al territorio nacional o al resto del país de ciertas


mercancías provenientes del extranjero o de zonas de tratamiento aduanero
especial, sin que estas pierdan su calidad de extranjeras, con un fin determinado y
para ser posteriormente reexportadas, importadas, o entregadas a la Aduana.

Carta de Porte: Documento que las partes en un contrato de transporte otorgan,


para acreditar la existencia y condiciones del contrato, y la entrega de las
mercaderías al porteador.

Desaduanamiento: Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para


exportar, importar o para realizar cualquier destinación aduanera.
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

Despacho de Mercancías: Gestiones, trámites y demás operaciones que se


efectúen ante el Servicio en relación con las destinaciones aduaneras.

Examen Físico: Reconocimiento material de las mercancías efectuado por el


Servicio.

Exportación: Salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o


consumo en el exterior.

Importación: Introducción legal de mercancía extranjera para su uso o consumo en


el país.

Salida Temporal: Salida al extranjero de mercancías nacionales o nacionalizadas,


sin perder su calidad de tales.

COMPENDIO DE NORMAS CAPÍTULO 2: VALORACIÓN DE MERCANCÍAS

El segundo capítulo de compendio de normas aduaneras trata en particular de las


valoraciones de la mercancía, la cual se divide en 2 subcapítulos:

1. Valoración en aduana de las mercancías en general.

2. Valoración en aduana de las mercancías casos especiales.

Valoración en aduana de las mercancías en general

Las normas dispuestas en el presente Capítulo se aplicarán en la importación de


mercancías. También se aplicarán, en lo que resulte procedente, en la exportación
de estas.

Para determinar la valoración de la mercancía es necesario que se haga la


interpretación y aplicación del acuerdo señalado, la confidencialidad que debe tener
toda información entregada, la conversión de monedas, el valor aduanero que tiene
la mercancía. Seguros y gastos, costos, derechos e impuestos que no se incluyen
en el valor aduanero, una serie de requisitos para así poder aplicar los distintos tipos
de métodos y criterios para la valoración de la mercancía.
Valoración en aduana de las mercancías casos especiales

Las normas dispuestas en este Subcapítulo se aplican en la importación de un


conjunto de mercancías que en el ordenamiento nacional e internacional tienen un
trato distinto de las denominadas “mercancías en general.

El valor aduanero de las mercancías que se incluyen en el presente Subcapítulo se


determinará aplicando el valor de transacción o el método de valoración que
corresponda. En todo caso, no deben utilizarse métodos de valoración arbitrarios,
ficticios o prohibidos. El valor en aduana tiene que ser equitativo, uniforme, neutro
y debe reflejar, en la medida de lo posible, la realidad comercial. Lo anterior en
atención a la particular naturaleza de las mercancías que se han de valorar, tales
como: vehículos automotrices sin uso o usados, mercancías usadas en general,
mercancías importadas en virtud de contratos de alquiler, soportes informáticos con
“software”, películas cinematográficas y cintas de videos, operaciones de trueque o
compensación, etc., y al hecho que, en algunos casos, se trata de operaciones de
tráfico internacional de mercancías que no constituyen “ventas”

COMPENDIO DE NORMAS CAPÍTULO 3: INGRESO DE MERCANCÍAS

1. Entrega de las mercancías a los recintos de depósito aduanero: Las


mercancías introducidas al territorio nacional deberán ser trasladadas y
entregadas en un lugar habilitado, con excepción de las que se encuentren
a bordo de naves o aeronaves que hagan escala en el territorio nacional.
Estas solo pueden ser descargadas y transbordadas en las zonas primarias.
2. Almacenamiento de las Mercancías: Las mercancías presentadas a la
Aduana podrán permanecer almacenadas en los siguientes recintos de
depósito: Recintos extraportuarios habilitados directamente o
concesionados, Recintos dentro de los puertos a cargo de las empresas
portuarias o entregados en concesión, excepcionalmente pueden
almacenarse en los siguientes recintos: De depósito administrados por la
Aduana.
3. Plazo de Almacenamiento: El plazo general de almacenamiento en los
recintos de depósito será de hasta 90 días, contados desde la fecha en que
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

las mercancías fueren efectivamente recibidas. Tratándose de mercancías


en tránsito que se acojan a convenios internacionales suscritos por Chile, se
estará a los plazos estipulados en dichos acuerdos.
4. Permanencia de las mercancías en los recintos de depósito: Toda mercancía
presentada a la Aduana permanecerá en los recintos de depósito hasta el
momento de su retiro como consecuencia de haberse consumado
legalmente su importación, otra destinación o adjudicación en subasta
aduanera.
5. Responsabilidad del almacenista por pérdida o daño de mercancías: El
Servicio responderá por toda pérdida o daño que sufra cualquier mercancía
que reciba en depósito, sin perjuicio de su derecho de repetir contra sus
funcionarios o terceros que resultaren responsables, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 4 transitorio de la Ordenanza de Aduanas y 8 del
Decreto de Hacienda N°450/78.
6. Reconocimiento de Mercancías: En caso de que los documentos que sirven
de base a la declaración no permitan al despachador confeccionar una
declaración segura y clara, deberá hacerla en base al reconocimiento que
pueda practicar. El reconocimiento de estas mercancías se sujetará a las
reglas generales, sólo que, en este caso, en el registro o solicitud de
reconocimiento se deberá señalar, además, el número y fecha de aceptación
a trámite de la declaración anticipada y constancia del pago, cuando proceda.
Deberá adjuntarse al registro o solicitud, un ejemplar de la declaración.
7. Destinaciones Aduaneras: Las mercancías que ingresen al territorio nacional,
para ser desaduanadas deben tramitar ante el Servicio una DECLARACION
DE INGRESO, o la respectiva declaración de destinación, pudiendo ser
objeto de alguna de las siguientes destinaciones aduaneras: Importación,
Admisión Temporal, Almacén Particular, Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo, Reingreso,
8. Tramitación de la Declaración de Ingreso: La declaración de ingreso que
ampare mercancías manifestadas o acogidas a la modalidad de trámite
anticipado, podrá ser presentada ante el Servicio Nacional de Aduanas en
forma manual o a través de la transmisión electrónica de documentos,
utilizándose el formato, distribución e instrucciones de llenado señaladas en
el Anexo N°18.
9. Almacén Particular: El Director Nacional podrá habilitar hasta por noventa
días, de oficio o a petición de los interesados, determinados locales o recintos
particulares para el depósito de mercancías, sin previo pago de los derechos
e impuestos que causen en su importación.
10. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo: La Admisión Temporal
para Perfeccionamiento Activo consiste en el ingreso al territorio nacional en
recintos habilitados en las fábricas o industrias, de materias primas, partes,
piezas o artículos a media elaboración que vayan a ser transformados,
armados, integrados, refinados, elaborados o sometidos a otros procesos de
terminación, con el fin de exportar los productos resultantes de dichos
procesos.
11. Admisión Temporal: El Servicio podrá autorizar la admisión temporal de
mercancías extranjeras al país sin que éstas pierdan su calidad de tales.
12. Reingreso: La Declaración de Reingreso puede amparar las mercancías
nacionales o nacionalizadas, retornadas al país, ya sea que hubieren salido
temporalmente al amparo de una Declaración de Salida Temporal conforme
al artículo 114 o al 116 de la Ordenanza de Aduanas, o bien que por causa
justificada no se hubieren acogido al régimen de salida temporal.
13. Tránsito: Es el paso de mercancías extranjeras a través del país, cuando éste
forma parte de un trayecto total comenzado en el extranjero y que debe ser
terminado fuera de sus fronteras.
14. Transbordo: El transbordo de mercancías es su traslado directo o indirecto
desde un vehículo a otro, o al mismo en diverso viaje, incluso su descarga a
tierra con el mismo fin de continuar a su destino y aunque transcurra cierto
plazo entre su llegada y salida. El transbordo es directo cuando las
mercancías se trasladan de un vehículo a otro de la misma naturaleza. Para
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

estos efectos, tanto el transporte por ferrocarril como el rodoviario se


consideran como de la misma naturaleza.

COMPENDIO DE NORMAS CAPÍTULO 4: SALIDA DE MERCANCÍAS

1. Definiciones Generales: El proceso de salida, es el conjunto de actividades que


permiten la salida legal del país, temporal o definitiva, de mercancías o
servicios.
2. Presentación de las Mercancías al Servicio: Las mercancías para las
destinaciones de Exportación, Reexportación y Salida Temporal deberán ser
presentadas al Servicio a través del "Documento Único de Salida - Aceptación
a Trámite"
3. Normas generales para la confección del DUS - Primer Mensaje: En caso de
que el DUS sea suscrito por un Agente de Aduana o Agente de Cabotaje y
Exportación, éste deberá actuar premunido de un mandato, constituido por
escrito, para cada despacho.
4. Aceptación o Rechazo del DUS: Si con motivo de la verificación del DUS se
detectare algún error, el documento será rechazado y devuelto al despachador,
notificándose esta circunstancia por vía electrónica.
5. Ingreso a Zona Primaria y Autorización de Salida: En caso de que un bulto
(pallet, contenedor o continente similar) contenga mercancías amparadas en
más de un DUS, al momento de presentar las mercancías en zona primaria,
todos los DUS que corresponden a ese bulto, deberán estar autorizados a
trámite por el Servicio y presentarse en forma conjunta para su ingreso a zona
primaria.
6. Examen Físico: El examen físico se practicará en los lugares autorizados por el
Director Regional o Administrador, Los despachadores deberán arbitrar las
medidas necesarias para que las mercancías ingresen a la zona primaria con
anticipación suficiente, para que el examen físico no impida el embarque de
éstas.
7. Embarque: Una vez aceptado el DUS por el Servicio, las mercancías deberán
ser embarcadas en el plazo de 25 días corridos, contados desde la fecha de
aceptación a trámite del DUS.
8. Legalización: Para la legalización de la operación se debe presentar un segundo
mensaje del DUS, La presentación del segundo mensaje del DUS deberá
realizarse dentro del plazo de 25 días contados desde la fecha de aceptación a
trámite del documento, más los días otorgados como prórroga si la hubiere, sea
esta de plazo de embarque o legalización.
9. Revisión Documental: En caso de que el DUS - Legalización haya sido
seleccionado para revisión documental, el despachador deberá presentar la
carpeta con todos los documentos que sirvieron de base para la confección del
documento, dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de legalización,
en la jornada normal de trabajo.
10. Prórroga de los plazos de embarque y de legalización del DUS: El plazo de
legalización del DUS podrá ser prorrogado antes de su vencimiento, siempre
que las mercancías se encuentren embarcadas y que no se cuente con todos
los antecedentes para formalizar la destinación. La prórroga por 25 días corridos
será otorgada, a petición por vía electrónica del interesado. En casos calificados
podrá prorrogarse por otros 10 días más, previa solicitud en forma manual del
interesado.
11. Procesos especiales de salida de mercancías del país: Se consideran
mercancía de rancho, los combustibles, lubricantes, aparejos y demás
mercancías incluidas las provisiones destinadas al consumo de pasajeros y
tripulantes que requieran las naves, aeronaves y también los vehículos
destinados al transporte internacional, en estado de viajar, para su propio
mantenimiento, conservación y perfeccionamiento.
12. Salida Temporal: Las mercancías nacionales o nacionalizadas, podrán salir
temporalmente del país sin perder su calidad de tales y sin pagar a su retorno
los derechos e impuestos que cause su importación, siempre y cuando sean
identificables en especie; el interesado se comprometa a retornarlas al territorio
nacional dentro del plazo acordado y que su especificación, naturaleza o destino
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

corresponda a alguna de las que a continuación se denominan: Vehículos y


animales de carga, tiro o silla, siempre que sean conducidos por personas
residentes en el país, como asimismo los animales para exposiciones y los
destinados a actuar en determinadas pruebas o exposiciones; Mercancías
nacionales que se envíen al extranjero a condición de depósito; Maquinarias,
herramientas y sus piezas o partes, enviadas para su compostura o reparación;
Muestrarios y exposiciones nacionales; El vestuario, decoraciones, máquinas,
aparatos, útiles, instrumentos de música, vehículos y animales para
espectáculos teatrales, circenses u otros de entretenimiento público; El ganado
que, con fines de apacentamiento, se lleve a campos cordilleranos de países
limítrofes; Los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y
mercancías, pertenecientes a empresarios reconocidos como tales por las
autoridades respectivas; Los cilindros de hierro o acero, vacíos, destinados a
servir a su retorno de envases de gases comprimidos; Otras mercancías que
señale el Director Nacional de Aduanas.
13. Salida Temporal para perfeccionamiento pasivo: Las mercancías nacionales o
nacionalizadas podrán salir para ser objeto de reparación o procesamiento,
siempre que sean de aquellas especies susceptibles de acogerse a salida
temporal. Estas mercancías a su retorno al país deberán pagar los derechos de
importación, impuestos y demás gravámenes, respecto de las piezas, partes,
repuestos y materiales de cualquier naturaleza, que les hayan sido incorporadas
en el extranjero o en un territorio de tratamiento aduanero especial. Asimismo,
los trabajos de reparación o procesamiento que se efectúen en el extranjero a
las mercancías nacionales o nacionalizadas que salgan temporalmente del país
para estos efectos, estarán afectos a un impuesto cuya tasa la determinará el
reglamento.
14. Reexportación: Es el retorno al exterior de mercancías traídas al país y no
nacionalizadas.
COMPENDIO DE NORMAS CAPÍTULO 5: ANULACIÓN Y MODIFICACIÓN O
ACLARACIÓN DE LAS DECLARACIONES

1. Causales de Anulación y Modificación de las Declaraciones

La declaración aduanera, una vez legalizada, no puede ser modificada o dejada sin
efecto, salvo que concurra alguna de las causales siguientes:

a) Que legal y reglamentariamente no haya debido ser aceptada a trámite.


b) Cuando no apareciere la mercancía.
c) Cuando contravengan las leyes o reglamentos que regulan el comercio de
importación y exportación.
d) Cuando no corresponda a la naturaleza de la operación a que se refiere.
e) Cuando se hayan aplicado erróneamente los derechos, impuestos, tasas o
demás gravámenes.
f) Cuando el fallo de la reclamación interpuesta así lo disponga.
g) Las mercancías hubieren sido adjudicadas, abandonadas expresamente o
se hubieren destruido conforme a las normas sobre subastas aduaneras.
h) La Empresa de Correos, de conformidad a los convenios internacionales,
remita al extranjero encomiendas postales cuyo desaduanamiento no se
hubiere verificado en los plazos establecidos. Para estos efectos, la Empresa
de Correos deberá notificar previamente a la Aduana respectiva de las
encomiendas que se remitan al exterior en cumplimiento de las normas que
regulan el tráfico postal internacional.
i) No se recibiere mercancía alguna, tratándose de declaraciones tramitadas
en forma anticipada.

2. Anulación

La anulación de la declaración de ingreso deberá ser solicitada ante la Aduana de


tramitación, mediante la presentación de una solicitud simple, adjuntando todos los
antecedentes que permitan determinar su procedencia, deberá ser resuelta por el
Director Regional o Administrador de la Aduana mediante resolución fundada.

Principalmente las causales son:


Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

a) Las mercancías no pudieron ser embarcadas, no habiendo ingresado a zona


primaria.
b) Las mercancías no pudieron ser embarcadas, habiendo ingresado a zona
primaria. Para su retiro debe seguirse el procedimiento establecido en el
numeral 5.8 del Capítulo IV.
c) Mercancías ingresadas a zona primaria, expresamente abandonadas.
d) Legal y reglamentariamente no haya debido ser aceptado a trámite el DUS.

3. Aclaración

La declaración que contenga errores de copia, de referencia, de cálculos numéricos


y, en general, los puramente materiales o de hechos que aparecieren de manifiesto,
podrá ser objeto de aclaración en forma electrónica, mediante una SMDA, con
excepción de aquellos datos que hayan sido excluidos expresamente para ser
tramitados en forma manual. En ningún caso estos errores pueden referirse a
aquellas materias que dan derecho a reclamar al interesado, de conformidad al
procedimiento contemplado en los artículos 117 y siguientes de la Ordenanza de
Aduanas. también se podrá modificar una declaración de destinación aduanera
mediante una “Modificación de Documento Aduanero” (MDA), cuando el agente de
aduana solicite modificar un dato conforme a las normas de reposición
administrativa, establecida en el artículo 121 de la Ordenanza de Aduanas, y la
respectiva Dirección Regional o Administración de Aduana, haya dado lugar a la
solicitud en forma favorable. Si, por el contrario, la Aduana no diere lugar a la
solicitud, se producirá la controversia, y en consecuencia, el solicitante podría
concurrir ante los T.T.A., para que éste último zanje la controversia.

COMPENDIO DE NORMAS CAPÍTULO 6: SUBASTA ADUANERA DE


MERCANCÍAS

Se declara de propiedad del Estado, para sólo efecto de su enajenación, toda


mercancía que, en conformidad con las disposiciones de la Ordenanza de Aduanas
o como resultado de actos previstos en ella debe presumirse abandonada, incurra
en la pena de comiso o haya permanecido incautada en proceso de contrabando al
menos un año desde la materialización de la incautación. Las mercancías expresan
o presuntivamente abandonadas, las decomisadas y las incautadas, cuando
corresponda, serán enajenadas en remate público, al mejor postor en la fecha y
lugar que fije el Director Nacional de Aduanas. Para inclusión en subasta de estas
mercancías no será necesario practicar notificación o aviso de ninguna clase.

Mercancías susceptibles de ser subastadas

- Presuntivamente abandonadas: Aquellas que no fueren retiradas o no


pudieren serlo dentro de los plazos establecidos para su depósito, Las especies
retenidas por el Servicio de Aduanas, Las mercancías que hubieren ingresado bajo
régimen de admisión temporal desde el extranjero y que hubiese sido devuelta al
exterior o al territorio especial que corresponda.

- Expresamente abandonadas: Aquellas que el dueño o consignatario


abandone expresamente a favor del Fisco, en cualquier tiempo antes de su remate,
siempre que no hubiere multas u otras penas que aplicar y/o no se encuentren en
condiciones de ser destruidas.

- Decomisadas: Se incluyen las mercancías decomisadas administrativamente


que corresponden a las abandonadas o rezagadas que se encuentren en las zonas
primarias de jurisdicción o en los perímetros fronterizos de vigilancia especial, como
asimismo aquellas que han sido decomisadas judicialmente, en cumplimiento de
una sentencia condenatoria ejecutoriada, por el delito de contrabando.

Subasta Aduanera

as mercancías que hubieren incurrido en presunción de abandono quedarán en


condiciones de ser subastadas por el sólo ministerio de la ley, al día hábil siguiente
del vencimiento del plazo de depósito o admisión temporal autorizada, no siendo
necesario practicar notificación o aviso de ninguna clase para su inclusión en
subasta. La subasta de las mercancías presuntiva y expresamente abandonadas,
las decomisadas y las incautadas cuando proceda, se realizará por la Aduana bajo
cuya jurisdicción se encuentre el respectivo recinto de depósito.
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

Recargo del Artículo 154 Ordenanza de Aduanas

Las mercancías en presunción de abandono quedarán afectas a un recargo a contar


del día hábil siguiente al vencimiento del plazo de depósito o admisión temporal
autorizada Para estos efectos, el sábado será considerado inhábil. El recargo será
hasta de un 5% del valor aduanero de las mercancías, incrementado hasta un
porcentaje igual al interés máximo convencional diario publicado por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Obligaciones del Almacenista

Los encargados de los recintos de depósito a cargo del Servicio, de las Empresas
Portuarias de Chile, o administrados por particulares, deberán:

- Mantener actualizado un inventario de las mercancías en condiciones de ser


subastada.
- Mantener archivado separadamente y en orden cronológico, copia de los
manifiestos y de las nóminas de las mercancías en condiciones de ser
subastadas, enviadas a las Aduanas.
- Enviar a la Unidad encargada de la subasta y a la Unidad de Control de Zonas
Primarias de la Aduana correspondiente, mediante correo electrónico, la
nómina de las mercancías en condiciones de ser subastadas.
- Deberán informar a solicitud de la unidad encargada de subasta, el monto
que las mercancías loteadas adeuden por concepto de almacenaje hasta la
fecha de la subasta, expresado en dólares.
- Proporcionar y otorgar a los funcionarios de Aduana los medios y facilidades
necesarias para la realización del loteo, extracción de muestras, reubicación
y traslado de las mercancías a los lugares de exhibición.
- Exhibir las mercancías durante los siete días hábiles previos a la subasta.
- Hacer entrega de las mercancías rescatadas antes de la subasta, al
consignatario o su representante legal, previa exhibición del documento de
destinación aduanera.
- Autorizar el retiro de las mercancías subastadas a los adjudicatarios previa
presentación del carné de identidad, Rol Único Tributario y del formulario de
subasta, debidamente pagado.

Destrucción de Mercancías

El Director Regional o Administrador, mediante Resolución y previa comunicación y


coordinación con el Departamento de Auditoría Interna, podrá disponer la
destrucción de las siguientes especies:

- Mercancías cuyo depósito constituye grave peligro para sí mismas o para


otras depositadas.
- Mercancías cuya importación se encuentra prohibida por constituir una
amenaza para la salud pública, la moral, las buenas costumbres o el orden
establecido.
- Mercancías cuyo depósito sea manifiestamente perjudicial o no pudieren
almacenarse sin gastos desproporcionados o cuando haya fundado temor de
que, dada su naturaleza, estado o embalaje, se desmejoren, destruyan o
perezcan.
- Mercancías que tengan nombres, signos o condiciones que les hayan dado
carácter de exclusividad, a menos que les quite dicho carácter de
exclusividad aún mediante su destrucción parcial, con el objeto de
enajenarlas o de incluirlas en la más próxima subasta.

Fuentes:
Servicio Nacional de Aduanas
www.aduanas.cl
Vicerrectoría Académica IP-CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

600 444 4444


www.santotomas.cl

También podría gustarte