Está en la página 1de 30

Tema 4:

BALANCES DE ENERGÍA EN
RÉGIMEN ESTACIONARIO

Introducción a la Ingeniería Química


3º curso Grado IQ
Curso 2012-13
Tema 4. Objetivos de aprendizaje

‰ Revisar las diferentes formas de energía en sistemas abiertos


y cerrados.
‰ Conocer cada término del balance general de energía y su
significado.
‰ Aplicar las simplificaciones habituales para resolver
problemas típicos tanto sin cambio como con cambio de fase.
‰ Calcular cambios de entalpía a partir de ecuaciones de
capacidades caloríficas y de tablas de vapor de agua.
‰ Revisar los procedimientos de cálculo del calor estándar de
reacción.
‰ Determinar el calor de reacción a cualquier temperatura.
‰ Resolución de ejercicios en sistemas con reacción química:
Cálculo de la temperatura de salida (o de entrada, en su caso)
en sistemas isotérmicos. Cálculo de la temperatura de reacción
adiabática.
Formas de energía en un sistema
‰ FORMAS DE ENERGÍA
‰ Energía Interna: asociada al movimiento interno de las moléculas que
constituyen el sistema. Agrupa todas las otras formas de energía distintas
de la cinética y la potencial (energía de movimientos rotacionales y
vibratorios, de interacciones entre moléculas, etc.)
‰ Energía externa: debida a la posición y movimiento global del sistema.
Los dos tipos de energía externa son:

™ Energía potencial, energía debida a la posición del sistema en un campo


potencial (gravitacional, electrostático, etc.):

EP = m·g·h

™ Energía cinética, energía debida al movimiento o desplazamiento del


sistema respecto de unos ejes de referencia, e.g., debida a su velocidad.

EC = m·v2/2

Se conoce como Energía total del sistema a la suma de las energías interna
y externa:
ETOTAL = U + EP + EC
Formas de energía en un sistema

‰ FORMAS DE ENERGÍA EN TRÁNSITO


Energía en tránsito es la energía transferida entre el sistema y los alrededores. El
sistema puede ceder o recibir energía de dos formas:

‰ Calor (Q): energía transferida debido a una diferencia de temperaturas


entre el sistema y los alrededores. Fluye siempre desde regiones de alta T
a baja T. Por convenio es

‰ Positivo si entra al sistema / Negativo si sale del sistema

En procesos químicos Q proviene de cambiadores de calor, condensadores,


evaporadores, reactores químicos.

‰ Trabajo (W): energía transferida como consecuencia de cualquier otro


cambio (fuerza) distinto de una diferencia de temperatura. Por convenio es

‰ Positivo si sale del sistema / Negativo si entra al sistema

En procesos químicos W proviene de bombas, compresores, turbinas,


agitadores, pistones.
Movimiento de la energía en un sistema

‰ SISTEMAS CERRADOS
™ Aquellos que NO intercambian materia con los alrededores
™ Los sistemas cerrados SÍ pueden intercambiar energía con los
alrededores, a través de los límites físicos del sistema. Este intercambio
puede ser en forma de Q y/o W.
™ Un sistema se denomina AISLADO si no intercambia ni materia ni energía.

‰ SISTEMAS ABIERTOS
™ Aquellos que SÍ intercambian materia con los alrededores. La materia fluye
a través de los límites físicos no cerrados del sistema.
™ Los sistemas abiertos SÍ pueden intercambiar energía con los alrededores.
El intercambio de energía en sistemas abiertos puede producirse por el
propio movimiento del material y también en forma de Q y/o W.

Tanto los sistemas cerrados como los abiertos pueden operar en condiciones
isotérmicas (T = cte, tanto con el tiempo como con la posición) o adiabáticas
(sistema con aislamiento térmico, Q = 0).
Expresiones del balance de energía en sistemas abiertos
‰ El BALANCE de ENERGÍA es una expresión matemática de la ley de
conservación de la energía que establece que la energía no se crea ni se
destruye.
La ley se encuentra recogida en el PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:
ΔU = Q – W

La expresión más general es: ENTRADA = SALIDA + ACUMULACIÓN


No hay términos de consumo o de generación para la energía

En sistemas de flujo, cada término tiene unidades de velocidad [energía/tiempo].


La unidad SI de energía es J[=]N·m[=]kg·m2·s-2 (1 cal=4,18 J)

‰ Para el sistema abierto de la figura, los términos del BE son:

Wext
U1
[ENT]: [energía total transportada
U2
T1 por las corrientes de entrada + q]
m
&1 m
&2 T2
P1 P2 [SAL]: [energía total transportada
u1 u2 por las corrientes de salida + Wext].
z1 z2 [ACUM]: dE/dt del sistema
q
Expresiones del balance de energía en sistemas abiertos

Energía de las corrientes de entrada:


Estas corrientes transportan U1, Ec1 y Ep1. Además, el intercambio de materia en
los sistemas de flujo implica que hay que realizar un trabajo sobre el sistema para
introducir la masa a una P1 en el mismo (a su vez las corrientes a P2 también
realizan un trabajo hacia el exterior cuando la masa emerge del sistema). Por
último, hay que considerar el flujo de calor recibido, q.
1 & +q
[ENT] = U1 + m& 1u 1 2 + m
& 1gz1 + p1V1
2

Energía de las corrientes de salida:


Estas corrientes transportan U1, Ec1 y Ep1. Además, el intercambio de materia en
los sistemas de flujo implica que las corrientes a P2 también realizan un trabajo
hacia el exterior cuando la masa emerge del sistema. Por último, hay que
considerar el flujo de trabajo externo realizado, Wext.

1 & +W
[SAL] = U 2 + m& 2u 22 + m
& 2 gz 2 + p 2 V2 ext
2
Energía acumulada: [ACUM] = dE/dt
Expresiones del balance de energía en sistemas abiertos

‰ Es frecuente expresar agrupados todos los términos de flujo de trabajo:


& -p ·V
W = Wext + Wf = Wext + (p 2 ·V & )
2 1 1

™ W: Trabajo total realizado por el sistema sobre los alrededores.


™ Wext: Trabajo de árbol: Trabajo externo hecho por el fluido del proceso
sobre las partes móviles del sistema (rotor, turbina, …). De signo contrario
sería el trabajo externo realizado sobre el fluido por posibles elementos
móviles dentro del sistema (bomba, …).
™ Wf: Trabajo de flujo (Trabajo de presión): Trabajo asociado a la presión
que las corrientes deben vencer para entrar o salir del sistema. Es la
diferencia entre el trabajo hecho por el fluido a la salida del sistema y el
trabajo hecho sobre el fluido a la entrada del sistema.

‰ El balance queda:

1 2 & 1 2 & dE
U1 + m1u1 + m1gz1 + p1V1 + q = U 2 + m 2 u 2 + m 2 gz 2 + p 2 V2 + Wext +
& & & &
2 2 dt
Expresiones del balance de energía en sistemas abiertos

Expresado en términos de la energía transferida:

dE & ) + (1 m
& −p V 2 1 2
q - Wext = + (U 2 − U1 ) + (p 2 V2 1 1
& u
2 2 − m
& 1 1 ) + ( m 2 gz 2 − m1gz1 )
u & &
dt 2 2

Teniendo en cuenta la definición de entalpía: H = U + pV resulta


dE & ) + ΔE& + Δ& E
& + Δ(pV
q - Wext = + ΔU C P
dt
dE & + ΔE& + ΔE& BALANCE DE ENERGÍA EN
q - Wext = + ΔH C P RÉGIMEN NO ESTACIONARIO
dt

Simplificaciones:

1. Proceso estacionario

& + ΔE& + ΔE& Expresión de la primera ley de la


q - Wext = ΔH C P Termodinámica para sistemas abiertos
Expresiones del balance de energía en sistemas abiertos
Simplificaciones:

& + ΔE& + ΔE& ≈ ΔH


2. Para la mayoría de sistemas químicos: q - Wext = ΔH &
C P

O bien: ∑ H& 1 +q = ∑H
& +W
2 ext
Balance Energía Estacionario
Sistemas Abiertos

3. Si no se transfiere energía por partes móviles, Wext = 0


&
q = ΔH Resolver Balance Energía es Calcular Entalpías

q = ∑H
&
SAL − ∑ H ENT = ∑ m SAL ⋅ Ĥ SAL − ∑ m ENT ⋅ Ĥ ENT
& & &

siendo Ĥ la entalpía específica de la corriente [kJ/kg] o [kJ/mol]

&
En sistemas químicos las situaciones típicas en las que hay que calcular ΔH
corresponden a cambios de T, cambios de fase y reacciones químicas

4. El sistema y los alrededores pueden estar a igual T. O el sistema puede


estar aislado térmicamente. En ambos casos q = 0 Sistema
ADIABÁTICO
Expresiones del balance de energía en sistemas cerrados
‰ Como el sistema es cerrado, no hay corrientes materiales de entrada y salida,
ni los términos de energía asociada a las mismas. Por la misma razón, cada
término del balance tendrá unidades de energía, no de velocidad de flujo de
energía.
q - Wext = ΔU & ) + ΔE& + Δ& E
& + Δ(pV Balance de energía en régimen
C P
estacionario EN SISTEMAS ABIERTOS

Q - Wext = ΔU + ΔE C + ΔE P Balance de energía en régimen


estacionario EN SISTEMAS CERRADOS

‰ La expresión responde a la forma general de un BE: [ENT]-[SAL] = [ACUM]

™ [ENT]-[SAL] = Q – Wext : energía neta transferida al sistema a través


de los alrededores. El sistema es cerrado pero puede transferirse
energía (Q/Wext)

™ [ACUM] = ΔU + ΔEC + ΔEP : incremento de energía total del sistema:


energía final del sistema – energía inicial del sistema.

‰ Las simplificaciones posibles son semejantes a las que se han visto para
sistemas abiertos
Cambios de entalpía

‰ CAMBIOS DE ENTALPÍA EN UN SISTEMA

FENÓMENO CONTRIBUCIÓN EJEMPLOS


ENTÁLPICA
Variación de T CALOR SENSIBLE Calentamiento o enfriamiento
de corrientes líquidas o
gaseosas.
Mezclas de corrientes.
Cambiadores (flujo térmico)
Cambio de Fase CALOR LATENTE Condensación de vapores.
Vaporización (ebullición) de
líquidos.
Mezcla/Disolución CALOR DE Mezclas de corrientes.
de componentes MEZCLA/DISOLUCIÓN
Cambio de especie CALOR DE REACCIÓN Calentamiento o enfriamiento
química de reactores para mantener T.
Reactor adiabático

Variación de presión Cambios menores de


entalpía
Sistemas con variación de temperatura
‰ OBJETIVO: Resolver el balance de energía en procesos que comprenden
cambios de temperatura, es decir, de calentamiento y/o enfriamiento.
El calor transferido para subir o bajar la temperatura de un sistema se denomina
CALOR SENSIBLE.

La forma habitual del balance de energía en estos sistemas es:


& (sistemas abiertos)
q = ΔH
Q = ΔU (sistemas cerrados)
‰ Determinar CALOR SENSIBLE es determinar ΔH (o ΔU) para el cambio de
temperatura producido. El cálculo de los cambios en el calor sensible del
sistema puede hacerse: a) utilizando directamente valores de la entalpía
(steam tables). b) utilizando valores tabulados de la capacidad calorífica

Para Procesos a P = cte: capacidad calorífica a presión constante (Cp)


& = c p · dT
dq = dH
Para Procesos a V = cte: capacidad calorífica a volumen constante (Cv)
dQ = dU = c v · dT
Sistemas con variación de temperatura
& ) DE UNA MEZCLA QUE ESTÁ
‰ CÁLCULO DEL CAMBIO DE ENTALPÍA (ΔH
CALENTÁNDOSE O ENFRIÁNDOSE
& ) para el cambio de T1 a T2 se
™ Con Ĥ , el cambio de entalpía (ΔH
calcula así:

& =m
q = ΔH & ⋅ ΔĤ = ∑ m
& SAL ⋅ Ĥ SAL − ∑ m
& ENT ⋅ Ĥ ENT

& ) para el cambio de T1 a T2 se


™ Con cp, el cambio de entalpía (ΔH
calcula así:

& ⋅ cp,mezcla· (T2 - T1 ) = m


& ⋅ ∑ y i · cpi · (T2 - T1 )
n
&
q = ΔH = m ⋅ ΔĤ = m ⋅ ∫T c p,mezcladT = m
& &
T 2

1
i =1

n
donde la capacidad calorífica de la mezcla es: c p,mezcla (T) = ∑y ·c
i =1
i pi (T)

La ecuación para el cálculo de ΔH& implica ENTALPÍA DE MEZCLA DESPRECIABLE:


• Válida para mezclas de gases (siempre)
• Válida con mezclas de líquidos similares
• Válida para gases disueltos en líquidos
• Válida para sólidos formando disoluciones diluidas
Determinación de capacidades caloríficas
GASES
‰ Gases ideales: cp = cv + R
cal
‰ Gases monoatómicos a bajas presiones: c p = 5,0
mol ⋅ K
‰ Variación con la temperatura:
¾ c p = a + b · T + c · T 2 + ...
T2 T2
& = q = ∫ c p ⋅ dT = ∫ (a + b ⋅T + c ⋅ T 2 + ...) ⋅ dT
ΔH
T1 T1

ΔH = a ⋅ (T2 - T1 ) + ⋅ (T2 - T1 ) + ⋅ (T2 - T1 ) + ...


& b 2 2 c 3 3

2 3
¾ Alternativa: empleo de capacidades caloríficas medias
T2

T2 ∫ c ⋅ dT
p
& = ∫ c p ⋅ dT = cp ⋅ (T2 - T1 ) ⇒ cp =
ΔH T1

T1 (T 2
- T1 )
‰ Bibliografía: valores generalmente referidos a 298 K.
Determinación de capacidades caloríficas
LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
‰ Para ambos: cp ≈ c v
‰ LÍQUIDOS:

¾ Se admite variación lineal con la temperatura: cp = a + b · T


T2

∫c
T1
p · dT
cp,T1 + cp,T2
cp = =
(T2 - T1 ) 2

¾ Bibliografía: valores en forma de ábacos o gráficos.


‰ SÓLIDOS:

¾ Ley de Dulong y Petit: para sólidos cristalinos de M ≤ 40


y a temperatura ambiente
cal
cp = 6,2
mol ·K
Estimación de capacidades caloríficas
‰ Para LÍQUIDOS Y SÓLIDOS, a falta de valores experimentales, se estima
CP con la regla de KOPP, a temperatura ambiente y a partir de la suma
de las contribuciones de los diferentes elementos constituyentes:
n
c p, mezcla = ∑x
i=1
i · c pi

i: átomo, compuesto, …

cp (J/at-g ºC)
sólidos líquidos
C 7,5 12
H 9,6 18
B 11 20
Si 16 24
O 17 25
F 21 29
P 23 31
S 26 31
Resto 26 33
Sistemas con cambio de fase
FUSIÓN VAPORIZACIÓN
SÓLIDO LÍQUIDO VAPOR
SOLIDIFICACIÓN CONDENSACIÓN

‰ Cambios en la entalpía específica asociados a cambios de fase a P y T


constantes. Esta variación de entalpía es mayor que la debida a un
incremento de temperatura.
‰ El calor invertido en modificar la fase del sistema se denomina CALOR
LATENTE (de fusión, de vaporización, de sublimación)

‰ Calor latente de fusión: ΔHf ; λ f


¾ Se encuentran valores tabulados
¾ Estimación a partir de la ecuación:

ΔHf = N · Tf ΔH = kJ/mol ;T = K ; N = cte


f f

¾ N=0,0092 Metales; N=0,0025 C. Inorgánicos; N=0,050 C. Orgánicos


Sistemas con cambio de fase
‰ Calor latente de vaporización: ΔHV ; λV
¾ Se encuentran valores tabulados
¾ Estimación a partir de la regla de TROUTON:

ΔHv ⎧⎪0,088 (líquidos no polares )


≈⎨ ΔHV[=]kJ/mol ; T0 [=]K
T0 ⎪⎩0,109 (agua, alcoholes de baja masa molecular, etc.)

¾ Estimación por métodos empíricos:


¾ ecuación de CHEN:

T ·⎡⎢0,0331 · ⎛⎜ T Tc ⎞⎟ - 0,0327 + 0,0297 ·log Pc ⎤⎥


b ⎣ ⎝ b ⎠ ΔHV[=]kJ/mol; Tb,Tc[=]K;Pc[=]atm
ΔH v = ⎦
1,07 - ⎛⎜ T Tc ⎞⎟
⎝ b ⎠

dP0 ΔH(T)
¾ ecuación de CLAPEYRON: = v
dT T · ⎛⎜ V - V ⎞⎟
g
⎝ l ⎠

¾ Calor latente de sublimación:


ΔHs = ΔHf + ΔHv
Sistemas con cambio de fase: Ejemplo
‰ Hallar la variación de entalpía para la transformación de hielo a P = 1
atm y T =253 K, en vapor de agua sobrecalentado a 400 kN/m2 y 423 K.

HIELO q VAP. SOBREC


P=1 atm; 253 K P=40 atm; 423 K

1 6

HIELO 2 AGUA 3 AGUA 4 VAPOR SAT. 5 VAP. SOBREC.


P=1 atm; 273 K P=1 atm; 273 K P=1 atm; 373 K P=1 atm; 373 K P=1 atm; 423 K

ΔH = q = ΔH1 + λ f,2 + ΔH3 + λ v,4 + ΔH5 + ΔH6


cal 4,18 J ·mol
ΔH1 = Cp · (T2 - T1 ) = 6,2 · · (273 - 253) K = 29 kJ kg
mol · K cal · 18 g
λ f,2 = 332 kJ kg λ v,4 = 2257 kJ kg

kJ
ΔH3 = Cp · (T3 - T2 ) = 4,18 · (373 - 273 ) K = 418 kJ kg
kg · K
kJ
ΔH5 = Cp · (T5 - T4 ) = 2,065 · (423 - 373 ) K = 103 kJ kg
kg · K

ΔH = q = 29 + 332 + 418 + 2257 + 103 - 24 = 3115 kJ kg


Sistemas con cambio de fase: Ejemplo
‰ VAPORIZACIÓN de un líquido (A) y CALENTAMIENTO

A (25ºC, 7 bar, l)
ΔH A (300 ºC, 7 bar, v)

‰ CAMINO 1
A (25ºC, 7 bar, l) ΔH A (300 ºC, 7 bar, v)

ΔH V (25) calentamiento
A (25ºC, 7 bar, v)

ΔH V (25) : DATO, Calor latente de vaporización a 25 ºC a 7 bar

‰ CAMINO 2
A (25ºC, 7 bar, l)
ΔH A (300 ºC, 7 bar, v)

calentamiento calentamiento

ΔH V (Tb)
A (Tb, 7 bar, l) A (Tb, 7 bar, v)

ΔH V (Tb ) : DATO, Calor latente de vaporización a Tb a 7 bar


Sistemas con cambio de fase: Ejemplo
‰ VAPORIZACIÓN de un líquido (A) y CALENTAMIENTO

A (25ºC, 7 bar, l)
ΔH A (300 ºC, 7 bar, v)

‰ CAMINO 3

A (25ºC, 7 bar, l) ΔH A (300 ºC, 7 bar, v)

ΔH1 ΔH 2
ΔHV (Tb )
A (Tb, 1 atm, l) A (Tb, 1 atm, v)

ΔH V (Tb ) : DATO, Calor latente de vaporización a temp. normal de


ebullición, Tb a 1 atm

Tb 300
ΔH1 = V̂ ΔP +
∫25 c p (l)·dT ΔH 2 =
T
b
∫c p (v)·dT

ΔH = ΔH1 + ΔH V (Tb ) + ΔH 2
Sistemas con reacción química
‰ Consideraciones generales:

‰ En toda reacción se aporta energía para romper enlaces de los reactivos y


se libera energía al formar nuevos enlaces de los productos. Si el resultado
neto produce una liberación de energía la reacción es exotérmica y si es
necesario aportar energía la reacción es endotérmica. El cambio neto de
entalpía es denominado calor de reacción.
‰ En reacciones exotérmicas: para mantener el reactor a T = cte, la energía
neta liberada ha de transmitirse desde el reactor hacia el exterior, como calor
(o como trabajo). En caso contrario, aumenta T de la mezcla de reacción.
‰ En reacciones endotérmicas: para mantener una T dada, hay que aportar
energía al reactor, como calor o como trabajo; en caso contrario la
temperatura de la mezcla disminuye.
‰ Si se mantiene a T = cte, el reactor opera isotérmicamente. En un reactor
que opera adiabáticamente varía la temperatura de la mezcla de reacción.
‰ Como veremos, a efectos prácticos, esta liberación o aporte de energía
producida en los sistemas con reacción química se incorpora como energía
en tránsito (como un término más) dentro de la ecuación “general” deducida
para el balance de energía.
Sistemas con reacción química
‰ CALOR DE REACCIÓN:

‰ El cambio de entalpía de una reacción simple en la que cantidades


estequiométricas de reactantes, a P y T, reaccionan completamente
para dar productos a igual P y T se denomina CALOR DE REACCIÓN
(ENTALPÍA DE REACCIÓN): ΔĤ (P, T) [ =]kJ/mol
R

‰ A P bajas o moderadas ΔĤ R ≈ f(T)

‰ El valor de ΔĤ R depende de cómo se escriba la ecuación estequiométrica


(al doblar los coef. estequiométricos se dobla el valor del calor de reacción).
‰ El valor de ΔĤ R depende de la fase (estados de agregación) en que se
encuentren reactivos y productos. ¡Atención! a los valores de H2O (l) y de
H2O (v).
‰ Puesto que reaccionan cantidades estequiométricas, no hay duda de a
qué compuesto está referido el valor del calor de reacción.
B se conoce que ΔĤ R = −40 kJ/mol
0
Por ejemplo, para la reacción 2 A
El cambio de entalpía para esta reacción es:
- 40 kJ / 2 mol de A consumidos = - 40 kJ / 1 mol de B producido
0
‰ CALOR ESTANDAR DE REACCIÓN: ΔĤ R (1 atm; 25ºC)
Sistemas con reacción química: Ejercicio
‰ Sea ΔĤ R= - 40 kJ/mol para la reacción 2 A
0
B

™ ¿Cuál es el valor de la relación (kJ/ mol de A reaccionado)?.

™ ¿Cuál es el valor de ΔĤ 0 para la reacción 4 A 2 B?.


R

™ ¿Cuál es el cambio de entalpía de una reacción en la que se generan,


en el estado estándar, 100 mol de B/s?. ¿Y en una donde se consumen
200 mol de A/s?

™ La reacción a 1 atm y 25 ºC, ¿es exotérmica o endotérmica?.

™ Si reactivo y producto están a la misma T, ¿ha de añadirse o quitar


calor del reactor?.

™Si el reactor es adiabático (q=0), ¿los productos salen del reactor a


mayor o menor T que los reactivos entrantes?.
Sistemas con reacción química: B.E.
‰ El BE en sistemas con reacción química es una ecuación que incorpora
un término adicional a la expresión “general” utilizada para los sistema con
cambios de T o de fase. Este término tiene en cuenta justamente la energía
asociada a la reacción química.

& ) a P y T, donde se consumen


‰ El cambio de entalpía de una reacción (ΔH R
(o generan) nA moles de A es:

& = Δ Ĥ R (P, T) ⋅ n& A Δ Ĥ R (P, T)· n& A0 ·X A


ΔH R =
αA αA

donde XA es la conversión.

Como puede verse, para el cálculo del cambio de entalpía de una reacción
química se necesitan los valores del calor de reacción a P y T. Normalmente
estos valores se conocen en un estado de referencia (PR, TR) valores
tabulados a (1 atm, 25 ºC).

‰ Aunque el calor de reacción es conocido en el estado de referencia, los


procesos químicos con reacción suelen producirse en condiciones
diferentes a las del estado de referencia. El BE puede calcularse así:
Sistemas con reacción química: B.E.
& para un proceso en el que unos reactivos a T1
‰ El cambio de entalpía ΔH
se transforman en productos a T2 puede calcularse así:

&
ΔH
REACTIVOS A T1 PRODUCTOS A T2

&
ΔH &
ΔH
1 2
&
ΔH R
REACTIVOS A TR PRODUCTOS A TR

& = ΔH
q = ΔH & + ΔH
& + ΔH
& Expresión del Balance de Energía
1 R 2

& = ∑m
ΔH & cp (TR − T1 ) = − ∑ m
& i Ĥ i
1
ENT ENT
Los dos problemas típicos son:
1.Conocidas las condiciones de
Δ Ĥ R (TR )· n& A0 ·X A entrada y de salida, calcular q para
& =
ΔH R
αA mantener el sistema a T = cte
2.Para un sistema que opera
& = ∑m
ΔH & cp (T2 − TR ) = −∑ m
& i Ĥ i adiabáticamente (q = 0), calcular la
2
SAL SAL TSALIDA de la mezcla de reacción.
Determinación de calores de reacción
‰ Medida experimental: CALORÍMETRO
‰ CÁLCULO A PARTIR DE CALORES DE FORMACIÓN O DE COMBUSTIÓN
En ambos casos, el cálculo del calor de reacción se basa en la aplicación de la
ley de HESS: Supóngase que la ecuación estequiométrica para una reacción 1
puede obtenerse por una serie de operaciones algebraicas de las ecuaciones
estequiométricas de las reacciones 2, 3, … En ese caso, el calor de reacción Δ Ĥ 0R1
puede obtenerse realizando las mismas operaciones con los calores de reacción
Δ Ĥ 0 y Δ Ĥ 0
R2 R3

™ Con CALORES DE FORMACIÓN


‰ La formación de un compuesto es la reacción en la que se forma dicho
compuesto a partir de sus constituyentes elementales. Por ejemplo,
3
N 2 (g) + 2H2 (g) + O2 (g) → NH4 NO3 (s) ; ΔĤ 0R = −365,14 kJ/mol
2
‰ La entalpía de reacción correspondiente a la formación de 1 mol de un
compuesto a partir de sus elementos constituyentes en su estado estándar
(1 atm y 25 ºC) es el CALOR ESTANDAR DE FORMACIÓN (Δ Ĥ 0 ).
f
‰ Los valores de Δ Ĥ están tabulados. El calor estándar de formación de las
0
f
especies elementales (O2, N2, S,…) es 0.

Δ Ĥ 0 = ∑ α ⋅ Δ Ĥ 0 = ∑ α ⋅ Δ Ĥ 0 −∑ α ⋅ Δ Ĥ 0
R i i f, i prod f, prod react f, react
Determinación de calores de reacción
™ Con CALORES DE COMBUSTIÓN
‰ En esta reacción están implicados cualquier compuesto combustible y el
oxígeno para dar productos específicos (p.e., CO2 (g) y H2O (l)).

CALOR ESTANDAR DE COMBUSTIÓN (ΔĤ C ) es el cambio de entalpía


0
‰
asociado a la combustión completa de un compuesto con oxígeno, a 25 ºC y
1 atm, tal que:
• todo el carbono forma CO2 (g)
• todo el hidrógeno forma H2O (l)
• todo el azufre forma SO2 (g)
• todo el nitrógeno forma N2 (g)
‰ Los valores del calor estándar de combustión están tabulados. El calor
estándar de combustión de cualquier reactivo o producto que sea un
producto de combustión (p.e. CO2, H2O (l), SO2) es 0.

Δ Ĥ 0 = - ∑ α ⋅ Δ Ĥ 0 = ∑ α ⋅ Δ Ĥ 0 −∑ α ⋅ Δ Ĥ 0
R i i c, i react c, react prod c, prod
‰ CÁLCULO DEL CALOR DE REACCIÓN A TEMPERATURA T:
‰ Conocido el calor estándar de reacción, el calor de reacción a una
temperatura T se calcula como:
ΔĤ TR = ΔĤ 0 + ⎡⎢∑ α ⋅ C p −∑ α ⋅ Cp
⎤⎛
⎜ T - T ⎞⎟
R ⎣ prod prod react react ⎥
⎦⎝ 0⎠
FIN TEMA 4

También podría gustarte