Está en la página 1de 15

PROCEDIMIENTO

S DE TRABAJO
SEGURO
GROUND PERÚ SAC

AGOSTO DE 2017
PREVENCIÓN Y CONTROL INTERNO
GROUND PERÚ SAC
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
Artículo 1: OBJETIVOS

I. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida,


integridad física y el bienestar de los trabajadores y del servicio de
terceros, mediante la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.
II. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad,
salud y medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la
salud, a instalaciones o a los procesos, en las diferentes actividades
ejecutadas facilitando la identificación de los riesgos existentes.
III. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los
trabajadores, tanto técnico como de oficina, con el fin de garantizar las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 2: REQUISITOS LEGALES

Requisitos Legales de Seguridad y Salud en el Trabajo:


♦ Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria Ley Nº
30222.

♦ R.M Nº 312-2011-MINSA, Documento Técnico: Protocolos de Exámenes


Medico Ocupacionales y Guías de diagnóstico de los Exámenes Médicos
Obligatorios por la Actividad.

♦ R.M Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de


Evaluación de Riesgo Disergonomico. R.M-111-2013-MEM-DM, Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con la Electricidad.

Artículo 3: REGLAMENTO DE CONDUCTA LABORAL


 Identificarse en la recepción para ingresar a los centros de trabajo con DNI.
 Obtener previa autorización del centro de trabajo (tiendas, obras y/o
oficinas) para ingresar o permanecer en el lugar.
 Está prohibido el ingreso o consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
 Reportar al encargado de tienda los procedimientos que se realizarán.
 Está prohibido fumar dentro de las instalaciones de los centros de trabajo
(tiendas, obras y/o oficinas).
 Trabajar en forma ordenada antes, durante y después evidenciando la
limpieza del ambiente donde se realizan los trabajos.
 Al finalizar un trabajo, se debe comunicar al encargado del centro de
trabajo para dar cierre del mismo.
 El lugar de trabajo debe quedar limpio y ordenado.
Artículo 4: ANTES DE INICIAR LABORES

El Supervisor de Seguridad debe informar a los técnicos la ruta de evacuación


así como los puntos de reunión en casos de evacuación de emergencia de las
instalaciones de los diversos centros de trabajo.
Artículo 5: DURANTE EL TRABAJO

 Proporcionar la relación con los nombres de los trabajadores afiliados al


SCTR.
 Cumplir con los controles de Permiso de Trabajo de Alto Riesgo
 Controlar la emisión de polvo, sustancias y vapores tóxicos que se puedan
generar en los trabajos o servicios realizados, así como no desechar
material combustible u otras sustancias inflamables en las instalaciones.
Artículo 6: DESPUÉS DE FINALIZAR

 Restablecer el acceso y dejar en buenas condiciones de orden y limpieza la


superficie del área dónde se realizó el trabajo encontrado, el área deberá
quedar a entera satisfacción de los centros de trabajo.
 Se retirará todo desecho o residuo, material sobrante y escombros del sitio.
Artículo 7: TRABAJOS DE ALTO RIESGO (TAR)

1. Trabajos en Altas Temperaturas


2. Trabajos Eléctricos
3. Trabajos en Altura
4. Obras Civiles
5. Trabajos en Espacios Confinados
Permiso para TAR
Objetivos

 Establecer los requisitos mínimos de seguridad necesarios para llevar a


cabo trabajos de alto riesgo.
 Ser un medio de comunicación para que todos los involucrados en el
trabajo, tomen conocimiento de los riesgos del mismo y de los
requerimientos de seguridad para neutralizarlos (procedimientos,
elementos de protección, medios de extinción, etc.).
El supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de supervisar
a las personas que ejecutarán los trabajos o servicios, verificando las condiciones
de seguridad y las medidas a tomar para minimizar los riesgos presentes en el
trabajo a realizar.
Artículo 8: TRABAJOS EN ALTAS TEMPERATURAS

 Antes de efectuar operaciones con equipos de llama abierta (soldadura,


oxicorte, etc.), solicitar el permiso de Trabajo de Alto Riesgo.
 Posteriormente el personal encargado deberá inspeccionar antes, durante y
después del trabajo el área y los equipos con la finalidad de detectar toda
condición sub-estándar, así mismo se debe retirar fuera de un radio de 5
metros todo peligro potencial de incendio o explosión como: materiales
combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases comprimidos,
metales en polvo, vapores o gases explosivos y explosivos.
 Se debe tomar en cuenta que ningún trabajo en caliente se iniciará si no
se asegura que se tenga controlado cualquier peligro potencial de
incendio o explosión. Solamente luego de haber tomado dichas
precauciones se podrá iniciar el trabajo.
 Durante la ejecución de los trabajos, se deberá contar con un técnico
debidamente calificado quien deberá hacer el uso del extintor para controlar
de manera inmediata y oportuna cualquier amago de incendio.
 Inspeccionar el área de “Trabajo en Caliente” antes, durante y después de
la ejecución de los trabajos verificando el retiro y/o control de riesgos
potenciales de incendio.
 Los técnicos y el Supervisor están capacitados y entrenados en trabajos en
caliente entre otros.
 El supervisor o encargado de seguridad debe verificar continuamente que el
personal a su cargo emplee correctamente las herramientas y los equipos
de protección personal asignados.
Los equipos de protección personal de uso obligatorio para trabajos en
caliente son:
o Casco de seguridad.
o Careta de soldar, con filtros de vidrios adecuados.
o Ropa de protección de cuero cromado (casaca/pantalón o mandil,
gorra, escarpines y guantes hasta el codo).
o Zapatos de seguridad con punta de acero.
o Respirador con filtros para humos metálicos.
EQUIPO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL EPP
• Contacto con electricidad • Casco
• Contacto con elementos • ATS • Lentes
calientes • Inspección de equipos • Careta facial
• Arco voltaico • Personal calificado • Tapones auditivos
Soldadura
Eléctrica • Proyección de partículas • Permiso de Trabajo en • Respirador con filtro
Caliente
• Exposición a rayos UV • Uso adecuado EPP • Zapatos dieléctricos
• Inhalación de humos • Señalización • Mandil de cuero
• Incendio • Escarpines y guantes
• Casco
• Personal calificado • Lentes
• Proyección de partículas • ATS • Careta de Soldador
• Contacto con partículas • Permiso de Trabajo en
• Tapones auditivos
Equipo de calientes Caliente
Oxicorte • Uso de válvulas anti
• Luminosidad intensa retorno • Respirador con filtro
• Incendio, explosión • Uso adecuado EPP • Zapatos dieléctricos
• Señalización • Mandil de cuero
• Escarpines y guantes
• Casco
• Lentes
• Contacto con electricidad • Inspección de equipos • Careta facial
• Proyección de partículas • Personal calificado • Orejeras
• Permiso de Trabajo en
Esmeril • Contacto con disco de corte
Caliente
• Respirador con filtro

• Rotura de disco • Uso de EPP • Zapatos dieléctricos


• Señalización • Guantes de caña larga
• Mandil de cuero
• Escarpines

Artículo 9: TRABAJOS ELÉCTRICOS


Según R.M Nº 161-2007-MEM/DM.

Se colocarán interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA)


sensibilidad, en el tablero general de obra, conectando alumbrado al primero y la
maquinaria eléctrica al segundo
 Antes de realizar trabajos con o sin tensión, solicitar el correspondiente
Permiso de Trabajo de Alto Riesgo.
 Todos los tableros, equipos eléctricos, luminarias portátiles y extensiones
provisionales deberán ser revisadas y habilitadas, previo a su uso.
 Para realizar trabajos eléctricos se deberá quitar todo accesorio como:
Cadena, pulsera, anillo, reloj y todo objeto que sea conductor eléctrico.
 Usar únicamente extensiones de cable vulcanizado sin empalmes
improvisados, tanto las trifásicas como las monofásicas contará con toma a
tierra.
 Está prohibido el uso de enchufes en mal estado.
 Está prohibido usar luminarias portátiles que no sean alimentadas con
tensión de seguridad (24V) y sin la correspondiente protección de la
lámpara
Las conexiones de puesta a tierra deberán garantizar permanentemente su buena
operatividad sin que aparezcan potenciales peligrosos en el lugar de la instalación.
Todos los sistemas a tierra deberán estar identificados y tener revisión y
mantenimiento permanente; y, sus mediciones e inspecciones deberán contar con
un registro de control.
La puesta a tierra con un solo electrodo deberá, tener una resistencia a tierra que
no exceda 25 W. Si la resistencia con un solo electrodo excede 25 W, deberá
utilizarse dos electrodos conectados en paralelo.
Todos los tomacorrientes fijos de 220 V de CA deberán contar con un interruptor
de falla a tierra o estar en un circuito que disponga de la protección adecuada
contra puesta a tierra, sometido a prueba en intervalos que según la práctica se
considere necesario.

Se proveerá a los trabajadores de medios de protección para los oídos en los


lugares donde la intensidad del ruido o vibración puedan tener efectos
perjudiciales para la salud.

Implementos de seguridad y equipos de protección personal para la ejecución de


trabajos o cualquier actividad en las instalaciones eléctricas en general, el personal
debe utilizar los implementos de seguridad y equipos de protección personal de
acuerdo a la labor que desempeñan, tales como:
a. Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque)
b. Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante)
c. Máscara facial y/o lentes
d. Guantes de cuero
e. Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos)
f. Guantes de hilo de algodón
g. Guantes dieléctricos
Artículo 10: TRABAJOS EN ALTURA

Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice por encima de 1,8
metros sobre el suelo o plataforma fija, sobre pozos, cortes o voladizos. Para
trabajos realizados en altura, el trabajador deberá utilizar arnés de seguridad o un
equipo apropiado, que evite su caída.
Antes de iniciar la operación:

♦ Se debe señalizar e informas su labor, evaluar la existencia de factores que


alteren su trabajo.
♦ Revisar sus implementos de seguridad necesario. Inspeccione el estado de su
arnés de seguridad antes de cada uso.
♦ Revisar y planificar el trabajo antes de iniciar el ascenso, en especial si requerirá
el uso de herramientas o equipos.
♦ Solicitar ayuda para realizar el ascenso de equipos y/o accesorios.
♦ Informarse de los procedimientos de emergencia.

♦ Se debe usar equipos para detención de caídas, sin importar la distancia


potencial de caída. El equipo debe ser inspeccionado antes de su uso por el
trabajador.
♦ El supervisor de SST, analizará todos los trabajos en altura, verificando que se
proporcionen todas las medidas necesarias para asegurar un adecuado sistema d
protección contra caídas, después de indicas las tareas a realizar.
Todos los trabajadores que realicen trabajos en altura, serán capacitados y
entrenados en:
• Reconocimiento de riesgo de caída en trabajos a desnivel.

• Uso e inspección adecuada de los sistemas y equipos de detención de


caídas.
• Los procedimientos relacionados a las actividades de trabajos en altura
que sean aplicables.
Deberán emplear:
♦ Sistema de Detección de Caídas
• Arnés de cuerpo completo
• Sistema de anclaje (línea de vida, punto de anclaje)
♦ Equipo de Protección Personal (EPP)
• Uniforme (pantalón y polo manga larga)
• Casco y barbiquejo
• Botas de seguridad
• Lentes de seguridad
Artículo 11: OBRAS CIVILES
Según Resolución Suprema N° 021-83-TR

 Las áreas en la que se llevan a cabo las obras civiles deben estar
correctamente señalizadas.
 Se tomarán las medidas de seguridad necesarias para proteger a las
personas empleadas en trabajos de excavación, reparación, conservación de
los centros de trabajo.
 Cuando las obras sean llevadas a cabo en pozos u otros lugares
subterráneos donde pueda haber peligro de acumulaciones de gases,
líquidos u otras sustancias nocivas o asfixiantes, los trabajadores deben
contar en todo momento con sus EPP’s correspondientes.
 Cuando se trabajan en trincheras, zanjas y demás excavaciones abiertas
estarán cercadas durante todo el tiempo, a fin de evitar que las personas
puedan caer dentro de las excavaciones.
 En toda obra debe observarse el orden y la limpieza. Se retirarán clavos u
otros objetos procedentes de operaciones de construcción y demolición de
las zonas de paso y de trabajo.
 La iluminación debe ser adecuada en los lugares de trabajo que así lo
requieran.
 Deberán señalizarse claramente los obstáculos susceptibles de producir
accidentes por choque contra los mismos, tales como tablones, lunas,
alambres u otros.
 Deberán establecerse y señalizarse las vías de circulación peatonal y
vehicular.
 El material extraído en las operaciones de excavación se depositará a
más de 60 cm. de los bordes de la misma.
 Cuando sea necesario, se instalarán barandillas protectoras en el borde de
la excavación.
 Reforzar adecuadamente las paredes de las excavaciones cuando exista
peligro de derrumbes.
Artículo 12: TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y


salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno
y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

♦ El trabajador será instruido para la identificación del espacio confinado y la toma


de conciencia de los riesgos y su prevención. No entrará sin autorización previa.
♦ Limpieza, medición y evaluación del ambiente interior, con personal cualificado
para determinar su peligrosidad.
♦ Cumplimiento de la autorización de entrada y adopción de medidas preventivas.

♦ Entrada en las condiciones establecidas con medios y equipos adecuados


(ventilación suficiente, protecciones personales, escalera, cuerda de salvamento
sujeta desde el exterior, etc.)
♦ Control desde el exterior de la situación durante todo el tiempo de trabajo.
♦ Adiestramiento y planificación frente a un eventual rescate o emergencia.
Lugares más frecuentes

• Cisternas y pozos
• Alcantarillas
• Sótanos y desvanes
• Silos y túneles
• Ductos de aire acondicionado y desagüe
Motivos de acceso

• Construcción
• Reparación y limpieza
• Pintura
• Inspección
Riesgos Generales

• Asfixia
• Incendio o Explosión
• Intoxicación
Artículo 13: Personal a cargo

APELLIDOS NOMBRE DNI Cargo


De La Cruz Velasquez Freddy 10653881 Ingeniero
Ricse Roque Roosvelt 41637652 Técnico
Amancio Chavez Willian 44986235 Técnico
Palomino Chauca Alberto 09087939 Pintado
Figueroa Chavez Noe 27979666 Vidriería
Villalobos Laguna Elmer 42675183 Obras civiles
Mateos Alvarez Gerardo 74489171 Tec. Eléctrico
Paredes Espinoza Julio 76230219 Tec. Mecánico
Quispe Jimenez Wilber 72101982 Tec. Eléctrico
Aguilar Alvarez Walter 71013100 Tec. Eléctrico
Yachachin Chagua Edwin 48731805 Tec. Mecánico
Chavez Izquierdo Eduardo 71322565 Tec. Eléctrico
Bellido Huaman Alberth 74420613 Tec. Eléctrico
Moreno Casihue Cristhian 71050094 Control Interno

Artículo 14: Relación de Registros


 Autorización de Trabajos de Alto Riesgo
 Inspección de Elementos de Protección Personal
 Asistencia a Charlas de Seguridad
 Análisis de Trabajo Seguro
 Formato de Manifestación de Accidentes e Incidentes
ANEXOS
LISTA DE ASISTENCIA

Charla de Seguridad Charla de Salud

Capacitación OTROS

Tema:

Expositor:

Fecha: Hora:

NOMBRE Y APELLIDOS FIRMA


1.
2.
3.
4.
5.
3.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

FIRMA DEL EXPOSITOR FIRMA DEL SUPERVISOR DE SST

También podría gustarte