Está en la página 1de 71

Introducción a la Inteligencia Artificial

Avance

La mayoría de nosotros tenemos un concepto de la Inteligencia artificial


alimentado por las películas de Hollywood. Exterminadores, robots con
crisis existenciales y píldoras rojas y azules. De hecho, la IA ha estado
en nuestra imaginación y en nuestros laboratorios desde 1956, cuando
un grupo de científicos inició el proyecto de investigación “Inteligencia
artificial” en Dartmouth College en los Estados Unidos.
El término se acuñó primero ahí y, desde entonces, hemos presenciado
una montaña rusa de avances (“¡Vaya! ¿Cómo sabe Amazon que quiero
este libro?”), así como frustraciones (“esta traducción es completamente
errónea”).
Al inicio del proyecto, el objetivo era que la inteligencia humana
pudiera ser descrita de forma tan precisa que una máquina fuera capaz
de simularla. Este concepto también fue conocido como “IA genérica” y
fue esta la idea que alimentó la (asombrosa) ficción que nos daría
entretenimiento ilimitado.
Sin embargo, la IA derivó en campos específicos. Con el paso del
tiempo, la ciencia evolucionó hacia áreas de conocimiento específicas, y
fue entonces que la IA comenzó a generar resultados significativos en
nuestras vidas

1
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Soledad Rodríguez Cid

Aunque el cine y la literatura han soñado con la inteligencia artificial desde siempre, no
fue hasta la década de 1950 cuando comienza la búsqueda de una inteligencia artificial,
de máquinas capaces de comprender, razonar y decidir de la misma manera que la
mente humana.

Los hitos más importantes en la inteligencia


artificial: de dónde venimos y hacia dónde vamos
1950. Alan Turing publica “Computing Machinery and Intelligence”

Tras descifrar la máquina enigma durante la Segunda Guerra Mundial y sentar


las bases de la informática actual, Turing plantea en un artículo académico si las
máquinas pueden pensar y presenta el Test de Turing.
Aprovechamos para recomendarte esta película basada en una parte de la vida del matemático británico Alan Turing,
famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir
de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los aliados.

1956. Conferencia de Darmouth

Los científicos Marvin L. Minsky, John McCarthy y Claude Shannon reúnen a


expertos en teoría de la información, redes neuronales, computación,
abstracción y creatividad. El encuentro se considera el germen de la inteligencia
artificial y donde se acuña por primera vez el término.

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
1 de 8
2
1961. Marvin Minsky publica “Pasos hacia la inteligencia artificial”

El científico recoge los primeros pasos del campo de la inteligencia artificial


en un trabajo académico. Sirve de inspiración a otros investigadores e impulsa
nuevas iniciativas.

1966. ELIZA

Desarrollado en el MIT, fue uno de los primeros programas en procesar lenguaje


natural y conversar a través de una serie de frases programadas.

1972. Hubert Dreyfus publica “Lo que no pueden hacer los ordenadores”

La obra del filósofo estadounidense actúa como revulsivo del entusiasmo inicial
en torno a la inteligencia artificial. No es la única crítica en estos años. La
financiación se reduce; comienza el invierno.

1979. Un ordenador vence al backgammon

El profesor en la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.), Hans Berliner crea el


programa informático BKG 9.8, que vence al entonces campeón mundial,
Luigi Villa. La victoria impulsa nuevos proyectos para juegos más complejos.

1981. Japón comienza el proyecto “Quinta Generación”

EL país nipón invierte en una nueva generación de ordenadores que utilicen


técnicas de inteligencia artificial. Buscan crear máquinas que sean capaces de
aprender y traducir automáticamente de un idioma a otro.

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
2 de 8
3
1987. Martin Fischles y Oscar Firschein describen los atributos de un
agente inteligente

Su trabajo identifica y define muchas más características de los sistemas


inteligentes además de la capacidad de comunicarse. Abre nuevas vías de
investigación para la inteligencia artificial.

1992. El proyecto de Japón “Quinta Generación”, termina sin apenas


resultados

Tras años de trabajo, la iniciativa no alcanza los objetivos previstos. El fracaso


del país asiático se suma a otras desilusiones del momento. Merman los fondos
para investigación.

1997. Deep Blue vs. Garri Kaspárov

Desarrollado por IBM, este ordenador ganó al entonces campeón mundial de


ajedrez Garri Kaspárov. La primera partida, en 1996, la perdió la máquina. Pero
una versión mejorada vence al ajedrecista ruso en 1997.

2005. Un ordenador al volante

Un coche autónomo desarrollado por la Universidad de Stanford (EE.UU) gana


una competición de vehículos robot tras conducir 212 kilómetros de desierto
sin apoyo humano.

2011. Watson gana Jeopardi!

¡El ordenador desarrollado por IBM bate a los campeones humanos del concurso
de televisión estadounidense de preguntas y respuestas, Jeopardi! Nuevos
avances en el procesamiento del lenguaje natural.

2014. Un ordenador supera con éxito el Test de Turing

El programa, llamado Eugene, fue desarrollado en Rusia y se hizo pasar por


un niño de 13 años.

2016. Microsoft lanza Tay

La conocida multinacional lanza en Internet un chatbot capaz de aprender a


partir de la interacción con las personas. Tras apenas un día de
funcionamiento, el software se vuelve racista, xenófobo y homófobo.

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
3 de 8
4
Mismo año. AlphaGo vence al Go

Un programa desarrollado por Google DeepMind, vence al campeón mundial


del histórico juego Go. Es uno de los grandes hitos del aprendizaje profundo,
una de las técnicas más relevantes en este momento en inteligencia artificial.

2017. Libratus vence al póker

Creado en la Universidad de Carnegie Mellon (EE.UU), el software se impone a


rivales humanos en un torneo múltiple de Texas hold’em para dos personas.
Supone un hito por la información imperfecta que caracteriza al póker.

¿2045? La inteligencia artificial supera a la humana

Según el ingeniero y futurista Ray Kurzweil, se alcanza la llamada singularidad


tecnológica y los ordenadores son capaces de razonar mejor que un
humano. Muchos expertos, en cambio, no son tan optimistas con la llegada de
una inteligencia artificial capaz de ‘pensar’ por sí misma.

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
4 de 8
5
PRINCIPALES APLICACIONES DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN 2018
La cronología anterior enumera los principales acontecimientos que han
marcado la evolución de la inteligencia artificial y que han dado lugar, junto a los
avances tecnológicos de los últimos años, a los usos que hoy en día se le da en
multitud de áreas.

 Generación de lenguaje natural


 Reconocimiento de voz
 Agentes virtuales
 Plataformas machine learning
 Big Data
 Biométricas
 Automatización de procesos robóticos
 Defensa cibernética
 Creación de contenido
 Redes peer-to-peer
 Reconocimiento de emociones e imagen
 Automatización en Marketing

Una oportunidad de futuro


Vivimos en una sociedad cada vez más conectada y que cada genera un mayor
volumen de información, y como hemos visto, una de las aplicaciones de la
inteligencia artificial es el Big Data y Business Intelligence, que dentro del
mercado laboral son perfiles muy solicitados por empresas de todos los tamaños,
pero especialmente en aquellas vinculadas a procesos que generen un alto
volumen de operaciones y de información personal y comercial.

Tomado de: https://www.cice.es/noticia/historia-evolucion-la-inteligencia-artificial/


(octubre de 2018)

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
5 de 8
6
ESTADO DEL ARTE DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Marvin G. Soto

Por estos días la Inteligencia Artificial es más común de lo que creemos.

Es posible hallarla en los asistentes de nuestros dispositivos móviles, en las búsquedas


en Internet, en la optimización de sistemas, en los semáforos de las ciudades, los accesos
a edificios, los algoritmos de búsqueda, etc. Es decir; hay cada día, más aplicaciones de
esta tecnología llegan a los usuarios y cada día avanza en el desarrollo de herramientas
más sofisticadas con un potencial impresionante.

Sin duda en 2018 tomará mucha fuerza y nos facilitará el trabajo en el comercio,
los servicios de asistencia y otras actividades humanas. Un estudio de Narrative
Science establece que solo un 38% de las empresas ha utilizado algún tipo de
tecnología de inteligencia artificial. No obstante, se espera que en 2018 este
porcentaje alcance el 62%. Otro estudio publicado por Forrester Research prevé
que este año el crecimiento de la inversión en Inteligencia Artificial llegara al
300%.

Dentro de las aplicaciones que veremos con más énfasis se encuentra el


Aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas (Machine Learning);
que es una disciplina de la inteligencia artificial que se dedica a desarrollar
técnicas que permitan a un programa aprender sobre la experiencia. Lo hace a
través de algoritmos, mejora de herramientas, recopilación y análisis de
información y más, las plataformas de Machine Learning tienen muchas
aplicaciones otras aplicaciones como, por ejemplo; el refinamiento y
personalización de la interacción entre máquina y usuario y hacer predicciones
de comportamiento y clasificación en marketing como la optimización la entrega
de publicidad pagada y contenido a las audiencias seleccionadas.

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
6 de 8
7
Otra aplicación que veremos es la Lingüística Computacional o la Generación
Natural del Lenguaje; que es la colocación de las palabras en un orden
específico tal que transmita información y además emoción como un arte. La
escritura requiere no solo de conocimiento de las reglas del lenguaje, sino
también de creatividad. Escribir y hablar para un receptor puede ser una tarea
complicada, y más aún si estamos hablando de máquinas.

Podríamos concluir que la Lingüística Computacional es el campo que mezcla


lingüística, informática e inteligencia artificial, pues se encarga de perfeccionar
las interacciones entre las máquinas y los lenguajes humanos.

Este proceso suena simple, pero al tratar de generarlo y al interpretarlo también;


con inteligencia artificial, se evidencia su complejidad. Para solucionar este
problema, la Generación Natural del Lenguaje ha empezado a aplicar sus
avances en la generación de reportes y análisis de mercado.

Claramente su objetivo es desarrollar sistemas capaces de entender el lenguaje


humano y generarlo. Para lograrlo, utiliza análisis de texto, estadística y Machine
Learning para entender la estructura de oraciones, intención, significado, estilo,
etc. Sus aplicaciones más conocidas son la traducción automática de idiomas,
sistemas de recuperación de información y producción automática de textos.

Siempre sobre la aplicación de AI, veremos Plataformas de Aprendizaje


Profundo (Deep Learning), la cual es sin duda una de las áreas de mayor
crecimiento en inteligencia artificial. El Deep Learning utiliza algoritmos multinivel
para crear diferentes niveles de abstracción de información. Algunas
aplicaciones de esta son el reconocimiento de imágenes y voz; predicción de
tendencias digitales y perfeccionamiento de procesos.

Otra aplicación de la AI a la que debemos observar con detalle es la Biométrica.


La biométrica permite que las interacciones entre humanos y máquinas sean
más naturales. Se ocupa de la identificación, medición y análisis de aspectos
físicos del cuerpo y su forma. Es una de las tecnologías más tangibles dentro de
la inteligencia artificial. Asimismo, tiene potencial como herramienta para
diagnóstico médico y como un nivel de seguridad para el acceso a información
en dispositivos móviles

Esto sonará particular; no obstante, otra aplicación de la AI son las Cadenas de


Bloques (Blockchain).

Blockchain es un concepto que se ha proyectado como la próxima revolución


digital. Quien lo ha potenciado es el Bitcoin, aunque está claro que sin esta
tecnología el Bitcoin no existiría como lo conocemos. Blockchain no solo impacta
sobre el funcionamiento de las criptomonedas, sino que su uso se extiende hasta
los procesos de votación y parámetros de seguridad digital y las actividades
académicas. Blockchain permite además realizar transacciones de cualquier tipo
de forma fiable y segura, sin necesidad de que haya un intermediario, seguirá
siendo explorado por el sector financiero.

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
7 de 8
8
Sin duda para muchos, el concepto resulta evasivo y demasiado abstracto, pero
es el sistema sobre el que está desarrollado Bitcoin y otras aplicaciones no tan
conocidas. Con el objetivo de simplificarlo al máximo, la reportera del Financial
Times, Sally Davies explica esta tecnología como “Blockchain es al Bitcoin lo que
el internet es al email.”

Blockchain es una base de datos descentralizada que registra transacciones


digitales. En lugar de tener un solo administrador, Blockchain es como un libro
mayor de contabilidad y certificación digital, con una red de bases de datos
replicadas y sincronizadas a través de Internet, lo que hace que la información
sea accesible para aquellos con permisos dentro de esa red.

Una aplicación más de la AI, son los ChatBots o agentes virtuales. Los
ChatBots se han convertido en la gran novedad en el marketing digital. Consiste
en instalar una serie de robots en las páginas webs que asumen el rol de atención
al cliente. Los ChatBots cumplen la función de servicio al cliente, por ejemplo;
sin la necesidad de depender de una persona humana. Esta tecnología se ha
desarrollado cada vez más; por lo que seguro que no debemos perderle el ojo.

Los fabricantes de hardware están invirtiendo mucho más esfuerzo y trabajo en


una inteligencia artificial con diseños basados en hardware. Su objetivo es que
se acelere la nueva generación de aplicaciones diseñadas específicamente para
la inteligencia artificial sean facilitadas con Hardware de inteligencia artificial.

En cierre, la Inteligencia Artificial es la llave del mundo hiperconectado que se ha


bautizado como Internet de las Cosas (IoT).

La inteligencia artificial también se podrá beneficiar en su desarrollo de los


avances en la computación cuántica, que permitirá desarrollar ordenadores
extremadamente rápidos, capaces de realizar cálculos, simulaciones y análisis
que con la computación actual no son viables.

Según Gartner, en la actualidad ya hay del orden de 8.400 millones de objetos


conectados, cifra que alcanzará los 20.400 millones en 2020.

A través de ella, por ejemplo, la sensorización promete un gran salto productivo


en la industria, que también empieza a beneficiarse de otros avances como la
fabricación aditiva o el empleo del Blockchain para la trazabilidad de las piezas.

Tomado de: https://planetachatbot.com/inteligencia-artificial-ai-estado-del-arte-


67b325c7bbfc (octubre de 2018)

MSc. Ing. Pablo Recalde


Inteligencia Artificial 9no-Sistemas
8 de 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Geometría Básica

Avance

La geometría es la rama de la matemática orientada al análisis de las


medidas y de las propiedades de las figuras en un espacio o en un plano.
La geometría plana es una parte de la geometría que trata de aquellos
elementos cuyos puntos están contenidos en un plano, y estos elementos
geométricos son estudiados a partir de dos dimensiones.
Los elementos básicos con los que se suele trabajar en ésta parte de la
geometría son: el punto, la recta, semirrecta, segmento, así como otros
conceptos que se irán desarrollando en los siguientes apartados.
Las figuras planas son las que estas limitadas por líneas rectas o curvas
y todos sus puntos están contenidos en un solo plano. Las figuras planas
limitadas por segmentos son polígonos. A su vez, los polígonos tienen
lados, vértices, ángulos y diagonales. De todas las figuras se puede
calcular el área y su perímetro.
El estudio de las figuras planas y sus propiedades geométricas, abarca a
los polígonos en general, tanto regulares como irregulares, como así
también al círculo, que puede ser considerado un caso especial del
polígono.

22
UNIDAD 12

LA RECTA Y SUS ECUACIONES


Tomado: https://gauss.acatlan.unam.mx/
Los derechos totales son de sus creadores
Objetivo general.

Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas


correspondientes a las rectas en el plano y sus ecuaciones.

Objetivos específicos:

1. Recordarás a qué se llama sistema de coordenadas rectangulares, ejes


coordenados y cuadrantes, y cómo se localizan los puntos del plano.
2. Recordarás y aplicarás las fórmulas para determinar la distancia entre dos puntos
cualesquiera del plano coordenado y las coordenadas del punto que divide a un
segmento en una razón r.
3. Recordarás la definición de línea recta y de pendiente de una recta.
4. Recordarás y aplicarás las diferentes formas de la ecuación de una recta dadas
dos condiciones que la definen.
5. Recordarás y aplicarás la forma general de la ecuación de una recta y las
condiciones necesarias y suficientes para las posiciones relativas entre dos rectas
en el plano.
6. Recordarás la definición y aplicaciones de la expresión de una recta en la forma
normal y cómo obtenerla a partir de la forma general.

23
12. 2

Objetivo 1. Recordarás a qué se llama sistema de coordenadas rectangulares, ejes


coordenados y cuadrantes, y cómo se localizan los puntos en el plano.

Una característica básica de la Geometría Analítica es el uso de un sistema coordenado. En


los cursos de Álgebra y Trigonometría se ha utilizado el sistema de coordenadas
rectangulares - llamado también sistema cartesiano en honor al filósofo y matemático
René Descartes (1596-1650) - que consiste en dos rectas, llamadas ejes, que se cruzan
formando ángulos rectos. Generalmente un eje se coloca en forma horizontal y el otro
vertical; el primero se llama eje de las abscisas y se representa con la letra x, y el segundo
se denomina eje de las ordenadas y se representa con la letra y. El punto en que se cruzan
las rectas define al origen del sistema.

Eje y

Eje de las ordenadas

Origen Eje x

Eje de las abscisas

Figura 1.1

Cuando en cada eje coordenado se representan los números reales, cada punto del plano
tiene asociada una y sólo una pareja ordenada de números, llamados coordenadas; y
viceversa, a cada par de números le corresponde uno, y sólo un punto del plano. El primer
número de la pareja es la abscisa del punto, e indica la distancia del eje y al punto; el
segundo número es la ordenada, y corresponde a la distancia del punto al eje x. La pareja
ordenada se denota como (x, y).

24
12. 3

Sobre el eje de las abscisas, a la derecha del origen se localizan los reales positivos y a la
izquierda los negativos. Sobre el eje de las ordenadas, los reales positivos se encuentran
hacia arriba del origen y los negativos hacia abajo.

Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro partes llamadas cuadrantes, que se
numeran del I al IV en sentido contrario a las manecillas del reloj (Figura 1.2). Los puntos
que se encuentran en el primer cuadrante tiene abscisa y ordenada positivas; los puntos en
el segundo cuadrante tienen abscisa negativa y ordenada positiva; en el tercer cuadrante
tanto la abscisa como la ordenada son negativas, y en el cuarto cuadrante la abscisa es
positiva y la ordenada negativa.

II I
x< 0 x>0
y>0 y>0

III IV
x<0 x>0
y<0 y<0

Figura 1.2

Trazar un punto en el plano significa medir las distancias indicadas por sus coordenadas: a
partir del eje y para la abscisa, y a partir del eje x para la ordenada.

Ejemplos:

1.) Para localizar en el plano coordenado los puntos:


P1(2, –3); P2(–3, 0); P3(–2, 1); P4(2, –1),

25
12. 4

e indicar el cuadrante en que se encuentran se debe partir del origen y ubicar en


primer lugar la abscisa en el eje horizontal – hacia la derecha del origen si es
positiva, o hacia la izquierda si es negativa – y después, a partir de tal punto sobre el
eje x, subir, o bajar, el número de unidades que indique la ordenada del punto –
según sea positiva o negativa – siempre en forma paralela al eje y.

Así, para ubicar el punto P1(2, -3), a partir del origen se debe avanzar hacia la
derecha 2 unidades sobre el eje x, y de este punto bajar 3 unidades en paralelo con
el eje y. El punto se localiza en el IV cuadrante.

El punto P2(–3, 0) se encuentra retrocediendo 3 unidades desde el origen sobre el


eje x y, como su ordenada es 0, no se separa de dicho eje.

Del mismo modo, P3(–2, 1) se localiza 2 unidades a la izquierda del origen sobre el
eje de las abscisas y subiendo una unidad en paralelo con el eje y.

Finalmente, P4(2, –1) se encuentra 2 unidades a la derecha del origen y una unidad
hacia abajo del eje x.

Los cuatro puntos mencionados se representan en la siguiente figura:

Figura E1.1

26
12. 5

2.) Si A(2, 2) y B(5, 2) son dos vértices de un cuadrado, se pueden encontrar las
coordenadas de los otros dos vértices. (Dos soluciones posibles)

Es conveniente localizar los puntos en el plano cartesiano para visualizar las


condiciones del problema y lo que se pide determinar. Como los puntos A y B
tienen la misma ordenada, el lado que definen es paralelo al eje x y su longitud es de
3 unidades.

Figura E1.2a

Con esta información se pueden encontrar los otros dos vértices y, como se puede
ver en la Figura E1.2b, una posibilidad es que se encuentren arriba de A y de B, en
cuyo caso sus coordenadas se obtienen sumando la longitud del lado a la ordenada
de los vértices conocidos:

C(2, 2 + 3) = (2, 5) y D(5, 2 + 3) = (5, 5)

O bien que se ubiquen hacia abajo, para lo cual se deberá restar la longitud del lado
a las ordenadas de A y de B:

C’(2, 2 – 3) = (2, –1) y D’(5, 2 – 3) = (5, –1)

27
12. 6

Figura E1.2b

3.) Dados los puntos P1(1, –3) y P2(4, –3), es posible encontrar las coordenadas del
punto con el que P1 y P2 forman un triángulo isósceles, en el que P2 sea el vértice de
un ángulo recto. (Dos soluciones posibles)

Un triángulo isósceles tiene dos lados iguales y, si además tiene un ángulo recto, los
dos lados iguales son los que forman dicho ángulo. Por las coordenadas de los
puntos y al representarlos en una gráfica, se encuentra que la longitud de los lados
iguales es 4 – 1 = 3. Como P2 es el vértice del ángulo recto, el tercer vértice P 3, se
encuentra hacia arriba o hacia abajo de él, a 3 unidades de distancia. Por ello, las
coordenadas de cada caso son:

P3(4, –3 + 3) = (4, 0) ó P3(4, –3 – 3) = (4, –6)

28
12. 7

Figura E1.3

4.) Si se localizan los puntos (–5, –7) y (3, 9) y se unen con una recta y se hace lo
mismo con los puntos (–3, 7) y (2, –8), a partir de la gráfica se pueden encontrar las
coordenadas del punto donde se intersectan.

Figura E1.4
Como se puede ver en la figura, las rectas que unen cada par de puntos se
intersectan en el punto (–1, 1)

29
12. 8

 9 7
5.) Para localizar en el plano cartesiano el punto: A   ,  puesto que
 5 4
9 7
  1.8 y  1.75 ,
5 4
las coordenadas de A son dos números racionales cuyo cociente es finito, es posible
localizarlos en cada eje con cierta aproximación, considerando las coordenadas del
punto como (–1.8, 1.75).

Figura E1.5

 
6.) Para localizar en el plano cartesiano el punto: B 1, 2 , como se sabe que 2 es un
número irracional, también le corresponde un punto en el eje de los números reales.
Para localizarlo en el eje de las ordenadas se puede recurrir al Teorema de Pitágoras
( c 2  a 2  b 2 ), ya que en un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 1, su
hipotenusa medirá exactamente 2 .

En la Figura E1.6 se localiza el punto B(1, 2 ) y se muestra el procedimiento que se


siguió para ello.

30
12. 9

Figura E1.6

Objetivo 2. Recordarás y aplicarás las fórmulas para determinar la distancia entre


dos puntos cualesquiera del plano coordenado y las coordenadas del punto
que divide a un segmento en una razón r.

a) Distancia entre dos puntos. Distancia Euclideana


Dados dos puntos cualesquiera del plano coordenado, uno de los siguientes tres casos
puede ocurrir:

1. Que ambos puntos tengan la misma ordenada: A(x1, y1), B(x2, y1). La distancia entre
tales puntos se determina tomando el valor absoluto de la diferencia de las abscisas:

Figura 2.1

31
12. 10

d  x 2  x1

2. Que los puntos tengan la misma abscisa: A(x1, y1), B(x1, y2). En este caso la distancia
se obtiene tomando el valor absoluto de la diferencia de las ordenadas:

Figura 2.2

d  y 2  y1

3. Que A y B sean dos puntos cualesquiera en el plano cartesiano: A(x 1, y1), B(x2, y2).
Para calcular la distancia entre ellos, se considera el punto C(x 2, y1) que corresponde a
la intersección de las rectas paralelas a los ejes que pasan por los puntos A y B,
respectivamente (Figura 2.3), con las que se forma un triángulo rectángulo y C es el
vértice del ángulo recto. La distancia d que se busca es la hipotenusa del triángulo,
por lo que se utiliza el Teorema de Pitágoras: “La suma de los cuadrados de los
catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”:

d 2  a 2  b2

32
12. 11

Figura 2.3

Las longitudes de los catetos a y b se obtienen aplicando los casos 1. y 2.:


a = AC = x 2  x1 , y b = BC = y 2  y1

Al sustituir, queda:
d 2  x 2  x1    y 2  y1 
2 2

y al tomar la raíz cuadrada, dado que se trata de una distancia, sólo se considera la raíz
cuadrada positiva:

d x2  x1 2   y 2  y1 2

Ejemplos:
1.) Encontrar la distancia entre los puntos: A(9, –2) y B(9, 11)

Como los puntos tienen la misma abscisa, su distancia se encuentra aplicando la


expresión del caso 2:
d  y 2  y1 = 11   2  = 11  2 = 13

2.) Encontrar el perímetro del triángulo que determinan los puntos A(2, 2), B(0, 5) y
C(–2, 2)

33
12. 12

Figura E2.2

El perímetro de un polígono es la suma de las longitudes de sus lados. El lado AC es


paralelo al eje x. Su longitud se encuentra aplicando la fórmula del primer caso:

AC  x2  x1 =  2  2 =  4 = 4

Los otros dos lados del triángulo no son paralelos a alguno de los ejes, por lo que se
debe aplicar la fórmula del caso 3 para encontrar su longitud:

AB  2  02  2  52 = 4  9 = 13

BC  0   22  5  22 = 4  9 = 13

Como el triángulo tiene dos lados iguales, es un triángulo isósceles. Su perímetro es:
Perímetro = 4  2 13 ; aproximadamente 11.21 unidades

3.) Encontrar el área del triángulo que forman los puntos A(-2, 2), B(1, 0) y C(0, 5)
El área de un triángulo es la mitad del producto de la base por la altura:
bh
A
2

34
12. 13

Figura E2.3

En la gráfica se observa que, aparentemente, el vértice A corresponde a un ángulo


recto y, en un triángulo rectángulo, uno de los catetos es la base y el otro la altura.
Para comprobar que efectivamente es un triángulo rectángulo se puede utilizar el
Teorema de Pitágoras, verificando que la suma de los cuadrados de los catetos sea
igual al cuadrado de la hipotenusa:

AB  1   22  0  22 = 94 = 13

AC  0   22  5  22 = 49 = 13

BC  0  12  5  02 = 1  25 = 26
Como en un triángulo rectángulo la hipotenusa siempre es mayor que cualquiera de
los catetos, se hace c  26 y:

 26    13    13 
2 2 2

26 = 13 + 13
Con lo que se demuestra que el triángulo efectivamente es rectángulo. Así, su área
es igual a:
bh 13  13 13
A = = = 6.5 unidades
2 2 2

35
12. 14

b) Coordenadas del punto que divide a un segmento en una razón dada.

Por razón se entiende un cociente de dos números expresado en forma de fracción


común, por ejemplo:
1 3 6 9
; ; ;
2 4 1 8

Cuando se dice que un punto P divide al segmento AB en la razón r, significa que


AP
r
PB

Figura 2.4

La razón es el cociente de la distancia que hay del inicio del segmento (A) al punto que
lo divide (P), entre la distancia del mismo punto de división (P) al punto final del
segmento (B).

Obsérvese que si
BP
r1 
PA
y si P no es el punto medio del segmento, entonces r  r1 , por lo que es importante
conocer cuál es el punto de inicio del segmento y cuál el final.

36
12. 15

Si A(x1, y1) y B(x2, y2) son los extremos de un segmento AB , las coordenadas de un
AP
punto P(x, y) que divide a este segmento en la razón dada r  son:
PB

x1  rx 2 y1  ry 2
x ; y
1 r 1 r

AP 1
Cuando P es el punto medio del segmento, r  = 1
PB 1

Y las fórmulas se reducen a


x1  x 2 y1  y 2
x ; y
2 2
Como se está considerando la dirección del segmento, las razones deben tomarse con el
signo que resulte, positivo o negativo. La razón tiene signo negativo cuando el punto
está fuera del segmento.

Ejemplos:
1.) Si el punto medio de un segmento sobre el eje x es (7, 0) y uno de los extremos
tiene abscisa 2, se pueden encontrar las coordenadas del otro extremo de la
siguiente manera:

Los datos del problema son las coordenadas de un extremo del segmento, el punto
A(2, 0) (porque el segmento está sobre el eje x), y las del punto medio (7, 0).

Como la abscisa del punto medio es:


x1  x 2
x
2
Entonces:
2  x2
7 ;
2

37
12. 16

14  2  x 2 ;
x 2  12

y, dado que el segmento está sobre el eje x, la ordenada del punto medio es 0, de
modo que el otro extremo del segmento es B(12, 0) .

2.) Para encontrar las coordenadas de los puntos de trisección del segmento que va de
A(–2, 3) a B(6, –3), es necesario recordar que los puntos de trisección son los que
dividen al segmento en tres partes iguales, por lo tanto son dos puntos.

Por la definición de razón, el primer punto P1 se encuentra a una “parte” de


distancia del inicio del segmento, y a dos “partes” del final del segmento, por lo
que
AP1 1
r =
P1 B 2
Las coordenadas de P1 son:
1
 2   6 
x1  rx 2  2 23 1 2
x = = = 
1 r 1 3 3 3
1
2 2 2

1
3    3 3
3 3
y1  ry 2 2
  2 = 2 = 1
y = =
1 r 1 3 3
1
2 2 2

P1  ,1
2
3 

Para encontrar las coordenadas del segundo punto P2, se observa que ahora la
distancia del punto de inicio a P2 es de dos “partes” y de P2 al punto final es de
una “parte”, es decir

38
12. 17

2
r 2
1
y las coordenadas de este otro punto que divide al segmento son:
x1  rx 2  2  26  10
x = =
1 r 1 2 3
y1  ry 2 3  2 3 3  6
y = =  1
1 r 1 2 3

P2  10 , 1
3 
Como se puede corroborar en la representación gráfica, estos puntos dividen al
segmento en tres partes iguales.

Figura E2.4

3.) Si A(–4, 2) y B(4, 6) son los extremos de un segmento dirigido de A a B, se pueden


encontrar las coordenadas del punto P que divide a este segmento en una razón
cualquiera, como podría ser la razón r = –3
AP
r = –3
PB

x1  rx 2  4   34  16
x = = 8
1 r 1 3 2
y1  ry 2 2   36  16
y = = 8
1 r 13 2

39
12. 18

Entonces P(8, 8) que, como se ve en la figura, está fuera del segmento. Esto se
debe al hecho de que la razón sea negativa.

Figura E2.5

Objetivo 3. Recordarás la definición de pendiente de una recta y de línea recta.

Se llama ángulo de inclinación de una recta al ángulo que se forma por la parte positiva del
eje x y la recta, cuando ésta se considera dirigida hacia arriba. Se designa por la letra griega
α.

Figura 3.1

40
12. 19

Se llama pendiente o coeficiente angular de una recta, a la tangente de su ángulo de


inclinación. Se designa comúnmente por la letra m, por lo tanto m = tan α.

Figura 3.2

Se llama línea recta al lugar geométrico de los puntos tales que, tomados dos puntos
diferentes cualesquiera del lugar, el valor de la pendiente m resulta siempre constante.

Dados dos puntos de una recta, P1 x1 , y1  y P2 x 2 , y 2  , la pendiente se calcula como


y 2  y1
m , x1  x 2
x 2  x1

Por lo tanto, si P x, y  es un punto cualquiera de dicha recta, las coordenadas del punto P
satisfacen la ecuación
y  y1
m
x  x1
o bien
y  y1  m x  x1  (1)

que es la ecuación de la recta que pasa por P1 x1 , y1  y tiene pendiente m. Esta expresión se
llama forma punto–pendiente de la ecuación de una recta.

41
12. 20

Figura 3.3

Objetivo 4. Recordarás y aplicarás las diferentes formas de la ecuación de una recta,


dadas dos condiciones que la definen.

Una recta en particular tiene una pendiente dada, pasa por un número infinito de puntos, e
intersecta a cada uno de los ejes coordenados en un punto específico. Conocidas dos
cualesquiera de estas condiciones, es posible determinar la ecuación de la recta que las
cumple.

Ejemplos:

1.) Para determinar la ecuación de la recta cuya pendiente es –3 y pasa por el punto
(11, –8):

La ecuación de la recta que pasa por el punto P1 y tiene pendiente m está dada por
la fórmula (1)
y  y1  m x  x1 

42
12. 21

Entonces, la ecuación de la recta con pendiente –3 y que pasa por el punto


P1(11, –8) se obtiene sustituyendo estos valores en la ecuación:

y   8  3x  11
y  8  3x  33
la ecuación pedida es:
y  3 x  25

2.) Para determinar la ecuación de la recta tal que el ángulo que forma con el eje x es
de 72 y pasa por el punto (1, 1):

Figura E4.1

Como la pendiente de la recta es la tangente del ángulo que forma con el eje x, se
obtiene el valor de la tangente de 72º:

tan 72° = 3.0777 = m

43
12. 22

Como en el ejemplo anterior, se sustituyen en la forma punto–pendiente los


valores de m y las coordenadas del punto:

y  1  3.0777 x  1
y  1  3.0777 x  3.0777
la ecuación pedida es:
y  3.0777 x  2.0777

3.) Para determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (4, 2) y (–5, 7):

Figura E4.2

Para aplicar la fórmula (1) se necesita conocer la pendiente y un punto; cualquiera


de los dos puntos servirá para la ecuación. Sólo se requiere calcular la pendiente,
la cual se puede determinar con los dos puntos dados. El cálculo se puede realizar
directamente en la fórmula (1) sustituyendo la expresión de m:

y 2  y1
y  y1  x  x1 
x 2  x1 (2)

Esta ecuación se llama forma dos puntos de la ecuación de una recta.

44
12. 23

Si se utiliza P1 para sustituir en la ecuación:


27
y2   x  4
4   5
5
y2   x  4 
9
5 20
y2  x
9 9

Y si se quita el denominador del segundo miembro para tener una ecuación con
coeficientes enteros:
9 y  18  5 x  20
9 y  5 x  38

4.) Para determinar la ecuación de la recta cuya pendiente es 1 y su intersección con


7
el eje y se encuentra a 2 unidades del origen.

Como no se precisa si la intersección con el eje y es en la parte positiva o en la


parte negativa del eje, o bien el punto de intersección es P 1(0, 2), o es P2(0, –2).
En cualquier caso, se cuenta con las dos condiciones necesarias para determinar la
ecuación de la recta: la pendiente y un punto. Si el punto es P 1(0, 2), la ecuación
es
1
y2  x  0 
7
1
y2  x
7
Si esta ecuación se reacomoda de manera que en el primer miembro quede
solamente la variable y, quedarán explícitos tanto el valor de la pendiente como la
ordenada del punto donde la recta intersecta al eje y (esta intersección se denota
por b y, en este caso, b = 2):

45
12. 24

1
y x2
7

Si se toma el punto P2(0, –2), la ecuación en la forma punto-pendientes es


1
y2  x  0
7
Y si, como antes, se reacomoda de forma que aparezcan explícitamente la
pendiente y la ordenada al origen, ahora b = –2 y la ecuación es:
1
y x2
7

Debido a las dos condiciones que se requieren para utilizarla, la expresión


y  mx  b
se denomina forma pendiente–ordenada al origen de la ecuación de una recta.

5.) Para determinar la ecuación de la recta tal que los segmentos que determina sobre
los ejes x y y son 2 y –3 respectivamente.

A diferencia del ejemplo anterior, en éste, los signos de los segmentos indican que
el punto de intersección sobre el eje x es hacia el lado positivo y el segmento
medido sobre el eje y es hacia abajo.

Figura E4.3

46
12. 25

Los puntos en los que la recta intersecta a cada eje son P 1(2, 0) y P2(0, –3). Con
ellos se emplea la forma dos puntos de la ecuación de una recta:
y 2  y1
y  y1  x  x1 
x 2  x1

Y tomando alguno, por ejemplo P1, la ecuación de la recta es:


30
y0 x  2 
02
3
y x  2 
2
3
y x3
2
Si se toma el punto P2:
3
y   3  x  0 
2
3
y 3 x
2
3
y x3
2
Que, por supuesto, es la misma ecuación que se obtuvo con el punto P1.

Otra alternativa sería calcular la pendiente de la recta a partir de los dos puntos y
después sustituir el valor de m y el de b (b= –3) en la forma pendiente–ordenada al
origen.
Cuando, como en este ejemplo, se conocen la abscisa y la ordenada al origen, se
utiliza la llamada forma simétrica de la ecuación de una recta, que se obtiene a
partir de la forma dos puntos, igualando a 1 el segundo miembro. Así, si la
intersección con el eje x es el punto (a, 0) y la intersección con el eje y es el punto
(0, b), la ecuación de la recta es:
x y
 1
a b

47
12. 26

6.) Para encontrar la ecuación de la recta en la forma simétrica, si los segmentos que
determina sobre los ejes x y y son 2 y –3 respectivamente:

En el ejemplo 5, se aplicó la forma dos puntos obteniendo:


3
y x3
2
Si se multiplica por 2 para tener sólo coeficientes enteros:
2 y  3x  6

La forma simétrica se obtiene igualando a 1 la ecuación, de modo que deberán


dejarse los términos en x y en y en el primer miembro y dividir entre –6 toda la
ecuación:
 3 x  2 y  6
 
6 6 6

Para que la ecuación muestre claramente las intersecciones con los ejes, conviene
que en la segunda fracción se deje el signo menos en el denominador:
x y
 1
2 3

Como se puede ver, cada variable está dividida por la intersección de la recta con
el eje correspondiente.

7.) Para encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (–3, 0) y (0, 5):

Es claro que los puntos dados son las intersecciones con el eje x y con el eje y,
respectivamente. La forma de la ecuación de la recta que se puede utilizar
directamente cuando se conocen sus intersecciones con los ejes coordenados es la
forma simétrica:
x y
 1
a b

48
12. 27

donde:
a ≡ intersección con el eje x,
b ≡ intersección con el eje y,

Entonces, la ecuación de la recta es


x y
 1
3 5

Resumen de fórmulas: Esto debe recordarse, muy bien!!

Si se conocen: La forma que conviene emplear es:

La pendiente m y un punto y  y1  m x  x1 

Dos puntos y 2  y1
y  y1  x  x1 
x 2  x1

La pendiente m y la intersección b con el eje y y  mx  b

Las intersecciones a con el eje x, y b con el eje x y


 1
y a b

Objetivo 5. Recordarás y aplicarás la forma general de la ecuación de una recta y las


condiciones necesarias y suficientes para las posiciones relativas entre dos
rectas en el plano.

Generalmente la ecuación de una recta se expresa igualando a cero el segundo miembro.

En los ejemplos del objetivo anterior, el resultado se daría como sigue:

49
12. 28

En el Ejemplo 1:
y  8  3x  33 → 3 x  y  25  0

En el Ejemplo 2:
y  1  3.0777 x  3.0777 → 3.0777 x  y  2.0777  0

En el Ejemplo 3:
9 y  18  5 x  20 → 5 x  9 y  38  0

En el Ejemplo 4:
1 1
y x2 →  x y20 → x  7 y  14  0
7 7

En el Ejemplo 5:
3 3
y x3 →  x y 3 0 → 3x  2 y  6  0
2 2

En el Ejemplo 6:
x y
 1 → 3x  2 y  6  0
2 3

En el Ejemplo 7:
x y
 1 →  5 x  3 y  15  0 → 5 x  3 y  15  0
3 5

Una ecuación en una o dos variables de primer grado igualada a cero, se llama forma
general de la ecuación de una recta. Su expresión genérica es:

Ax  By  C  0

50
12. 29

donde al menos uno de los coeficientes, A ó B , debe ser diferente de cero y C puede o no
ser cero. Esta expresión también se denomina ecuación lineal.

Dada una ecuación lineal en la forma general con B ≠ 0, al expresarla en la forma punto-
pendiente se encuentra que:
Ax  By  C  0
By   Ax  C
A C
y x
B B

la pendiente m de la recta está dada por el cociente


A
m
B

y su ordenada al origen, b , es el cociente


C
b
B

Si ahora se expresa en la forma simétrica para conocer sus intersecciones con los ejes
coordenados:

Ax  By  C  0
Ax  By  C
Ax By  C
 
C C C

x y
 1
C C
A B

C C
La intersección con el eje x es a   , y la intersección con el eje y es b  
A B

51
12. 30

Ejemplos:

1.) Dada la ecuación de la recta 6 x  5 y  18  0 , se pueden encontrar su pendiente y


el punto de intersección con el eje y.

Como la ecuación está dada en la forma general donde A = 6; B = –5; C = 18, la


solución se encuentra aplicando las fórmulas anteriores.

La pendiente de la recta es:


A 6 6
m =  =
B 5 5

Y el punto de intersección con el eje y es:


C 18 18
b = =
B 5 5

3
2.) Dada la recta 3 y  1   x  4 , se pueden encontrar la pendiente, sus
2
intersecciones con los ejes coordenados y representarla en el plano cartesiano.

La ecuación de la recta no está en la forma punto-pendiente ni en la forma


pendiente-ordenada al origen; de manera que lo más conveniente es expresarla en
la forma general y aplicar las fórmulas para determinar la pendiente y las
intersecciones con los ejes.

Para ello, se multiplica la ecuación por el denominador de la fracción, se iguala a


cero y se reducen términos semejantes:
3
3y  1   x  4
2
6 y  2  3 x  8
3x  6 y  2  8  0

52
12. 31

3 x  6 y  10  0

Con la ecuación de la recta en la forma general, donde A = 3; B = 6 y C = –10, se


encuentra que
A 3 1
m =  =
B 6 2
C  10 10
a  
A 3 3
C  10 5
b  
B 6 3

La representación en el plano se puede hacer fácilmente con las dos intersecciones


sobre los ejes:

Figura E5.1

3.) Al analizar la ecuación: x  2 2  6 y  1  xx  5  y , si se efectúan las


operaciones indicadas queda:

x 2  4 x  4  6 y  1  x 2  5x  y

Si se pasan todos los términos al primer miembro y se reducen términos


semejantes:

53
12. 32

x 2  x 2  4 x  5x  6 y  y  1  0
 9x  7 y  1  0
lo que se obtiene es la ecuación de una recta en la forma general
9x  7 y  1  0

Por tanto, la expresión x  2 2  6 y  1  xx  5  y representa una recta.

Dadas dos rectas, puede ocurrir uno y sólo uno de los siguientes casos:
1. Las rectas son paralelas
2. Las rectas son coincidentes (es la misma recta)
3. Las rectas se cortan en uno y solamente un punto y, al cruzarse, el ángulo que
forman es
a) de 90º, por lo tanto son perpendiculares
b) diferente de 90º

Conocidas las rectas Ax  By  C  0 y A' x  B' y  C '  0 , la(s) condición(es) necesaria(s)


y suficiente(s) para estos casos son:

1. Paralelas
Para esto se requiere que sus pendientes sean iguales, m = m΄.

A A'
m = m΄ →  
B B'
A B

A' B '
lo cual ocurre cuando los coeficientes de x y de y son proporcionales.

2. Coincidentes
Para esto se necesita que tengan la misma pendiente y un punto común, es decir:
m = m΄
y, que por ejemplo, para el punto en que cada recta intersecta al eje x se tenga:

54
12. 33

 C   C' 
  ,0  =   ,0 
 A   A' 

Por la igualdad de pendientes:


A A' A B
  → 
B B' A' B '
y, por la igualdad del punto:
C C' A C
  → 
A A' A' C '

Como dos cantidades iguales a una tercera son iguales entre sí, se tiene que:
A B C
 
A' B' C '
Por lo tanto, para que dos rectas coincidan, sus coeficientes correspondientes
deben ser proporcionales.

3. Se intersecten en un punto y sólo uno:


Dos rectas se intersectan solamente en un punto cuando no son paralelas.
Entonces, por el caso 1, dos rectas se intersectan en un punto cuando los
coeficientes de x y de y no son proporcionales:

AB ' A' B  0

a) Formando un ángulo de 90º (rectas perpendiculares).


Dos rectas son perpendiculares si sus pendientes son recíprocas y de signo
contrario:
1
m= 
m'
m m΄ = – 1
 A  A' 
      1
 B  B' 

55
12. 34

AA'
 1
BB '
AA'   BB'

AA'BB'  0
Y esto ocurre cuando la suma de los productos de los coeficientes
respectivos de x y de y, es cero.

b) Formando un ángulo diferente de 90º.


Si
AB ' A' B  0 y AA ' BB '  0

.Ejemplos:

1.) Para encontrar el valor de k para que la recta kx  k  1y  18  0 sea paralela
a la recta 4 x  3 y  7  0 , como dos rectas son paralelas si los coeficientes de x
A B
y y son proporcionales, es decir, si  → AB ' A' B  0 , se pueden
A' B '
tomar los coeficientes de la primera recta como A y B: A = k y B = k – 1; y los
de la segunda como A’ y B’: A’ = 4 y B’ = 3. Entonces:

AB ' A' B  0
3k  4k  1  0
3k  4k  4  0
k 4  0
k 4
y
k 1  3

La recta es:
4 x  3 y  18  0

56
12. 35

Se puede observar que los coeficientes de x y de y son iguales en las dos rectas
y que
AB ' A' B  0
4  3  4  3  0
Las dos rectas sólo difieren en el término independiente.

2.) Para determinar si las rectas R 1 que pasa por los puntos (1, 1) y (4, 4) y R2 que
pasa por (0, 4) y (3, 1) son perpendiculares entre sí conviene analizar los datos
que se proporcionan para resolver el problema de la manera más eficiente.

Si los datos fueran las ecuaciones de las rectas, lo más sencillo sería verificar si
la condición AA'BB'  0 se cumple o no. Pero como la información son dos
puntos de cada recta, lo mejor es utilizar la condición de que las rectas serán
1
perpendiculares si m =  . Entonces:
m'
y 2  y1 4 1 3
m R1  = = 1
x 2  x1 4 1 3
y

1 4 3
m R2  =  1
30 3
Por lo que
1
m R1   ; m R1  m R"  1 ,
m R2

y las rectas sí son perpendiculares.

3.) Si la ecuación de la recta R 1 es 5 x  7 y  11  0 , se puede escribir la ecuación


de todas las rectas paralelas a ella de la siguiente manera:

57
12. 36

Como dos rectas son paralelas cuando sus pendientes son iguales, o sea que sus
coeficientes de x y de y son tales que:
A B

A' B '
y si la ecuación de todas las rectas paralelas a R 1 se representa como
Ax  By  C  0 , los coeficientes de R1 serán A’= 5 y B’= –7, de modo que
A B A B
 →  ,
A' B ' 5 7
de donde
5B
A
7

Al sustituir A por su equivalente en Ax  By  C  0 :


5B
x  By  C  0
7

Que también puede expresarse como:


5 Bx  7 By  7C  0
5B 7B 7C
x y 0
B B B
7C
5x  7 y  0
B
7C
Dado que  es una constante arbitraria, se le puede llamar k y la ecuación
B
anterior queda como
5x  7 y  k  0

De modo que todas las rectas paralelas a R 1: 5 x  7 y  11  0 , son aquellas que


difieren de ésta únicamente en el término independiente.

Como una recta está determinada unívocamente por dos condiciones


independientes, cuando sólo se establece una única condición geométrica existe

58
12. 37

una infinidad de rectas que la satisfacen a las que se llama familia o haz de
rectas.

5 5
En este ejemplo, la familia de rectas con pendiente m  es:
7 7
5x  7 y  k  0

4.) Para comprobar que cada una de las rectas:


a) 65 x  91y  17  0
7
b) x  y 5  0
5
20
c)  x  4y  4  0
7
son paralelas a la recta R 1: 5 x  7 y  9  0 basta encontrar expresiones
equivalentes para ellas con los coeficientes de x y de y iguales o proporcionales a
los de R1.

a) 65 x  91y  17  0
Como 65 es múltiplo de 5 (ya que 65 = 5 x 13), y 91 es múltiplo de 7 en
la misma proporción (91 = 7 x 13) se tiene:
A 5 1
 
A ' 5 13 13

y
B 7 1
 
B ' 7 13 13

entonces:
A B

A' B '
y las rectas son paralelas.

7
b) x  y 5  0
5

59
12. 38

Por comodidad, puede encontrarse una expresión equivalente con


coeficiente 5 (para eliminar la fracción en el coeficiente de y). Al
multiplicar por 5 ambos miembros de la ecuación y simplificar, queda:
 7 
5 x  y  5  0 
 5 
5 x  7 y  25  0
Se obtiene que A = A’ , B = B’ y las rectas son paralelas.

20
c)  x  4y  4  0
7
Como en el anterior, en este caso es sencillo encontrar las operaciones
que se deben efectuar para llegar a una ecuación equivalente con
coeficientes proporcionales a 5 para x y a –7 para y al eliminar el
denominador del coeficiente de x:
 20 
7   x    7  4 y    7  4    7  0 
 7 
20 x  28 y  28  0
Puesto que
A B

A' B '
se corrobora que R1 y la recta propuesta son paralelas.

Objetivo 6. Recordarás la definición y aplicaciones de la expresión de una recta en la


forma normal y cómo obtenerla a partir de la forma general.

La forma normal de la ecuación de una recta se obtiene conociendo su distancia al origen,


la cual se mide trazando una perpendicular -llamada normal- a la recta, desde el origen y el
ángulo de inclinación de dicha normal. La distancia se designa por p y el ángulo por ω,
como se ilustra en la Figura 6.1.

60
12. 39

Figura 6.1

A partir de estos datos, la forma normal de la ecuación de una recta se escribe como

x cos   ysen  p  0

Donde p es un número positivo igual a la longitud de la normal, desde el origen hasta la


recta, y ω es el ángulo positivo (menor de 360º), medido desde la parte positiva del eje x
hasta la normal.

Ejemplos:
1.) Para encontrar la ecuación de una recta, si la longitud de su normal es 8 y su ángulo
de inclinación ω = 60º se tienen los dos datos que se requieren para determinarla.
Sólo hace falta calcular el valor del coseno y del seno de 60º, lo cual se puede hacer
con ayuda de unas tablas o de una calculadora.

61
12. 40

Como

sen 60º = 0.866  3


2

cos 60º = 0.5  1


2
Al sustituir los valores correspondientes en la forma que tiene la ecuación normal
se obtiene:
1 3
x y 8  0
2 2

Si se eliminan los denominadores, multiplicando por 2 a todos los términos, se


obtiene la ecuación de la misma recta en su forma general:
x  3 y  16  0

2.) Para obtener la ecuación en la forma normal de la recta que es tangente en el punto
(–3, 4) a una circunferencia con centro en el origen y radio 5, es posible auxiliarse
con la figura que se muestra:

Figura E6.1a

Como en cualquier circunferencia el radio es perpendicular a las tangentes, entonces


la normal es el radio y p = 5.

62
12. 41

Los valores del seno y del coseno de ω se obtienen directamente considerando el


punto de tangencia (–3, 4) y el punto (–3, 0) que proyecta en el eje x ese punto de
tangencia:

Figura E6.1b

Entonces,
y1 4 x1 3
sen ω = = y cos ω = =
p 5 p 5

y la ecuación en forma normal de la recta tangente al círculo en el punto (–3, 4) es:

3 4
 x  y 5  0
5 5

Para expresarla en la forma general conviene multiplicar por –5 para eliminar los
denominadores y dejar el primer término positivo:

3 x  4 y  25  0

Suele ser preferible manejar la ecuación de una recta en la forma general. Sin embargo, la
forma normal es especialmente útil para resolver algunos problemas, como por ejemplo el
cálculo de la distancia de una recta a un punto dado, o las ecuaciones de las bisectrices de

63
12. 42

los ángulos que forman dos rectas al cortarse. La distancia de una recta a un punto es la
longitud del segmento perpendicular a la recta que va desde dicha recta hasta el punto.

Para estas aplicaciones se utilizan los siguientes teoremas, cuya demostración se puede
consultar en algún libro de Geometría Analítica.

Teorema 1. La forma general de la ecuación de una recta, Ax  By  C  0 , puede

reducirse a la forma normal dividiéndola por el radical r   A 2  B 2 :

Ax  By  C
0
 A2  B 2
o bien:
A B C
x y 0
 A2  B 2  A2  B2  A2  B 2
donde el signo que antecede al radical se elige de la siguiente manera:
a) Si C ≠ 0, r es de signo contrario a C
b) Si C = 0 y B ≠ 0, r es del mismo signo de B
c) Si C = B = 0, r y A tienen el mismo signo

Teorema 2. La distancia d (en valor absoluto) de una recta Ax  By  C  0 a un


punto dado P1(x1, y1,), puede obtenerse con la siguiente expresión:

Ax1  By1  C
d
 A2  B 2

Teorema 3. La distancia dirigida d de la recta Ax  By  C  0 al punto P1(x1, y1) se


obtiene de la fórmula

Ax1  By1  C
d
 A2  B 2
donde el signo del radical se elige de acuerdo con lo establecido en el Teorema 1.

64
12. 43

La interpretación del signo de d en el cálculo de una distancia dirigida es ésta:

a) Si la recta pasa por el origen:


 Si d es positiva, el punto P1 está arriba de la recta.
 Si d es negativa, P1 está abajo de la recta.
b) Si la recta dada no pasa por el origen:
 Si d es positiva, el punto P1 y el origen están en lados opuestos de la
recta.
 Si d es negativa, el punto P1 y el origen están del mismo lado de la recta.

Ejemplos:
3.) Para determinar la forma normal de la ecuación de la recta
x  3y  6  0
basta aplicar la expresión del Teorema 1:
A B C
x y 0
 A2  B 2  A2  B2  A2  B 2

y recordar que el signo del radical, si C ≠ 0, como en este caso, se elige contrario al
de C, de modo que la ecuación de la recta en la forma normal es:
1
x
3
y
 6 0
 12  3 2  12  3 2  12  3 2
1 3 6
x y 0
10 10 10
x 3y 6
  0
10 10 10

4.) Para encontrar la distancia de la recta 5 x  12 y  60  0 al punto (3, 2), como sólo
se pide la distancia (no dirigida), se utiliza el Teorema 2:
Ax1  By1  C
d
 A2  B 2

65
12. 44

donde A = 5, B = 12 y C = 60, en tanto que x1 = 3 y y1 = 2. Al sustituir estos


valores en la expresión para d, se encuentra que:
53  122  60 99 99
d = = = unidades lineales
5 2  12 2 169 13

5.) Para encontrar la distancia entre las rectas


R1: 3 x  4 y  8  0 y R2: 6 x  8 y  9  0
se observa, primero, que R1 y R2 son paralelas porque los coeficientes de las
variables x, y en la segunda ecuación son múltiplos de los respectivos coeficientes
en la primera: 6 = 2(3), y –8 = 2( –4), de modo que la distancia entre ellas se puede
determinar con la expresión del Teorema 2 conociendo un punto de alguna y
utilizando la ecuación de la otra.

Puesto que es indistinto, se puede tomar a R1 para la ecuación y determinar un punto


de R2 lo cual se logra dando un valor arbitrario a una de las variables.

Así, si se despeja y en la recta R2: 6 x  8 y  9  0 se tiene:


 8 y  9  6 x
8 y  9  6x
9  6x
y
8
Ahora dando a x cualquier valor, por ejemplo x = 1:
9  61 15
y =
8 8


Entonces, 1 , 15
8  es un punto de la recta R 2 y lo que sigue es aplicar la fórmula

Ax1  By1  C
correspondiente para la distancia, d  , con la ecuación de R1:
 A2  B 2
3x  4 y  8  0 .

66
12. 45

15
Como A = 3, B = –4, C = 8 y, además, x1 = 1, y1 = , al sustituir estos valores
8
se obtiene:

 15  15
31   4   8 3 8 7
8 2 7
d = = 2 =
3 2   4 9  16 5 10
2

La distancia entre las rectas R1: 3 x  4 y  8  0 y R2: 6 x  8 y  9  0 es de siete


décimos (unidades de longitud).

6.) La ecuación de la recta paralela a la recta 5 x  12 y  12  0 y distante 4 unidades de


ella tiene dos soluciones posibles debido a que a cada lado de dicha recta se
encuentra una paralela a 4 unidades de distancia.

Los datos del problema son: A = 5, B = 12, C = 12 , d = ±4 (dado que no se


especifica cuál de las dos paralelas se busca, se deben considerar las dos
posibilidades para d, es decir que sea igual a +4 o a –4).

El punto P1(x1, y1,) se tomará como un punto cualquiera, arbitrario, de la recta


buscada, es decir se tomará como P  x, y  . Además, en la fórmula

Ax1  By1  C
d , el signo del radical será positivo puesto que C < 0.
 A2  B 2

Sustituyendo los datos:


5 x  12 y  12
 4
5 2  12 2

5 x  12 y  12  (4)(13)

67
12. 46

Al tomar el signo positivo la ecuación que resulta es:


5 x  12 y  12  52  0
5 x  12 y  64  0
y, con el signo negativo:
5 x  12 y  12  52  0
5 x  12 y  40  0
Entonces las ecuaciones de las dos rectas paralelas a 5 x  12 y  12  0 y distantes 4
unidades de ella son:
5 x  12 y  64  0 y 5 x  12 y  40  0

7.) Dadas las rectas R1: x  2 y  3  0 y R2: x  2 y  2  0 , es posible encontrar la


ecuación de la bisectriz del ángulo agudo entre ellas utilizando la fórmula de la
distancia de una recta a un punto.

La bisectriz de un ángulo es la recta que lo divide en dos ángulos iguales. Como se


puede observar en la figura E6.2a, las rectas al cruzarse definen dos ángulos que son
suplementarios, uno menor de 90º y otro mayor de 90º; se pide encontrar la bisectriz
del primero (el señalado como  en la figura).

Figura E6.2a

68
12. 47

Dado que los puntos de la bisectriz se encuentran a la misma distancia de ambas


rectas, entonces para un punto cualquiera P(x, y) de la bisectriz, se debe cumplir
que:
Distancia del punto P(x, y) a R1 = Distancia del punto P(x, y) a R2

y se puede aplicar el Teorema 3 teniendo en cuenta el signo de la distancia dirigida,


para saber si en esta igualdad los dos miembros son del mismo signo o si tienen
signos diferentes. El signo de la distancia dirigida dependerá de que los puntos de la
bisectriz y el origen se encuentren del mismo lado o en lados opuestos con respecto
a cada recta.

En la figura E6.2b se muestra un punto arbitrario de la bisectriz. Como las rectas no


pasan por el origen, la distancia dirigida d es positiva tanto para R 1 como para R2,
porque el punto P y el origen se encuentran en lados opuestos de cada recta, de
modo que en la igualdad los dos miembros tendrán el mismo signo.

Figura E6.2b

Tomando en cuenta que para R1, A=1, B=2, C= 3 y, para R2, A=1, B= 2 , C= 2 :

69
12. 48

x  2y  3 x  2y  2
=
 12  2 2  12  2 2
y por ser C ≠ 0 en ambas rectas, el signo del radical en cada miembro se elige
contrario al de C.
x  2y 3 x  2y  2
=
 5  5

al eliminar los denominadores queda:


x  2y  3  x  2y  2
4y 1  0
que es la ecuación de la bisectriz pedida.

Vale la pena notar que si se hubiera escogido otro punto arbitrario de la bisectriz,
como el que se muestra en la figura E6.2c, entonces las dos distancias dirigidas
hubieran sido negativas, porque el punto P y el origen estarían del mismo lado para
cada recta y, de cualquier forma, al hacer la igualdad los dos miembros tendrían el
mismo signo, por lo que se obtiene el mismo resultado para cualquier.

Figura E6.2c

70
Para recordar:
Si dos rectas son paralelas y se conoce su pendiente: mr1 = mr2

1
Si dos rectas son perpendiculares y se conoce una de sus pendientes: 𝑚𝑟2 = − mr1

Si se conocen pendiente y punto:

Si se conocen dos puntos:

Si se conocen pendiente e intersección con el eje y:

Las intersecciones a con el eje x y, b con el eje y:

1 Representar las rectas a, b y c y, determinar si son paralelas (o perpendiculares) dos a


dos.

a: y=−3x+5
b: y=x/3+2
c: y=−3x+1

2 Encontrar la recta d para que las rectas a, b, c y d se corten formando un cuadrado:

a: y=x−4
b: y=x+2
c: y=−x−2

También podría gustarte