Está en la página 1de 3

Ficha didáctica:

Capas de la
Tierra

La Tierra es uno de los planetas rocosos del Sistema Solar y está formada por una
serie de capas concéntricas de diferente composición, y por tanto distinta densidad.
La Geosfera es la parte sólida, mientras que la Atmósfera y la Hidrosfera son
respectivamente la parte gaseosa y líquida del planeta.
La Geosfera esta a su vez divida de dentro a fuera en una serie de capas, como
puedes ver en la maqueta. Las capas más externas son las formadas por materiales
más ligeros, mientras que las internas son las más densas, y esta diferenciación
ocurrió al principio de la formación del planeta. En su inicio, la Tierra estaba formada
por material incandescente fruto del choque de distintos materiales, pero por la
gravedad, estos comenzaron a separarse según su densidad: los más pesados se
hundieron hacia el centro, mientras que los más ligeros, ascendieron hacia la
superficie. El resultado es la estructura en capas que observas en la foto.
Los colores naranja y gris corresponden al Núcleo (el Núcleo interno en color
naranja y el externo en gris). Los ladrillos marrones marcan el Manto y los de color
rosado y azul representan la Corteza.

El radio de la Tierra es aproximadamente de 6370 km, por lo que cada una de las
capas que muestra la maqueta aparece a unas profundidades características. Por
ejemplo, la Corteza o capa más externa, es la más fina de las tres. Esto se
representa en nuestra maqueta con una única fila de ladrillos rosados de perfil, que
puede llegar a ser más ancha en las montañas, que sería la corteza continental o en
una capa única de color azul, que sería la corteza oceánica. Es importante que nos
demos cuenta que esta no es la escala real de la Corteza terrestre, pues solo tiene
un espesor de 6 a 75 km dependiendo de si estamos en una montaña del continente
(será más potente) o en los océanos (será más fina), y como veremos a
continuación, el resto de capas son mucho más gruesas, pero necesitaríamos
muchas piezas de LEGO para poder hacer la maqueta a escala real marcando esta
característica, pues su espesor debería ser parecido al de la cáscara de un huevo
duro, es decir, muy fina.

El Manto se divide en Manto superior y Manto inferior, pero en la maqueta lo ves


representado en su totalidad con ladrillos de color marrón. Es la capa más gruesa
de las tres ya que aparece entre los 33 km de profundidad en los continentes y 8 en
los océanos, hasta los 2900 km. Esta capa constituye el 82% del volumen del
planeta y en ella está el 68% de su masa (tiene materiales más ligeros que el
Núcleo, pero más pesados que la Corteza). De nuevo, si imaginamos el interior de
la Tierra como si fuera un huevo duro, esta capa sería equivalente a la clara y
tendría que tener muchas más piezas marrones en la maqueta. Una característica
muy importante del Manto es que es una capa geológicamente activa, donde se
producen unos movimientos de sus materiales creando patrones de convección
(como el agua en un cazo cuando la calientas) que mueven lo más caliente que está
cerca del núcleo (en una zona que se llama Capa D’’) hacia la superficie.

El Núcleo es la capa más interna y pesada, con las temperaturas más altas, que son
las que calientan el manto y permiten el movimiento del que hemos hablado. Este
núcleo a su vez puede diferenciarse en dos partes: un núcleo externo, fluido, de los
2900 a los 5100 km de profundidad (color gris en la maqueta) y otra parte más
interna, el núcleo interno (color naranja), que llega al centro de la Tierra a los 6370
km. Volviendo al caso del huevo duro, esta capa representaría la yema. Como es la
capa más interna, es la que está más comprimida y por ello sus materiales son los
más densos: ocupa el 16% del volumen terrestre y representa un 32% de su masa.

También podría gustarte