Está en la página 1de 9

5 formas de reforzar una viga que todo

ingeniero debe conocer.


Publicado: 29 Marzo 2017
Dada la profunda crisis económica sufrida a nivel mundial en los últimos años, es
recurrente acudir, por parte de las administraciones, a la rehabilitación de
estructuras en lugar de la construcción de obra nueva. Hoy te explicaremos 5
técnicas que podrás tener en cuenta a la hora de reforzar una viga.

En los años previos a la citada crisis económica se produjo, a nivel global, un


“boom” en la construcción de vivienda e infraestructuras que ha propiciado un
rico abanico de estructuras que mantener.

En pleno proceso de recuperación, y teniendo en cuenta lo anterior, cabe esperar


que las inversiones en rehabilitación y mantenimiento crezcan de manera
exponencial.

Junto con los pilares o pilas, las vigas son los elementos estructurales más
utilizados en edificación y obra pública, no estando exentos de sufrir sus propias
patologías casi siempre relacionadas con un exceso de flexión, por lo que en
muchas ocasiones han de ser reforzadas y reparadas.

Te presentamos, a continuación, 5 formas de reforzar una viga que todo


ingeniero debe conocer.

Recrecido de la sección

Si físicamente es posible, el recrecido de la sección se antoja una solución


inmediata y evidente que puede solucionar un problema ocasionado por la
insuficiencia de cuantía de acero calculada en el proyecto o puesta en obra.
Ventajas:

 Permite añadir armadura a flexión.


 Bajo coste.

Desventajas:

 No siempre es posible físicamente.


 Exige la preparación de la superficie de adherencia y la correcta soldadura de
la nueva armadura a los cercos existentes.

Refuerzo con láminas


Constituye otra de las soluciones inmediatas que reforzará externamente nuestro
elemento en el caso de que presente problemas provocados por un déficit de
capacidad a flexión. Las láminas adheridas funcionarán como un exoesqueleto
que absorberá el exceso de deformación al que no pueda hacer frente la viga por
sí misma.

Esta técnica se ha realizado usualmente con láminas metálicas, aunque en los


últimos tiempos, es común recurrir a la fibra de carbono para realizar dicha tarea,
con el que se obtienen unos resultados mejorados.

Ventajas:

 Sencillez y rapidez de la operación.

Desventajas:
 Obliga a realizar una perfecta adherencia del elemento de refuerzo con la
viga, para que éste sea efectivo. Para ello, es inevitable recurrir a las resinas
epoxídicas especiales.

Refuerzo con perfiles metálicos

Si los dos métodos anteriores son insuficientes para reforzar nuestro elemento
estructural, deberemos recurrir a técnicas más costosas.

Al igual que en los casos anteriores, añadir nuevos perfiles metálicos a una viga
de hormigón ya existente requerirá una correcta adherencia para que su
acoplamiento sea óptimo.

En el caso concreto de que la viga a reforzar tenga sección en T, podremos


emplear una celosía metálica que sustente las alas, técnica muy utilizada en la
rehabilitación de puentes.

Ventajas:

 Refuerzo de mayor envergadura.


Desventajas:

 Coste superior a las alternativas anteriores.


 Correcta adherencia con la viga, lo que obliga a utilizar resinas epoxídicas
especiales.

Pretensado exterior

Otra opción muy efectiva es la utilización de armadura pretensada exterior. Con


ello se consigue dotar a la viga de la contraflecha necesaria para combatir el
exceso de flexión producido.

Este sistema es el más indicado para reforzar grandes vigas de puentes, ya que
es en ellas donde se presentan las solicitaciones más elevadas.

Ventajas:

 No necesita la aplicación de materiales adherentes, con lo que su aplicación


resulta mucho más óptima.

Desventajas:
 Elevado coste y dificultad de operación.

Cambio del esquema estructural

Por último y aunque en la mayoría de las situaciones no es posible, se presenta


la opción de modificar el esquema estructural.

El objetivo principal será disminuir los momentos flectores actuantes en la zona a


rehabilitar, consiguiendo así una menor solicitación en la citada sección.

Ante la posibilidad de poder aplicar este método, encontramos 3 formas distintas


de modificar estructuralmente la viga:

i. Mediante la eliminación de cargas permanentes: materializado a través de un


fresado del recubrimiento superior, si este es excesivo o eliminando cualquier
elemento susceptible situado sobre la viga.
ii. Reduciendo las luces existentes, con la utilización de jabalcones para la
generación de voladizos (cantiléver).
iii. Cambiando el esquema estático. Destinado a puentes con juntas con
posibilidad de eliminarlas, adoptando un tablero continuo o incluso, porticado.

Ventajas:
 Soluciona de manera tajante un problema de cálculo en proyecto.

Desventajas:

 No suele ser posible físicamente y si lo es, presenta dificultades que elevan


su coste.

Como habrás podido comprobar tras leer este artículo, la mayoría de soluciones
implican una correcta adherencia entre el refuerzo y el elemento estructural, ya
que la elección del adhesivo correcto y su óptima colocación repercutirán en la
eficacia de la solución establecida.

Si quieres aprender más sobre Rehabilitación de Estructuras, no dudes en


consultar nuestro próximo posgrado:

También podría gustarte