Está en la página 1de 92

CURSO: Expositor:

Ph. D. Hengels Castillo Valdés - Chile


MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN APLICADA A Consultor de la Cámara Minera del
Perú
LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA MINERA
UNIDAD IV: Introducción y parámetros del estado de suelos y modelos
constitutivos

Todos los derechos reservados © 2021 - v1.3


ACERCA DEL EXPOSITOR

Experiencia:
Jefe del área de Geotécnica de JRI Ingeniería. Ingeniero sénior geotécnico-geomecánico y de
recursos hídricos, con amplia experiencia en administración de contratos, construcción, puesta en
marcha, instrumentación-monitoreo y operación de proyectos mineros geotécnicos y
geomecánicos. Cuenta con más de 6 años como jefe de la disciplina geotécnica, liderando a
ingenieros de proyecto en la revisión y desarrollo de entregables. Experto en modelación de
infiltraciones y estabilidad de taludes geotécnicos y geomecánicos. Experto en elaboración de
planes de aseguramiento del recurso hídrico con visiones a corto, mediano y largo plazo, y
realización de balances de agua y modelos de infiltración. Profesor de la Universidad Técnico
Federico Santa María, de las materias de Mecánica de Suelos y Diseño de Estructuras de Acero.

Formación:
Ph. D. Hengels Magíster y actualmente cursando Ph. D en Ingeniería Aplicada en la Universidad Técnica
Federico Santa María de Chile, en temas de relaves y geotécnia. Ingeniero civil geotécnico.
Castillo Valdés Ingeniero sénior experto en diseño y control de proyectos mineros, estudio de casos base de
proyectos de inversión, ingenierías de perfil, conceptual, básicas y de detalles; ingenierías de
resiliencia y estudios de selección de sitios para botaderos, pilas de lixiviación, tranques de
relaves tradicionales y espesados, presas y represas, depósitos de estéril, sistemas de
impermeabilización e infraestructura minera en general, con énfasis en KPI y estándares de
seguridad.
Bienvenido
a la unidad del curso
01
TEMARIO

01 Introducción
a la unidad del curso 05 Selección de parámetros
para la calibración

02 Características de
los suelos y las rocas 06 Conclusiones
Contenido y propósito del estudio

03 Modelación
del suelo 07 Referencias
Identificación de fuentes

04 Modelos
constitutivos
02

OBJETIVO DE LA UNIDAD
Comprender los principios de la modelación
numérica en geotecnia, sus modelos
constitutivos y la selección de los parámetros
para calibraciones numéricas obtenidas in situ
y llevadas a nuestro modelo.
Experiencia 03
profesional
04

MOTIVACIÓN


El aumento del conocimiento
depende por completo de la
existencia del desacuerdo

Karl Popper
Tema 01

Introducción
a la unidad del curso
01 06
Introducción
a la unidad del curso
01 07
Introducción
a la unidad del curso

Teoría del acero Teoría del


elástico concreto elástico

• Módulo de elasticidad
• Resistencia a la ruptura
01 08
Introducción
a la unidad del curso

«La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la


mecánica y de la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan
con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de
partículas sólidas, producidas por desintegración mecánica o
descomposición química de las rocas, independientemente de que
tengan materia orgánica».
Karl Terzaghi
Tema 02

Características de
los suelos y las rocas
02 10
Características de
los suelos y las rocas

«Si examinamos un puñado de arena de playa, se advierte a


simple vista que el suelo se compone de granos
independientes de distintas rocas. Lo mismo puede decirse de
todos los suelos, aunque muchas partículas de suelos son tan
pequeñas que se requieren las técnicas microscópicas más
refinadas para distinguirlas».

¿Rocas ígneas?
¿Rocas metamórficas?
¿Rocas sedimentarias?
02 11
Características de
los suelos y las rocas Sedimentación
(en el agua y en la tierra)
Viento Agua Hielo

Formación de los suelos y las rocas Cenizas volcánicas

Erosión

Sedimentos
consolidados Rocas volcánicas
(lavas tobas)

Levantamiento
de terreno
Rocas plutónicas
(gabros, biorita, etc.)
Rocas metamórficas
Litificación (pizarras, cristalinas, micacitas, gneis)
Metamorfismo Magma, profundo en
Elevación proceso de enfriamiento
y de levantamiento
de la temperatura
y de la presión
Volcanismo
Fusión

Magma
02 12
Características de
los suelos y las rocas
Cambios térmicos, agua, hielo,
Física crecimiento de cristales, etc.
Acción ambiental Disgregación
(meteorización, Química Hidratación, disolución,
erosión, … ) oxidación, etc. Transformación
Biológica Actividad de bacterias,
putrefacción

Transporte (con más erosión y disgregación)


Nueva acción
(Agua, viento Deposición del sistema particulado erosiva
gravedad, …) Transporte
Gruesos
Finos

Roca
(Cementación,
originaria
consolidación, etc.)

Transformación en
roca sedimentaria

(Se reinicia el proceso)


Resultado final
(en campo gravitatorio)
• Sistema particulado de diverso origen (granulometría de gruesos (cm) a finos (micras))
• Medio bifase o trifase
• Estructura y fábrica en función del origen de minerales, agentes cementantes,
transformaciones, medio de deposición, …  Partículas indeformables (salvo fracción orgánica)
 Fluido intersticial incompresible
• Presencia de huecos (intersticios)
 Deformación por giros y deslizamiento relativo de
 Con agua (suelo saturado) partículas, expulsión de agua, etc.
 Con aire (raro)
 Con aire y agua (semisaturado)
02 13
Características de
los suelos y las rocas

Física: Debida a cambios térmicos y a la acción del agua. Estas


acciones físicas rompen la roca inicial y la dividen en fragmentos
01 de tamaño menores, separándolos y llevándolos a otros puntos en
los que continúa la acción erosiva.

La erosión se Química: Generados por fenómenos de hidratación, disolución,


compone de
tres fases:
02 oxidación, cementación, permitiendo la disgregación o
cementación de las partículas.

Biológica: Son producidas por acciones bacterianas que inducen la


03 putrefacción de materiales orgánicos y mezclan el producto con otras
partículas de origen físico-químico, actuando de elemento catalizador.
02 14
Características de
los suelos y las rocas
Love (1951) Vargas Sowers Chandler Geological. Soc. Deere y Patton
Perfil Little (1961) (1951) (1954,1963) (1969) Eng. Group (1970) (1971)
esquemático Ígneas, basálticas y Ígneas y Margas y
Rocas ígneas Rocas ígneas Ígneas y metamórficas
areniscas metamórficas limolitas
V
VI
Completamente Horizonte IA
VI Zona Suelo residual
Suelo residual alterada
Suelo superior

Suelo residual
V
IV Horizonte IB
Completamente alterada
V
Zona IV Horizonte IC

Parcialmente alterada
Completamente Suelo residual joven
intermedia Altamente alterada (saprolito)
alterada
III
IV
III

Zona de transición
Altamente
Moderadamente alterada IA
alterada
Zona Transición con roca
III Capas de roca meteorizada saprolito
parcialmente II
Moderadamente desintegrada
alterada Débilmente alterada
alterada II
II IB IB
Algo alterada Muy poco alterada Parcialmente meteorizada
I Roca I IA
Roca sana Roca sana
Roca sana inalterada Roca inalterada Roca sana
02 15
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado
Características del suelo
Geometría

(a) (b)

(c) (d)

(a) Redondas (b) Angular (c) Subredondeadas (d) Subangular


02 16
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado
Suelos finos
Finos o cohesivos: En estos no se ve ni se siente el grano a simple vista, se compone por limos y arcillas.

Diámetro entre
Limos 0.002 mm 0.074 mm
Arcillas Menor a 0.002 mm

Organización Grava (mm) Arena (mm) Limo (mm) Arcilla (mm)


MIT >2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 < 0.002
USDA >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 < 0.002
AASHTO 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 < 0.02
Bureau of
76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 < 0.075
reclamation
02 17
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado
El suelo y sus fases
Para definir el estado inicial en el que se encuentra un suelo, se definen, en primer lugar, algunas variables de acuerdo con el siguiente
modelo físico que equivale a un volumen elemental, el cual supone que todo el suelo o la parte sólida se concentra en un sector denominado
sólido; la parte líquida en agua, en otra denominada líquida; y los huecos o espacios entre partículas en el sector denominado gaseoso, tal
como se muestra en la siguiente figura:

≈0
𝑊𝑔
𝑉𝑔
Gaseosa

𝑉𝑣

𝑊𝑤
𝑉𝑤
Líquida

𝑊
𝑉

𝑊𝑠
Sólida
𝑉𝑠

Volúmenes Pesos
02 18
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado
Definiciones

≈0
• Vt: volumen total

𝑊𝑔
𝑉𝑔
Gaseosa
• Wt: peso total

𝑉𝑣
• Vv: volumen vacío

𝑊𝑤
𝑉𝑤
Líquida
• Vs: volumen sólido

𝑊
𝑉
• Vw: volumen agua
• Ww: peso agua

𝑊𝑠
Sólida

𝑉𝑠
• Wa: peso aire = 0
• Ws: peso suelo

Volúmenes Pesos
1. 0 ≤ 𝑉𝑤 ≤ 𝑉𝑣
2. 𝑉𝑡 = 𝑉𝑣 + 𝑉𝑠
3. 𝑊𝑡 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
02 19
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado

Volumen huecos
Sólido (con aire y con agua)

*
ℎ𝑤 Volumen sólidos = 𝚺𝑽𝟏
Modelo
* (Se supone todo el volumen
Sólidos concentrado)

1
* * 1 ℎ𝑤 : altura del agua en huecos
Volumen elemental
* * (supuesta agrupada)
(Anchura normal a
este plano = 1)

* *𝑛 *
𝜃

1 * o bien *
1

1
* 1 *
* * * *
02 20
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado
Peso específico aparente total:
𝑊𝑡
𝛾𝑡 =
𝑉𝑡

Contenido de humedad:
𝑊𝑤
𝑤= Donde:
𝑊𝑠
• Vt: volumen total
Peso específico aparente seco:
𝑊𝑠 • Wt: peso total
𝛾𝑑 =
𝑉𝑡 • Vv: volumen vacío

Grado de saturación:
• Vs: volumen sólido
𝑉𝑤 • Vw: volumen agua
𝑆=
𝑉𝑣
• Ww: peso agua
Porosidad: • Wa: peso aire = 0
𝑉𝑣
𝑛= • Ws: peso suelo
𝑉𝑡
02 21
Características de
los suelos y las rocas

≈0
𝑊𝑔
𝑉𝑔
Gaseosa

𝑉𝑣
Parámetros de estado

𝑊𝑤
𝑉𝑤
Líquida
Índice de vacíos:

𝑊
𝑉
𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠

𝑊𝑠
𝑉𝑠
Sólida
Densidad relativa:

𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒𝑛𝑎𝑡
𝐷𝑅 = % Volúmenes Pesos
𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒𝑚í𝑛

Peso específico del sólido: Donde:


𝑊𝑠 • Vt: volumen total
𝐺𝑠 = • Wt: peso total
𝑉𝑠
• Vv: volumen vacío
Suele denominársele también solo G. • Vs: volumen sólido
• Vw: volumen agua
• Otras: • Ww: peso agua
𝑒 𝑛 • Wa: peso aire = 0
𝑛= ;𝑒= • Ws: peso suelo
1+𝑒 1−𝑛
02 22
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado
Relación de Porosidad Peso específico
Ejemplos de vacíos (%) seco (t/m3 )
propiedades:
Descripción 𝑒𝑚á𝑥 𝑒𝑚í𝑛 𝑛𝑚á𝑥 𝑛𝑚í𝑛 Υ𝑑𝑚í𝑛 Υ𝑑𝑚á𝑥
Esferas
0.92 0.35 47.6 26.0 - -
uniformes
Arena de Otawa
0.80 0.50 44 33 1.47 1.76
normalizada
Arena limpia
1.0 0.40 50 29 1.33 1.89
uniforme
Limo inorgánico 1.1 0.40 52 29 1.28 1.89

Arena limosa 0.90 0.30 47 23 1.39 2.03


Arena fina a
0.95 0.20 49 17 1.36 2.21
gruesa
Arena micácea 1.2 0.40 55 29 1.22 1.92
Arena limosa y
0.85 0.14 46 12 1.42 2.34
grava
02 23
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado

Granulometría:
Para conocer la proporción de cada material que tiene una muestra de
01 suelo, se realiza el ensayo granulométrico utilizando la vía seca para
partículas de tamaño mayor a 0.075 mm y la vía húmeda (ley de Stokes)
para tamaños iguales o inferiores a 0.075 mm.
De acuerdo al porcentaje que pasa por determinadas cribas o mallas, se
determinan los coeficientes de uniformidad y curvatura.

Coeficiente de uniformidad (Cu):


02 Se emplea para saber el tipo de graduación. Un material está bien
graduado si el coeficiente de uniformidad es mayor a 4 si es grava, y es
mayor a 6 si es arena.

Coeficiente de curvatura (Cc)


03 Evalúa la regularidad de la curva. Para gravas y arenas bien graduadas
debe estar comprendido entre 1 y 3.
02 24
Características de
los suelos y las rocas
Parámetros de estado
2 inches

1 inch

1
inch
2

3
inch
8

Number 4

Number 10

Number 200
02 25
Características de
los suelos y las rocas 100 100

Parámetros de estado 90 90

80 80

70 70

60 60

50 50
Suelo C Suelo B Suelo A
40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
0.001 0.01 0.1 1.0 10 100

Tamaño de las partículas (mm)

Fino Medio Grueso Fina Media Gruesa Fina Media Gruesa


Arcilla
Limo Arena Grava
Tema 03

Modelación
del suelo
03 27
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos
Identificación de la problemática geotécnica. Modelación MEF y DEF

En la mediana y gran minería, los principales


problemas a resolver son los que veremos en las
siguientes láminas.
03 28
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Rellenos
Los rellenos masivos o estructurales en
operaciones mineras deben diseñarse de
acuerdo con las leyes constitutivas de los
suelos disponibles en el sector mediante
empréstitos cercanos al proyecto.
03 29
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Botaderos
Desde la misma operación extractiva hasta la ejecución
de un proyecto requieren de sectores de acopio de
materiales de excavación, los cuales pueden ser
contaminados o no, de manera que estos botaderos
requieren de un análisis previo de los materiales a
«acopiar» y sus respectivos diseños de drenes,
estabilidad de taludes, escurrimiento de aguas lluvias, etc.
03 30
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Tranques de relave
La operación minera en su proceso extractivo desecha los
productos «inertes», denominados relaves, los cuales
deben depositarse o ubicarse en una cuenca, quebrada o
similar adecuada; para ello, se requieren de estudios
particulares geotécnicos y geológicos tanto para la
estabilidad como también para la operación.
03 31
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Tranques o embalses Pavimento

Embalse Grava

Núcleo o corazón
de arcilla Pie de
enrocamiento

Presa de tierra
03 32
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos
Falla en tranque Barahona, división El
Teniente, Codelco (1928)

El tranque de relaves Barahona falló el 1 de diciembre del año 1928, producto


de un sismo de gran magnitud ocurrido en Chile, donde el muro principal del
tranque de relaves licuó, provocando la falla y posterior evacuación del relave,
y avanzó por más de 50 kilómetros hasta alcanzar la zona de Rancagua. En su
trayecto el relave causó la muerte de 60 personas.
03 33
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos
Falla en tranque Barahona, división El
Teniente, Codelco (1928)
03 34
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos
Falla en tranque Barahona, división El Teniente, Codelco (1928)
03 35
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos
Taludes
Por regla general, las faenas mineras se encuentran en sectores de alta
montaña, donde los procesos extractivos se dan en laderas y confección
de las minas, siendo muy relevante la estabilidad de estos taludes tanto
en el corto y mediano plazo, considerando el proceso de extracción,
circulación de camiones, maquinaria, aguas de lluvias y anchos
necesarios para una correcta operación.
03 36
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Mina Kennecott en Utah, EE. UU.

El miércoles 10 de abril de 2013, por la noche, una


cantidad extremadamente grande de tierra deslizó (falla
del talud) en la mina de cobre de Bingham Canyon en
Utah, EE.UU. Según varios informes de prensa, la
pendiente deformada habría sido identificada algunos
meses antes y se comenzó un seguimiento intensivo de
la misma. Una tasa creciente de tensión en las horas
previas a la inestabilidad indicó que el colapso era
inminente, y la empresa minera lanzó una advertencia
sobre el amenazador derrumbe. El resultado es que, a
pesar de que causó un daño considerable a la mina, no
existieron víctimas.
03 37
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos
Mina Kennecott en Utah, EE. UU.
03 38
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos
Interacción suelo-estructura, fundaciones superficiales,
fundaciones para estructuras de retención o edificios, etc.
03 39
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Fundaciones de equipos vibratorios


Todos los equipos utilizados en minería requieren
fundaciones, desde bombas de equipos menores
hasta grandes molinos de bolas, espesadores,
chancadoras, etc.
03 40
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Pavimentos
Se debe entregar un adecuado sostenimiento de acuerdo a
las solicitaciones de los vehículos que serán usuarios de la
vía, la que puede ser una vía de operación, traslado o
emergencia, además de los diseños particulares para las
condiciones de alta montaña.
03 41
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Puentes
Deben fundarse sobre suelo/roca.

Túneles
Deben fundarse en
el suelo/roca.
03 42
Modelación
del suelo
Problemas a resolver con modelos de elementos finitos

Taludes - Carreteras
Deben estabilizar y fundarse en el suelo/roca.

Edificios
Deben fundarse en el suelo/roca.
03 43
Modelación
del suelo
La correcta modelación/diseño/calibración de estas estructuras
requiere de un sólido entendimiento de las propiedades de los suelos y
las rocas, ya sea en estado (seco, húmedo, saturado o semisaturado),
su resistencia y sus esfuerzos (elásticos o plásticos).

Problemas a resolver La elección de un modelo constitutivo para un modelo en elementos


finitos o diferencias finitas depende de la estructura, tipo de suelo/roca,
con modelos de
las propiedades con las cuales contemos y los datos de laboratorio e
elementos finitos instrumentación.

Las calibraciones durante la operación nos permitirán realizar un


seguimiento del real estado de nuestras estructuras, definiendo planes
de riesgo y respuesta frente a las respuestas y niveles definidos.
03 44
Modelación
del suelo
Escala del problema

Probeta de
roca

Roca + 1 set de
estructuras

Roca + 2 sets de
estructuras

Macizo rocoso
fracturado

Macizo rocoso muy


fracturado
03 45
Modelación
del suelo
Escala del problema
Tema 04

Modelos
constitutivos
04 47
Modelos
constitutivos

• Debe aplicarse solo para las condiciones


en las cuales estos fueron desarrollados
o validados.
Modelos constitutivos • Requieren una interpretación física a los
modos en los cuales el material responde
a los cambios en los esfuerzos aplicados
o deformaciones.

Son expresiones matemáticas que


expresan la relación
esfuerzo-deformación de un
material.
04 48
Modelos
constitutivos

Es preciso validar el comportamiento con una


serie de calibraciones, utilizando los datos de
laboratorio y de campo recopilados mediante los
ensayos y la instrumentación del proyecto.
04 49
Modelos
constitutivos
Modelo elástico

El modelo elástico está basado en la ley de Hooke de


elasticidad isotrópica y necesita solo dos parámetros
elásticos:

1. Módulo de Young (E)


2. Razón de Poisson (ν)

Sin embargo, el comportamiento de los suelos es


altamente no lineal, por lo que el modelo elástico
o modelo lineal elástico no es suficiente para
representar sus características esenciales.
04 50
Modelos
constitutivos
Modelo elástico

F
𝛵 = ℂ: ℇ
ΔL
E
𝛵𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙 ℇ𝑘𝑙
F

Donde T es el tensor de esfuerzos de Cauchy, C es un módulo


tangencial y Ɛ es el tensor infinitesimal de deformaciones. La mejor
forma de representar un tensor de cuarto orden es a través de una
combinación de tensores de cuarto orden caracterizados por ser
independientes de la trayectoria de esfuerzos o deformaciones.
04 51
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico perfecto
𝛔 = 𝑷/𝐴0
𝛔
La teoría de la elastoplasticidad es la forma como se describe el 𝛔 = 𝑷/A
comportamiento de un material cuando es sometido a un estado
de esfuerzos que genera tanto deformaciones elásticas como
plásticas. En este caso la muestra experimenta cambios
macroscópicos que son irrecuperables a la hora de descargarla, Falla: diferencia inmediatamente
aparente
lo cual implica que nunca va a retornar a su estado original. Tan
pronto como se llega a la zona de plasticidad, la relación entre
los esfuerzos y las deformaciones deja de ser lineal. Esto Deformación intermedia (plasticidad de
implica que la muestra pudo seguir infinitas trayectorias durante endurecimiento): diferencia dentro de la
su proceso de deformación, razón por la cual existen grandes incertidumbre experimental
complicaciones a la hora de saber el valor del cambio en las
deformaciones plásticas.
Deformación pequeña (elasticidad) ≈ misma curva

ɛ
04 52
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico perfecto
Dado que en los modelos elastoplásticos pueden dividirse las deformaciones en unas elásticas y otras
plásticas, es posible reescribir la ecuación constitutiva, de tal manera que se tenga en cuenta dicha condición:

ℇ = ℇ𝑒 + ℇ𝑝 𝛵 = ℂ: ℇ − ℇ𝑝
𝛵 = ℂ: ℇ

Tomando la ecuación constitutiva


𝐷 = 𝐷𝑒 + 𝐷𝑝 elástica, se obtiene: 𝛵 = ℂ: 𝑫 − 𝑫𝑝
04 53
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening

l Retaining walls
Shear modulus G/G0 [–]

Foundations

Tunnels
Very El modelo considera una pérdida de rigidez a las
small deformaciones pequeñas, tomando como
strains Conventional soil testing
Small strains referencia las curvas de degradación del módulo
de corte de los suelos obtenida de ensayos.
Larger strains
0 Shear strains, 𝛾𝑠 [–]
𝑙𝑒 −6 𝑙𝑒 −5 𝑙𝑒 −4 𝑙𝑒 −3 𝑙𝑒 −2 𝑙 𝑒 −1

Dynamic methods

Local gauges
04 54
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening
La idea básica para la formulación del modelo Hardening-Soil
es la relación hiperbólica entre la deformación axial Ɛa y la
tensión desviadora q, que se muestra en el gráfico. En los
ensayos triaxiales consolidados drenados, esta relación
puede ser descrita mediante la siguiente expresión: 𝑞
Asíntota
𝑞𝑎
Línea de rotura
1 𝑞 𝑞𝑓

ℇa = ⋅ para q < qf 𝐸50


1 1

2𝐸50 1 − 𝑞/𝑞𝑎 𝐸𝑢𝑟

𝜀𝑎
04 55
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening

1 𝑞
ℇa = ⋅ para q < qf
2𝐸50 1 − 𝑞/𝑞𝑎

• En la expresión, qa es el valor asintótico de resistencia y E50 es el módulo de Young correspondiente al alcanzar el 50%
de la tensión desviadora de rotura qf. La expresión para determinar la tensión desviadora de rotura qf se deriva del
criterio de rotura de Mohr-Coulomb, que implica los valores de resistencia de c’ y ϕ’, mientras que qa es una fracción de
qf, tal como se muestra en las siguientes expresiones:


6 sen ϕ′

𝑞𝑓
𝑞f = (𝑝 + 𝑐 cotan ϕ ) 𝑞𝑎 =
3 − sen ϕ′ 𝑅𝑓

• Cuando 𝑞 = 𝑞𝑓 , el criterio de rotura se satisface y ocurre la plasticidad perfecta, de acuerdo con el criterio de Mohr-Coulomb.
04 56
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening
En la expresión:

1 𝑞
ℇa = ⋅ para q < qf
2E50 1 − 𝑞/𝑞𝑎

El valor de E50 es dependiente de la tensión de cámara 𝜎3′ , según la siguiente expresión:

𝑚
ref
𝜎3′ + 𝑐 ′ cotanϕ′
𝐸50 = 𝐸50 ′
𝜎ref + 𝑐 ′ cotanϕ′

ref
Donde 𝐸50 es el módulo de rigidez de referencia correspondiente a la tensión de cámara

de referencia 𝜎ref .
04 57
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening

La dependencia potencial de la rigidez respecto de la tensión


es una característica básica del modelo Hardening-Soil.
Además, para describir la rigidez del suelo de forma mucho más
precisa que el modelo de Mohr-Coulomb, Hardening-Soil tiene
en cuenta la rigidez que presenta el suelo en las trayectorias de
descarga-recarga mediante el módulo elástico 𝐸ur .

𝑚
ref
𝜎3′ + 𝑐 ′ cotanϕ′
𝐸ur = 𝐸𝑢𝑟 ′
𝜎ref + 𝑐 ′ cotanϕ′
04 58
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening

Las componentes elásticas de las deformaciones axial (ε𝑎 ) y σ1′


radial (ε𝑟 ) se calculan mediante las siguientes expresiones,
donde ν𝑢𝑟 es el coeficiente de Poisson para la descarga-
recarga. ref
𝐸oed
1

𝑞 𝑞 σ′ref
ε𝑒𝑎 = ε𝑒𝑟 = ν𝑢𝑟
𝐸𝑢𝑟 𝐸𝑢𝑟

ε𝑎
04 59
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening
La misma dependencia potencial se presenta de nuevo para obtener la rigidez respecto a las compresiones unidimensionales
mediante el módulo edométrico 𝐸oed , tal como se muestra a continuación, donde hay que notar que se utiliza la variable 𝜎1′ en vez de
ref
𝜎3′ , pues, en un ensayo edométrico, esta es la tensión conocida. El valor del parámetro 𝐸oed es la pendiente de la recta tangente a la
′ ′
curva 𝜎1 -ε𝑎 para una tensión de 𝜎ref .

σ1′

𝑚
ref 𝜎1′ + 𝑐 ′ cotanϕ′ ref
𝐸oed
𝐸oed = 𝐸oed ′ 1
𝜎ref + 𝑐 ′ cotanϕ′
σ′ref

ε𝑎
04 60
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening

Como valores típicos promedios, en varios suelos se tienen las siguientes


relaciones orientativas entre 𝐸50 , 𝛦𝑢𝑟 y 𝛦oed , aunque suelos muy rígidos o muy
blandos pueden presentar otras relaciones.

𝛦𝑢𝑟 ≈ 3𝐸50 𝛦oed ≈ 𝐸50

El modelo Hardening-Soil mantiene una relación entre la deformación plástica


𝑝 𝑝
volumétrica 𝜕ε𝑝 y la deformación plástica de corte 𝜕ε𝑞 , a modo de ley de fluencia.
Esta relación implica un ángulo de dilatancia (ψ) que viene determinado mediante
la siguiente expresión:

senϕm − senϕcs
senψ =
1 − senϕm senϕcs
04 61
Modelos
constitutivos
Modelo elastoplástico Hardening
Un último parámetro dentro del modelo Hardening-Soil es el coeficiente de presión lateral de tierra para suelos
normalmente consolidados 𝐾0𝑛𝑐 , cuyo valor se estima igual a 0.5. En resumen, el modelo Hardening-Soil
implica un total de 11 parámetros que quedan sintetizados y agrupados en la siguiente tabla:

Parámetros del modelo Hardening-Soil de Plaxis


04 62
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Mohr-Coulomb
Este modelo es considerado como una aproximación de primer orden al comportamiento no lineal del suelo. Se trata de un
modelo elastoplástico perfecto (isotrópico) desarrollado a partir de la composición de la ley de Hooke y la forma
generalizada del criterio de falla Mohr-Coulomb. Puede simular el comportamiento de suelos granulares sueltos o finos
normalmente consolidados y se debe tener en cuenta que no representa el comportamiento elastoplástico progresivo, sino
que es un modelo elástico y luego plástico perfecto. Su formulación involucra dos elementos generales: la elasticidad
perfecta y la plasticidad asociada al desarrollo de deformaciones plásticas o irreversibles.

Representación de la curva idealizada del


modelo Mohr-Coulomb:
a) Respuesta experimental del suelo en
ensayos de triaxial drenados
b) Formulación básica del modelo elastoplástico
perfecto (Mohr-Coulomb)
04 63
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Mohr-Coulomb −σ1

Para evaluar si la plasticidad ocurre o no en un análisis específico,


el modelo Mohr-Coulomb involucra un conjunto de funciones de
fluencia 𝑓 (yield functions) que definen el límite entre el
comportamiento elástico y el plástico del material. De esta manera,
para diversos estados de esfuerzos representados dentro de la
superficie de fluencia fija, el comportamiento es puramente elástico,
y todas las deformaciones son reversibles. Cuando los esfuerzos
igualan o superan la frontera definida por esta superficie, se
presentan deformaciones tanto elásticas como plásticas.

−σ3

−σ2
04 64
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Mohr-Coulomb
Este criterio de fluencia es una extensión de la ley de fricción de Coulomb para un estado general de
esfuerzos, y es definido a partir de seis funciones formuladas en términos de esfuerzos principales:

Dónde:

• s1, s2 y s3: esfuerzos principales;


i = 1; j =2; k = 3

• ϕ: ángulo de fricción interna (ley de


resistencia al corte)
04 65
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Mohr-Coulomb
En cambio, el comportamiento elastoplástico perfecto en el modelo es formulado a
partir de la relación entre los dos tipos de deformaciones (tasas de deformaciones
elásticas y plásticas) mediante la aplicación de la ley de Hooke en su forma clásica.

Tasas de deformaciones elásticas y plásticas

𝜀ሶ + 𝜀ሶ𝑒 + 𝜀ሶ𝑝

𝜎ሶ ′ = 𝐷 e 𝜀ሶ 𝑒 = 𝐷 e (𝜀ሶ + 𝜀ሶ𝑝 )
04 66
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Mohr-Coulomb

𝜎ሶ ′ = 𝐷 e 𝜀ሶ 𝑒 = 𝐷 e (𝜀ሶ + 𝜀ሶ𝑝 )

Donde 𝐷 e es la matriz de rigidez (elástica) del material. No obstante, la teoría


de plasticidad asociada, relativa a esta relación básica, tiende a una
sobreestimación del fenómeno de dilatancia en el suelo, para lo cual el modelo
Mohr-Coulomb, en adición a la función de fluencia 𝑓, incorpora una función de
potencial plástico 𝑔, que en el caso particular 𝑔 ≠ 𝑓 describe la plasticidad no
asociada. De esta manera, y en adición a las funciones de fluencia, un grupo
de funciones de potencial plástico 𝑔 son definidas para el modelo:
04 67
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Mohr-Coulomb
A partir de la consideración anterior, las deformaciones plásticas son expresadas como:

𝜌 𝜕𝔤
𝜀ሶ = 𝜆
𝜕𝜎′

Donde el multiplicador plástico λ define el tipo de comportamiento del material (λ=0, para comportamiento
netamente elástico; y λ>0, en el comportamiento netamente plástico). Las ecuaciones anteriores componen la
relación fundamental del modelo Mohr-Coulomb entre esfuerzos efectivos y deformaciones para elastoplasticidad.

𝛼 𝜕 𝜕𝑓 𝑇 𝜕𝑓 𝑇 𝑒 𝜕𝔤
𝔤
𝜎ሶ ′ = 𝒟 𝑒 − 𝒟 𝑒 𝜀ሶ 𝑑 𝐷
𝑑 𝜕𝜎 𝜕𝜎
′ ′ 𝜕𝜎 ′ 𝜕𝜎 ′
04 68
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Mohr-Coulomb
De esta forma, la formulación del modelo exige cinco parámetros básicos de entrada: el módulo de Young
(E), la relación de Poisson (𝜐), la resistencia por cohesión del suelo (C), el ángulo de fricción interna (ϕ),
y el ángulo de dilatancia (ψ).

Parámetro Descripción Ensayos de laboratorio

Corte directo, triaxial no drenada


∁ Cohesión
o triaxial drenada
Corte directo, triaxial no-drenada
ϕ Ángulo de fricción
o triaxial drenada

ψ Ángulo de dilatancia Triaxial drenada

Triaxial no drenada o triaxial


𝐸 Módulo de Young
drenada

𝜐 Relación de Poisson Triaxial drenada


04 69
Modelos
constitutivos

El modelo Cam-Clay modificado (CCM), desarrollado por Roscoe y


Burland en 1968, se basa en cuatro principios: propiedades elásticas,
superficie de fluencia, potencial plástico y ley de endurecimiento. De
un conjunto de ensayos triaxiales, se pueden obtener los parámetros
del modelo, según Chang y Cao y su estudio en el año 1999.
01

Modelo constitutivo
Cam Clay modificado

02
El modelo Cam Clay modificado se fundamenta en la teoría de
estado crítico, y envuelve en una superficie elíptica el estado
donde el suelo alcanza su estado de fluencia, además, formula la
ecuación que describe esta superficie de fluencia.
04 70
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado
Propiedades elásticas
Las propiedades elásticas relacionan el incremento en los esfuerzos
efectivos (δ𝑝′ y δ𝑞 ) y los incrementos en deformaciones del material
(δε𝑒𝑝 y δε𝑒𝑞 ). Esta relación se presenta en forma matricial:

δε𝑒𝑝 𝜅Τ𝜐, 𝑝′ 0 δ𝑝′


=
δε𝑒𝑞 0 1Τ3𝐺 ′ δ𝑞

La matriz diagonal indica la ausencia de relación entre los efectos


distorsionados y volumétricos.
04 71
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado
Superficie de fluencia
La superficie de fluencia es el lugar geométrico en el espacio de
esfuerzo p’-q que delimita la combinación de esfuerzos (q, p’)
que produce o no deformaciones plásticas. En el modelo Cam
Clay modificado, la superficie de fluencia tiene forma de elipse,
la cual está centrada en el eje de coordenadas p’ y la representa
la siguiente ecuación:
Donde:
• Ƞ: cociente entre los esfuerzos 𝑞 y 𝑝′ . Ƞ = 𝑞/𝑝′
𝑝′ 𝑀2 • 𝑝𝑜′ : esfuerzos que controlan el tamaño de la superficie
= 2 de fluencia
𝑝𝑜′ 𝑀 + Ƞ2 • 𝑀: pendiente de la línea de estado crítico (CLS,
siglas en ingles); controla la forma de la superficie
de fluencia.
• 𝑝′ : esfuerzo promedio
04 72
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado

q 𝑀

En el gráfico se representa la superficie de fluencia. Cuando 𝑝


la pareja de datos p´ y q se localizan en un punto, al interior δε𝑞
de esta superficie, únicamente se presentan deformaciones
elásticas; por el contrario, una vez que la trayectoria alcanza 𝑝
𝑀𝑝𝑜′ δε𝑝
la elipse, se empiezan a presentar las deformaciones
plásticas. 2
𝑝𝑜′
𝑝𝑜′ 𝑝′
2
04 73
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado
Potencial plástico 𝑞
𝑀
• El potencial plástico expresa cómo es el mecanismo mediante 𝑀
el cual se presentan las deformaciones plásticas y la relación 𝑝
δε𝑞
𝑝 𝑝
entre las componentes volumétricas (δε𝑝 ) y cortantes (δε𝑞 ). 𝑀𝑝𝑜′ 𝑝 𝑝
• El modelo asume una condición de normalidad, es decir, que 2
δε𝑝
δε𝑞
existe una estrecha relación entre la superficie de fluencia y el 𝑝𝑜′ 𝑝𝑜′ 𝑝′ 𝑝
potencial plástico. En el gráfico se representa mediante un δε𝑝
2
vector de magnitud de deformación plástica.
• La componente vertical de este vector es el incremento de la
𝑝
deformación cortante plástica (δε𝑞 ); y la componente horizontal
𝑝
es el incremento en la deformación volumétrica plástica (δε𝑝 ).
• Este vector siempre es perpendicular a la superficie de 𝑝
fluencia, así que si se conoce la ecuación de la superficie de δε𝑝 𝑀2 − Ƞ
fluencia, se puede conocer la dirección del vector.
𝑝 =
• Haciendo las derivaciones correspondientes, se encuentra la δε𝑞 2Ƞ
relación entre las deformaciones plásticas mediante la
ecuación mostrada.
04 74
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado

Ley de endurecimiento
Esta ley indica cuáles son las magnitudes de las deformaciones plásticas y qué tanto
puede cambiar la superficie de fluencia. El tamaño de la superficie de fluencia depende
de 𝑝𝑜′ , pero este valor no es constante, a su vez depende de la variación en la
deformación volumétrica plástica tal como se muestra a continuación:

Donde:
δ𝑝𝑜′ 𝜈∙ δ𝑝𝑜′ • λ : índice de compresibilidad de Cam Clay,

𝑝 = pendiente de carga
• 𝜅 : índice de recompresión de Cam Clay,
δε𝑝 λ−𝜅 pendiente de descarga
04 75
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado
En el gráfico, se representan las trayectorias de esfuerzo seguidas
Ensayo no drenado por tres especímenes de suelo, durante un ensayo triaxial no
q CSL
q drenado. En (a), se observa la relación entre el esfuerzo desviador
𝐸𝑢 y la deformación axial. La pendiente de la parte inicial de cada
curva representa el módulo de Young (𝐸𝑢 ), este resulta de
M particular interés para obtener el módulo de cortante (𝐺 ′ ), que bajo
condiciones no drenadas corresponde a la siguiente ecuación, o
utilizando también el módulo de Poisson:
𝜀𝑎 p’
𝜐 (a) (b)
N 𝜐 𝐸𝑢 𝐸𝑢
𝐺′ = 𝐺=
3 2(1 + 𝜐)
Γ NCL
λ NCL
CSL
CSL

1kPa Ln(p’)
p’
(c) (d)
04 76
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado

Ensayo no drenado En el gráfico (b), se observa la línea de estado crítico (CSL) hacia la
q CSL
q cual confluyen las tres trayectorias en el plano p'-q. La pendiente de
𝐸𝑢 esta línea se simboliza con la letra M. La pendiente M de la línea de
estado crítico (CSL) en el espacio q-p' puede calcularse a partir del
ángulo de fricción interna en estado crítico (φ𝑐 ), haciendo uso de la
M siguiente ecuación:

𝜀𝑎 p’
𝜐 (a) (b)
6sinφ𝑐
N 𝜐
𝑀=
3 −sinφ𝑐
Γ NCL
λ NCL
CSL
CSL

1kPa Ln(p’)
p’
(c) (d)
04 77
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado

Ensayo no drenado
q CSL
q
𝐸𝑢

En el gráfico (d), se observa cada trayectoria en el plano


𝜀𝑎 p’ p'-𝜈, donde 𝜈 es el volumen específico del material. Las
𝜐 (a) (b) trayectorias avanzan desde la línea de consolidación
N 𝜐 normal (NCL) hasta la línea de estado crítico (CSL).

Γ NCL
λ NCL
CSL
CSL

1kPa Ln(p’)
p’
(c) (d)
04 78
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado

Ensayo no drenado
q CSL
q
𝐸𝑢

M
En el gráfico (c), se representa la misma información
pero el eje de las abscisas se encuentra en escala
𝜀𝑎 p’
logarítmica. Las líneas NCL y CSL son
𝜐 (a) (b) aproximadamente paralelas con una pendiente. Para
N 𝜐
un esfuerzo unitario (1 kPa), el valor del volumen
específico en la línea NCL es N y en la línea CSL es Γ.
La teoría del estado crítico es muy útil para analizar los
Γ NCL
resultados del ensayo de compresión triaxial.
λ NCL
CSL
CSL

1kPa Ln(p’)
p’
(c) (d)
04 79
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado
En la ecuación:
𝑒
𝐶𝑐′ 𝐶𝑠′
λ=
2.3

λ tiene relación con la pendiente de la línea de consolidación normal (𝐶𝑐′ )


en un ensayo de consolidación unidimensional. En el gráfico adjunto, se
presenta la curva de consolidación unidimensional, donde e es la relación 𝐶𝑐′
de vacíos, y σ′𝑣 es el esfuerzo vertical efectivo que corresponde al
esfuerzo de preconsolidación. 𝐶𝑠′
Similarmente se obtiene con la ecuación:

𝐶𝑠′ σ′𝑝 log(σ′𝑣 )


𝑘=
2.3

Donde 𝐶𝑠′ es la pendiente de línea de recompresión.


04 80
Modelos
constitutivos
Modelo constitutivo Cam Clay modificado
En resumen, todos los parámetros necesarios para la aplicación del modelo Cam Clay modificado son los siguientes:

Parámetro Representa Ensayos de laboratorio


Pendiente de la línea de estado critico
𝑀 en un plano p’-q Triaxial drenada

𝐺 Módulo de rigidez transversal de corte Triaxial drenada

Índice de compresibilidad; Cam Clay, pendiente de


Consolidación con ciclos de
λ la línea de estado crítico, en el plano v- lnp’, cuando
carga
se realiza la carga
Índice de recompresión; Cam Clay, pendiente de la línea
Consolidación con ciclos de
𝜅 de estado crítico, en el plano v- lnp’, cuando se realiza la
descarga
carga-descarga

Valor del volumen específico a una presión (1 kPa),


Γ en el plano v- lnp’
Triaxial drenada
Tema 05

Selección de parámetros
para la calibración
05 82
Selección de parámetros
para la calibración
Modelo Mohr-Coulomb
Modelo elastoplástico Hardening
Parámetro Descripción Ensayos de laboratorio

Corte directo, triaxial no


∁ Cohesión
drenada o triaxial drenada

Corte directo, triaxial no-


ϕ Ángulo de fricción
drenada o triaxial drenada

ψ Ángulo de dilatancia Triaxial drenada

Triaxial no drenada o
𝐸 Módulo de Young
triaxial drenada

𝜐 Relación de Poisson Triaxial drenada

Modelo constitutivo Cam Clay modificado


Parámetro Representa Ensayos de laboratorio

Pendiente de la línea de estado critico


𝑀 en un plano p’-q
Triaxial drenada
Parámetros a calibrar en los modelos:
𝐺 Módulo de rigidez transversal de corte Triaxial drenada
1. Corte directo
Índice de compresibilidad; Cam Clay,
λ pendiente de la línea de estado crítico, en el
Consolidación con ciclos
de carga
2. Triaxial drenado/no drenado
plano v- lnp’, cuando se realiza la carga
3. Traxial cíclico
Índice de recompresión; Cam Clay, pendiente
𝜅 de la línea de estado crítico, en el plano v- lnp’,
Consolidación con ciclos 4. Consolidación
de carga-descarga
cuando se realiza la descarga 5. Parámetros de estado
Valor del volumen específico a una presión (1
Γ kPa), en el plano v- lnp’
Triaxial drenada
05 83
Selección de parámetros
para la calibración
Tema 06

Conclusiones
Contenido y propósito del estudio
06 85
Conclusiones
Contenido y propósito del estudio

El suelo y las rocas poseen propiedades que deben determinarse para


entender su comportamiento. Se debe comprender la magnitud del
problema y su escala espacial.

El suelo y las rocas pueden modelarse, dependiendo de las estructuras


geotécnicas que se construirán con ellos, utilizando modelos constitutivos
elásticos-plásticos.

Se puede y deben calibrar nuestros modelos teóricos con información


recopilada y levantada en laboratorio y en terreno (in situ), de manera que
nuestros modelos sean capaces de predecir el comportamiento.
Tema 07

Referencias
Identificación de fuentes
07 88
Referencias
Identificación de fuentes

 Alvarado, F. (2020). Modelamiento geoestadístico de la  Orellana, F. (2018). Modelo integrado de simulación y optimización
clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR) [tesis de maestría, para planes mineros de mediano plazo en minería a cielo abierto [tesis
Universidad de Chile]. de maestría, Universidad de Chile].
 Contreras, C. (2016). Simulación como herramienta para la  Parqui, E. (2009). Geotecnia minera en construcciones de cámaras en
planificación de la preparación minera en minería tipo Block/Panel roca volcánica en la región de Puno [tesis de título profesional,
Caving [tesis de título profesional, Universidad de Chile]. Universidad Nacional del Altiplano].
 Díaz, L. (2017). Impacto de la variabilidad geotécnica del macizo  Pérez, C. (2011). Modelamiento geológico estocástico con simulación
rocoso en el diseño de caserones en minería por sublevel stoping geoestadística [tesis de título profesional, Universidad de Chile].
[tesis de título profesional, Universidad de Chile].
 Del Pozo, F. (2020). Modelo geomecánico distrital ajustado a
 Egaña, M. (2008). Geoestadística aplicada a parámetros yacimientos: caso de estudio distrito minero Til Til [Pontificia
geotécnicos [tesis de título profesional, Universidad de Chile]. Universidad Católica de Chile].
 Gelcich, J. (2018). Modelación hidrogeológica para proyectos  Rimmelin, R. (2019). Respuesta del macizo rocoso a la minería de
mineros de extracción por block caving [tesis de título profesional, cielo abierto de gran profundidad [tesis de maestría, Universidad de
Universidad de Chile]. Chile].
 Maydana, R. (2016). Modelo georreferencial de calidad del mineral  Valencia, M. (2014). Desarrollo e implementación de Flowsim para su
utilizando técnicas de estimación geoestadística [tesis de maestría aplicación en minería de block/Panel caving [tesis de título profesional,
Universidad Mayor de San Andrés]. Universidad de Chile].
Gracias

También podría gustarte