Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO COTOPAXI

TECNOLOGIA SUPERIOR EN MANTENIMENTO


ELECTRICO Y CONTROL INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
Luis Hurtado
Brayan Chimborazo
Adan Chanchicocha
CURSO:
Cuarto “A” MECI
ASIGNATURA:
Neumática e Hidráulica
FECHA DE ENVIO:
11-12-2023
FECHA DE ENTREGA:
13-12-2023
TEMA:
Ley de Boyle(informe)
Título:
Ley de Boyle: Relación entre Presión y Volumen en Gases

Resumen:
En este informe, se examina la Ley de Boyle, una ley fundamental en la física de los gases. La
relación inversa entre presión y volumen, a temperatura constante, es explorada y se presentan
resultados experimentales que respaldan esta ley, también conocida como la Ley de Boyle-
Mariotte, describe la relación entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante.
La ley establece que, a temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente
proporcional a la presión a la que está sometido.

Introducción:
La Ley de Boyle, formulada por Robert Boyle en el siglo XVII, establece la relación matemática
entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante. Esta ley es esencial para
comprender el comportamiento de los gases en diversas condiciones y es expresada por la
ecuación matemática, la Ley de Boyle describe la relación entre la presión y el volumen de un
gas, indicando que cuando la temperatura permanece constante, el producto de la presión y el
volumen de un gas es constante. Este principio es fundamental para entender el comportamiento
de los gases en diversas condiciones y es una parte importante de la teoría de los gases ideales.
Figura 1
Ley de Boyle

Objetivos:
• Comprender los principios básicos de la Ley de Boyle.
• Verificar experimentalmente la relación entre presión y volumen.
• Analizar y discutir los resultados obtenidos.
La Ley de Boyle establece una relación fundamental entre la presión y el volumen de un gas a
temperatura constante. Aquí están algunos conceptos básicos asociados con la Ley de Boyle:
Presión (P): La presión es la fuerza ejercida por un gas en las paredes del recipiente que lo
contiene. En el contexto de la Ley de Boyle, la presión se mide generalmente en unidades como
atmósferas (atm), pascales (Pa), o milímetros de mercurio (mmHg).
Figura 2:
Presión

Volumen (V): El volumen es el espacio ocupado por el gas. Se mide típicamente en litros (L)
o metros cúbicos (m³).
Figura 2:
Volumen
Temperatura constante: La Ley de Boyle se aplica cuando la temperatura del gas se mantiene
constante durante todo el proceso. Cambios en la temperatura pueden afectar la relación entre
presión y volumen, pero la ley asume que la temperatura permanece invariable.
Figura 3:
Temperatura constante

Inversa proporcionalidad: La ley establece que la presión y el volumen de un gas son


inversamente proporcionales. A medida que la presión aumenta, el volumen disminuye, y
viceversa, siempre que la temperatura se mantenga constante.
Figura 4:
Inversa proporcionalidad

Constante de la Ley de Boyle: En condiciones específicas (temperatura constante), el producto


de la presión y el volumen es constante. Esto se expresa como
Figura 5:
Constante de la Ley de Boyle

Gases ideales: La Ley de Boyle se aplica mejor a los gases ideales, que siguen las leyes de los
gases ideales a temperaturas y presiones moderadas.
Figura 6:
Gases ideales

Curva hiperbólica: Cuando se grafica la presión contra el volumen para un gas ideal a
temperatura constante según la Ley de Boyle, se obtiene una curva hiperbólica.
Figura 7:
Curva hiperbólica

Discusión:
Interpretar los resultados obtenidos, discutir posibles fuentes de error y comparar los datos
experimentales con las expectativas teóricas. Relacionar los hallazgos con la teoría de los gases
ideales.

Conclusiones:
Resumir las principales observaciones y conclusiones derivadas del experimento. Destacar la
importancia de la Ley de Boyle en la comprensión del comportamiento de los gases.

También podría gustarte