Está en la página 1de 8

ES3 Informe de laboratorio

Solución de Ácido Etilendiaminotetraacético sal disódica


(E.D.T.A.) como titulante en la determinación conjunta de
cationes

Alumnos: Adriana Cisternas – 16.197.922-8


Fernando Campos – 26.075.468-8
Jorge Castro – 20.336.568-3
Javiera Figueroa - 19.827.892-0
Daniel Freire - 20.580.006-9
Carrera: Ingeniería En Química Industrial
Asignatura: Química del medioambiente
Profesor: Paulo Arriagada
Fecha de Entrega:18 De mayo de 2022
Índice
I. Introducción............................................................................................................... 2

II. Objetivos....................................................................................................................4

II.1 Objetivo General.......................................................................................4

II.2 Objetivos específicos................................................................................4

III. Procedimiento............................................................................................................5

III.1 Determinación de Ca+2 en agua potable................................................5

III.1.1 Estandarización de Solución de E.D.T.A............................................5

III.1.2 Determinación de la dureza total........................................................5

III.1.3 Determinación de Ca+2.......................................................................5

III.1.4 Determinación de Mg+2.......................................................................6

IV. Resultados.................................................................................................................6

IV.1.1 Estandarización del E.D.T.A. mediante patrón de CaCO3.................6

IV.2 Determinación de Dureza Total en muestra problema..........................6

IV.3 Concentración de Ca+2 en muestra de agua potable.............................7

IV.4 Concentración de Mg+2 en muestra de agua potable.............................8

V. Conclusión.................................................................................................................8

VI. Bibliografía.................................................................................................................8

2
I. Introducción
La dureza del agua potable está vinculada a la cantidad de minerales que tenga
el suelo por donde atraviese la vertiente. En Chile, los porcentajes de minerales que
tiene el agua para consumo humano está regulada por la Norma NCh 409/2005, sin
embargo, esta norma no regula la cantidad de Ca +2, aunque la OMS indica que la
concentración máxima deseable para este elemento es de 100 mg/L y la concentración
máxima admisible de 500mg/L.

Es importante regular la dureza del agua ya que los cationes Ca +2 y Mg+2 forman
durezas o incrustaciones que deterioran principalmente las instalaciones de
abastecimiento. Por otra parte, el catión Ca +2 es importante en el agua potable ya que
se utiliza como aglutinante de impurezas en suspensión y es beneficiosa para la salud
humana en el caso de que la ingesta de calcio sea baja.

Para determinar los cationes antes mencionados en muestras problemas se


utilizará la valoración Complejométrica utilizando E.D.T.A. (ácido
etilendiaminotetraacético) como valorante, el cual es uno de los más utilizados en este
tipo de procedimiento ya que es capaz de formar complejos con la mayoría de los
metales.

De acuerdo con, Skoog & West, (2015) La mayoría de los iones metálicos
reacciona con pares de electrones donadores para formar compuestos de coordinación
o complejos. La especie donadora, o ligando, debe tener al menos un par de electrones
no compartidos disponibles para la formación de enlaces. El agua, el amoniaco y los
iones haluro son ligandos inorgánicos comunes.

El E.D.T.A tiene la siguiente fórmula estructural:

Ilustración 1 - EDTA Skoog & West (2015)

3
La molécula de E.D.T.A tiene seis sitios potenciales para unir un ion metálico:
los cuatro grupos carboxilo y los dos grupos amino, cada uno con un par de electrones
no compartido. Por lo tanto, el E.D.T.A es un ligando hexadentado. Las varias especies
de E.D.T.A con frecuencia se abrevian como H4Y, H3Y-, H2Y2-, HY3- y Y4-.

La protonación de la molécula de E.D.T.A es producida por variaciones en el pH


por lo que durante la experiencia se debe controlar este valor.

Las disoluciones de E.D.T.A son particularmente valiosas como titulantes debido


a que el E.D.T.A se combina con iones metálicos en una relación 1:1
independientemente de la carga del catión

De acuerdo con, Skoog & West, (2015) Aproximadamente 200 compuestos


orgánicos se han probado como indicadores para iones metálicos en las valoraciones
con E.D.T.A El eritocromo negro T (NeT) es un indicador de iones metálicos típico, el
cual se usa en la valoración de muchos cationes comunes.

Las reacciones de titulación para E.D.T.A + Ca+2 y Mg+2 respectivamente son:

+2 −2 −2 +¿¿
1. Ca + H 2 Y →Ca Y +2 H

+2 −2 −2 +¿ ¿
2. Mg + H 2 Y → Mg Y + 2 H

II. Objetivos
II.1 Objetivo General
 Determinar la concentración de Dureza Cálcica Ca+2 y Mg+2 mediante
valoración Complejo-métrica utilizando E.D.T.A. como titulante.

II.2 Objetivos específicos


 Estandarizar la solución de E.D.T.A. mediante patrones adecuados para
ambos procedimientos.

4
III. Procedimiento
III.1 Determinación de Ca+2 en agua potable
III.1.1 Estandarización de Solución de E.D.T.A.
1) Preparar 100 ml de una solución de CaCO3 0.1N, para ello se debe agregar
10ml. de CaCO3 0.1N, en un matraz Erlenmeyer.
+¿¿
2) Una vez preparada la solución neutralizar con Buffer NH 3 hasta obtener un
pH neutro.
3) Agregar 20ml. De solución tampón pH 10.
4) Agregar agua destilada hasta aforo 100ml.
5) Agregar una punta de espátula (0.10g) de NECT al matraz.
6) Ambientar y aforar bureta con la solución de E.D.T.A. a estandarizar.
7) Realizar Valoración, anotar gasto y realizar calculo.

III.1.2 Determinación de la dureza total


1) Con una pipeta aforada tome una alícuota de 100 ml de la solución problema
2) Agregue 50 ml de agua destilada
3) Ajuste el pH entre 7 y 10 mediante la adición de NH3 6N o HCL 6N
4) Añada 10 ml de la solución reguladora de pH 10,0 (asegúrese con papel
indicador que la solución titular este en un pH 10,0)
5) Agregue con la ayuda de una espátula una pequeñísima cantidad de
indicador NECT y agite. La solución se torna rojiza.
6) Titule con una solución de EDTA 0,1N hasta que se observe un cambio de
color de rojo vino a azul (violeta)
7) Repita la operación tres veces
8) Calcule la dureza total en PPM

III.1.3 Determinación de Ca+2


1) Tomar 100ml. de solución problema.
2) Agregar 50ml. De agua destilada.
3) Agregar una punta de espátula de M.E.K. al matraz.
4) Ambientar y aforar bureta con la solución de E.D.T.A. a estandarizar.
5) Realizar Valoración, anotar gasto y realizar calculo.
5
III.1.4 Determinación de Mg+2
 La diferencia entre la dureza total y la dureza cálcica (expresada ambas
como mg/L de CaCO3 , da directamente la dureza magnésica.

IV. Resultados
IV.1.1 Estandarización del E.D.T.A. mediante patrón de CaCO3

En la estandarización de la solución de E.D.T.A. de aproximadamente 0,1N se


obtuvieron los siguientes resultados:

Muestra Alícuota de CaCO3 Gasto de E.D.T.A Concentración de E.D.T.A


[0,1 M] (ml) (M)
A 10 ml 9,9ml 0,1123
B 10 ml 9,8ml 0,1110
C 10 ml 10,1ml 0,1074
 0,1003 ± 0,0021
s 0,0021
CV 2,09%

mMol CaC O3 1 mMol E . D .T . A . 1


A. [ E . D . T . A ]=0 ,1 ∙ 10 ml ∙ ∙ =0,1010 M
ml 1 mMol CaC O3 9 , 9 ml
mMol CaC O3 1 mMol E . D .T . A . 1
B. [ E . D . T . A ]=0 ,1 ∙ 10 ml ∙ ∙ =0,1020 M
ml 1 mMol CaC O3 9 , 8 ml
mMol CaC O3 1 mMol E . D .T . A . 1
C. [ E . D . T . A ]=0 ,1 ∙ 10 ml ∙ ∙ =0,0980 M
ml 1 mMol CaC O3 10 ,1 ml

IV.2 Determinación de Dureza Total en muestra problema


Gasto de
Alícuota
E.D.T.A [Dureza Total] [Dureza Total]
Muestra de Agua
[0,1003M] (PPM) (M)
Potable
(ml)
A 100 ml 6,5 ml 650 0,0065
B 100 ml 6,5 ml 650 0,0065
C 100 ml 6,4 ml 640 0,0064
0,0065 ±
 646,67 ± 5,77
0,0001
s 5,77 0,0001
CV 0,89 % 0,89 %

6
+2
mMol E . D .T . A . 1 mMol C a 1
A. [ DurezaTotal ]=0,1003 ∙6 ,5 ml ∙ ∙ =0,0065 M
ml 1 mMol E . D . T . A 100 ml
100 , 00 g DT 1000 mg
0,0065 M ∙ ∙ =650 ppm
Mol 1g
+2
mMol E . D .T . A . 1 mMol C a 1
B. [ DurezaTotal ]=0,1003 ∙6 ,5 ml ∙ ∙ =0,0065 M
ml 1 mMol E . D . T . A 100 ml
100 , 00 g DT 1000 mg
0,0065 M ∙ ∙ =650 ppm
Mol 1g
+2
mMol E . D .T . A . 1 mMol C a 1
C. [ DurezaTotal ]=0,1003 ∙6 , 4 ml ∙ ∙ =0,0064 M
ml 1 mMol E . D . T . A 100 ml
100 , 00 g DT 1000 mg
0,0064 M ∙ ∙ =640 ppm
Mol 1g

IV.3 Concentración de Ca+2 en muestra de agua potable


Se determina la cantidad de Ca+2 de una muestra tomada del grifo en la sede
INACAP renca:

Gasto de
Alícuota
E.D.T.A
Muestra de Agua [Ca+2] (PPM) [Ca+2] (M)
[0,1003M]
Potable
(ml)
A 20 ml 0,5 ml 100,2 0,0025
B 20 ml 0,5 ml 100,2 0,0025
C 20 ml 0,5 ml 100,2 0,0025
 100,2 ± 0,0 0,0025 ± 0,00
s 0,0 0,0000
CV 0% 0%
+2
mMol E . D . T . A . 1 mMol C a 1
A. [ C a+2 ] =0 , 1003 ∙ 0 , 5 ml ∙ ∙ =0 , 00 25 M
ml 1 mMol E . D .T . A 2 0 ml
+2
40 , 08 g C a 1000 mg
0 , 00 25 M ∙ ∙ =1 00 , 2 ppm
Mol 1g
+2
mMol E . D .T . A . 1mMol C a 1
B. [ C a+2 ] =0,1003 ∙0 , 5 ml ∙ ∙ =0,0025 M
ml 1 mMol E . D . T . A 20 ml
+2
40 , 08 g C a 1000 mg
0,0025 M ∙ ∙ =100 , 2 ppm
Mol 1g
+2
mMol E . D .T . A . 1mMol C a 1
C. [ C a+2 ] =0,1003 ∙0 , 5 ml ∙ ∙ =0,0025 M
ml 1 mMol E . D . T . A 20 ml

7
+2
40 , 08 g C a 1000 mg
0,0025 M ∙ ∙ =100 , 2 ppm
Mol 1g

IV.4 Concentración de Mg+2 en muestra de agua potable


[ DurezaTotal ] −[ C a+2 ]=[ M g +2 ]=6 46 ,67 ppm−100 , 2 ppm=5 46 , 47 p pm

V. Conclusión
Para la dureza total obtenemos un valor de 646,67 ± 5,77 PPM de la muestra
problema de agua potable, obtenida del laboratorio de la sede Renca INACAP, en
cuanto a la concentración de Ca+2 obtuvimos un valor de 100,2 PPM. Y por diferencia
se logra obtener que la dureza magnésica es de 546,47 PPM

Se estandariza la solución de E.D.T.A. utilizada para el procedimiento en la


determinación de Ca+2 en la muestra de agua potable, para este se utilizó como patrón
primario una solución neutralizada de CaCO3 de concentración conocida (0,1 M),
Donde se obtiene una concentración de 0,1003 ± 0,0021 M.

Las muestras de agua analizada presentan valores fuera del parámetro


recomendado por la OMS (<500 ppm), pero mayor al deseable (<100 ppm). Lo cual
indica que el servicio de agua potable cumple con la normativa respecto a este valor,
pero es lo suficientemente dura para que el sabor del agua se vea alterado.

VI. Bibliografía
ANTÚNEZ, V. J. (2018). CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA POTABLE EN LA
REGIÓN . Santiago: UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS Y MATEMÁTICAS, DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA.

Instituto Nacional de Normalización (INN). (2005). Norma Chilena Oficial (NCh409/1).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías para la calidad del agua
potable. Obtenido de
https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf

Skoog, D., & West, D. (2015). Fundamentos de química analítica (9 ed.). Cengage
Learning.

También podría gustarte