Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

CURSO: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

DOCENTE: EDWIN ARNALDO OCAS INFANTE

TEMA: PILARES DE LA INDUSTRIA 4.0

INTEGRANTES:

CRUZ PAIVA GRACE MARILU

MEJÍA CORNEJO GABRIELA GUADALUPE

CARDOZA PALOMINO GIULIANNA HAYDEE


OBJETIVOS:

 Investigar sobre los pilares de la industria 4.0


 Investigar las diferentes ventajas y desventajas de los pilares de la industria 4.0
 Comparar los pilares de la industria 4.0

PILARES DE LA INDUSTRIA

INTRODUCCION:

Los pilares de la industria 4.0 son los factores que nos permiten evaluar si una organización
productiva opera bajo los conceptos de la cuarta revolución industrial.

Lo que se espera de esta nueva forma de crear bienes y servicios es que la tecnología no solo
funcione como una simple herramienta, si no que se implementen como sistemas inteligentes
y colaborativos hombre-máquina.

Basando la producción en estos pilares, se prevé poder cumplir con estándares personalizados
y exigentes por parte de los clientes finales, con el mínimo de costes de producción y
manteniendo una continua operatividad.

Todo esto, además de la facilidad de poder controlar cada aspecto de la planta, desde
cualquier lugar gracias a la red.

Desde que la idea surgió en Alemania y se extendió rápidamente a través de las principales
potencias mundiales, muchos grupos dedicados al desarrollo de soluciones inteligentes para el
sector productivo han intentado acuñar qué es lo que caracteriza el concepto 4.0.
Si bien, es común encontrarse con los “9 pilares de la industria inteligente” como una
propuesta presentada por el grupo BCG, cada consultoría puede prescindir de algunos puntos,
pero la esencia sigue siendo la misma.

El concepto de la Industria 4.0 se basa en nueve pilares:

1. Análisis de datos big data


En líneas generales, es la capacidad de procesar cantidades masivas de información y
generar reportes y conclusiones que ayuden a sacar ventaja competitiva. Alejándonos de
los sistemas básicos, lo que se espera del concepto Big Data es algo bastante ambicioso.

Este concepto es el que se utiliza por los bancos, servicios telefónicos, de internet (como
Google), redes sociales… De esta manera, una empresa puede saber cosas específicas de
sus clientes, que sería imposible conocer de manera convencional.

Unificando toda una marca, el ideal sería poder recolectar toda la información posible de
cada sucursal, maquinaria y empleado, generando reportes en tiempo real y creando
alternativas de autogestión, que apunten a la mejora continua.

Ventajas del Big data

Las ventajas del Big Data se basan en la capacidad de procesamiento y obtención de


información de las que esta tecnología es capaz. El aprovechamiento de estas ventajas
dependerá de creación experta de estos sistemas, razón por la que la demanda de
profesionales con un Máster en Big Data es una de las tendencias del mercado laboral.

Un uso profesional del Big Data supone:

 Mejora en la toma de decisiones. Disponer de un gran volumen de datos


estructurados que se puedan interpretar ayuda a las organizaciones a poder
tomar una decisión.
 Feedback a tiempo real. La tecnología Big Data permite no solo almacenar y
procesar datos. También supone recibir datos a tiempo real y contar con la
información necesaria rápidamente. El Big Data es por encima de todo una
tecnología ágil y veloz que permite, por ejemplo, obtener información a tiempo
real del lanzamiento de un producto o el resultado de una estrategia
 Conocimiento del mercado. La obtención y seguimiento de datos del Big Data
permite conocer a los consumidores y adelantarse a sus necesidades, así como
detectar tendencias en consumo o fallos en la atención al cliente. La inclusión de
profesionales con un Máster en Big data supone a permite a las empresas
localizar de posibles oportunidades mediante el tratamiento de estos datos
estructurados y comparables.
 Tecnología del presente y del futuro. La ciencia de datos comienza a ser un
elemento diferenciador y de éxito entre las empresas. También empiezan a
experimentarse sus ventajas de aplicación en otros campos como la medicina. La
tecnología del Big Data está en constante evolución y todo apunta a que jugará un
papel todavía más importante en la toma de decisiones futuras.

Desventajas del Big data


Hace poco desmentíamos algunos de los mitos más extendidos sobre la tecnología Big
Data. Y aunque la seguridad sigue siendo uno de sus mayores riesgos, existen otra serie de
inconvenientes si esta tecnología no es gestionada y aplicada por expertos.

 El exceso de datos
La utilidad del Big Data surge de su capacidad para extraer información de los
datos. Si estos datos se almacenan y analizan indiscriminadamente solo se
convierten en ruido que ralentizará y obstaculizará las tareas. Los profesionales
con Máster Big Data obtienen la capacidad de discernir y seleccionar las datos y
patrones que serán de utilidad.
 Ciberseguridad
La seguridad es el mayor reto para la tecnología Big Data. La vulnerabilidad de
esta enorme cantidad de datos almacenados es el objetivo de los nuevos
ciberataques. Reconocer la responsabilidad de trabajar con datos y dotar los
sistemas de normas y herramientas, son aspectos clave de la formación en un
Máster en Big data.
 Las políticas de protección de datos
En relación con lo anterior, y como ocurre con muchos de los grandes avances
tecnológicos, son necesarios consensos y protocolos que establezcan hasta qué
punto esta tecnología podría considerarse intrusiva y cómo protegerla.
 Tecnofobia
Más como consecuencia de los mitos sobre el Big Data que por sus desventajas,
existen reacciones desfavorables por parte de los usuarios, que consideran que
vulnera su privacidad. Lo que estos usuarios probablemente no sepan, es que la
tecnología de datos lleva años entre sus acciones cotidianas permitiendo avances
destinados a facilitar su día a día.
2. Robótica 4.0 (Cobots)

No se trata únicamente de maquinaria de automatización, hablamos de robots


colaborativos inteligentes, capaces de procesar información del ambiente y tomar
decisiones en base a ella, aunque pueda llegar a parecer futurista, es una realidad en las
industrias de todo tipo y lo ha sido incluso antes de hablar de la cuarta revolución.

Se trata de implementar elementos tecnológicos adaptativos, capaz de trabajar de forma


conjunta con otras máquinas y con personal humano, de forma segura, iable y
completamente autónoma.

Ventajas de la robótica en la actualidad

 Automatización de tareas
La robótica puede remplazar la acción humana en muchas tareas consideradas
indeseadas o peligrosas. La dificultad de dichas acciones para el ser humano se
representa en condiciones climáticas, riesgos hacia la vida, puntos inaccesibles,
entre otras. Esto no solo facilita los procesos, sino que los vuelve más eficientes y
precisos. Para la automatización de tareas, la robótica se apoya en inteligencia
artificial, machine learning, deep learning y muchas otras formas de aprendizaje.
 Con los robots se espera mayor productividad
Este es uno de los beneficios de la robótica en la industria con mayor impacto. En
aquellos espacios donde se realizan tareas mecánicas, los robots pueden hacerlas
mayor cantidad de veces, con mayor rapidez y precisión. Lo anterior, partiendo de
que pueden realizar acciones complejas y tomar decisiones de acuerdo con lo
establecido por el programador.
 Autonomía de los robots
De la mano con la productividad, los robots pueden ser programados para realizar
acciones de manera continua. También para trabajar por periodos largos de
tiempo. Esto hace que, a diferencia de otras máquinas, los robots no requieran
ser operados manualmente o manipulados constantemente por el humano.
Gracias a eso, la robótica colaborativa cumple realmente su función.
 Flexibilidad en el desarrollo de sus funciones
Sin duda alguna, es uno de los factores que más incide al momento de hablar de
ventajas y desventajas de la robótica. Los robots pueden ser reprogramados en el
momento que se requiera. Esto significa que pueden cambiar de tareas o se
pueden modificar los parámetros bajo los cuales toman decisiones. De esta
manera, se adaptan consecuentemente al contexto en el que trabajan.
 Alta precisión
Un ejemplo de esta ventaja es el impacto de la robótica en la medicina. Los robots
han permitido que se hagan operaciones a distancia o se controlen los
procedimientos a través de softwares especializados y herramientas como brazos
robóticos. Así, se aumentan los índices de precisión y, por tanto, la calidad de los
resultados.

Desventajas de la robótica para tener en cuenta

Como ya hemos mencionado, los pros y contras de los robots son variados.
Dentro del grupo de ventajas y desventajas de la robótica ya conociste el lado más
luminoso, pero aún queda por hablar de las desventajas. Así que vamos por ello.
 Reemplazo de la mano humana e impacto en el empleo
En el primer integrante de este listado de ventajas y desventajas de los robots se
mencionó que la automatización de tareas puede jugar para ambos bandos. Esto
se da porque impacta ineludiblemente en la economía y el empleo.
Los robots, gracias a sus múltiples cualidades, llegan al extremo de sustituir la
mano humana en muchas labores, y esta lista va en aumento. Esto hace que la
contratación de humanos para diferentes puestos de trabajo sea remplazada por
robots. Además, induce a la reducción de salarios, a pesar de que la productividad
de las empresas aumenta. De esta manera se induce un desbalance en la
economía empresarial y personal.
 Aumento de costos
Para implementar los robots dentro de la industria e, incluso, dentro de los
hogares, se requiere de un capital alto. Esto porque la operación de estas
herramientas implica diversos costes. Dentro de dichos costes se encuentran de
adquisición, mantenimiento correctivo, prevención y capacitación. Costes que
siempre han sido altos y, por el momento, no se espera que decrezcan.
 Mayores exigencias y reducción de mano de obra
Esta es una desventaja que cada vez se hace más inminente. Como la robótica es
un proceso en evolución, cada día se requieren personas más especializadas en
este campo; personas formadas en mecánica, robótica, ingeniería, matemáticas,
etc.
Sin embargo, esto ha hecho que las personas que no conocen sobre robótica
pierdan oportunidades laborales a medida que el nicho se expande. Esto teniendo
en cuenta que en el momento la mano de obra para trabajar en robótica es muy
reducida, por tanto, los procesos se complican.
 La intervención humana siempre será necesaria
A pesar de que los robots se han creado para ser lo suficiente autónomos,
requieren de intervención humana para ser programados. Lo anterior llega al
aumento de costos y además genera tiempos adicionales para capacitaciones y
reprogramaciones. Además, los robots no son inmunes a daños u errores, por lo
que deberán estar bajo vigilancia constante.
3. GABY
4. GABY

5. Fabricacion auditiva
Ventajas de la impresión 3D
 Versatilidad. La revolución que supone para la manufactura de productos. Una
sola impresora 3D es capaz de realizar infinidad de productos distintos.
 Flexibilidad y prototipado rápido. El límite es la imaginación y la capacidad para
representar tus ideas en 3D. Permite realizar prototipos de productos con
facilidad.
 Reducción de costes. Tanto en el proceso de producción cómo en el proceso de
transporte.
 Personalización. Una de las ventajas más atractivas, es la posibilidad de realizar
tus propias prendas, objetos, productos… de forma personalizada y exclusiva.
 Nueva industria y sector. Una nueva industria y un nuevo sector que creará
nuevos puestos de trabajo, y nuevas formas de negocio.
 Aplicaciones múltiples aún por descubrir. En el campo de la medicina
encontramos aplicaciones sorprendentes, como, por ejemplo: la creación de
prótesis o incluso la impresión de tejidos orgánicos.

Desventajas de la impresión 3D
• Disminución de puestos de trabajo. La elaboración propia de los productos, y la
disminución de maquinaria puede conllevar menos puestos de trabajo en la
manufactura
• Vulneración de los derechos de autor. La réplica de objetos con copyright, será
difícil de controlar pues los escáneres 3D permiten la réplica de cualquier objeto.
• Usos malintencionados de la tecnología. Lamentablemente, existe la posibilidad
de crear objetos tales como armas de fuego, y el peligro de generalizar este tipo
de objetos.

6. Realidad aumentada
Realidad aumentada en medicina
• Visualización de datos clínicos:
Aplicaciones cuyo objetivo es el visionado ágil de datos clínicos a través de
ultrasonidos, imágenes de tomografía, obteniendo una visión más precisa de esos
datos, pudiendo mejorar diagnósticos y facilitar la toma de decisiones para
posibles intervenciones quirúrgicas.
• Cirugía
La realidad aumentada es capaz de mejorar la cirugía permitiendo la preparación
de la misma con datos del paciente y probar previamente diversas técnicas para
elegir la más conveniente. A su vez, es capaz de guiar y marcar información
relevante durante el desarrollo de la operación, consiguiendo cirugías más
eficaces y menos invasivas.
• Diagnóstico, terapia y rehabilitación
La realidad aumentada tiene una clara aplicación en pruebas para el diagnóstico
de enfermedades, el tratamiento de fobias y el apoyo e incentivo en la
rehabilitación, generando situaciones virtuales y seguras.
Un ejemplo sería un sistema de rehabilitación que permite gestionar ejercicios de
rehabilitación para los pacientes, pero sin sentir que están entre las 4 paredes de
un hospital, sino podrían encontrarse en un Gimnasio y ver sus avances. El sistema
registra la evolución del tratamiento y la realización de los ejercicios.
• Formación
La realidad aumentada proporciona un nuevo canal que permite mejorar el
aprendizaje proporcionando otros puntos de vista sobre el conocimiento. Un
buen ejemplo son los libros que, por medio de aplicaciones móviles, permiten ver
partes de la anatomía en 3D.

Realidad aumentada en la industria de la construcción

• Reducción del retrabajo y las pérdidas por los periodos de inactividad


En la industria de la construcción, terminar los proyectos a tiempo es
especialmente indispensable para garantizar que se cumplan los presupuestos.
Mientras que los modelos BIM han demostrado ser muy valiosos, la realidad
aumentada en la construcción hace que este proceso sea mucho más fácil. Si se
combinan ambas herramientas, se pueden ajustar los planes de construcción y
planificar la logística de las próximas semanas como se desee.

• Además, detectar posibles solapamientos es mucho más sencillo para los


trabajadores. Esto elimina el retrabajo, mientras que la realidad virtual en la
construcción promueve la seguridad de los empleados.

• Mejor gestión del proyecto y trabajo en equipo


La realidad aumentada en la construcción permite presentar los resultados incluso
antes de que se termine con la obra. Los malentendidos se pueden identificar más
fácilmente. También se eliminan los calendarios en formato papel y los retrasos
en la comunicación, ya que las superposiciones de RA ayudan a identificar los
problemas de manera más rápida. Esto también facilita la realización de
inspecciones a medida que se deban llevar a cabo.
Por otro lado, se puede utilizar aplicaciones como Assist AR o soluciones como
xMake para optimizar la colaboración entre las distintas partes involucradas en el
proyecto. Por supuesto, lo mismo ocurre con las comunicaciones de Frontline:
todas garantizan que los equipos trabajen juntos de mejor manera y con mayor
precisión.

Los límites de la realidad virtual en la construcción

• La RA se puede utilizar en los proyectos de construcción durante todos sus ciclos


de vida. Esto significa que la precisión aumenta y se puede evitar el retrabajo, lo
que termina por reducir los costos de construcción. Estas ventajas de la realidad
aumentada en la construcción claramente hablan a favor del uso de esta nueva
tecnología. Sin embargo, presenta ciertos límites.
• La aceptación de la realidad aumentada en la construcción es limitada. Esto se
debe en particular al hecho de que la RA se considera todavía una tecnología que
no ha madurado por completo y que no se ha probado lo suficiente.
• El alto nivel de eficiencia, precisión y consistencia es objeto de debate. Sin
embargo, estos elementos son vitales para las aplicaciones en la construcción y en
la ingeniería. En la actualidad, los complejos modelos de información en 3D no
están totalmente desarrollados.
• Otro obstáculo es lo novedosa que es todavía esta tecnología. Al mismo tiempo,
no se pueden prever claramente las implicaciones financieras, por lo que muchas
empresas son reacias a invertir en esta tecnología.
• La realidad aumentada en la construcción requiere una curva de aprendizaje que
se debe superar en primera instancia.
• Durante la construcción de un edificio con realidad aumentada, se debe contar
con una sólida conexión WLAN e Internet. En un entorno inestable, no hay
garantía de que los gadgets funcionen correctamente.

Educación: ventajas y desventajas

Ventajas

• Facilita el aprendizaje.
• Aumenta el interés del alumnado.
• Mejora la comunicación entre alumno-profesor/tutor.
• Combina el mundo real con el virtual.
• Favorece el autoaprendizaje.
• Fácil de usar.
• Reduce los gastos en material físico.
• Permite visualizar y comprender los conceptos y elementos abstractos.
• Se puede salir del aula/casa sin hacerlo físicamente.

Desventajas

• Es necesaria la formación del profesorado/tutores en este ámbito.


• Puede haber problemas técnicos (falta de conexión a Internet).
• No apto para grupos muy grandes.
• Aún hay personas que no tienen acceso a estas tecnologías.
• Puede distraer la atención del alumno.

CUADRO COMPARATIVO

…..

CONCLUSIONES

 Se logró investigar sobre los pilares de la industria 4.0


 Se investigó las diferentes ventajas y desventajas de los pilares de la industria
4.0
 Realizamos un cuadro comparativo sobre los pilares de la industria 4.0

REFERENCIAS WEB

https://master-bigdata.com/ventajas-y-desventajas-big-data/

https://futuroelectrico.com/ventajas-desventajas-robotica/

https://www.edsrobotics.com/blog/pilares-industria-4-0/

También podría gustarte