Está en la página 1de 8

Cuestionario de Sociales

¿Cuál es la historia de los DH?


Los derechos humanos fueron recogidos en las leyes —positivación— a raíz de las revoluciones
burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa, la Revolución Americana y la Revolución
francesa; esta última promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de 1789,
de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre
de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 36 artículos los
derechos humanos considerados básicos.

¿Cuáles son los derechos actuales vigentes?


 Derecho a la salud
 Derecho a la educación
 Derecho del ambiente
 Derecho a la democracia
 Derecho a la justicia

¿Cuáles son los factores de incumplimiento de cada derecho vigentes?

Salud Deficiencia
Malversación de fondos
Infraestructura en mal estado
Educación Corrupción
Ubicación de los centros
Ideología partidista
Ambiente Contaminación de los ríos
Respeto de las leyes
Democracia Bien común
Ideología partidista
Corrupción
Proyecto de propaganda
Justicia En la cultura
Administración de Agentes

¿Cuáles son las 4 generaciones en las cuales se clasifican los D.H.?


 Civiles y políticos (1° generación). Son derechos vitales que buscan proteger a las personas
en su integridad física y mental. La constitución de la republica de El Salvador reconoce en
los artículos, 2, 3, 5, 11, 12, 13, 15, 17, 21, 24, 25 y 28.

 Económicos, sociales y culturales o derechos de igualdad (2° generación). Garantizan que


todos los seres humanos cuenten con los recursos materiales y espirituales necesarios
para una vida digna.
 Derechos de los pueblos o solidaridad (3° generación). Protegen la autodeterminación o
la decisión colectiva de los pueblos, de escoger su forma de gobierno, o representantes y
su destino, sin intervenciones de otras naciones.

 Derechos específicos (4° generación). Son los derechos de la niñez y adolescencia, de las
mujeres, de los adultos mayores, de trabajadores y trabajadoras y de grupos étnicos.

¿Cuáles son los derechos civiles más importantes otorgados a los ciudadanos?
 Las protecciones y los privilegios de los poderes personales que la ley brinda a todas las
personas ciudadanas
 El derecho a una indemnización
 El derecho a la privacidad
 El derecho a protestar de manera pacifica
 El derecho a una investigación y juicio justo
 El derecho a la libertad personal
 El derecho a la libertad de movimiento
 El derecho de protección igualitaria

¿Qué son los derechos políticos?


Son los que sustituyen a promover y consolidar la democracia, a crear un estado democrático de
derecho, son también los conjuntos de condiciones que posibilitan la participación política del
ciudadano, constituyente la relación entre la persona ciudadana y el estado entre gobernantes y
gobernadoras.

¿A que categoría en el ámbito de los derechos internacionales pertenecen los derechos


políticos?
Estos pertenecen a “Los derechos de la libertad”
¿Cuáles son algunos derechos de libertad que se mencionan en los derechos políticos?
Derecho de voto. Se refiere al derecho que tienen la ciudadanía de elegir a quienes ocupe
determinados cargos públicos.

Derecho a ser electo. Es el derecho que tiene las personas ciudadanas a postularse en elecciones
ciudadanas y ocupan determinados cargos públicos.

Derecho de participar en el gobierno y ser admitido/a en cargos públicos

Derecho de petición política. Se refiere al derecho de dirigir peticiones a las cámaras o los órganos
judiciales y de exponer sus necesidades en fin de influir en la legislación política.

Derecho de asociarse con fines políticos.

Derecho de reunirse con fines políticos.

¿Qué áreas cubren los derechos económicos, sociales y culturales?


 La igualdad entre hombres y mujeres
 La accesibilidad y las condiciones dele empleo
 La sindicalización
 La seguridad social
 La prioridad a la familia y a la protección especial de la niñez
 El disfrute de la cultura
 La alimentación y la vivienda
 La educación, la salud física y mental
 El medio ambiente sano

¿Que son la comisión y la corte de interamericana de los DH?


Estos son órganos encargados de vigilar a los estados que rectificaron el protocolo, para que
cumplan con los derechos económicos, sociales y culturales.

¿Cuáles son los derechos específicos?


Derechos de las mujeres. En 1967 la ONU aprobó la declaración sobre la eliminación de la
discriminación contra las mujeres. En ella se reconoce la igualdad entre las mujeres y los hombres,
y su igualdad de derecho. En 1979 las Naciones Unidas aprobaron la convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Derechos de la niñes. Se ha preocupado por la niñez del mundo por ello uno de sus logros fue
crear UNISEF que desarrolla proyectos en veneficio de la niñez salvadoreña y del mundo. El
salvador rectifico la convención de niños el 27 de abril de 1990 por la asamblea legislativa, y puesta
en practica en el 2010 con la ley lepina (hoy en día conocida como “crecer juntos”)

Derechos del adulto mayor. Un adulto o adulta mayor es aquella persona que cumplió 60 años,
también se le llama persona de la tercera edad. Tiene derecho a que no se les discrimine por su
edad y a ocupar su tiempo libre en: educación continua, empleo remunerado y a labores de
voluntariado. “Ley especial para la protección de los Derechos de la Persona adulta mayor en El
Salvador (22 de abril, 2021)

Derechos de los grupos étnicos. La intolerancia étnica se manifiesta en una alta gama amplia de
acciones, desde comentarios ofensivos o desconsiderados hasta políticos nacionales de exterminio
y el genocidio de diversos grupos étnicos, ello viola el derecho al respeto de su identidad cultural
(ley de cultura, 2018)

¿Cuáles son las reglas en el ámbito internacional?


En el ámbito internacional las reglas son: que los tratados obliguen a los estados desde el
momento de su ratificación, es decir, en el momento en el que expresa su consentimiento en
obligarse por el tratado en el ámbito internacional. Sin embargo, puede ocurrir que el propio
tratado establezca una regla distinta, como, por ejemplo: que tendrá vigencia en el ámbito
internacional a partir de un número mínimo de ratificaciones.

¿Cuáles son algunas participaciones de El Salvador con el cumplimiento de los DH?


En 1988 se suscribió el protocolo de derechos humanos, sociales y culturales de la organización de
los estados americanos (OEA) conocido también como “protocolo de San Salvador”, porque se
firmo en San Salvador. El Salvador siempre ha estado dispuesto y atento al respeto de los derechos
humanos, por ejemplo, en la constitución política de 1886, incorporo un capitulo para reconocer
los derechos individuales de las personas salvadoreñas. Luego en la constitución promulgada en
1950 se reconocen los derechos económicos y sociales de las personas, después en la constitución
de 1992, se reconocen los derechos civiles, sociales, económicos y culturales de los pueblos y de la
humanidad.
¿Cuáles son los periodos constituyentes que impulsaron el respeto de los derechos
humanos?
En 1824 los 5 estados centroamericanos abolieron la esclavitud, así mismo reconocieron los
derechos al asilo, la libertad de imprenta y de comercio, y el establecimiento de una religión oficial
(La católica). A partir del decreto del 1 de febrero de 1841 se declaro que El Salvador sería una
nación libre y soberana e independiente que tomaría el nombre de la república de “El Salvador”.
Los acuerdos de paz de 1992 produjeron que se reformara la constitución de 1983 (esta
constitución se relaciona con la reforma del sistema judicial y electoral, los DH y todas las demás
instituciones publicas nuevas al servicio de la ciudadanía para procurar la paz y la convivencia
nacional).

¿Cuáles son lagunas de las instituciones u organizaciones legales que protegen los DH en
El Salvador?
Organismos Nacionales. El ministerio publico vela por el respeto y la garantía de los DH en
particular para la procuraduría para la defensa de los DH (PDDH), asiste a las presuntas victimas de
violaciones y promueven recursos judiciales o administrativos para la vigencia, la protección y la
vigilancia de sus derechos.

Organismos Extranjeros. Existen distancias internacionales que se han preocupado por las demás
naciones porque tomaron conciencia que para la supervivencia humana es indispensable
reconocer y garantizar principios básicos del respeto y la tolerancia así nacen instituciones de la
ONU como UNICEF, Unesco, FAO, OMS, OEA, los cascos azules, médicos sin fronteras, médicos
mundi.

¿Qué es el consejo de seguridad de la ONU?


Es un comité que establece objetivos que deben de cumplirse, dicho consejo puede ejercer presión
sobre un estado o entidad para que cumpla tales objetivos sin recurrir a la fuerza.

Algunas sanciones del comité son: Embargo de armas, sanciones comerciales, restricciones
financieras y restricciones diplomáticas.

¿Qué es la corte internacional?


La Corte Internacional de Justicia (CIJ), también conocida como el Tribunal Mundial, es el principal
órgano judicial de las Naciones Unidas. Su estructura y funcionamiento se rigen por el Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia, que forma parte de la Carta de las Naciones Unidas.
¿Qué función tiene la CIJ?
La función principal de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es resolver disputas legales entre
Estados miembros de las Naciones Unidas. Además de esto, la CIJ emite opiniones consultivas
sobre cuestiones legales a solicitud de organismos internacionales, contribuye al desarrollo e
interpretación del derecho internacional, promueve la paz y la justicia internacional, y fomenta el
estado de derecho a nivel global. En resumen, la CIJ actúa como un tribunal de justicia
internacional que busca resolver conflictos de manera legal y pacífica, y promueve la estabilidad y
el respeto por el derecho internacional en las relaciones entre Estados.

¿Qué alcances tiene CIJ?


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene un alcance limitado en lo que respecta a los derechos
humanos en comparación con otros órganos y tribunales especializados en derechos humanos. La
CIJ se centra principalmente en la resolución de disputas legales entre Estados, y su jurisdicción es
principalmente de carácter contencioso, es decir, se refiere a casos en los que dos o más Estados
tienen diferencias legales. Aunque la CIJ no es un tribunal especializado en derechos humanos, su
trabajo tiene implicaciones en el ámbito de los derechos humanos de varias maneras.

¿Qué es el Estado de Derecho?


El Estado de Derecho es el principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones,
entidades públicas y privadas, incluyendo al Estado mismo, se rigen y rinden cuentas ante leyes
que son promulgadas públicamente, se hacen cumplir en igualdad, se aplican con independencia y
que además son compatibles con las normas, principios y estándares internacionales en materia
de derechos humanos.

El Estado de derecho en El Salvador y el mundo.


Como resultado de los Acuerdos de paz (16 de enero de 1992), se impulsaron reformas
constitucionales que renovaron el sistema de justicia. Su fin era superar y garantizar la vigencia del
Estado de derecho. El Congreso Legislativo aprobó reformas al sistema judicial:

1) Reorganización de la Corte Suprema de Justicia y establecimiento de una nueva forma de


elegir a las magistradas y los magistrados de dicha Corte.

2) Asignación anual, al Órgano judicial, de una cuota del presupuesto del Estado, igual o superior
al seis por ciento de los ingresos corrientes.

3) Creación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

4) Establecimiento legal de una Escuela de Capacitación Judicial. Entre las reformas, destacan los
cambios en el Código Penal y el Código Procesal Penal, que permitieron pasar de un sistema
indagatorio a uno acusatorio. Por lo tanto, los ciudadanos y las ciudadanas están obligados a
respetar el sistema legal.
El Estado y la defensa de los derechos humanos.
El Estado tiene la responsabilidad de establecer políticas de seguridad ciudadana. Tales políticas
deben garantizar que los medios institucionales, judiciales y policiales defiendan con eficacia a la
ciudadanía, sin afectar el desarrollo político, la libertad y la justicia. Para defender y cumplir los
derechos humanos, el Estado debe procurar la armonía social y conservar la tranquilidad del país.
También tiene que celebrar tratados y convenios internacionales, someterlos a la ratificación de la
Asamblea Legislativa y vigilar su cumplimiento. Además, debe formular y ejecutar programas de
desarrollo y bienestar social que promuevan la participación ciudadana responsable en la solución
de problemas locales. El objetivo es que se fortalezca la conciencia cívica y democrática de toda la
población salvadoreña.

¿Cuáles son las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en El


Salvador?
1) La Policía Nacional Civil (PNC): es la institución encargada de la seguridad ciudadana del país,
con programas gubernamentales e institucionales para erradicar el crimen y la violencia.

2) Los Tribunales de Justicia (Órgano Judicial): su función primordial es juzgar y hacer ejecutar los
juzgados en materia constitucional, civil, mercantil, laboral, agraria, entre otras. Cada tribunal tiene
sus propias funciones. Las únicas órdenes que deben obedecer jueces y tribunales son las
contenidas en la Constitución de la República y las de las Leyes Secundarias. Juezas, jueces y
tribunales juzgan y absuelven a personas a quienes se les atribuye un delito.

3) Ministerio de Seguridad Pública y Justicia: es uno de los Ministerios derivados del Órgano
Ejecutivo que velan por el buen funcionamiento del Estado. Establece y crea estrategias de
prevención para la paz social.

4) Fiscalía general de la República (FGR): dependencia del Ministerio Público. El artículo 193 de la
Constitución dice que su atribución más importante es defender los intereses del Estado y de la
sociedad.

5) Presidencia de la República: procura la armonía y la paz social (artículo 168).

¿Qué es la sociedad de la información?


Sociedad de la Información es una expresión actual, referida a la sociedad que ha pasado de un
sistema de producción industrial a la producción basada en información y conocimientos. Las
nuevas tecnologías facilitan la difusión de la información y la apropiación del conocimiento. Dichas
tecnologías se manifiestan con las computadoras personales, los satélites, los reproductores
multimedia portátiles, el fax, la telefonía celular, la televisión, internet y los programas amigables
que procesan información. La tecnología genera nuevas formas de comunicación y más
información de la que el ser humano puede procesar.
Campaña y acción política en la era de internet.
Una parte importante de los procesos democráticos son las campañas y las acciones políticas. Los
avances en tecnología e información afectan la forma en que se desarrollan estos procesos. Esto se
debe a que el papel de los medios de comunicación cambia: más que limitarse a informar, pueden
influir en la percepción de la población sobre temáticas políticas y públicas, con secciones
electrónicas, como encuestas. Esta realidad llevó a los países a profundizar sobre los retos que
supone la Sociedad de la Información. En ese contexto, en 2003 y 2005 se desarrolló la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información.

¿Cuáles son algunas de las líneas de su plan de acción?


• Las TIC permiten tener acceso a la información y al conocimiento en cualquier lugar del mundo y
de manera casi instantánea. Todas las personas, organizaciones y comunidades deberían gozar de
ese acceso.

• Para maximizar los beneficios sociales, económicos y medioambientales de la Sociedad de la


Información, los gobiernos deben crear un entorno jurídico, reglamentario y político fiable,
transparente e incluyente.

• Las TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administración pública, los negocios, la
educación y capacitación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la agricultura y la ciencia, en el
marco de ciber estrategias nacionales.

• La diversidad cultural y lingüística es fundamental para que el desarrollo de una Sociedad de la


Información se base en el diálogo entre culturas y en la cooperación regional e internacional.

También podría gustarte