Está en la página 1de 94

2018

MI CASA ESPIRITUAL

EDITADO POR GLADYS LEÓN DE CAMACARO


5/24/2018
ÍNDICE

LECCIÓN 1. LA ESENCIA DE LA ENSEÑANZA ESTÁ EN EL HOGAR


LECCIÓN 2. CÓMO SÉ QUE SOY UN BUEN PADRE
LECCIÓN 3. CÓMO GANARSE EL RESPETO DE SUS HIJOS
LECCIÓN 4. LAS DOS PERSONAS IRREMPLAZABLES: MAMÁ Y PAPÁ
LECCIÓN 5. ¿QUÉ HACER DURANTE UN BERRINCHE?
LECCIÓN 6. ¿CÓMO ENSEÑAMOS A NUESTROS HIJOS A TOMAR
DECISIONES?
LECCIÓN 7. MADRES A PESAR DE LAS CIRCUNSTANCIAS
LECCION 8. LA ADOLESCENCIA. ¿SERÁ TAN DIFÍCIL COMO DICEN?
LECCIÓN 9. ENTENDIENDO A MI HIJO: MILLENNIAL Y CENTENNIALL
LECCIÓN 10. HABLE DE SEXUALIDAD CON SUS HIJOS
LECCIÓN 11. SOY UN GUARDIAN
LECCIÓN 12. ADICCIONES
LECCIÓN 13. TRATANDO CON LA HOMOSEXUALIDAD

2
LECCIÓN 1

LA ESENCIA DE LA ENSEÑANZA ESTÁ EN EL


HOGAR
Los mayores aprendizajes de la vida
no se obtienen en las aulas de los centros
educativos formales, sino en las
experiencias vividas fuera del ámbito
académico y en los conocimientos
transferidos en entornos educativos no
formales. Sin embargo, es el hogar, el lugar
por excelencia donde se adquieren las
enseñanzas más trascedentes de nuestra
existencia.

El hogar es, por definición, el sitio más idóneo para el aprendizaje. En primer
lugar, la pareja crece a partir de una entrega recíproca de amor y cuidado, así como
de un constante intercambio de lecciones y aprendizajes. En segundo lugar, los
hijos reciben de sus padres y abuelos, las primeras y más fundamentales
enseñanzas sobre idioma, cultura, principios, valores, hábitos y costumbres.

Siendo así, la familia cumple con su insustituible función básica y natural de


educación, y coordinará y complementará más adelante la labor formativa que
realizarán los centros educativos formales donde ingresarán los hijos. Es decir, la
educación de los niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad primaria de
los padres de familia y no de los centros educativos formales.

Por eso es que el cuidado, crianza y educación de los hijos, no es una


labor que deba subestimarse o una decisión que pueda delegarse con ligereza. La
esencia de la enseñanza está en el hogar, y, aunque en la actualidad, ciertamente
existan más dificultades con el tiempo, las ocupaciones y responsabilidades que
tienen los padres fuera del hogar, la decisión de a cargo de quién y cómo quedan
los menores, es algo que debe definirse con sumo cuidado y atención.

Es un error pensar que los hijos aprenden más y mejor, cuando dejan sus
hogares e ingresan de manera muy temprana a los centros de cuido y a centros
educativos. Estos lugares son muy importantes y útiles, cuando se les mira como
aliados y complementos en el proceso de cuido, crianza y educación de los hijos,

3
no como sustitución de esa labor y responsabilidad, la cual siempre debe estar a
cargo de los padres.

Por su parte, los cuidadores externos, los maestros y profesores deben


entender también que la responsabilidad primaria de enseñanza y educación de los
niños y adolescentes se encuentra en los padres, y que ellos deben realizar su tarea
con plena disposición, amor, entrega y vocación, eso sí, articulando y coordinando
esfuerzos con los progenitores de los menores, nunca pretendiendo actuar por su
cuenta, en sustitución de los padres.

Desde que el bebé está en el vientre de su madre, desde que es acogido en


brazos de su familia, desde que el niño da sus primeros pasos de la mano de su
madre y padre, desde que escucha las primeras palabras de ternura, ánimo,
aceptación y amor, las primeras enseñanzas sobre los hábitos, los valores y la fe
de su familia, desde ahí se inicia la construcción de todo un sistema de aprendizaje
vital que será el principal fundamento de cada persona.

Este proceso de enseñanza esencial está presente en el hogar, por ello es que
en la familia se realiza como una función natural, así que es insustituible, y por eso
es que es tan importante que funcione apropiadamente. La esencia de la enseñanza
está en el hogar.

Diez beneficios de una vida espiritual en


familia

Recuerdo que cuando era niño me sentaba a escuchar a mis padres leer la
Biblia en un corto tiempo que como familia dedicábamos a la búsqueda de Dios.
Pero aún más, recuerdo que mi mamá nos sentaba en sus piernas y nos leía una
Biblia ilustrada con lecciones cortas. Los domingos íbamos juntos como familia a la
Iglesia, y las lecciones que nos enseñaban iban marcando nuestro destino. Aprendí
a buscar a Dios en la intimidad porque lo vi primero en mis padres. No era religión
o rito, era una auténtica experiencia espiritual.

Cuando los padres toman tiempo para enseñar a sus hijos un genuino amor
por Dios, están protegiendo sus corazones e invitándolos a elegir el mejor
camino cuando crezcan.

La enseñanza espiritual es el mejor fundamento sobre el cual pueden crecer


nuestros hijos, ya que les posibilita conocer el código ético y moral que ha inspirado
a las grandes civilizaciones. Nadie puede alcanzar el éxito si no tiene un buen
fundamento ético y moral que lo guíe; esto solo se logra cuando desde niños somos
instruidos en valores y principios espirituales.
4
La Palabra de Dios sembrada en el corazón de un niño nunca regresará vacía,
sino que guiará al niño por el camino correcto; le servirá de norma de conducta,
de fuente de inspiración y sobre todo, le enseñará el camino para acudir a Dios
cuando más lo necesite.

Los hijos que al crecer recuerdan a sus padres orar por ellos, se sienten
seguros y saben que Dios tiene planes con ellos en el futuro. Por ello, insista en orar
por sus hijos y tome tiempo para bendecirlos.

Aún recuerdo que en mi adolescencia tenía una contención moral que me


permitía actuar conforme a los valores en los que me habían formado en casa, a
pesar de las presiones sociales que enfrentaba. Estos valores me acompañan
desde que fui niño hasta el día de hoy, porque mis padres me educaron para amar
a Dios con todo mi corazón, con toda mi mente y a mi prójimo como me amo a mí
mismo.

Sin embargo, la formación espiritual tiene peso solo cuando la enseñanza


que damos a nuestros hijos se refleja primero en nuestra conducta como
padres. De lo contrario, podríamos provocar rechazo en nuestros hijos por las cosas
espirituales, si ellos observan que vamos a la Iglesia pero al llegar a casa vivimos
contrario a los valores que profesamos tener. O bien, cuando imponemos una vida
de ritos, pero en casa no hay vida, paz, esperanza o confianza en Dios.

La vida espiritual tiene como fundamento el amor, por lo tanto, si como


padres somos ejemplo de gozo, paciencia, bondad y misericordia, estamos
siendo congruentes con nuestra fe.

Formar espiritualmente a nuestros hijos, es enseñar un estilo de vida, y esto se


inspira y se modela. Con el tiempo nuestros hijos seguirán nuestros pasos y llegará
el momento en que decidirán por la fe de sus padres, y esto depende del ejemplo
que les demos.

Algunos de nosotros quizás hemos enfrentado la decepción por el mal ejemplo


de algunos líderes espirituales que tenían el deber de guiarnos, y en lugar de eso,
nos lastimaron. Sin embargo, esto no debe ser un pretexto para alejarnos de Dios.
En esos momentos debemos proteger a nuestros hijos para que no desarrollen un
espíritu de apatía contra los valores espirituales por los malos ejemplos que
observan. Contra viento y marea debemos ser constantes en buscar a Dios en todo
tiempo.

No convierta la vida espiritual en algo ritual o simplemente religioso. La vida


espiritual es una forma de ser y se expresa en todo momento y lugar. De allí que
nuestros hijos observan en silencio cómo nos comportamos a la hora de hacer
negocios, cómo nos relacionamos como esposos, cómo hablamos en casa y cómo
somos cuando estamos en la intimidad de los amigos y la familia. Sin darnos cuenta,
nuestros hijos llegan a hablar y actuar como lo hacemos nosotros.

5
La vida espiritual la refleja la forma en que hablamos cuando vamos con la
familia de paseo, cuando resolvemos las diferencias, encaramos las crisis
personales y cuando nos ven dar gracias a Dios. Inspiramos a nuestra familia a
tener una fuerte relación con Dios cuando lo convertimos en el centro de
nuestras vidas y de nuestro hogar.

El amor a Dios no se impone, se modela, se


inspira y se transmite de padres a hijos
cuando es parte de una experiencia
cotidiana. No significa perfección, o
apariencia, significa una relación que
transmite vida, alegría, gratitud, paz,
esperanza, ilusión y fe.

Algunos de los beneficios de poner a Dios


como el centro de la familia son:

1. Ponemos el fundamente ético y moral


que guía a la familia.
2. Transmitimos fe y esperanza a
nuestros hijos.
3. Enseñamos a nuestros hijos a confiar
en Dios.
4. Creamos una costumbre que nunca
se olvida.
5. Nos une como familia.
6. Sabemos acudir a Dios en medio de
la crisis.
7. Es una contención para la familia en
los momentos cruciales.
8. Nos enseña a dialogar como familia y
a escucharnos unos a otros.
9. Nos muestra el camino al éxito
duradero.
10. Nos enseña a disculpar el error y a
pedir perdón cuando nos equivocamos.

Nuestros hijos necesitan que como familia tengamos una vida espiritual fuerte,
constante, auténtica y llena de ilusión y alegría. Porque ellos necesitan tener fe,
esperanza y ánimo para encarar la vida por ellos mismos .

EN LA ACTUALIDAD ATRAVESAMOS DÍAS DIFÍCILES, NUESTRA SOCIEDAD VA DE


MANERA ACELERADA AL DECLIVE MORAL Y ÉTICO.

PARECIERA QUE CADA QUIEN DEBE LUCIR UNA MÁSCARA PARA OBTENER
POSICIÓN, FAMA, O SIMPLEMENTE UN POCO DE ATENCIÓN.

6
LA REBELIÓN, LA REBELDÍA PARECE EL PLATO DEL DÍA.

HIJOS QUE NO ESCUCHAN A LOS PADRES PORQUE LOS CONSIDERAN


ANTICUADOS. QUIZÁ USTED DIRÁ: SIEMPRE HA SIDO ASÍ, Y ES CIERTO, PERO
LAMENTABLEMENTE EN ESTE TIEMPO ESOS CONCEPTOS SE HAN ELEVADO,
LOGRANDO CAUTIVAR A NUESTROS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES.

LOS PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS HAN GENERADO UN INCREMENTO EN LA


DISFUNCIONALIDAD DE LAS FAMILIAS. LOS ALTOS COSTOS DE LA VIDA HAN
LLEVADO A LOS PADRES A BUSCAR OTRAS ENTRADAS DE DINERO, LO QUE SE
TRADUCE EN MÁS TIEMPO FUERA DE CASA, SEPARACIÓN DE LA FAMILIA.

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS SON UNA GRAN BENDICIÓN, UN GRAN INVENTO.


PERO... TAMBIÉN EL ACCESO LIBRE GENERA MUCHA INFORMACIÓN,
EDUCATIVA, Y TRISTEMENTE DEFORMANTE. VEMOS CON DOLOR,
DESESPERACIÓN, ANGUSTIA, COMO NUESTROS HIJOS ESTÁN EXPUESTOS A
PORNOGRAFÍA, OCULTISMO, DROGAS, PROSTITUCIÓN, PANDILLAS,
ACTIVIDADES HAMPONILES, ENTRE OTRAS.

MADRES QUE LLORAN PIDIENDO A DIOS QUE SUS HIJOS REGRESEN A CASA
SANOS Y SALVOS, PUES TAMBIÉN EN LAS ESCUELAS SE ENFRENTAN A
VIOLENCIA, BULLYING (PALABRA QUE VIENE DEL INGLÉS Y SIGNIFICA
INTIMIDACIÓN) Y QUÉ DECIR DEL TEMA DE LA ANOREXIA Y LA BULIMIA,
QUERIENDO ENTRAR EN UN PROTOTIPO CREADO POR HOLLYWOOD.

UNA GENERACIÓN QUE BUSCA SER ACEPTADA, PERO QUE SE AÍSLA DE SUS
PADRES.UNA GENERACIÓN QUE INTENTA LEVANTAR SU MUNDO EN EL
MATERIALISMO, SUPERFICIALIDAD, SIN TEMOR A DIOS, SIN HONRA A LOS
PADRES.

QUE QUIERE VIVIR BAJO LAS PREMISAS DE UN SISTEMA EN DECADENCIA.

COMO DIGO SIEMPRE, LA FAMILIA NACIÓ EN EL CORAZÓN DE DIOS, INCLUSO


ANTES QUE LA IGLESIA, DIOS CREÓ A UN HOMBRE Y A UNA MUJER, LOS PUSO EN
EL HUERTO DEL EDÉN Y LES ORDENÓ MULTIPLICARSE Y FRUCTIFICAR.

PERO... ¿POR QUÉ SON TAN ATACADAS LAS FAMILIAS? ¿CUÁL ES EL INTERÉS EN
DESTRUIRLAS?

FUIMOS CREADOS A IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS, CON SU ADN, FUIMOS


CREADOS PARA MANIFESTAR LA GLORIA DE DIOS, Y ESO A NUESTRO
ADVERSARIO (EL DIABLO) NO LE AGRADA.

SATANÁS BUSCA HURTAR, MATAR Y DESTRUIR, QUIERE ACABAR CON TODO


PROPÓSITO DE DIOS ENLAS FAMILIAS.

HOY NOS LEVANTAMOS EN GUERRA POR ELLOS, HACEMOS VALLADO POR


NUESTRAS FAMILIAS, NUESTRAS GENERACIONES.

7
GUERRERA DE DIOS DECLARA QUE NO LE PARISTE HIJOS AL DIABLO, TUS HIJOS
SON:

HERENCIA DE DIOS.SALMOS 127:3 (RVR 1960) "HE AQUÍ. HERENCIA DE JEHOVÁ


SON LOS HIJOS; COSA DE ESTIMA EL FRUTO DEL VIENTRE".

EN MI DESCENDENCIA DECLARO HAY EMPRESARIOS, EMPRENDEDORES, MIS


HIJOS NO SON DELINCUENTES, VAGOS, INCRÉDULOS, NI PROSTITUTAS.

SALMOS 45:9 REINA- VALERA 1960 (RVR 1960) "HIJAS DE REYES ESTÁN ENTRE TUS
ILUSTRES".

MIS HIJOS SON COMO SAETAS EN LA MANO DE DIOS, BIEN DIRECCIONADOS,


DIRIGIDOS POR EL ESPÍRITU SANTO, CON PROPÓSITO, QUE VAN DIRECTO AL
BLANCO SIN MARGEN DE ERROR. NO SE DESVÍAN NI A IZQUIERDA NI A DERECHA.

SALMOS 127:4 REINA - VALERA 1960 (RVR 1960)

"COMO SAETAS EN MANO DEL VALIENTE, ASÍ SON LOS HIJOS HABIDOS EN LA
JUVENTUD".

MIS HIJOS LLENAN MI CORAZÓN DE REGOCIJO, SON HIJOS BENDITOS, BIEN


PROYECTADOS, NO SON HIJOS QUE LLENAN NUESTRO CORAZÓN DE TRISTEZAS,
DE CONGOJAS, NUESTROS HIJOS SON BENDITOS DE JEHOVÁ

SALMOS 144:12 REINA VALERA 1960 (RVR 1960)

"SEAN NUESTROS HIJOS COMO PLANTAS CRECIDAS EN SU JUVENTUD,


NUESTRAS HIJAS COMO ESQUINAS LABRADAS COMO LAS DE UN PALACIO"

LOS OÍDOS ESPIRITUALES DE MIS HIJOS LOS DECLARO ABIERTOS PARA


ESCUCHAR LAS INSTRUCCIONES DE DIOS, MIS HIJOS SON ENSEÑADOS,
INSTRUIDOS POR EL ESPÍRITU SANTO DE DIOS. VIVEN EN PAZ, SON PORTADORES
DE BUENAS NOTICIAS, DE PAZ

ISAÍAS 54:13 REINA - VALERA 1960 (RVR 1960)

"Y TODOS TUS HIJOS SERÁN ENSEÑADOS POR JEHOVÁ; Y SE MULTIPLICARÁ LA


PAZ DE TUS HIJOS". NOS LEVANTAMOS AHORA POR NUESTROS HIJOS, SEÑOR,
ELLOS SON TU HERENCIA, NO PODEMOS ESTAR LAS 24 HORAS DEL DÍA CON
ELLOS, PERO TU SI PUEDES SEÑOR, POR ESO TE PEDIMOS SEAS SU COMPAÑÍA,
SEAS SU COBERTURA, QUE LOS LIBRES DE TODO PELIGRO DE TODA ATADURA.

8
LECCIÓN 2
¿CÓMO SÉ QUE SOY UN BUEN PADRE?

Sixto Porras

Nuestros hijos, al convivir con nosotros, se ven permeados por nuestra forma
de ser. Queramos o no, los progenitores determinamos en gran medida el destino
de nuestros hijos, porque ellos van a reflejar los valores con los que fueron criados,
las costumbres que aprendieron y el sentido de seguridad que les dimos. La
influencia de los padres se manifestará en la forma en que van a asumir
responsabilidades, a socializar y a establecer relaciones interpersonales en el
transcurso de sus vidas.

Esta influencia puede impactar y determinar generaciones posteriores como


un juego de dominó. La influencia que tengamos en la vida de nuestros hijos puede
ser positiva o negativa, dependiendo de la relación que construyamos.

Un padre ejerce una influencia positiva en la vida de sus hijos al inspirar


seguridad y confianza. Sabemos que somos buenos padres cuando otorgamos un
alto sentido de pertenencia y les ayudamos a construir una fuerte identidad. Nuestra
influencia como padres es fuerte, en tanto desarrollemos relaciones significativas
con nuestros hijos.

De hecho, uno de los tesoros más valiosos que todos tenemos, son los
recuerdos positivos que se acumularon en la mente mientras crecíamos cuando
éramos niños y nuestros padres interactuaban con nosotros. Al crear intimidad y
vínculos fuertes, desarrollamos relaciones sólidas y construimos memorias de por
vida. Como lo expresó Sídney Harris: “El mejor regalo que puede dar a sus hijos
después de los buenos hábitos, son los buenos recuerdos”. Al crecer, ellos llevan
estos recuerdos como la principal fuente de energía e influencia sobre sus vidas.

Una influencia negativa, en cambio, está delineada por otros factores, como
una figura paterna o materna ausente, distante, agresiva o que asume una simple
posición de autoridad sin una relación significativa ni íntima.

9
Hábitos que caracterizan a un buen padre o una buena madre:

 Exprese amor. Jamás suponga que ellos saben que usted los ama.
 Inspire dignidad y respeto. La forma en la que usted trata a su hijo
determina la manera en la que él espera ser tratado por otros. Por eso, trátelo
con dignidad y respeto, esto le mostrará la manera saludable de relacionarse
con otros.
 Provea seguridad en las relaciones familiares. Esto permite que puedan
confiar en nosotros como padres. Si mostramos amor incondicional, tendrán
la seguridad de seguir siendo amados a pesar de los errores o las
circunstancias que enfrentarán al crecer.
 Brinde ánimo y reconocimiento; les ayuda a sobreponerse a la adversidad
con valentía. Todos necesitamos afirmación; sobre todo de las personas que
más admiramos y amamos.
 Escuche activamente. Trate de enfocarse en lo que dicen, conéctese con
los sentimientos que expresan y valide lo que sienten y piensan; esto les
inspira confianza y fortalece su amor propio.
 Enseñe sobre el respeto que merecen recibir y que deben dar a otros.
Esto permite que expresen sus sentimientos, pensamientos y opiniones
libremente, entendiendo que merecen respeto, tolerancia y buen trato de
otros; así como ellos deben tenerlo con los demás.
 Enseñe normas de sana convivencia. Aprenderán sobre el valor personal
y el valor que tienen las demás personas. Como padres estamos invirtiendo
en el futuro de nuestros hijos, pues un comportamiento educado y gentil
siempre es apreciado y valorado.
 Programen vacaciones y días de descanso. Esto genera gratos recuerdos
y momentos memorables para todos.
 Establezcan tradiciones familiares. Estas son fuente de identidad y
fortaleza contra agentes externos dañinos.
 Otorgue sentido de pertenencia. Las personas sufren cuando se sienten
aisladas, excluidas o sienten que no pertenecen a un grupo de apoyo que los
proteja o con el que se identifiquen. Somos el resultado de la influencia que
tuvieron en nuestras vidas las personas más importantes para nosotros y, en
la vida de los niños, nadie tiene más influencia que nosotros sus padres.

REFLEXIONE SOBRE LOS PERSONAJES DE LA BIBLIA EN EL ROL DE


PADRES.

10
LECCIÓN 3
CÓMO GANARSE EL RESPETO DE SUS HIJOS

La misión fundamental de los padres es


entrenar a los hijos para enfrentar la vida con
acierto. Para esto se requiere balancear el amor,
el respeto, y los límites. Este proceso permite a
los hijos crecer en disciplina, que es el proceso
para adquirir autonomía, autocontrol y
comportamientos socialmente aptos para
relacionarse con los demás en forma adecuada.

Ganarse el respeto no es algo que se impone


sino es algo que se GANA por medio del
ejemplo.

Esta primera batalla del respeto hay que ganarla cuando tienen solamente 2 años.

¿Cómo podríamos definir la palabra respeto?

El respeto se gana, no con severidad, no con enojo, sino ejerciendo un


liderazgo que inspire confianza, donde las normas están claras, donde la autoridad
está clara, y donde yo puedo hacer la diferencia entre la anarquía y el orden. Ahí yo
gano el respeto. El respeto no es algo que se impone, el respeto es algo que se
otorga y se otorga a partir que hay un liderazgo respetado.

¿Cuál es la misión específica de los padres de familia?

Es ganar el respeto de sus hijos y guiarles por el viaje de la vida con acierto.
Para esto se requiere el arte de balancear el amor, el respeto y los límites. Es un
proceso de disciplina. Por cierto la disciplina ayuda al niño a alcanzar autonomía, al
autocontrol, los comportamientos sociales aptos para relacionarse con los demás
de forma adecuada.

En la parte de respeto es necesario que aprendamos y también enseñemos de


una forma adecuada, ¿Como los niños deben respetar a sus hermanos,
amigos y a ellos mismos también?

No es fácil, la rivalidad entre hermanos siempre va a existir. Hay que enseñarles


a pelear saludablemente. Enseñarles a no brincar los límites. Acá es el arte de fijar

11
límites claros previamente. Llegar a lo que he llamado contratos con nuestros hijos.
No tenga miedo de hacer contratos con sus hijos, no piense que es perder autoridad.

Nosotros tenemos que recordar que guiamos a los niños de la dependencia


absoluta a la independencia absoluta y tienen que pasar por los caminos necesarios
donde ellos se vean en el privilegio de ir construyendo un criterio propio. Cuando
hablamos de la dependencia a la dependencia, es que tenemos 18 años para
enseñarles, que él sepa quién es, cuánto vale, cómo comportarse frente a los
demás, desarrollar las normas de urbanidad, las
normas sociales, enseñarle a manejar las
emociones impulsivas, enseñarle a respetar la
autoridad.

Hoy nosotros representamos la autoridad: El


policía de tránsito, el jefe de mañana, el gobierno.
Y si nosotros no le enseñamos, crecerá incapaz de
seguir normas, instrucciones. Este es el arte. A los
17 años deciden su carrera. Su hijo no puede venir
a los 17 años y decirle ¿papá como siempre has
decidido por mí, que carrera estudio? En ese
momento, él tiene que estar empoderado, él tiene
que saber quién es, hacia a dónde va, comenzará
a decidir quiénes serán sus amigos, comenzará a
definir quién se convertirá en su conyugue con
quien compartirá el resto de su vida. Para esto
deberán sentirse seguros. La disciplina les ayuda a
esto. El respeto les ayuda a ellos a establecer relaciones pacíficas con ellos mismos
y con los demás.

Siempre estamos pensando en que si yo recibo también tengo que dar, en


esto del respeto también es muy importante cuando los hijos ven lo que los
padres hacen. ¿Qué errores pueden estar teniendo los padres que por un lado
les enseñan el respeto, pero por otro lado sus comentarios, sus actitudes y
reacciones ante la vida, es todo lo contrario?

En primer lugar, si yo exijo respeto, debo respetar. Y debo respetar a mis


hijos, en su integridad, en si vida como ser humano, en su privacidad, lo que le
pertenece, su ropa, yo no puedo regalarla, sus juguetes yo no puedo disponer de
ellos arbitrariamente, tengo que aprender a respetarlos. Igualmente debo respetar
a la madre o al padre con quién comparto. Yo no puedo exigir que ellos respeten a
la madre si yo no la respeto. Por lo tanto debe ser algo que primero se aplica a mí
mismo.

Disciplina viene del mismo vocablo de discípulo, lo que hace es ayudar al hijo
a comprender la vida y a juzgar la vida por sí mismo teniendo un criterio propio y
aprendiendo a desarrollar las habilidades necesarias que me permitan tener una
relación social saludable. Por lo tanto, disciplina, inspira respeto. Discípulo es
12
instruirlo para la vida, la meta con el discípulo es educarlo, formarlo, inspirar un
espíritu libre, capaz de volar por sí mismo, enseñarle a tener un criterio propio.

Esto nos lleva a responder la pregunta: ¿por qué? ¿Por qué no?

Aunque en ese momento no se pueda hablar con él, trátelo como un ser
humano inteligente, capaz de discernir, capaz de interpretar, cuando razonamos
con ellos, les tratamos con respeto, ellos son capaces de comprender lo que
significa este término tan importante.

¿Qué hacer cuando los hijos van perdiendo ese respeto por sus padres?
Quizás por la edad, por la etapa en la que se encuentran, por la influencia de
amigos, qué pueden hacer los padres?

Cuando los padres son débiles a la hora de ejercer autoridad, ceden fácilmente
ante las presiones, amenazas y manipulaciones de sus hijos, allí van perdiendo el
respeto. Cuando la autoridad está dividida y se boicotea entre ellos, como por
ejemplo: tome esto pero no le diga a su mamá, no le pida permiso a su mamá, ella
es tonta. Aquí tenemos un problema
cuando la autoridad está dividida y por
lo tanto van a intentar boicotearla,
subestimando al padre o a la madre que
está siendo boicoteada a un segundo
plano.

Los padres debemos estar


unidos, integrados a la hora de ejercer
la autoridad, debemos respetarnos
mutuamente y ejercer una autoridad
unificada. Cuando los progenitores nos
irrespetamos mutuamente, en ese
momento ellos aprenden a irrespetar a
uno de los dos. Cuando el progenitor
abandona el hogar y los hijos
experimentan un sentimiento de abandono y no pueden comprender por qué tienen
que respetar a alguien que no respetó la palabra que dio. En ese momento van a
enfrentar una crisis, no es fácil, principalmente cuando el padre que se va hace
promesas y no cumple. Será fácil para ellos irrespetarle. Aquí hay que cuidar esa
línea de no hablar mal del cónyuge que se fue, de cumplir los acuerdos a los cuales
hemos llegado y sobre todo cumplir las promesas que hacemos, para ganar el
respeto de nuestros hijos.

Cuando los padres agreden a sus hijos y ellos aprenden a temer a sus padres,
puede que le tengan miedo, pero ya no le tienen respeto. Y en el momento que los
hijos crecen, van a tratar a los padres, de la misma manera en la que ellos fueron
tratados y esto es un principio de vida. Lo que yo doy un día se me devolverá a mí.
Lo que damos se nos regresará. Aquí tenemos que sanar el corazón de los hijos.
13
Hay muchos hijos heridos que quieren vengarse de sus padres porque fueron
agredidos por ellos porque fueron lastimados o abandonados.

Por eso si queremos mantener el respeto de nuestros hijos tenemos hoy que
respetarlos y tratarles con cuidado.

Otro momento cuando los hijos pierden el respeto por los padres, es cuando
ellos han crecido en conocimiento y en éxito, olvidando que quien abrió camino para
ellos fue el padre valiente que trabajó incansablemente y aquella madre valiente o
aquella abuela que lo crio, para ayudarle a terminar sus estudios, y hoy cuando el
hijo alcanza el éxito, no puede olvidar quién abrió camino para el llegar donde ahora
está. Cuando los adultos se comportan como si fueran iguales a los jóvenes y esto
es muy común entre padres jóvenes queriendo congraciarse con sus hijos
adolescentes, se comportan ellos como adolescentes, hablando como adolescentes
y actuando como adolescentes, no hay nada que haga perder más el respeto de un
joven hacia su padre cuando su padre no sabe componer la compostura de un
adulto. Por lo tanto es importante que podamos medir, cuáles son los cosas que
están conduciendo a que nuestros hijos nos irrespeten a nosotros.

Recordemos:

Nosotros representamos la autoridad, el policía de mañana, el jefe de mañana,


representamos el gobierno, representamos toda figura de autoridad. Si nosotros
perdemos el respeto de nuestros hijos, ellos tendrán problemas sociales en el futuro,
porque no sabrán respetar la autoridad.

¿Cómo ganamos el respeto de nuestros hijos? Parte II

Conocer las reglas, los límites y las consecuencias proporciona a los hijos la
seguridad y la confianza necesaria para el desarrollo de su carácter. Además, facilita
un ambiente familiar agradable y ayuda a tener clara la diferencia entre lo bueno y
lo malo, lo correcto de lo incorrecto, permitiendo un mejor discernimiento a la hora
de tomar decisiones y el control de las propias acciones.

Un adecuado manejo de límites fortalece el vínculo entre padres e hijos, para ello,
hay que definir los límites de manera clara:

¿Qué es lo que el hijo debe hacer?

¿Por qué se estableció?

¿Cuál es el tiempo límite de ejecución?

¿Cuáles son las consecuencias establecidas por ambos padres cuando se


rompen las reglas?

14
Establecimiento y manejo de límites y disciplina

Hay que reconocer que este es un proceso continuo de comunicación, apoyo


y firmeza entre los progenitores.

Los padres necesitan conversar con su hijo y explicarle qué es lo que se espera
de él. Esta explicación debe ser clara y específica. Además, es bueno recordar a
los hijos que las reglas son por su propio bien, para fortalecer su carácter, para
evitar situaciones de peligro y para ayudarles en una necesidad académica o
personal.

Las reglas y límites deben ser lógicos, tener buen fundamento y ser establecidos
por adelantado. Deben evitarse exigencias imposibles: estemos seguros de que
nuestros hijos son capaces de cumplir lo establecido.

Si no hemos explicado en detalle los límites y las reglas, no pretendamos que


sean cumplidos por nuestros hijos.

Una vez que el hijo comprende lo que se espera de él, considerémoslo


responsable de su comportamiento. Esto parece fácil, pero frecuentemente conduce
a una competencia de voluntades entre progenitores y descendencia. Es importante
que los padres ganen esos desafíos.

Asegurémonos de establecer solo las reglas necesarias y verdaderamente


importantes. No pierda el tiempo en una lista interminable de responsabilidades.

Es necesario que las reglas tengan el carácter de ser flexibles cuando las
circunstancias cambien (por ejemplo, la edad o la etapa de la familia).

Es saludable tener conversaciones para retroalimentarnos y aprender juntos


sobre la experiencia. Conforme nuestros hijos crecen, van adquiriendo más
responsabilidades y, a la vez, más privilegios. Las reglas y los límites deben
transformarse con la edad y la etapa de la familia.

En la medida en que crecen, negociemos. Esto les enseñará a dialogar, a


expresar su criterio con respeto, a diferir y, sobre todo, a llegar a acuerdos. También
les será más fácil seguir normas. Un día, ellos deberán seguir sus propias normas,
lo cual les da estructura y orden en la vida.

Después de escuchar lo que los hijos tengan que decir y de tomarlos en cuenta,
hay que definir qué se hace, cuándo se hace y quién lo hace. Estas son las reglas
y deben respetarse y cumplirse, lo cual trae honra a la familia y provee seguridad,
estabilidad y libertad. Si las reglas se incumplen, hay consecuencias.

Seamos firmes en la aplicación de las consecuencias, porque van a tratar de


manipular con súplicas y promesas.

15
Enseñemos cómo manejar emociones adecuadamente.

Las reglas son para cumplirse: no esperemos que las reciban con agrado. Es
muy probable que presionen para empujar los límites, buscando desobedecer la
regla para ver hasta dónde pueden llegar. La obediencia no depende de los hijos,
depende de cuán constantes son los padres. Disciplina implica postergar “nuestros”
deseos por alcanzar un bien mayor. Los hijos aún no tienen la madurez para
comprender eso, por lo que necesitan la guía y orientación de los padres.

Es natural en todo ser humano poner los límites a prueba, dejarnos llevar por
la curiosidad, por lo desconocido y expresar rebeldía contra lo establecido y contra
la autoridad. Esto es normal. Cuando surjan estas situaciones en las que los hijos
ponen a prueba los límites y la tolerancia de los padres, así como situaciones de
difícil manejo, no perdamos el dominio propio y mantengamos la calma para no
ofender, herir o menospreciar. La firmeza y la disciplina no son equivalentes a
violencia. Además, si los límites fueron violentados, debemos discernir si fue un
desafío voluntario a la autoridad o mediaron otras circunstancias, como la presión
de un compañero, la instrucción de un adulto, etc.

El amor debe guiarnos. Es muy probable que la relación sea buena cuando está
caracterizada por un amor genuino. Al tratarlos con dignidad y respeto les
permitimos convertirse en personas seguras, autosuficientes y con principios y
valores firmes. La autoridad no está en juego, pero es indispensable que sea firme
y, a la vez, amorosa. La autoridad está clara y definida, pero también lo está el
cariño.

El amor de los padres hacia


sus hijos es incondicional, no
depende de su buena conducta.
Pero una de las cosas que
estimula a todo ser humano es la
afirmación y las recompensas.
Un cambio de actitud, un buen
comportamiento o el
cumplimiento de una regla
merece una celebración y una
palabra de estímulo. Con el
buen comportamiento, los hijos
no compran amor, pero sí ganan
recompensas.

Firmemos un contrato con nuestros hijos donde se establezcan claramente las


reglas y las consecuencias. Debemos escribirlo en términos positivos, mientras
dialogamos y negociamos.

La disciplina y el respeto son habilidades que se deben inculcar desde la


infancia. Sin embargo, si nuestros hijos ya son adolescentes y no han recibido estas
16
habilidades, o como padres sentimos que necesitamos recuperar el tiempo perdido,
recordemos: ¡nunca es tarde! Seguimos siendo las personas de más influencia en
la vida de nuestros hijos. Asumamos la autoridad que nos corresponde: definamos
claramente quién tiene la autoridad; establezcamos reglas; seamos firmes; seamos
perseverantes y muy pacientes; demos mucho afecto; indiquemos que los
trataremos con respeto; invirtamos tiempo; seamos el ejemplo que nuestros hijos
quieren imitar.

RECUERDE: ENSÉNELES A SER AGRADECIDOS/

REFLEXIONE

Génesis 18:19 “Porque yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí,
que guarden el camino de Jehová, haciendo justicia y juicio, para que haga venir
Jehová sobre Abraham lo que ha hablado acerca de él”.

Proverbios 22:6 Instruye al niño en el camino que debe seguir; aun cuando fuere
viejo no se apartará de él.

Isaías 54:13 Y todos tus hijos serán enseñados por Jehová, y grande será la paz de
tus hijos.

Colosenses 3:21 Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se


desalienten.

2 Timoteo 3:16-17 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para
redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 3:17 a fin de que el hombre de Dios
sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

Deuteronomio 4:9 “Por tanto, guárdate, y guarda tu alma con diligencia, para que
no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos
los días de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.

Deuteronomio 6:6-9 Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu


corazón; 6:7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y
andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes.6:8 Y las atarás como
una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; 6:9 y las escribirás
en los postes de tu casa, y en tus puertas.

Isaías 38:19 “El que vive, el que vive, éste te dará alabanza, como yo hoy; el padre
hará notoria tu verdad a los hijos”.

Mateo 7:12 “Así que lo que queráis que hagan con vosotros, así también haced con
ellos, porque esta es la Ley y los Profetas.

17
LECCIÓN 4

LAS DOS PERSONAS IRREMPLAZABLES:

MAMÁ Y PAPÁ

En estos tiempos, con los cambios que han experimentado las familias en sus
conformaciones y dinámicas, ya no resulta tan improbable encontrar algunas
opiniones que señalan que la presencia de la madre y del padre no son tan
determinantes para los hijos y que las funciones de uno y de otro pueden ser
asumidas por uno u otro y hasta reemplazadas fácilmente por otros actores.

La denominada "ideología de género" ha traído al debate sociológico una


confusión en cuanto a la maternidad y la paternidad, indicando que no existen
necesariamente funciones específicas y diferenciadas entre los padres y las
madres, y que es mejor hablar de las funciones que se distribuyen entre
el "progenitor 1" y el "progenitor 2".

Pero en realidad, desde la perspectiva biológica, antropológica y sociológica, la


diferenciación, dualidad y complementariedad que existe entre el hombre y la mujer
proyecta de manera natural las distintas funciones y los equilibrados aportes que
provienen de las madres y de los padres, como bien lo han demostrado los trabajos
de los profesores Fernando Pliego de la Universidad Nacional Autónoma de México
y Christopher Wolfe de la Universidad de Dallas.

En este sentido, también la especialista María Calvo, presidenta de la


Asociación de Centros para la Educación Diferenciada de España, puntualiza la
importancia de las funciones diferenciadas de los padres y de las madres. En efecto,
"...las funciones del padre y de la madre son totalmente diferentes y el hijo
necesita a los dos para su equilibrio: ella introduce al hijo en el mundo de los
afectos, en la esfera íntima; él le proporciona independencia, le abre al mundo
exterior."

Independientemente de lo que pueda creer cada persona, es importante saber


que diversos estudios demuestran, incluso, que los propios niños, aún muy
pequeños, notan las diferencias que existen entre el padre y la madre.

"...En una experiencia en Israel se mostró que los niños prematuros ganaban
peso más rápidamente cuando eran visitados por el padre. El padre da un aliento

18
psicológico al hijo, que él nota... En otra investigación, psiquiatras mostraron que
los niños, cuando perciben la presencia del padre, encorvan la espalda y las cejas
de una forma especial porque intuyen que los va a tomar en sus brazos, y notan
que él los agarran de una manera diferente a la de su madre."

María Calvo profundiza en su análisis, en una característica que también ha


sido expuesta exhaustivamente por sicólogos de gran renombre e, incluso, por el
propio Sigmund Freud: "Cuando la madre está sola con el hijo se tiende a crear una
relación muy estrecha de la madre con los hijos. Su amor y su neuroquímica cerebral
son tan fuerte, que es capaz de darlo todo. Pero esa relación necesita
autonomía. El padre viene a separar ese binomio (no me refiero al padre que se
identifica con un modelo patriarcal, que es lo contrario). El padre, al romper la
relación tan íntima, dota de libertad.

Da libertad para que el hijo se identifique como ser independiente y autónomo,


ya que una relación así es limitadora para el hijo, ella quiere prolongar la relación
uterina hasta siempre y por eso tenemos adultos con una relación enfermiza. Y da
libertad también a la madre, que puede acabar siendo esclavizada. Esto ocurre en
madres de distintas culturas y niveles sociales, es algo biológico."

En esa necesaria búsqueda del equilibrio, el padre tiende a establecer con el


hijo una relación donde no le proporciona lo que necesita de inmediato. De esta
manera el hijo aprende un mayor autocontrol, a conseguir las cosas poco a poco.

Por su parte la madre tiende a darlo todo de inmediato, a suplirlo todo y "a
controlarlo todo sobre los hijos: los amigos, cómo cruzan la calle, cómo visten,…
mientras que los padres son mucho más arriesgados, amplían el horizonte de los
hijos, les dan autonomía."

No obstante, en la actualidad, los cambios experimentados por las familias y la


sociedad nos presentan un panorama muy desfavorable para los hijos. La
paternidad, aunque muchas veces no se ha ejercido de la mejor manera, ha sido
cuestionada, confrontada y desplazada en los últimos años; se han incrementado
los hogares con madres que crían a sus hijos sin la presencia e implicación efectiva
de los padres; y se ha tendido a difundir la idea de que los hijos pueden ser
cuidados, criados y educados por el padre o la madre o cualquier otra persona que
asume -indistintamente y sin ninguna consecuencia- las funciones de los dos
progenitores.

Se ha señalado anteriormente las razones fundamentales y determinantes por


las que el padre debe estar presente en el proceso de crianza y desarrollo del hijo.
Pero ciertamente la verdadera y efectiva implicación del padre quizás no se ha dado
como se debería. Esto, sin embargo, está cambiando, y las nuevas generaciones
de padres, dichosamente, están participando más activamente en el cuidado,
crianza y educación de sus hijos.

19
Las madres deben permitir a estos padres que asuman sus funciones y
responsabilidades. No lo van a hacer quizás como ellas esperarían, porque ellos
tienen sus propias formas de hacerlo, pero lo harán bien, si se les permite,
complementando apropiadamente las funciones irremplazables de las madres.

Por otro lado, no es cierto que no exista ninguna consecuencia para los
hijos que crecen sin la presencia del padre o de la madre. Los hijos necesitan
contar con el padre y la madre. Cuando por diversos motivos esto no ha sido posible,
los hijos deben recibir la comprensión y el apoyo necesarios para salir adelante.

Ciertamente a lo largo de la vida, niños y jóvenes salen adelante criados por


solo uno de los progenitores, por abuelos, familiares u otros tutores, pero se ha
constatado que, mientras sea posible, lo más saludable y recomendable es que los
hijos puedan contar con padres y madres implicados en sus funciones naturales,
diferenciadas y complementarias.

El padre y la madre ejercen funciones diferentes y complementarias. Cada


uno de ellos es determinante en el proceso de crecimiento y desarrollo sico-afectivo
de los hijos. Aunque algunos promuevan ideas que relativizan el valioso significado
de la maternidad y la paternidad, la evidencia científica y la experiencia académica
demuestran que madre y padre son fundamentales en la vida de los menores y en
el alcance de niveles mayores e integrales de bienestar para ellos.

EJERCICIOS INTERACTIVOS

JUEGO DE ROLES

20
LECCIÓN 5
¿QUÉ HACER DURANTE UN BERRINCHE?

1. Regule primero sus propias emociones.

Evite regañar o corregir en ese momento (cuando estamos enojados, no


podemos hacer una escucha activa). Mantenga la calma y modele la conducta que
quiera que el niño aprenda; especialmente de respeto. ¡Nuestro principal reto de
padres, es regular nuestra propia conducta, nuestros hijos aprenden más de lo que
ven que de lo que les decimos que hagan!

2. Sea firme y no ceda ante el berrinche

Manténgase firme en los acuerdos. Por ejemplo, supongamos que están en


el parque y le dijo a su hijo: “¿qué necesitas hacer para estar listo para irnos a
casa?”, y el niño le dijo: “tirarme una vez más por el tobogán”; si usted está de
acuerdo, entonces el niño se tira del tobogán e inmediatamente le toma de la mano
suavemente, con una sonrisa y comienzan a caminar hacia la salida del parque.
Supongamos que mientras hace esto, comienza una conversación sobre lo que van
a hacer cuando lleguen a casa para redireccionar su atención. Si a pesar de sus
intentos de anticipar el berrinche el niño se resiste a irse, comienza a hacer un
berrinche y usted cede, el niño comprende que el berrinche es la forma de conseguir
lo que desea. Si se mantiene firme, y aunque llore, le da contención, mientras
camina hacia la casa, el niño entiende que a veces nos sentimos tristes porque no
queremos dejar de hacer algo que nos gusta, pero debemos hacerlo de todos
modos.

3. Dé contención

Sea empático y diga algo como: “¡Imagino cómo te sientes!” o “¡Entiendo que
no estés de acuerdo!”

Ofrezca un abrazo. Una forma útil para dar contención y ayudarlos a volver a
la calma son los abrazos; podemos ponernos a su nivel, verlos a los ojos y con un
tono suave y de forma empática como padre o madre decirle: “! Necesito un
abrazo!”. Debemos evitar decir: “¡Necesitas un abrazo!”. De esta forma, ellos se
sienten útiles apoyándonos en nuestra necesidad emocional y es más probable que
se conecten de esta forma, que si “juzgamos” lo que creemos que ellos necesitan.

21
Si su hijo accede al abrazo:

Le abraza y puede ponerle su mano en la espalda, haciendo un roce muy


suave; hágalo el tiempo que él necesite para sacar todo ese enojo, dolor o tristeza.
No trate de que el niño pare de llorar sin que haya sacado todo el sentimiento, ya
que si se lo guarda, es probable que vuelva a explotar para sacarlo muy pronto.

Si su hijo NO accede al abrazo:

Dé un espacio para que esté solo mientras se tranquiliza. Diga algo como:
“¡Entiendo que no estés listo para abrazarme en este momento, quiero que sepas
que te amo y voy a estar aquí cuando estés listo para darnos un abrazo!”, y le da su
espacio.

4. Busque reconectarse con su hijo

Una vez que está tranquilo, puede hacer algo para conectarse; jugar de algo
que le gusta, tener una conversación de algo que a su hijo le interese, y unos
minutos después, pueden hablar de lo que sucedió. Guíelo por medio de preguntas,
para llegar juntos a una solución que sea respetuosa para ambos y que puedan
aplicar la próxima vez. Algunas preguntas podrían ser:

 “¿Crees que fue respetuoso que gritaras (me pegaras) (te tires al piso) (etc)?”
 “¿Estabas enojado por la indicación que te di?”
 “Está bien enojarse, todos nos enojamos; no está bien gritar, golpear o tirarse
al piso. Cuando estamos enojados podemos: respirar profundo, llorar, pedir
un abrazo, presionar una bolita suave, soplar una pluma, mientras nos
tranquilizamos. ¿Cuál de estas opciones te gustaría elegir la próxima vez que
te enojes?”
 “¿Qué crees que podamos hacer la próxima vez que sea respetuoso para
ambos?”

Recuerde que es más probable que el niño se comprometa a cumplir la solución si


él mismo la propone que si usted se la impone; por eso es más efectivo que él
mismo la proponga haciéndole preguntas.

Ante un berrinche, evite regañar, juzgar y criticar, más bien procure tener una
actitud empática, amable y conciliadora, sin ceder en el límite. Aunque pueden ser
momentos incómodos, es la oportunidad que como padres tenemos de formar el
carácter y de impactar en su futuro.

22
¡No soporto los berrinches!
¿Por qué no soportamos los berrinches?

Nos enseñaron que los “niños buenos o educados” no hacen berrinches.


Así que asociamos los berrinches con “malos padres” que no cumplen con su
función de corregir, y nos da “pánico escénico” cuando nuestros propios hijos hacen
berrinches en lugares públicos.

Porque generalmente estamos demasiado ocupados para atender un


berrinche. Estamos cansados, con hambre, estresados, con problemas o con
alguna necesidad insatisfecha, que hace que nuestros niveles de tolerancia bajen
al enfrentar una situación incómoda.

Porque esperamos que los niños expresen sus necesidades o


disconformidades de la forma en la que nosotros, los adultos, lo haríamos;
con respeto, diplomacia, ecuanimidad, etc,… Bueno, aunque si lo pensamos bien,
quizá nosotros también hagamos berrinche de vez en cuando.

¿Hay alguna otra razón en específico por la que cree que no soporta los
berrinches?

Cambiando la forma de ver los berrinches

Los berrinches son una parte esencial del desarrollo del niño; son una evidencia
de que nuestros hijos están aprendiendo a lidiar con la frustración y por tanto,
también están aprendiendo a desarrollar su tolerancia, expresar sus
necesidades y definir su identidad. Aunque los berrinches sean incómodos, son
una maravillosa oportunidad para darles herramientas a nuestros hijos sobre cómo
regular sus propias emociones.

En muchas ocasiones, los berrinches pueden ser anticipados por los padres.
Le doy algunas recomendaciones que le ayudarán a disminuir la frecuencia y la
intensidad de los berrinches:

Avise al niño unos minutos antes de cambiar de actividad. “Dentro de 5


minutos, dejarás de jugar e iremos a comer”.

 Redireccione la atención de su hijo, de forma que encuentre motivación


en algo más. Por ejemplo, si es hora de irse del parque y luego sigue la
merienda, le puede preguntar: “¿para la merienda, prefieres galletas o
pancito?” Mientras le toma de la mano suavemente y comienza a caminar.
 Establezca rutinas. Si los niños hacen las actividades todos los días en la
misma secuencia (por ejemplo, levantarse, desayunar, bañarse, lavarse los
dientes) hace que ellos sepan lo que va a suceder sin que se los digamos, e

23
implicará menos resistencia porque las actividades se han convertido en
hábitos.
 Procure que se acueste temprano y haga las siestas acordes a su edad
para que no esté demasiado cansado o el sueño afecte su estado de ánimo.
 Procure que el niño tenga cinco tiempos de comida saludables, cada 3
horas aproximadamente, para evitar que el niño tenga mucha hambre y esto
pueda afectar en su humor.
 Si hay o van a haber cambios, explíquele antes de que los descubra por
sí mismo. Si por ejemplo, todos los días desayuna con cereal y se acabó,
antes de servirle otra cosa dígale: “El cereal se acabó; más tarde vamos a
comprar, ¿hoy quieres huevitos con tortilla o pan con jamón?”; o si todos los
sábado papá lo lleva al parque y ese sábado papá no va a poder ir, desde el
día anterior o muy temprano papá le dice: “hijo, mañana no voy a poder
llevarte al parque porque… (y le explica lo razón)”.
 Dé las indicaciones en un tono firme y amable.
 Sea firme, consistente y consecuente.
 Cuídese a usted mismo. Si nosotros los padres estamos bien, tendremos
mejores niveles de tolerancia para responder a las necesidades de nuestros
hijos. Aplica también dormir lo suficiente, tener cinco tiempos de comida
saludables, dedicar tiempo para nosotros mismos, hacer ejercicio, etc.

Sin embargo, es casi imposible anticiparnos a todo y además, la experiencia


de los berrinches es importante para que los niños aprendan a expresar lo que
sienten y a regular sus emociones. Nuestro papel como padres durante un berrinche
es vital para que convirtamos esos momentos tan irritantes, en oportunidades para
educar a nuestros hijos en el manejo de las emociones.

SESIÓN DE PREGUNTAS

Lista de Niños famosos en la Biblia

24
LECCIÓN 6

¿CÓMO ENSEÑAMOS A NUESTROS HIJOS A TOMAR


DECISIONES

Enseñando a tomar decisiones con esperanza

Todos los días tomamos decisiones. Para eso nacimos, para crecer, madurar
y avanzar. Algunas veces tememos errar en las elecciones que hacemos, sin
embargo, solo fracasamos cuando no lo volvemos a intentar, cuando nos
paralizamos, cuando no tomamos decisiones y cuando dejamos que el miedo nos
domine.

Los padres que acompañan y supervisan a sus hijos en la toma de las


decisiones proveen seguridad y confianza para enfrentar las consecuencias
negativas y disfrutar de los buenos resultados. Nuestro rol incluye enseñarles que
algunas veces está bien equivocarse, y que se debe perder el temor al fracaso
porque es posible superar los momentos difíciles y levantarse de nuevo.

¿Cómo ayudamos a nuestros hijos a vencer el miedo?

 Ayudemos a que distingan el miedo saludable, del miedo que nos detiene.
No todos los miedos son dañinos. El miedo saludable es el que nos ayuda a
ser preventivos, analíticos y no nos permite correr riesgos innecesarios, pues
es respuesta a nuestro instinto de conservación. Pero el miedo que se
alimenta del temor a fracasar es aquel que se fundamenta en las
inseguridades.
 Expliquemos que el miedo que paraliza, solo se vence cuando discernimos
cuáles son los obstáculos reales de los imaginarios y les damos solución.
Sobreponerse a los obstáculos nos ayuda a avanzar en la dirección que
hemos definido.
 Enseñemos que el miedo a los desafíos solo se vence decidiendo y siendo
perseverantes. Los desafíos forman parte de la construcción de nuestra vida
y de nuestro futuro. Cuando decidimos, construimos esa vida y ese futuro
que tanto anhelamos.
 Lo contrario al miedo, es la esperanza que produce libertad, acción y
movimiento.
 La experiencia provee confianza, por eso nuestros hijos deben desarrollar el
hábito de tomar sus propias decisiones. Esto les ayuda a enfrentar sus

25
temores. Independientemente de los resultados, debemos animarles a que
lo hagan la próxima vez.

Empoderando a los hijos

Debemos permitir que los hijos tomen las decisiones propias de su edad y es
indispensable desarrollar en ellos la confianza necesaria para que se sientan útiles,
capaces, afirmados, aceptados, amados y animados.

Los padres debemos empoderar a nuestros hijos, haciéndoles conciencia de


que pueden decidir por ellos mismos, que tienen la inteligencia para hacerlo y
debemos asegurarles que recibirán nuestro consejo. Esto les brinda la confianza
necesaria para avanzar en la consecución de sus metas personales. En la primera
etapa de sus vidas, debemos estar con ellos para acompañarlos, y para animarlos
cuando se equivoquen o se quieran rendir. Pero a la vez, felicitarlos cuando logren
tomar la decisión correcta o tengan la valentía de asumir las consecuencias de una
decisión que no resultó como lo esperaban.

Asimismo, debemos ayudarles a enfrentar la crítica, la descalificación, los


sobrenombres hirientes, las comparaciones y, sobre todo, debemos ayudarles a
enfrentar los momentos difíciles, las adversidades y los fracasos.

Lo que nuestros hijos llevan para enfrentar el mundo es lo que han recibido en
casa. Es ahí, donde les enseñamos sobre el valor que tienen y los afirmamos lo
suficiente para que puedan compensar las cosas negativas que van a encontrarse.
Enseñemos a nuestros hijos a vencer el temor al qué dirán y a ser diferentes.

Los hijos que no tienen la compañía saludable de sus padres en esta


importante dinámica de aprendizaje, crecen sintiéndose inseguros y temerosos,
porque no saben qué pueden hacer, no saben cuándo hacerlo y no sienten el
estímulo necesario para ejecutarlo. Son niños y jóvenes que normalmente no
terminan los procesos, no evalúan los resultados y van creando un patrón de
conducta errado.

Lo que nuestros hijos deben tener presente al tomar decisiones

 Decidamos con sentido común. Se decide no en función de lo que se siente,


sino en razón de lo que debe hacerse.
 Decidir es un acto de inteligencia, y forma el carácter.
 La duda muchas veces estará presente. La duda no siempre es mala, pues
nos invita a pensar, a razonar y a investigar, y eso es bueno. Pero no debe
hacernos postergar el siguiente paso.
 Al tomar una decisión, elegimos un camino y, por lo tanto, se descartan las
otras alternativas. Por eso, debe ser la mejor elección.
 Cuando tomemos la decisión, avancemos en esa dirección sin culpa, con
fuerza y con mucha determinación.
 Decidir implica acción, movimiento y constancia.
26
 Celebremos cada uno de los éxitos, esto nos anima y estimula a seguir el
camino.
 No tengamos temor a equivocarnos. Equivocarse no es un fracaso, es una
fuente de aprendizaje y experiencia.
 Cada decisión es una enseñanza de vida. Por lo que debemos aprender a
detenernos para valorar, corregir, agradecer y celebrar.

 Lo más fácil es no decidir, pero actuar de esta forma no conduce a ninguna


parte. Si no decidimos, el miedo se quedará justo donde está y puede
convertirse en un patrón de conducta si se lo permitimos.

 Decidir es un acto muy personal, por eso, no podemos depender de la


aprobación de los demás, o de que todas las circunstancias sean las óptimas.
 Terminemos lo que iniciamos, eso se convierte en estímulo para la siguiente
etapa.
 Decidamos sabiamente quiénes queremos que nos acompañen en el
trayecto de la vida, porque ellos facilitan u obstaculizan, animan o desaniman,
son fieles o traicionan.
 No ignoremos el consejo y sepamos buscarlo de la mejor fuente.

Demostremos que amamos, valoramos y respetamos a nuestros hijos, así


cuando realicemos nuestro rol de mentores y guías, se sentirán seguros de que lo
hacemos porque los amamos y tenemos las mejores intenciones. De lo contrario,
pensarán que solo queremos dominarlos o manipularlos a nuestro antojo y por
egoísmo.

Inspiramos a nuestros hijos, al asumir la responsabilidad de las consecuencias


de nuestras propias decisiones. De esta forma, les enseñamos a tomar las mejores
decisiones, en tanto nosotros como padres y como adultos seamos responsables
de nosotros mismos y de lo que hacemos.

Conversar con los hijos, no gritarles


El ser humano, por naturaleza, es un ser social, comunitario y familiar. En el
establecimiento de sus relaciones y dinámicas con otros seres humanos, la
comunicación adecuada es fundamental para lograr expresar sus propósitos y
escuchar lo que otros pretenden. El adecuado entendimiento es importante en las
relaciones humanas, tanto a nivel social, comunitario, como familiar.

En el proceso de crianza de los hijos, el diálogo juega un papel de primer


orden. Los padres y madres deben cumplir con una de las más relevantes y
hermosas responsabilidades: transmitir valores, enseñar hábitos, brindar un marco
esencial de seguridad, motivación y disciplina e iniciar el proceso básico de
educación a sus hijos.

27
Una comunicación constante y positiva

En el proceso de cuidado, crianza y educación de los hijos, es indispensable


una comunicación constante entre padres e hijos. Esta comunicación no solo se
realiza con la necesaria y oportuna manifestación verbal. Una adecuada y
abundante comunicación propiciará una trasmisión del mensaje y de sus propósitos.
Pero la comunicación no verbal, las expresiones que se realizan a través de los
detalles, los gestos y del ejemplo, también son transmisores seguros y
convenientes.

Existen personas que, por diversas razones (temperamento, hábitos,


experiencias de vida, entre otros), son más expresivas y otras más reservadas.
Tomando estas características en cuenta, se debe procurar siempre un diálogo
periódico, cotidiano, diáfano, que brinde un conocimiento transparente, deseos,
expectativas e intenciones de los diversos miembros del hogar. Un diálogo
abundante posibilita oportunidades mayores para conocer al otro y comprender sus
pensamientos y sentimientos. Hay que considerar que los niños, adolescentes y
jóvenes muchas veces prefieren diálogos cortos pero constantes, por lo que hay
que cuidar de no recurrir a discursos excesivamente prolongados.

Además, la comunicación debe ser positiva, es decir, utilizando mensajes de


afirmación y de motivación. En la crianza y educación de los hijos, la valoración
positiva es fundamental, debe dejarse de lado la descalificación, la crítica
destructiva, las palabras ofensivas que provienen de mentes y corazones muchas
veces resentidos, enojados, amargados y frustrados. Estos aspectos deben ser
trabajados y resueltos oportunamente, para que no incidan negativamente en la
forma en que los padres se comunican con sus hijos.

Tomar tiempo para escuchar

En muchas ocasiones, los padres y madres entienden y aplican


equivocadamente el propósito de la comunicación con sus hijos. Se concentran
mucho en la transmisión de sus mensajes, de sus consejos, de sus instrucciones,
normas y reglas, aun utilizando muchas palabras motivadoras y positivas. El hablar
con los hijos es bueno, pero es fundamental y muy necesario escucharles, tomar
tiempo para compartir con ellos, que sepan que los padres están a su alcance para
prestarles atención a sus necesidades, requerimientos, preocupaciones, temores y
deseos. Por supuesto que un requisito necesario para poder escuchar a los hijos, lo
constituye el haber establecido un lazo cercano y de confianza con ellos, para que
puedan aproximarse a conversar con naturalidad y apertura.

Aún con hijos reservados y tímidos siempre será muy oportuno establecer
espacios para que ellos sientan que pueden contar con padres dispuestos a
escucharles y aconsejarles. No se trata de forzar conversaciones, sino más bien de
aprovechar los momentos casuales y distendidos para fomentar diálogos
armoniosos y provechosos. Al escuchar a los hijos los padres están en mejores
condiciones para apoyar, recomendar y orientar a sus hijos. Saber en realidad qué
28
hay en las mentes y en los corazones de ellos y así se estrecharán más los vínculos
familiares.

La importancia de mirar las cosas como las observan los hijos

Siempre será importante tener presente en el diálogo con los hijos, el procurar
observar las cosas como ellos las miran, como las captan, como las asumen y
entienden. Un error muy frecuente en los padres es tener la expectativa de que los
hijos sean y actúen de acuerdo a la realidad tal y como se percibe desde la óptica
adulta. Al no cumplirse esta expectativa, muchos padres se molestan, enojan y
frustran, y es cuando generalmente se interrumpe el diálogo, se sobreviene la
distancia y la incomprensión.

En la crianza y educación de los hijos siempre será más provechoso tratar de


ver las cosas con los ojos de los propios hijos, dejar por un momento la rigidez de
la propia opinión, de la posición subjetiva, de la interpretación particular de los
hechos, y moverse hacia la perspectiva de los hijos. Esta actitud provocará una
mejor comprensión y la posibilidad de construir puentes de entendimiento entre
padres e hijos.

Así mismo, los hijos verán con este ejemplo de sus padres, una invitación más
cercana para que ellos hagan lo mismo y procuren ser más receptivos a lo que sus
progenitores les están tratando de transmitir.

Los gritos nunca son herramientas útiles en la educación

Algunos padres y madres recurren a los gritos como una forma de hacer
prevalecer su posición, sus reglas o de aplicar la disciplina a sus hijos. Se suele
indicar que muchos niños, adolescentes y jóvenes responden únicamente cuando
se les llama la atención o cuando se les insiste mediante el tono elevado de la voz
o con los gritos de sus padres.

Lamentablemente esta práctica –más común de lo que se supone- no trae


ninguna ventaja en el proceso de educación de los hijos. Los gritos únicamente
reflejan la frustración y la ira de los padres y su incapacidad para que los hijos
respondan favorablemente a lo que están tratando de transmitirles. El proceso
educativo debe conllevar paciencia, diálogo, respeto y la incorporación paulatina de
habilidades y destrezas para que los hijos respondan como los padres esperan que
lo hagan.

Los gritos producirán alejamiento en la relación de padres e hijos, se


distanciará el vínculo y se lesionará la confianza y el respeto. Quizás habrá hijos
que responden momentáneamente a los gritos por temor, pero se hará a un costo
muy elevado del respeto y cercanía con los padres.

29
De acuerdo con Gladys León, experta en educación respetuosa y asesora
familiar, educar con gritos, no es más que un sistema fácil y cómodo al que recurren
los padres. Señala que “como no tienen otras herramientas, deciden hacer uso de
aquello que han conocido cuando ellos eran pequeños, aunque no se sienten bien
llevándolo a cabo”. Esta experta agrega que “los perjuicios de educar con gritos a
los hijos son múltiples. Los beneficios ninguno… Educar gritando les aporta molestia
constante, estrés, problema de concentración, desmotivación, frustración, rabia,
baja autoestima, desatención, mal ejemplo (si gritamos, ellos gritarán), y un largo
etcétera”.

El diálogo respetuoso, el saber escuchar, el transmitir los mensajes de manera


oportuna y adecuada, siempre serán la forma en que los seres humanos aspiran a
una mayor comprensión y entendimiento. Ya sea en el ámbito social, comunitario o
familiar, la comunicación es fundamental y una conversación abundante, positiva,
sin gritos, siempre será una herramienta indispensable en la crianza y educación de
los hijos. En la formación y educación de los menores siempre será más efectivo el
diálogo amoroso que el grito ofensivo.

SESIÓN DE PREGUNTAS

Los niños son un regalo de Dios

Estamos conscientes del gran tesoro que son los hijos y del potencial que
representan. Tenemos una oportunidad que no tiene precio al cultivar sed de Dios
en nuestros hijos. El hogar es la influencia más poderosa para desarrollar el
crecimiento positivo emocional y espiritual. Cuide sus tesoros que no tienen precio,
sabiendo que en su inversión de tiempo y energía cosechará beneficios tremendos.

Primero, mírese a usted mismo

Mucho de lo que un niño aprende es asimilado más que aprendido. El reflejo


de su fe en Dios es una imagen duradera que formará el concepto de Dios en su
hijo. ¿Está su fe fundamentada sobre una lista de reglas y obligaciones? ¿Le falta
a su vida espiritual la vitalidad y autenticidad? Lo que su hijo debe ver en usted es
una dependencia profunda sobre Dios y sus expresiones consistentes del amor de
Dios en sus relaciones con los demás y sus elecciones cotidianas.

La actitud es más importante que los hechos

Las historias bíblicas no son suficientes. Recordar un conocimiento objetivo de


la Biblia no es un vaticinador correcto de la sensibilidad espiritual y de crecimiento.
Las creencias profundas de los niños mayores reflejan actitudes y sentimientos
establecidos durante los años preescolares. En realidad, las relaciones familiares
de confianza y del sentido de pertenencia son el fundamento de la habilidad de un
niño al depositar su completa confianza en Dios.

30
Use lenguaje sencillo

El mundo del niño es el aquí y el ahora, de lo que vea y conozca. La forma en


la que comprende las cosas es literal y concreta. Las palabras y frases de la Biblia
que son símbolos o metáforas tienen poco sentido para los niños. Por ejemplo, “en
mi corazón he guardado tus dichos” puede tener sentido e importancia para los
adultos pero no para los niños. Use palabras y frases sencillas y concretas cuando
hable y cante de Dios para ayudar a los niños en su vida espiritual.

Conecte las palabras de la Biblia a las experiencias y acciones del niño

Reconozca y aproveche las oportunidades naturales para señalarle a su hijo


de Dios. Las experiencias cotidianas traen oportunidades numerosas para
transmitir la fe a un niño. Responder a las preguntas o ideas de un niño puede guiar
la conversación hacia Dios. Palabras como “Me alegro que Dios trajo a Papi sin
incidentes a casa” o “Pidamos a Dios para que nos ayude a encontrar la calle que
buscamos” representan momentos cuando podemos enseñar y que puede tener
una importancia espiritual para un niño. Conectar sus palabras a las acciones de
un niño maximiza su impacto.

Haga que la Biblia sea parte de su vida familiar

La Biblia debe ser el centro de su hogar. Debe estar reconocida como la fuente
de verdad. ¿Cuántas veces su hijo le ve leer la Palabra de Dios? ¿Promueve leer
y ver los programas cristianos en su hogar? La Biblia en el idioma contemporáneo
y material relacionado con la Biblia puede cultivar el crecimiento y desarrollo
espiritual de un niño. Pruebe una noche en familia una vez por semana en su casa.
Un juego de Biblia y leer juntos historias bíblicas son modos de enfocar sobre lo
espiritual mientras se divierte en familia.

Necesitan de la iglesia como apoyo

Las relaciones son la clave del crecimiento espiritual. Usted y su hijo deben
estar conectados con los demás adentro de la familia de su iglesia que pueden
proveer el apoyo y aliento necesario para cultivar el crecimiento espiritual. La iglesia
de niños es un medio poderoso de llevar a su hijo con compañeros de su misma
edad para estudiar y aprender acerca de Dios a su nivel. ¡No deje de asistir a su
iglesia! En un mundo ajetreado y agitado, su familia no puede vivir sin esta vital
institución. Haga que la asistencia a la iglesia sea una rutina para usted y sus hijos.

31
BENEFICIOS DE QUE LOS NIÑOS TENGAN UNA RELACION CON DIOS

a) Les permite crecer en la fe y enfrentar los temores y desafíos.

b) Aprenden a agradecer a Dios por sus bondades.

c) Les permite confesar sus pecados y pedir perdón.

d) Aprenden a interceder por otros.

e) Los niños aprenden a expresar con libertad sus sentimientos hacia Dios.

ACTIVIDADES

SIMULACIÓN DE ROLES. UTILIZANDO HISTORIAS BÍBLICAS

32
LECCIÓN 7
MADRES A PESAR DE LAS CIRCUNSTANCIAS
Las mejores madres son aquellas mujeres que viven plenamente, las que han
aceptado el reto de tomar las riendas de su vida, y son orientadas por los valores
que las inspiran; las que procuran día a día ser mejores seres humanos, para
entonces poder ejercer su maternidad de la mejor manera posible de acuerdo a su
propia realidad.

Las caracteriza la valentía, la perseverancia, la esperanza en un mejor mañana,


la insistencia de amar a pesar de que los hijos o la misma familia no las comprendan;
a pesar de no saber qué hacer en los momentos difíciles, insisten en creer que
pueden llevar a buen puerto a sus hijos. Las circunstancias ya no importan, es
la actitud y la determinación de salir adelante, amar a los suyos y dejar un
legado positivo en el corazón de sus hijos, lo que las motiva a seguir adelante.

A pesar del abandono, el menosprecio, la incomprensión, la escasez, la falta


de preparación y no saber qué hacer en medio de las circunstancias difíciles; las
madres siguen escribiendo las mejores historias de amor. Nadie las ha detenido,
siguen hablando al corazón de sus hijos con buen ánimo. Nadie sabe cuánto
cuesta mantener la sonrisa cuando las fuerzas se agotan, cuando los recursos
son escasos, cuando los sentimientos de soledad agobian, cuando la crítica
es fuerte, cuando los amigos abandonan y la familia menosprecia; pero es la
esperanza la que mantiene viva la ilusión de un mejor mañana.

Algunas mujeres, al convertirse en madres, pasaron circunstancias adversas:


creyeron promesas de amor que no se cumplieron, enfrentaron la agresión de quien
decía amarlas o vivieron el abandono del padre de su hijo, y para terminar, algunas
han experimentado la desilusión de no ser comprendidas por los hijos que con amor
criaron.

Pero el día que los hijos despierten al reconocer el privilegio de tener una
madre que luchó por ellos en medio de la adversidad, sus vidas nunca más
volverán a ser iguales.

Nada hay mejor que el recuerdo de una madre que nos marcó. Que renovó sus
fuerzas imaginando un mejor futuro para sus hijos. Que soportó los sufrimientos y
traiciones, pero no se dejó vencer ni detener por las circunstancias.

Todos estamos aquí porque hubo una madre, una abuela o una tía que nos
abrigó en su hogar para otorgarnos identidad, familia, amor y cuidado. Nadie podría
saber lo que significa amar y cuántos desiertos se tuvieron que atravesar si
no se estuvo allí; el amor es lo que nos invita a perseverar y a continuar
amando.

33
¿Cómo no rendir tributo a las mujeres valientes, que en lugar de abandonar,
decidieron amar? ¿Que en lugar de vivir como víctimas, se levantaron con fuerza
para brillar? Las madres que han luchado sobre las circunstancias son las soñadoras
que con tenacidad han escrito las mejores historias.

Madres solteras que forman líderes


Dr. Serafín Contreras Galeano

Ella entró en mi oficina con sus ojos rojos de tanto llorar. Me dijo entre sollozos:
“Pastor, mi esposo se suicidó y he quedado sola con tres niños, tengo miedo, el
temor de no poder levantarlos para que sean alguien en la vida me ha dejado sin
aliento, ¿podría ayudarme en esta noche tan oscura que vivo?”

El clamor de ella retumbó en mis oídos y me parecía escuchar, haciendo eco


de la voz de esta entristecida mujer, a miles y miles de voces de mujeres de todo el
mundo que expresaban el mismo dolor, miedo y quebranto.

¿Puede una mujer que ha quedado viuda, divorciada o que, por diferentes
circunstancias de la vida, ha tenido que levantar a sus hijos sola formar en ellos
personas de proyección y trascendencia? Si bien es cierto que la voluntad de Dios
es que la familia tenga tanto el modelo del padre como de la madre, Dios no deja
desamparada a aquella mujer que ha tenido que hacerle frente a la vida sola con
sus hijos. En Dios tenemos la gran fortaleza para los vendavales de la vida.

Una mujer sola en realidad está rodeada de personas que no la dejarán sentirse
solitaria. Siempre contará con el apoyo de Dios, familiar y amigo que la
acompañarán en el sendero de la vida. Creo firmemente que Dios se acerca de
manera gentil y pronta al hogar en donde por alguna u otra razón hay ausencia de
la figura masculina. Lo presencié en mi propio hogar. Contemplé con mis ojos la
provisión de Dios. Vi en mi madre la confianza a flor de piel, la seguridad en su
mirada y la pureza en su alma. Jamás la contemplé temblando de duda. Me infundió
seguridad y se entregó con pasión por sus hijos.

Howard Gardner en su libro “Dirigiendo Mentes” declara que a menudo muchos


de los líderes que han impactado el mundo perdieron a sus padres a una edad muy
temprana, quedando solos con sus madres o madrastras. De acuerdo a un estudio,
más del 60% de los líderes políticos británicos perdieron uno de sus padres en su
niñez; la mayoría de ellos perdieron a sus padres y fueron educados por sus
madres.

Muchos líderes que han impactado la vida de miles, y cambiado el destino de


naciones enteras, experimentaron pérdidas humanas significativas en sus vidas:
34
Abraham Lincoln, por ejemplo, tuvo una relación excepcional con su
madrastra pero se sintió muy lejos de su padre. Recibió de su madrastra el
ánimo, el apoyo y la seguridad que necesitaba.

 Franklin Roosevelt mantuvo una relación muy firme y vital con su


madre, y ella sembró en él las semillas del liderazgo
 Mahatma Gandhi perdió a su padre en plena adolescencia.
 El Presidente Teodoro Roosevelt perdió a su padre a los 19 años de
edad y seis años más tarde a su querida madre y a su esposa, quienes
murieron el mismo día. Jefferson perdió a su padre a los 14 años.
 El Padre del Marqués de Lafayette fue asesinado cuando Lafayette
tenía dos años.
 George Washington perdió a su padre a los 11 años.

Hombres de fibra que encontraron en sus madres solas lecciones profundas


acerca de cómo enfrentar las crisis. Las crisis en ellas solo revelaron el fundamento
de sus almas y la pasión por el futuro de sus hijos.

Muchas veces creemos que las crisis de la vida y las circunstancias adversas
nos detienen en el desarrollo de la vida. ¿Cuántas mujeres se han detenido en su
camino creyendo que al quedar solas con sus hijos, ya no podrán levantar una
generación de victoria? Son más las que avanzaron que las que se detuvieron. Una
chispa divina encendió sus corazones y en el silencio de la noche de sus vidas
supieron sembrar la semilla de esperanza en sus pequeños hijos.

Algunas razones para el éxito de estas madres:

1. Muchos de estos personajes que perdieron a sus padres a temprana edad,


entendieron, por experiencia propia, que la vida es corta y que no había mucho
tiempo que perder. Con la ayuda de sus madres se vieron así mismos como
personas que podían hacer una diferencia en la tierra al entender la brevedad de la
vida. Cuando entendemos que la vida es breve nos sentimos impulsados por la
energía divina para cumplir el propósito de Dios para nosotros en la tierra de los
vivientes.

2. Muchos de estos líderes recobraron, en medio de las crisis, una energía que
sobrepasó a la persona promedio. Creo que esa energía la aprendieron, la vieron y
les fue traspasada por sus madres, quienes no se amilanaron frente a las
situaciones adversas de la vida.

3. Muchos de los líderes que han hecho impacto en el mundo crecieron en hogares
que tuvieron una fuerte ética del trabajo, y en donde aprendieron de sus madres
altos valores morales. Al quedar solos con la madre, muchos de esos líderes en
potencia, aunque eran niños, tuvieron que asumir el papel de ayudantes de sus
madres y entendieron el valor del trabajo y del esfuerzo.

35
4. Algunos de estos hombres vieron en sus madres el temor y el respeto a Dios.
Sus madres confiaron en el Todopoderoso y a menudo las encontraron de rodillas
hablando con Dios y diciéndole a él sus dolores sin contaminar el corazón de sus
hijos por sus desventuras. No hay nada que dé más seguridad a un hijo que ver a
su madre llevando sus cargas al Señor.

5. La mayoría de esos líderes aprendieron de sus madres el valor de la lectura de


buenos libros. No tuvieron un padre que los enseñara, pero tuvieron muchos padres
a través de libros que los formaron. En mi caso personal, los libros no faltaron en
casa. Aprendí desde mi niñez muchas cosas por el amor a los libros. Sin darme
cuenta tuve grandes escritores enseñándome lo que no pude aprender de mi padre.
Maestros silenciosos y quietos que penetran lo profundo del alma con frases
poderosas que cambian la perspectiva de la vida.

Madres solteras con visión de futuro no distraen a sus hijos entregándoles por
horas a la televisión sino que cultivan el valor de la lectura. No dejan a sus hijos sin
sembrar valores, porque ellas quieren cosechar buenos frutos.

"La diferencia entre quien eres hoy y quien serás dentro de cinco años lo
producirá la gente con quien gastas tu tiempo y la clase de libros que lees”. Charles
Jones

Levanta tu mirada madre soltera y entiende que no estás sola. Dios está a tu
lado y él te sostendrá con la diestra de su justicia. Mira este día como una gran
oportunidad para invertirte en tus hijos con la pasión que entusiasma, y la fe que te
lanza al horizonte desconocido pero seguro.

36
LECCION 8
LA ADOLESCENCIA
¿SERÁ TAN DIFÍCIL COMO DICEN?
PARTE I

Sixto Porras

Padres preparados

Así como cada etapa de la vida de nuestros hijos, la adolescencia viene con
sus propios desafíos y oportunidades que los padres debemos aprovechar para
continuar la tarea de formación y cuidado emocional.

Sin embargo, ¡cómo nos angustia muchas veces el comportamiento de


nuestros hijos en la adolescencia! Alguien, hablando de su hija adolescente, me
decía: «Cuando ella tenía apenas 5 años e íbamos a cruzar una calle muy
transitada, no dudaba en tomarme la mano pidiendo que no la soltara. Nunca
protestaba y siempre cruzábamos sin problema. ¡Pero ahora, ha cumplido 15 años!
Si tenemos que cruzar la misma calle e intento tomarla de la mano, ¿qué cree que
ella va a hacer?, se va a ruborizar e intentará alejarse lo más rápido posible de mi
mano».

Yo un día hice la prueba con mis dos hijos. Veníamos de un partido de fútbol y en
ese momento Daniel tenía 14 años. Tomé la mano de Esteban, mi hijo menor y él
no objetó, intenté hacer lo mismo con Daniel, y rápidamente respondió: «¡No, papi,
suéltame; yo puedo solo!». Fue entonces cuando me di cuenta que mi hijo Daniel
se había convertido en un adolescente, es decir, había entrado a la etapa en donde
comenzaba a soltar la mano de sus padres para escribir su propia historia.

La relación es la misma de siempre; tanto en la niñez como en la adolescencia


nuestros hijos necesitan que estemos presentes. En la niñez, para darles la mano y
que puedan crecer; en la adolescencia, para verlos crecer mientras sueltan nuestra
mano.

37
Señales de cambio

¿Cómo podemos saber que nuestros hijos están entrando a la pre-


adolescencia? Le doy una pista: cuando mi hijo Esteban tenía 11 años me dijo:
«papi no me digas “ropita”, ni me digas “chiquitito”; dime ropa y usa mi nombre».
Ese día me di cuenta que él estaba dejando de ser un niño. Había terminado el
tiempo de los diminutivos, deseaba ser tratado como un joven.

Otra señal de que la época de la niñez ha terminado, es cuando se


avergüenzan o se irritan de las manifestaciones de cuidado o cariño que les damos
en público. No podemos acompañarlos al autobús escolar, y despedirlos con un
abrazo y mucho menos con un beso. ¡Qué épocas esas, cuando nos fundíamos en
un fuerte abrazo! Ahora escuchamos: «papi, ¿qué van a decir mis amigos si me
ven?»

Por otro lado, otro indicador del comienzo de la adolescencia es que el grupo
de amigos o pares asumen un rol más importante en la vida de nuestros hijos. Por
ejemplo: vamos al paseo de los sábados, en el que toda la familia suele compartir
y, de repente, te dice: «hoy quisiera ir con mis amigos». « ¿Ya no nos quiere?», se
lamenta la mamá. Sin embargo, con el tiempo uno reflexiona: Claro que nos quiere,
lo que pasa es que está creciendo y ha entrado a la etapa de la desconexión. En el
fondo, si este proceso de desprendimiento no se diera, nosotros como padres les
seguiríamos tratando como si fueran niños, porque nos gusta que dependan de
nosotros y quisiéramos detener el tiempo.

El adolescente suele buscar su propio espacio y privacidad. Antes nos llamaban


para dormirlos, nos acostábamos, orábamos y estábamos un rato con ellos. De
repente, usted entra al cuarto para tratar de dormirlos y él o ella lo miran y dicen: «
¿Sí papi?», y cuando ven sus intenciones, se ponen firmes y dicen: «No, no papi;
¡Ya estoy grande, puedo dormir solo!»

En la adolescencia los cambios hormonales hacen que la vida se vuelva


intensa. Cuando ellos y ellas se enamoran, todo el mundo desaparece, y solo queda
el amor. Es tiempo de estar a solas, hablar horas por teléfono, estar distraído y
cambiar sus prioridades; nosotros como padres debemos estar preparados para
acompañarles en la aventura de amar. Aún recuerdo cuando Daniel se enamoró por
primera vez, en su corazón volaba la fantasía que despierta el enamoramiento, y
fue maravilloso acompañarle en ese proceso de aprendizaje.

Padres preparados

La adolescencia es la etapa durante la cual la persona busca construir su


propia identidad, apoyándose en la relación con sus padres, su familia y el medio
que le rodea. Los expertos señalan que en la adolescencia, los temores serán más
alarmantes, los placeres más emocionantes, los problemas más inquietantes y los
fracasos más intolerables. Como padres debemos aprender a contenerlos en esta
montaña rusa de cambios sin hacer que se sientan invadidos ni sobreprotegidos.
38
Será necesario que nos preparemos para la adolescencia de nuestros hijos y,
también, preparar a nuestros hijos para vivir su propia adolescencia. En la etapa de
la pubertad (que se extiende de los 10 a los 15 años) nuestros hijos experimentarán
sus primeros cambios fisiológicos, morfológicos y psicológicos, nuestra tarea será
informarles y educarlos sobre los cambios que vendrán antes que ocurran.

Yo tuve esta conversación con mi hijo cuando tenía 10 años: le hablé de cómo
iba a experimentar cambios físicos y hormonales (el surgimiento del vello púbico,
su primera eyaculación y los cambios en su voz). Además le expliqué cómo sus
emociones iban a experimentar alteraciones frecuentes. Este tipo de
conversaciones se deben de tener con regularidad pero con mucha naturalidad, sin
forzar ni ser insistente en el tema o invadir el espacio del o la adolescente.

Luego de la pubertad, inicia la adolescencia entre los 15 y 20 años, en donde


tendrán más oportunidad de tomar decisiones, esto requiere que les preparemos
para ese momento. Definirán su carrera, vivirán sus primeras experiencias en el
noviazgo y cada día debemos acompañarlos y aconsejarlos en aquellas elecciones
que les ayudarán a definir quiénes serán en el futuro, sin imponer nuestro deseo o
criterio y sin que se sientan subestimados en lo que sienten y piensan.

Si tiene hijos pequeños, reserve fuerzas y energía para la adolescencia. Si usted


piensa que aquel pequeño de dos años exigió al máximo sus reservas físicas,
guarde energías para esta otra etapa. Hay que llevar y traer; hay que invitar amigos,
hacer más comida, ampliar el auto y en todo, amar intensamente, porque es una
etapa de constantes cambios.

Llegó el momento de ser firme, pero a la vez flexible; de hablar y a la vez


escuchar.

La adolescencia, ¿será tan difícil como dicen? Parte II

Padres a la medida

La adolescencia es una etapa bella como cualquier etapa de la vida, y como


padres tenemos que aprender a vivirla y disfrutarla junto a nuestros hijos. También
trae sus retos, al vernos frente a las preguntas y las expresiones de desacuerdo de
nuestros hijos sobre la forma de pensar y de actuar de sus antiguos héroes, es decir,
nosotros los padres. Los que antes parecían perfectos, de repente parecen
anticuados, no comprenden los cambios tecnológicos y visten un poco extraño. Es
un tiempo donde pareciera que estamos en bandos distintos, pero nuestros hijos
nos necesitan cerca.

Los adolescentes pierden a los padres omnipotentes y descubren padres con


defectos. Uno de esos días cuando mis hijos estaban adolescentes, fui a dejar a
uno de ellos a la casa de unos amigos. Yo estaba listo para ir a la cama y, por lo
tanto, estaba vestido para descansar: ¡nada extraño! un «short» y una camiseta.
Antes de llegar a la casa donde iba a dejar a mi hijo, él me advierte: —Por favor. Me
39
bajo del auto, y te vas. A lo que respondo: —Pero yo quiero ver que haya alguien
en la casa a dónde vas. —Pero papá… es muy feo que te vean así —señaló con
vergüenza. Fue un tiempo para reír, y tuve que irme inmediatamente después de
que se bajó del auto.

¿Qué ocurre con nosotros los padres durante todo este proceso? Los padres
también pasamos por un duelo al sentir «perder» al niño al que estábamos
acostumbrados. Ya no somos los ídolos de nuestros hijos, al contrario, debemos
aprender a manejar los comentarios o críticas sobre nuestra forma de hablar,
comportarnos e incluso las costumbres que tenemos en la familia.

Nuestros hijos ahora nos miran diferente. Antes éramos todo, ahora hasta
pueden criticar nuestra forma de vestir: —Papi esos zapatos no van. Si vienen mis
amigos ¡no sales del cuarto!. No es que han dejado de querernos o de admirarnos.
¡Sí nos aman! Lo que pasa es que descubren a los papás de una manera diferente.
En la adolescencia de nuestros hijos tenemos que revelarnos como amigos, pero a
la vez como figuras de autoridad y seguridad. Ellos quieren dialogar como quien
habla con un amigo, pero necesitan saber que la autoridad está definida y debe
respetarse.

Ahora bien, esta discrepancia o crítica adolescente no se enfrenta con gritos o


castigos físicos, pero sí debemos ser firmes y enseñar que la autoridad no se
negocia. La autoridad es ejercer un liderazgo que es aceptado y respetado
voluntariamente, y es diferente al autoritarismo. El autoritarismo utiliza la fuerza, el
grito y la imposición; mientras que la autoridad es un estilo de vida que inspira
respeto a través del ejemplo de tolerancia, el diálogo sereno, los acuerdos
razonables, la integridad y mucha afectividad en el diario vivir.

¿Dependencia o independencia?

El proceso de duelo por el que atraviesa el adolescente, producto de enfrentarse


a ciertas pérdidas al dejar de ser niño, es fluctuante y estresante para algunos de
ellos. Existe en algún momento una negación, pues no quieren aceptar la nueva
condición de adolescentes y desean regresar a los pantalones cortos y a los
juguetes infantiles. En otros momentos sienten frustración o tristeza. Se encuentran
en un mundo que lastima, decepciona y se vive muy intensamente. Por ejemplo: la
descortesía de un amigo les hace sentir despedazados, y una expresión de rechazo
les hace sentir una profunda tristeza.

Debemos acompañarlos en el proceso de ser paulatinamente independientes


pero aceptando su dependencia actual necesaria. Si desconocemos las
características y necesidades que se presentan durante el proceso de desarrollo de
los adolescentes, podríamos malinterpretar sus comportamientos y llevarnos a
reaccionar de forma que estimulemos la rebeldía y el enfrentamiento, aunque no
sea esta nuestra intención. Otorguemos libertad y, al mismo tiempo, ayudémosles
a mantener la dependencia necesaria para avanzar en su crecimiento.

40
Puede ser contraproducente que el padre dé libertar sin límites, ya que puede
ser interpretado por el hijo como abandono. Lo correspondiente es que como padres
aprendamos a dar libertad con límites, es decir, mostrar cuidado, enseñar cautela,
observar, tener contacto afectivo permanente, y establecer un diálogo cercano, para
acompañar paso a paso hacia la independencia del hijo.

Una de las tareas que debemos asumir como padres durante el proceso de la
adolescencia, es ir adecuando las reglas o límites que eran dirigidos a niños, hacia
reglas para jóvenes que impliquen más flexibilidad y libertad progresiva. No solo se
cambian los límites sino la forma de presentarlos, es decir, en la adolescencia los
padres aprovecharán el raciocinio desarrollado en esta etapa para explicar los
motivos lógicos y razonables de las reglas. «Las reglas son estas por estos motivos,
y tienen estas consecuencias y privilegios. Cada vez que las cumples existen
privilegios, pero si no las cumples existen consecuencias que se deben afrontar».
Sea firme y uniforme, pues los límites dan seguridad, aunque ningún límite es
agradable en el presente.

Dos amigas se despedían. Una tenía absoluta libertad de horarios, mientras


que la otra tenia padres que le ponían hora de llegada. Cuando eran las diez de la
noche, la mamá de la segunda la llamó para que entrara a la casa. Ella le dijo a su
amiga: —¡Eres dichosa porque nadie te dice a qué hora llegar!. Pero a la amiga le
salieron algunas lágrimas y respondió: —No. Es mejor saber que existe alguien que
se preocupa por uno. En la adolescencia las reglas no se comprenden, pero con el
tiempo se darán cuenta que les protegen porque nos interesan y son valiosos para
nosotros. No insulte a su hijo ni a su hija, ni menosprecie el crecimiento que
está experimentando. ¡Respételo! No lo haga sentir infantil. « ¿Cómo que usted está
enamorada con apenas 14 años de edad?» Recuerde cómo se sentía usted cuando
se enamoró por primera vez. Converse, pregunte: — ¿Te gusta? ¿Cómo se llama?,
hablemos un poco más. Ella o él quedará sorprendido: —¿Cómo… no te vas a
enojar?. —Claro que no. Esto es lo más normal.

Si usted comienza a hablarlo con naturalidad, le va a dar tranquilidad y un


espacio de confianza a su hijo o hija. Cuéntele de su primer amor y del primer beso.
Genere el espacio para que ellos hablen y para que puedan expresar sus
sentimientos. El respeto mutuo entre padres e hijos es fundamental. Préstele su
hombro y lloren juntos, porque para ella o para él es importante saber que cuenta
con usted.

La adolescencia de sus hijos no es un producto terminado, es una etapa de


transición, por eso hay que verlos con esperanza y animarlos a recorrer el camino
confiadamente. El producto que hoy ve no es el final, vienen mejores momentos,
donde cosechará el fruto de lo que ha sembrado por años en su vida.

41
LECCIÓN 9
ENTENDIENDO A MI HIJO
MILLENNIAL Y CENTENNIALL
Los millennial son la generación que nacieron entre los 80 y 1994 es decir que
han visto el proceso de cómo ha avanzado la tecnología puede que ni muchos
sepan usarla.

Los millennial disfrutaron de la


época de infancia, sus primeros años
indagando en internet cuando recién
iban aparecion los blogs como hi5,
MySpace, entre otros, y fue de gran
ayuda la enciclopedia web al realizar
cualquier trabajo de investigación. Mientras que los Centennials ya disfrutan con
una mayor accesibilidad a todo tipo de información, actualmente es más fácil tener
comunicación con un familiar en el extranjero, aprender idiomas, interactuar con
alguien. Pero con los Centennials se ha perdido la interacción entre una persona u
otra, los niños ya casi no salen a jugar al parque, ahora su juego favorito son el
Nintendo, PlayStation

No se puede negar que el internet es muy fundamental en la vida cotidiana y


los millennial han logrado acoplarse a ellos a pesar de estar en contra sobre ciertos
sistemas implementados caso contrario. La generación del Millennial está formada
por todos aquellos jóvenes que llegaron a su vida adulta con el cambio de siglo.
¿Qué les diferencia de otras generaciones? Para estos jóvenes, el internet y las
redes sociales son herramientas naturales en su día a día; las necesitan para hacer
sus transacciones, enterarse de lo que sucede en el mundo y compartir lo que son
a través de ellas. Es una forma de vida en un mercado más global que inicia a partir
de los años 80 con toda una serie de retos importantes. Si estos se caracterizaron
por romper paradigmas con una mirada más flexible del trabajo, de la familia y de la
tecnología,

Como padres, debemos estar actualizados con los términos que socialmente
definen las generaciones y sus características. ¿Quiénes son los Millennial y los
Centennials? y ¿qué debemos tener en cuenta en la relación entre padres e hijos?

Primero debemos ahondar en el porqué de las clasificaciones entre las


generaciones. Cada generación X, Y o Z va a estar marcada por un acontecimiento
socio-histórico que, según los expertos, tiene gran influencia en los modos de
comportamiento de las personas nacidas en una época en particular. Por ejemplo:
la revolución industrial, la primera y segunda guerra mundial y la revolución
electrónica. Todos estos acontecimientos van a impactar el estilo de vida, la visión

42
de mundo, y nuestros modos de pensar y actuar con respecto a temas como trabajo,
familia, ser hombre y ser mujer.

De esta forma, el avance tecnológico y una época de gran progreso e


innovación en el manejo de la información, marcan el desarrollo y las formas de vida
de nuestros hijos millennial.

Esta generación empieza a experimentar todos estos adelantos de la


tecnología, del entretenimiento y de lo virtual, y se dan el permiso de cuestionar las
formas de vida de sus padres. Por ejemplo: se preguntan sobre la necesidad de un
empleo estable para toda la vida, la decisión de situarse en un solo lugar al comprar
una casa propia, dar el paso de casarse, tener hijos, Y en este cuestionamiento,
esta generación ha sido mal interpretada y catalogada como jóvenes vacilantes, que
buscan experiencias sin desear encontrar estabilidad.

Ahora bien, el hecho de cuestionar estos temas no implica necesariamente


que no crean o no valoren estas formas de vida, sino que simplemente desean
cuestionarlas para encontrar un porqué. Y esto es una característica importante de
los millennial. Para esta generación es importante contar con verdadero sentido
para lo que hacen, acorde a sus intereses y valores.

Es este cuestionamiento, el que muchas veces puede provocar conflictos en la


relación entre padres e hijos, porque los padres desean que sus hijos continúen lo
que ellos han ido formando: una familia, una carrera profesional, etc. Y muchos hijos
millennial asumen un comportamiento que los expertos han comparado con el
efecto “boomerang”, ya que muchas veces después de estudiar, vuelven a la casa
de sus padres y retrasan la formación de un hogar por la situación económica actual
y la dificultad para encontrar un empleo y acceder a una vivienda.

Este es uno de los mayores desafíos que está enfrentado esta generación, la
postergación de la conformación de una familia y la decisión de convertirse en
padres. Y aunque parece una decisión muy personal, puede transformarse en la
causa de un importante fenómeno social: el envejecimiento poblacional.

No podemos juzgar a nuestros millennial por su timidez ante la construcción


de una familia, muchos de ellos han sido marcados por el tema de divorcio directa
o indirectamente. Muchos de ellos han sido testigos de separaciones, infidelidades
y relaciones fluctuantes. Además, han sido expuestos a un discurso que prioriza las
metas profesionales y personales antes de la construcción de un proyecto familiar.
Sin embargo, si esta generación no forma familia, están antecediendo un caos social
de gran magnitud. ¿Cómo estimular a nuestros jóvenes para que puedan ver con
ilusión el matrimonio y la paternidad?

 Debemos hacerles ver las virtudes que tiene la vida en pareja y la experiencia
de convertirse en padres. Esto también implica mostrarles sinceramente los
retos que podrían enfrentar; se trata de dar no solo la versión positiva de los
hechos, sino de explicar los conflictos y las dificultades como parte de la vida.
43
 Demostrar con nuestro ejemplo que en la vida de pareja, los conflictos no
tienen que ser sinónimos de un mal matrimonio o la causa para darse por
vencidos y separarse. Debemos mostrar la perseverancia, la paciencia y la
decisión de amar cada día. Cuando les hacemos ver las virtudes y lo hermoso
que es esto, y lo reflejamos a partir de una realidad, de un ejemplo, podemos
motivarlos para que nos sigan.
 Fortalecer nuestro diálogo, inspirarlos y animarlos; la siembra de valores que
hemos dejado en sus vidas dará su fruto.

Nuestros jóvenes de hoy en día se enfrentan a muchas presiones sociales.


Como padres de familia debemos acompañarles en este proceso, y buscar guiarles
para que tomen las mejores decisiones. En un mundo superficial, nuestro papel es
mostrar dónde radica el verdadero valor de ellos y de los que les rodean. Como
padres siempre podemos utilizar nuestra experiencia y nuestra influencia
independientemente de la edad que tengan nuestros hijos.

Los principios de crianza siguen siendo los mismos para todas las
generaciones: aceptar su amor propio, admirarlos absolutamente, invertir tiempo
para guiarlos y dejar una marca mientras caminamos juntos.

Los Centennials son los que tienen de 0 a 18 años. Están en la época actual
de la nueva tecnología, acceso a internet, nuevos Smartphone, tienen a todo el
mundo tecnológico en esta época es muy común ver niños de 5 años con una tablet.
Sin embargo tiene sus desventajas y ventajas ser del grupo Centennials, tanto como
el millennial La revolución de la generación Z: digitalizados desde que nacen

Las expectativas sobre los cambios que impulsarán los Z son mayores. Por
el momento, los expertos describen su
mirada del mundo con tres palabras:
inmediatez, rapidez y eficiencia. “Si tuviera
que definir a mi generación en un solo
concepto, sería que quieren todo ya. Para
ellos, esperar es lo peor

Antes, las personas eran capaces de


esperar a que sucediera algo. Con la
generación Z hay tanto estímulo que tienes
que esforzarte mucho para que te pongan
atención.. Anteriormente, la gente podía
esperar tres, cuatro minutos. Hoy se habla
de 40 segundos. Gracias a YouTube, si te aburres de algo puedes cambiarlo de
inmediato”.

Según el estudio ‘Cassandra Report: The Gen Z Issue’, del año pasado, un
85 por ciento de los jóvenes Z dice que YouTube es su sitio favorito. Los ‘millennials’
prefieren Amazon. Otra investigación, realizada en Estados Unidos por Pew
Research Center –también en el 2015–, reveló que un 92 por ciento de los Z se
44
conecta a internet diariamente. La red social que predomina es Facebook (71 por
ciento), seguida por Instagram (52) y Snapchat (41). Twitter, herramienta muy usada
por los ‘millennials’, queda en el cuarto lugar, con 33 por ciento.

A diferencia de los ‘millennials’, quienes crecieron en un mundo donde


informarse era un privilegio, para los Z es un derecho. Halpern lo explica con la
lógica del ‘a ti quién te preguntó’: “Hoy no se escucha eso, porque informar, decir lo
que uno tiene que decir, independientemente de que esté interrumpiendo, es un
valor. Entonces, tienes gente que desparrama información en vez de comunicarse.
Ellos son esta cultura, ellos nacieron así. Ellos hablan, dicen, comentan, todo el
rato”.

Las diferencias tecnológicas entre ambas generaciones se notan físicamente.


La ‘Thumb Theory’ (teoría del pulgar) lo explica: si para los X, la generación previa
a los Y, su dedo fuerte era el índice (por el uso del teléfono), para los ‘millennials’
es el pulgar (por el uso del Nintendo). Y los Z no tienen un dedo predominante,
porque usan más de uno.

Educación alternativa

Los ‘Centennials’ tienen una expectativa de recelo hacia el sistema educativo


tradicional y optan por nuevos modos de aprendizaje. Demandan una enseñanza
más práctica y flexible, menos formal, orientada a experiencias y habilidades que
les ayuden a afrontar un futuro laboral caracterizado por la incertidumbre y el
cambio, con profesiones novedosas y vinculadas a proyectos colectivos de trabajo
en red, con la creatividad como componente principal.

De hecho, según el estudio de Sparks & Honey, el 75 por ciento de los jóvenes
cree que hay maneras de obtener una buena educación sin ir a la universidad, como
el ‘homeschooling’ o el ‘e-learning’. Los Z quieren tener que ver en su educación y
no ser meros espectadores. Y creen que es más fácil aprender de internet.

Uzziel Misle, quien tiene más de 280.000 suscriptores en su canal de


YouTube, lo ejemplifica: para aprender a hacer sus videos investigó en la web cómo
usar la cámara y editar: “Me di cuenta de que lo que quería lo tenía en internet. Todo
está a un clic de distancia. Un día quería hacer un pie de limón y busqué en YouTube
cómo hacerlo. ¡Y al otro día sabía hacer pie de limón!”.

Uno de los paradigmas más grandes que rompieron los ‘millennials’ fue la
importancia que le dieron a su realización personal, a que no todo era trabajar. Para
ellos, las experiencias eran lo primordial. Pero los Z se distancian de esto. Si un
‘millennial’ ahorra para viajar, los Z lo hacen para comprar bienes. Y esto puede
deberse al cambio de mentalidad entre una generación y otra: de los ‘millennials’ se
dice que son idealistas e inmaduros; de los ‘Centennials’, que son realistas y
maduros. Los Z crecieron con los ojos abiertos frente a catástrofes como el
terrorismo y la recesión económica.

45
La psicóloga clínica y terapeuta familiar Alejandra Silva señala: “La generación
actual ha ido disminuyendo sus intereses sociales, son más cortoplacistas y no
acostumbran a pensar en proyecciones ni en consecuencias de las acciones (...).
No se sienten parte de los procesos que estamos viviendo, no se sienten
considerados ni se sienten responsables por el mundo que están construyendo”.

Como los Z más grandes apenas tienen 21 años, poco se sabe qué pasará con
ellos en el trabajo; los expertos están a la espera del momento en que comiencen a
develar algún tipo de comportamiento. Al mismo tiempo, puede ser que el rasgo
más estudiado de los ‘millennials’ sea su desenvolvimiento laboral. Hoy, este grupo
forma alrededor del 25 por ciento de la fuerza laboral.

Se piensa con facilidad que un ‘amigo’ es quien acepta una solicitud en


Facebook, o que una relación de noviazgo puede establecerse o finalizar por
WhatsApp”. Toda esta interacción virtual puede hacer que los jóvenes pierdan
habilidades comunicativas. La socióloga Francisca Ortiz, del Centro de
Investigaciones Socioculturales de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile,
considera que las tecnologías pasan a ser, en el caso de los ‘millennials’, una
herramienta para dar su opinión en lo laboral y en otros ámbitos, pero pareciera ser
que los integrantes de la generación Z las utilizan como una herramienta para
validarse.

Consejos para las familias sobre el uso de la tecnología


Y es que muchos de los inventos tecnológicos tienen esa extraña
característica de no ser necesarios, pero aun así da la sensación de que es
bueno que existan. Así es ¿o a alguien le quedan dudas de que la gente en los
ochentas vivía tranquilamente sin Smartphone? Por supuesto que sí, y esta es la
misma actitud que tenemos todos nosotros ante la llegada de nuevos productos
tecnológicos en nuestro tiempo: empezamos en un inicio escépticos, luego
pasamos a ser neutrales y, finalmente, nos sumamos a la ola de aquella maravilla
tecnológica que tanto nos recomiendan nuestros colegas y amigos.

Desafortunadamente, este mismo proceso se reproduce también en el núcleo


familiar. Es común tener en el hogar una invasión de productos de todo tipo
asociados a actividades de ocio (consolas de videojuegos, televisores de alta
definición, laptops, tablet, Smartphone, etc.), generalmente más adoptados por
los más jóvenes. Unas viejas estadísticas acerca de la televisión permanecen aún
y no dejan de asustarnos: los niños pasan anualmente 1500 horas frente a la
televisión (¡qué lejos está esto de aquella fallida predicción de Darryl Zanuck!) y
900 horas en el colegio; además, uno de cada tres niños disponen de un aparato
de televisión en su habitación. En cuanto a los videojuegos, aproximadamente
cerca del 30% de hogares con niños dispone de una videoconsola fija o portátil; si

46
hablamos de Internet, un 90% de los jóvenes entre 15 y 24 años lo usa
habitualmente; y alrededor del 80% de jóvenes tiene un teléfono celular.

Ante la tecnología que surge en el mercado, los padres de familia se


enfrentan a la decisión de incorporarla o no, y muchos simplemente o han
sucumbido a la presión social y la han adquirido, o han decidido (tal como los
expertos mencionados al inicio) ignorarla por completo, desarrollando una especie
de “tecnofobia”. Tanto en una posición como en la otra, el riesgo más grande es el
desconocimiento. Es tan grave para un papá darle una tablet a un niño simplemente
porque todos en su colegio tienen una, como no hacerlo simplemente por
tecnofobia. Lo importante aquí es tener una reflexión, asumir una posición
informada y con conocimiento de lo que se hace.

Es increíble la cantidad de problemas educativos que los padres


evitarían con sus hijos si antes se informaran bien. Así, Esteban es un
adolescente a quien desde los 13 años sus padres le pusieron un televisor en su
habitación, además de unas consolas de videojuegos (una fija y otra portátil); al año
siguiente recibió una computadora portátil junto con conexión a Internet sin límites
en su cuarto y a solas. Hoy a sus 17 años todos en casa se preguntan por qué nadie
sabe nada de la vida de él, por qué no sale de su cuarto, duerme tanto y no se
integra en las actividades de la familia. Así también, Karen es una de las 1.39
billones de usuarios de Facebook, con cerca de mil amistades y una vida social
importante, a pesar de sus tan sólo casi 18 años; tiene además cuentas en Twitter,
Instagram y Whatsapp, en todas ellas con muchos contactos y seguidores.
Diariamente publica fotos de lo que hace y está totalmente al día de lo que hacen
sus amigas. En el caso de ella, sus padres no logran evitar que en la mesa y en
todo momento esté enviando mensajes virtuales, mientras están en el cumpleaños
de la abuelita, cuando salen a algún restaurante a celebrar algo o al estar
estudiando para un examen de la universidad.

Así podríamos referirnos a muchos otros casos que, sorprendentemente, hoy


en día no son raros entre los jóvenes. También podríamos hablar del daño que
pueden producir los aparatos conectados a las redes Wi-fi o a las redes celulares
en los recién nacidos, de la falta de concentración en niños expuestos a los
videojuegos (que conduce al fracaso escolar), del inminente peligro de acoso o
secuestros que se deriva de la publicación abierta de fotos en las redes sociales, o
de la adicción a la pornografía por Internet tanto en jóvenes como en adultos (siendo
esta última una de las grandes causas de las rupturas matrimoniales y de
desequilibrios mentales).

47
Para todo esto, en comunión con los expertos y con el propio sentido común,
humildemente me atrevo a recomendar seguir los siguientes pasos para todo padre
de familia que quiera realmente tomarse en serio estos temas: conocer, proteger y
educar:

1. Conocer: Antes de adoptar algo, es fundamental primero conocerlo. Muchos


adultos (sobre todo los no nativos digitales) realmente no saben en qué consisten
ciertos productos que les confían a sus hijos sin mayor reflexión. Esto puede ser tan
grave como regalar armas de fuego. El conocer implica informarse sobre el
contenido, las posibilidades y riesgos del aparato, saber si es adecuado para la edad
de los hijos, incluso saber si conviene que uno mismo lo use o su pareja, etc. Saber
qué contiene Internet, qué se puede hacer con las redes sociales, conocer sus
reglas de uso y otras cosas más, es fundamental. Sólo conociendo a fondo algo
podremos saber en qué medida conviene la adopción de algo.

2. Proteger: Una vez conocida la tecnología a usarse, se debe aplicar normas y


utilizar los medios tecnológicos necesarios para protegerse de posibles riesgos. Por
ejemplo, es fundamental delimitar el número de horas y el horario a dedicar a la
televisión, evitar disponer de televisión o computadora en las habitaciones (donde
las posibilidades de supervisión se reducen), delimitar la edad para disponer de un
teléfono móvil, definir qué programas se pueden ver y qué tipo de páginas web se
pueden acceder (con la ayuda de filtros parentales de Internet), revisar la
clasificación de los videojuegos antes de comprarlos, etc.

3. Educar: Las normas serán insuficientes sin un acompañamiento y explicación


constantes que ayuden a la familia a conocer el funcionamiento de estas
tecnologías. Lo importante es que los hijos (y uno mismo) lleguen a tener el criterio
para seleccionar contenidos, detectar manipulaciones, etc., es decir, ser capaces
de consumir estos medios audiovisuales de forma autónoma y responsable.
Probablemente no estén preparados para eso desde niños o adolescentes, pero sí
debemos irlos educando para que lo estén en su adultez. Para esto, es necesario
enseñar con el propio ejemplo (no es bueno, por ejemplo, que los propios padres
sean adictos a Internet o a la televisión), explicar siempre el sentido de las normas
(estando abiertos a cambiarlas, de ser necesario), y dialogar constantemente sobre
los gustos y opiniones, etc.

De esta manera, como moraleja final, ante la vorágine tecnológica, la clave es


conocer, para luego tener un juicio y reflexión propia que ilumine adecuadamente lo
que queremos para nuestros hogares. Ni la adopción ingenua, ni el prejuicio a la
tecnología en este caso son buenas, no seamos indiferentes y ocupémonos
realmente de esto, que importante es. No subestimemos, como Preece y Zanuck, a
la tecnología.

48
REFLEXIÓN

Proverbios 21:2 dice: “Todo camino del hombre es recto en su propia opinión; Pero
Jehová pesa los corazones”.

Proverbios 15:5 dice: “El necio menosprecia el consejo de su padre; Mas el que
guarda la corrección vendrá a ser prudente”.

Proverbios 23:17 dice: “No tenga tu corazón envidia de los pecadores, Antes
persevera en el temor de Jehová todo el tiempo;”.

Proverbios 23:24-25 dice: “Mucho se alegrará el padre del justo,

Y el que engendra sabio se gozará con él. Alégrense tu padre y tu madre, Y gócese
la que te dio a luz”.

Proverbios 3:14 dice: “Porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata,

Y sus frutos más que el oro fino”.

Proverbios 13:1 dice: “El hijo sabio recibe el consejo del padre; Mas el burlador no
escucha las reprensiones”.

Proverbios 20:20 dice: “Al que maldice a su padre o a su madre, Se le apagará su


lámpara en oscuridad tenebrosa”.

Proverbios 1:8 dice: “Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, Y no desprecies la


dirección de tu madre;”.

Proverbios 3:1-2 dice: “Hijo mío, no te olvides de mí ley, Y tu corazón guarde mis
mandamientos; Porque largura de días y años de vida y paz te aumentarán”.

49
LECCIÓN 10

Hable de sexualidad con sus


hijos.
Parte I

La mejor forma de instruir en el campo de la sexualidad es formando el carácter


de nuestros hijos. Los padres no hablan de sexualidad con los hijos porque sienten
vergüenza, no saben qué decir, asumen que el centro educativo lo hará por ellos o
porque creen que aprenderán solos. El problema es que si usted no lo hace, otros
lo harán y probablemente no de la mejor manera. Por eso, ¡atrévase, no es tan
complicado!

¿Cuándo comienzo? Cuando el niño pregunte. ¿Si no pregunta? Aun así…


hágalo.

Al hablar de sexualidad, sea natural, inspire confianza, supere el miedo. Cuando


hable del tema, no diga demasiadas cosas, ni mucho menos repita discursos
interminables. Limítese a comentar la información que sus hijos van necesitando de
acuerdo a su edad.

 Llame la cosas por su nombre, sin morbo ni malicia. Hable sin miedo, sus
hijos marcarán el ritmo, sea sincero y natural más que formal. Hable como
quien habla con un amigo.
 Anímelos a hacer un proyecto de vida. Como seres integrales, hablar de
sexualidad no implica solamente hablar sobre aspectos físicos como órganos
y cambios fisiológicos; debemos hablar de metas y de proyecto de vida que
ayuden a los hijos a tomar decisiones fundamentado en el bienestar futuro y
no es un placer momentáneo. El hecho de que sus hijos tengan un proyecto
de vida, les permite enfocar mejor sus energías y estar menos dispuestos a
arriesgarse con comportamientos inseguros
 Enséñeles el valor de ser una persona con criterio propio y a enfrentar la
crítica. Hablar de sexualidad es ayudar al joven a desarrollar su capacidad
crítica y a evaluar el contenido de la televisión, la música, la moda o las
creencias de sus amigos sobre este tema. El carácter de sus hijos se
fortalece cuando aprenden a decir “no” con criterio propio, cuando se les
permite que sean ellos mismos en sus gustos y opiniones. Como resultado
de fortalecer el carácter en los jóvenes y aumentar su amor propio, ellos
maduran, llegando a ser adultos sanos, responsables y capaces de
interpretar su vida con acierto.

50
 Conquiste el corazón de sus hijos y sea amigo de sus compañeros. Conocer
a los amigos le acercará más a ellos y le proveerá la información necesaria
para orientarlos con un mejor criterio.
 Sea el ejemplo que sus hijos necesitan. Si usted tiene una buena autoestima,
un gran amor propio y una buena auto imagen, ellos se verán inclinados a
tenerla también. Si usted se perdona por los errores del pasado, ellos
también aprenderán a perdonar y a perdonarse. Si usted insulta y
menosprecia la vida de los demás, ellos también lo harán. Si usted tiene una
vida sexualmente responsable ellos aprenderán. Si usted trata con respeto y
dignidad a las personas que ama, ellos también lo harán.

¿Cómo formamos el carácter?

La mejor forma de instruir en el campo de la sexualidad es formando carácter.


La educación del carácter es el esfuerzo intencional de los padres de ayudar
a los jóvenes a comprender los valores fundamentales de la vida, tales como
el amor, el respeto, la comprensión, la tolerancia y la dignidad. Es ayudarles a
interesarse en desarrollar su proyecto de vida y facilitar el camino para que adopten
un estilo de vida congruente con los valores de la sana convivencia.

El fundamento del carácter son los valores que hemos adoptado. Por lo que
es importante recordar que los valores no se imponen, se inspiran. Los valores son
la huella que los hombres y las mujeres, que hemos amado y admirado, han
dejado en nuestras vidas. Es lo que hemos visto en ellos y queremos hacerlo
nuestro. Es saber distinguir entre lo bueno y lo malo.

Los valores se eligen por voluntad propia. Una vez elegidos se interiorizan, se
defienden y se convierten en la carretera sobre la cual vamos a caminar. Los valores
son los ideales que inspiran nuestra vida. Por eso, enseñe a sus hijos a amar la
vida, a respetar a los demás, a tener sueños y a proteger lo que aprecian.

Los padres más eficaces en lograr que sus hijos posterguen las relaciones
sexuales hasta el matrimonio, son los que comprenden que educar adolescentes es
un arte delicado que requiere tiempo, paciencia, tolerancia y buena comunicación.
Son los padres que están presentes e involucrados en la vida de sus hijos,
que comunican sus propios valores y los viven, que hacen preguntas, que
supervisan con cuidado las decisiones de sus hijos en cuanto a sus amigos y
compañeros, los que se interesan en conocer los lugares a donde van y los
que insisten en una hora razonable para que estén de regreso en casa. No hay
programa de educación sexual que sustituya el poder y la influencia que tienen los
padres en la formación de sus hijos.

El mejor método en la educación sexual, es el que se origina desde temprano


en la niñez y continúa a través de los años. Educar es inspirar un espíritu libre,
instruido y capaz de juzgar la vida con una sana conciencia.

51
Hable de sexualidad con sus hijos. Parte II
Como padres debemos enseñarles a los hijos que, comportamientos
destructivos, como la violencia, la deshonestidad, el abuso de drogas y la
promiscuidad sexual tienen un origen común: la ausencia de un buen carácter.

Un buen carácter no se forma automáticamente, por lo tanto, los


padres intencionalmente deben establecer relaciones que posibiliten una
comunicación fundamentada en la confianza y el respeto. Es necesario que los
hijos tengan el conocimiento y el entendimiento necesario para saber distinguir entre
lo bueno y lo malo, que sepan actuar con responsabilidad, honestidad, integridad,
bondad, autocontrol y valor. Estos valores afirman la dignidad humana, fortalecen
el bienestar de la persona y dignifican las relaciones interpersonales. Son estos
valores los que establecen el fundamento para vivir responsablemente.

El comportamiento sexual es determinado por los valores, más que por


el simple conocimiento sobre el tema. Por lo que es necesario recordar que los
valores se inspiran a partir de una relación cercana, sincera, de confianza y de
valoración mutua. Y se inspiran generando el espacio necesario para dialogar.

La mayoría de los adolescentes no están buscando tener relaciones


sexuales. Están buscando sentirse amados, aceptados y valorados por lo que son.
Si ellos son amados, aceptados y valorados en casa, tendrán relaciones
interpersonales más sanas. Otros se sienten inseguros y buscan autoafirmarse,
porque confunden intimidad con contacto sexual genital, porque no saben cómo
expresar su sexualidad sin involucrarse en relaciones sexuales o porque han
aprendido erróneamente que la sexualidad se refiere únicamente al coito.

Por esto, los jóvenes necesitan visualizar los beneficios de postergar las
relaciones sexuales para la convivencia matrimonial. Desarrollar habilidades,
estrategias y fuerza del carácter para tener autocontrol, discernimiento y respeto por
sí mismos y por las demás personas, es lo que se necesita cuando decimos amar.

Uno de los valores fundamentales, para una expresión correcta de la


sexualidad, es el amor. Enséñele que el amor involucra cariño, compromiso,
responsabilidad, madurez, respeto y tolerancia. Amar es tener un conocimiento
profundo de la otra persona, aceptarle tal cual es y nunca hacer nada que lastime
su dignidad. El amor es hueco cuando solo son palabra que conquistan y está
ausente el respeto y el dominio propio. Cuéntele que el amor crece con el tiempo
y que se requiere conocer bien a la otra persona para poder decir que le ama.

Escuché de un padre que salía una vez al mes con su hija de diez años, la
invitaba a cenar y la trataba como se trata una dama. Intencionalmente lo hacía para
que ella estuviera consciente de cómo un caballero trata a una mujer. De esta forma
la niña al crecer, tendría el discernimiento necesario para poder reconocer a un
caballero de alguien que no lo es.

52
Temas que debemos hablar:

 Dialogue sobre la siguiente declaración: “Un joven de 15 años puede


engendrar un bebé, pero… ¿estás listo para ser papá?, ¿qué implica ser
padre?, ¿cuándo te gustaría que nazcan tus hijos?, ¿qué te gustaría haber
logrado antes? Estas preguntas motivan la reflexión y lo proyectan en el
tiempo.
 Discuta con sus hijos por qué la actividad sexual exige un compromiso dentro
del contexto del matrimonio.
 Hable con sus hijos sobre su proyecto de vida, ayúdelos a que lo construyan
y lo aprecien. Luego pregunte: “¿qué ocurriría con él si te involucras en
drogas o estás sexualmente activo antes del matrimonio”?
 Comente las maneras en que los adultos experimentan presión negativa de
sus compañeros, y cómo han enfrentado ustedes esa presión.
 Discuta su punto de vista en cuanto al mito que dice: “Las relaciones sexuales
prematrimoniales fortalecen una relación”.
 Sugieran actividades creativas para el noviazgo. Es bueno compartir sus
propias experiencias.
 Como familia definan los límites que se darán en el noviazgo de sus hijos,
asegúrese de que todos estén de acuerdo (lo cual no será fácil). Hablen por
qué es importante tener límites en la vida.
 Como adultos, compartan cómo han aprendido de sus errores.
 Discutan los beneficios de practicar o volver a tener autocontrol sexual.
 ¿Por qué es buena idea hacerse la prueba del VIH (SIDA) antes de contraer
matrimonio?
 Asegúrese de contestar estas preguntas: ¿Cómo sabré que he encontrado
la persona correcta?, ¿cuándo se ha cruzado el límite?
 Dialogue sobre lo que implican las relaciones sexuales.
 Enseñe a su hijo sobre las consecuencias de la promiscuidad sexual.

Enseñemos a nuestros hijos que la sexualidad involucra todo nuestro ser y


que nuestra conducta sexual tendrá consecuencias de por vida. Sea enfático en
que la promiscuidad sexual puede dejar secuelas tanto físicas, como emocionales,
y que asumir una actitud responsable en cuanto a la sexualidad es primordial para
desarrollar un proyecto de vida exitoso.

53
LECCIÓN 11
SOY UN GUARDIAN

Ser “Guardián” significa estar informado,


conocer las necesidades de los niños y saber
prevenir, identificar e incluso resolver alguna
situación de abuso o maltrato infantil. El objetivo es
involucrar a toda la sociedad en el cuidado y
procuración del bienestar infantil.

Un estudio global realizado por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) en el 2014 reveló que
una cuarta parte de todos los adultos sufrieron
maltratos físicos durante su infancia; que 1 de cada
5 mujeres y 1 de cada 13 hombres fueron víctimas
de abuso sexual antes de llegar a la edad adulta y que
al menos el 20% de las personas han sufrido o sufrirán abuso sexual durante su infancia.

La prevención es la clave. Según cifras de la Unicef, uno de cada tres niños va


a sufrir algún tipo de abuso sexual antes de llegar a la pubertad, las estadísticas son
alarmantes. En una hora cerca de 224 niños han sido abusados sexualmente, la
cifra corresponde solo a Latinoamérica

¿Qué es un Abuso o Maltrato?

Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual


o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un niño, niña y adolescente,
por parte de sus padres o apoderados, que le ocasiona daño físico o psicológico y
que amenaza el desarrollo de tales funciones.

Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil:

 El abuso físico
 El abuso sexual
 El maltrato emocional
 El abandono físico
 El abandono emocional

54
Síntomas del maltrato infantil

 Cambio repentino en el comportamiento o rendimiento en la escuela.


 Estado de alerta, en espera de que algo malo suceda.
 Mal comportamiento.
 Salir de casa temprano, llegar a casa tarde y no querer ir a casa.
 Temor cuando se le acerca un adulto
 Apartamiento de las amistades y las actividades habituales.
 Depresión, ansiedad o miedos inusuales, o pérdida repentina de la
confianza en sí mismo.
 Ausencias frecuentes de la escuela o negativa a tomar el autobús
escolar.
 Intentos de huida.
 Comportamiento rebelde o desafiante.
 Intentos de suicidio.

Consecuencias del maltrato

Este puede tener consecuencias a largo plazo ya que genera estrés y se


asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés
pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En
consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor
riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, como depresión,
obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, se
vuelven adictos a sustancias como alcohol, tabaco o drogas.

El maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al


suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.

Los indicadores típicos del abuso físico en un menor son las magulladuras o
moretones en diferentes fases de cicatrización y de forma extendida en diferentes
partes del cuerpo; las quemaduras con formas definidas; las fracturas de nariz o
mandíbula, o en espiral de los huesos largos; las torceduras o dislocaciones; las
heridas o raspaduras en la cara y la parte posterior de las extremidades y torso;
señales de mordeduras humanas; cortes o pinchazos; lesiones internas (en el
cráneo o cerebro, síntomas de asfixia...).

El abandono o negligencia física y cognitiva y maltrato institucional

La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades básicas


de un niño por parte de sus padres o personas encargadas. Se define como aquella
situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección
y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados
médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o
permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.8
55
La negligencia puede ser:

Física (ej., falta de proporcionar comida o resguardo necesario, o ausencia de


supervisión adecuada);

Médica (ej., falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental);

Educativa (ej., falta de atención a las necesidades emocionales de un niño, falta


de proporcionar cuidado psicológico o permitiendo que el niño use alcohol o drogas).

Estas situaciones no siempre quieren decir que un niño es descuidado. Algunas


veces los valores culturales, los estándares de cuidado en la comunidad, y la
pobreza pueden ser factores que contribuyen, indicando que la familia necesita
información o asistencia. Cuando una familia falla en el uso de información y
recursos, y la salud o seguridad del niño está en riesgo, desde entonces la
intervención de la institución de protección y bienestar del niño podría ser requerida

El abuso sexual infantil

Es la conducta en la que una niña o niño es utilizado como objeto sexual por
parte de una persona con la que mantiene una relación asimétrica, de desigualdad,
con respecto a la edad, la madurez y el poder. Se trata de un problema universal
que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que
constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores
individuales, familiares y sociales. [...] Supone una interferencia en el desarrollo
evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso
del tiempo.

En la mayoría de los casos el abuso sexual es una experiencia traumática. La


niña o niño lo vive como un atentado contra su integridad física y psicológica. Puede
afectar a su desarrollo psicoemocional, así como su respuesta sexual en la vida
adulta, por lo que se considera un tipo de maltrato infantil. Las respuestas
psicoemocionales y secuelas en niñas y niños pueden ser similares a las que se
observan en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc.4 La mayoría de las
víctimas requieren apoyo psicológico para evitar sufrir secuelas del abuso en su
vida adulta.

Los estudios sobre el tema muestran que la mayoría de los agresores son
varones (entre un 80 y un 95% de los casos) heterosexuales que utilizan como
estrategia la confianza, los lazos familiares, el chantaje y la manipulación para
consumar el abuso. La media de edad de la víctima está entre los 8 y los 16 años.
En estas edades se produce un tercio de todas las agresiones sexuales. El número
de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños.5 Sin

56
embargo, existen muchos casos que no aparecen en los estudios debido a que no
existe denuncia.

Los abusos a niños y niñas ocurren en todas las clases sociales, ambientes
culturales y razas. El abuso sexual infantil incestuoso es el que comete un miembro
de la familia del niño. Existe una alta incidencia en niñas pequeñas que son
sometidas a tocamientos, exhibicionismo, estimulación sexual inadecuada y
penetración genital.

Entre el 65 y el 85% de los agresores pertenecen al círculo social o familiar de


la víctima. Los agresores desconocidos constituyen la cuarta parte de los casos y,
normalmente, ejercen actos de exhibicionismo y son dirigidos a niñas y niños con la
misma frecuencia. Entre el 20 y el 30% de los agresores son menores. Es habitual
que estos agresores hayan vivido algún tipo de maltrato o violencias sexual o físicas
en su infancia y reaccionen de esta forma al abuso que ellos sufrieron.

¿Qué hacer y a dónde acudir?

¿Qué debo hacer si mi hijo me cuenta que sufrió abuso sexual?

En primer término debes escuchar al niño con toda la seriedad que el caso
amerita, sobre todo considerando que los niños suelen ignorar aquellas cuestiones
que los hace sentir incómodos. Cuando un niño que denuncia el estar siendo
abusado es ignorado por sus padres o éstos no le creen, no considerando el pedido
de ayuda, es común que el niño no se arriesgue a mencionar nuevamente el
problema. Esta situación pone en riesgo al niño de sufrir abusos reiterados durante
meses o años.

Por ello, es crucial que le expliquen la importancia de hablar acerca de


aquellos sentimientos incómodos. Escucha con suma atención los motivos por los
cuales no contó la situación antes y déjale totalmente en claro que, bajo ningún
concepto, lo sucedido es su culpa. Demuéstrale todo tu amor, bríndale tranquilidad
y asegúrate de que quede claro que vas a ayudarlo. Si la situación te enoja,
esfuérzate para que tu hijo sepa que ese sentimiento, de ningún modo, está dirigido
a él. Exprésale tu reconocimiento a su valentía por habértelo contado y muéstrale
que comprendes su temor, sobre todo si fue abusado por un familiar o una persona
cercana a la familia.

Un aspecto de vital importancia, una vez enterada del asunto, es que lleves a
tu niño al pediatra. Este deberá revisarlo y descartar que existan lesiones de algún
tipo o haya contraído alguna enfermedad. También te recomendamos que lleves al
menor a una consulta con un psicólogo.

¿Dónde acudir? Consejo de protección,

57
¿Cómo reconocer a un
depredador sexual?

No tiene un perfil definido. Por ello


se les enseña a los niños que si un
extraño lo invita a jugar le diga no y
les avise a los padres. Si alguna
persona lo abraza y hace sentir mal
debe decirle no y avisarle a sus
padres. Un niño no juega ni miente
al decirte que alguien le intentó tocar
sus partes privadas.

Por eso es importante que los adultos y representantes escuchen a los niños y brinden
confianza en lo que él está informando.

El método de enseñanza utilizado para prevenir el abuso sexual,


recuerde:

1. Enseñando a nuestros niños acerca de sexualidad

No tenga miedo de enseñar, es la mejor manera de prevenir. Dé consejos claros acerca


de comportamientos sociales básicos: “que nadie te saque la ropita”, “que nadie toque las
partes privadas”, “no guardes un secreto cuando alguien te lo pida”, etc. Está demostrado que
una educación sexual a temprana edad y una buena comunicación entre ambos progenitores
y sus hijos, disminuyen la probabilidad de un abuso sexual. La asertividad es una habilidad
social por medio de la cual una persona manifiesta lo que piensa de manera clara y directa.
Los niños que desarrollan estrategias para confrontar, pedir y negar, es decir, son asertivos,
no son víctimas indefensas frente a un abusador sexual.

2. Quitando los mitos y las mentiras acerca del abuso y la violación

La idea que tenemos es que los abusos y las violaciones son actos cometidos por
hombres depravados y locos que saltan sobre los niños en lugares oscuros. ¡Nada más lejos
de la verdad! El 90% de los casos ocurre en el hogar del propio niño o de familiares y amigos,
a cualquier hora del día, con personas muy allegadas a él. El abusador casi no utiliza la fuerza
porque “convence” al niño para hacer lo que él desea.

«Amalia es la menor de 10 hermanos. Fanática de los dulces y de las golosinas. Un vecino le


daba monedas a través del tejido, siempre y cuando ella le mostrara su bombachita. Con el
tiempo, el vecino le pedía que se bajara la bombachita y le mostrase sus genitales. A cambio,
ella recibía más monedas. Nunca la tocó, pero no pudo sacarse de su mente esa imagen. Hoy
está casada, tiene dos hijos y ama a su esposo, pero de manera recurrente esos pensamientos
la asaltan en el momento de tener intimidad con su esposo y, más de una vez, se desconecta.»

58
Tampoco debemos creer que el abusador tuvo “un arrebato” sexual incontrolable y por eso
violó o abusó. Todo estuvo premeditado. Tampoco se asocia al alcohol. Aunque éste puede
actuar como un elemento que desinhibe, no es la causa del abuso.

3. Cambiando la educación de nuestras niñas

La debilidad es un atributo femenino; pero, a la hora de defenderse, se convierte en una


trampa mortal. La feminidad no tiene que relacionarse con la “debilidad o pasividad”;
enseñemos a nuestras hijas a ser ágiles, a desarrollar sus habilidades físicas.
«Juanita es la menor de cuatro hermanas y la única de la que no abusó su padre. Vivían en el
campo y él tuvo dos hijos de sus respectivas hijas. El abuso era por todas conocido, pero
guardado como un secreto de familia. Comenzaba apenas se desarrollaban como señoritas.
Juanita fue la única que desafió a su padre. No tuvo una actitud sumisa frente a los intentos
de abuso. Le hizo saber: “si me agarras, te parto la cabeza con un palo o te mato cuando estás
dormido”. Era tal la convicción de Juanita que su padre nunca la tocó.»7

4. Transformando la educación de nuestros niños

De la misma manera en que criamos víctimas a las mujeres, criamos a los varones como
victimarios o violadores. Muchos de los violadores y abusadores están convencidos de que a
sus víctimas les gusta la fuerza y que, a la postre, se terminarán enamorando de ellos. Nuestra
cultura enseña a los varones a ser agresivos. Asocia la fuerza y la violencia con la
masculinidad. Nosotros somos responsables de esta realidad y lo es cada padre que estimula
a su hijo a que no respete a los débiles o que festeja al “machito” cuando le gana a otro en
una pelea. La mayoría de los violadores son adolescentes o jóvenes que quieren probar su
hombría violando a otra persona. Según el FBI, el 61% de los violadores tienen menos de 25
años. La antropóloga Margaret Mead ha observado que no se oye hablar de violación en las
sociedades en las cuales los varones son condicionados por esa cultura para ser protectores y
no agresivos.

5. Cuidando el ambiente de nuestro hogar

¿De dónde surgen los violadores? De familias cualesquiera, pero con una característica
común: hogares con conflictos, desavenencias conyugales, gritos, insultos, peleas. Es
improbable que un violador surja de una familia donde el respeto, las caricias y el buen trato
sean la norma cotidiana. Por lo tanto, debemos trabajar para que el ámbito de nuestro hogar
sea ejemplo del amor auténtico todos los días.

6. Exponiendo a los abusadores públicamente y defendiendo a las víctimas

59
RECUERDE
1) Diálogo: Explícale a tu pequeño qué es el abuso sexual. Si la escuela a la que asiste le da
información sobre esto, conversa con él sobre lo que allí aprende.

2) Partes privadas: Enséñale las partes privadas del cuerpo y los respectivos nombres de esas
partes. Coméntale que su cuerpo le pertenece y enséñale a pedir auxilio ante una situación en
la que se sienta violentado.

3) Pon atención: Presta suma atención si tu niño desea comentarte algo y, más aún, si hacerlo
le resulta difícil.

4) Entorno: Tómate tiempo para conocer a los adultos y a los niños que pasan mucho tiempo
con tu hijo. Realiza visitas inesperadas en los lugares en lo que dejes a tu niño para que lo
cuiden.

Al niño recibir educación sexual y mantener una relación respetuosa, comunicativa y


amorosa con sus padres el abuso se puede reducir hasta en un 80%: “La mentalidad y perfil
del pedófilo es muy manipuladora, si se encuentra con un niño que le dice ‘no’, se va a
detener. El problema está cuando crías a un niño sumiso diciéndole cosas como ‘no se le
contesta al adulto y obedece en todo lo que te dice alguien mayor que tú’, estamos criando a
un niño con muchas cualidades para que sea víctima de abuso”.

60
LECCIÓN 12
ADICCIONES

Las adicciones en adolescentes constituyen


un problema de salud pública muy importante, los
riesgos y daños asociados a adicciones en esta
población varían de acuerdo a cada sustancia, es
por ello que hay que tener en cuenta las variables
personales, el grado de motivación, la
experiencia, el uso de adicciones en
adolescentes y las propiedades específicas de
adicciones en adolescentes.

Algunas de las causas que generan las adicciones en adolescente, son los
problemas familiares como la incomprensión, la falta de comunicación, los golpes,
el maltrato, el rechazo, el abandono, los problemas económicos y demás conflictos,
de modo que a fin de encontrar algún medio para solucionar sus problemas o
escapar de ello,

(Adaptado del libro “Hijos en la droga” de Sebastián Palermo)

“¿Qué debo hacer en caso de sospecha de consumo por parte de mi hijo?”

Cuando alguno de los padres o cualquier otra persona sospecha de algún


familiar que esté consumiendo, conviene mostrarse comprensivo pero firme ante
el rechazo de la acción.

Apuntaremos a dialogar, a dar la importancia justa y creer lo que se ve;


porque muchas veces cuando un joven cambia su comportamiento, la familia tiende
a calificarlo como “drogón”, y aunque hubiera estado en su mente la idea de
consumir, lo único que se logra con esta actitud de juicio es empujar al joven en la
decisión tomada.

Otra sugerencia es supervisar sin presionar, maltratar o sugerir, con el


comportamiento, que desconfiamos del joven. Es importante no tratar el tema
frente a terceros, para no humillar a la persona, y que no se le estigmatice.

Hay que demostrar preocupación y no enojo frente al tema. Es tan importante,


como lo ya dicho, no juzgar, no dramatizar ni magnificar el consumo y no agobiar

61
con reproches. Pero tampoco negar la evidencia, ocultar información, encubrir o
creer que es algo que va a solucionarse solo. Y, sobre todas las cosas, buscar ayuda
de un consejero o profesional experto en adicciones, no a alguien que quiera opinar
sobre adicciones.

“Encontré droga en las pertenencias de mi hijo, ¿qué hago?”

Primero es importante definir qué tipo de droga encontró y la cantidad.


Luego acudir a un consejero que le ayude a buscar los recursos óptimos para la
situación. Recuerde que en este tipo de temas 2 + 2 no es 4. Si bien existen caminos
más recomendados y otros que no son tan apropiados, cada paciente es muy
particular. Lo que sí es importante es secuestrar la droga; es decir, sacarla de donde
la encontró, y destruirla.

Vuelvo a mencionar la importancia de hablar con su hijo con mucha


tranquilidad, por más que él se enoje por “haberse metido en sus asuntos”. Este
es un discurso muy común entre los jóvenes como mecanismo defensivo, para tratar
de desviar el curso de la conversación.

Sugiero la asistencia de su hijo a un terapeuta especializado en el tema.


Muchas veces el joven insistirá en su capacidad de salir solo, y a esto se le sumará
la negación de los padres y su poca tolerancia a la frustración en este tema, por lo
que querrán creer estas hermosas palabras y dejarán el tema en una “muy hermosa
charla de padres e hijos”. Pero, lamentablemente, las probabilidades de que el joven
no recaiga más, si no se tienen todos los recaudos ya nombrados, son muy pocas,
y solo se logrará hacer más crónico el consumo, con un peor pronóstico en cuanto
a la calidad de vida futura. Se debe comprender que se está ante una persona con
un problema, no ante un problema.

Debemos comenzar a dedicarle más tiempo y atención; recuerde que lo que


cuenta es el tiempo de calidad concentrado en su hijo.

Tampoco es útil desesperarse, ni ser paranoicos frente al tema. Y mucho


menos cuando se trata solo de marihuana de reciente inicio de consumo, no así los
de larga data de consumo.

Si nuestro comportamiento se transforma en una dictadura y un acoso a su


privacidad, el joven identificará nuestra imagen como no contenedora, y solo se
alejará de nosotros con una mayor tendencia a seguir consumiendo.

¿Qué hay de INTERNARLO y cuándo es necesaria?

No son pocos los padres que solicitan tratamiento para sus hijos, y llegan a la
consulta con la condición de que deben internarlos. Esto muchas veces no es
debido al conocimiento que los padres tienen acerca de la adictología, sino más

62
bien a un desborde familiar que el joven produce en el hogar, y lo que se busca es
aliviar la situación lo más pronto posible, consciente o inconscientemente.

Es importante aclarar que internarlo no cura si no se lleva un proceso


adecuado. Entonces, si se realiza una internación es necesario entender que se
trata de algo de larga data, a menos que sea solo para desintoxicación.

En la mayoría de las internaciones los padres están confiados en que se


modificará la conducta de sus hijos, y cuando estos salen, ven con agrado que los
mismos responden satisfactoriamente y que adquirieron un nuevo comportamiento.
Pero si el trabajo no fue completo la ilusión comienza a desvanecerse entre los 3 a
6 meses de la nueva convivencia, donde se acaba el estímulo recibido, y ahora
estamos exactamente en el mismo medio donde se generó al principio la adicción.
De ahí que la pregunta es: ¿por qué no se volvería a generar?

Internarlo es muy útil en el caso que el programa sea completo, con un


curso de psico-educación incorporado. Por otro lado, es muy útil en los casos en
que el paciente no tenga elementos de contención familiar o de amistades que
puedan hacerse cargo. En estos casos, al no haber otros recursos, entonces sí
recomendamos la internación.

Es por eso que creo que las adicciones se curan. Pero de la misma manera
que alguien que tuvo un infarto de corazón debe tener precauciones, o que alguien
que sufrió neumonía debe cuidarse del frío, así el ex adicto deberá siempre cuidarse
de los lugares y de las situaciones que generaron que comenzara a consumir.

Planeando la Victoria

“Más gracias sean dadas a Dios, que nos da la Victoria por medio de nuestro Señor

Jesucristo” (1 Corintios 15:57).

Aquí tienes un programa simple que les ayudará como padres para aplicarlo a
sus hijos, sobre todo fe, seguridad y confianza que Dios lo hará. Dile que con Cristo
puede ser libre y lo ayudará a vencer permanentemente el abuso de las drogas y/o
el alcohol en su vida, al ayudarte a perseverar en tu caminar cristiano, y entrar a
todo lo que Dios tiene para ti.

Arrepiéntete de tu pecado. Comienza hoy a hacer un compromiso diario de buscar


la voluntad de Dios para tu vida (Mateo 6:33, Salmos 18:10).

2. Analiza tu estilo de vida. Haz una lista de cosas específicas en las que
estás fallándole a Dios y a otros. Primero, ora y pide al Señor que te
ayude a identificar estas áreas de problemas y véncelas diariamente.
Él te dará el poder para hacerlo (2 Corintios 13:5, 1 Corintios 10:13).

63
2. Coopera fielmente con los consejeros del grupo. Ellos están ahí para ayudarte en
los días difíciles que resultan de sufrir los efectos al abandonar la influencia de las
drogas y el alcohol (Proverbios 15:22).

3. Evita asociarte con gente que usen drogas y/o alcohol. La Palabra de Dios (la
Biblia) claramente advierte, “No erréis, las malas conversaciones corrompen las
buenas costumbres” (1 Corintios 15:33, Proverbios 2:10-15).

4. Desarrolla amistades que te edificarán en el Señor. Toda tu vida puede necesitar


ser reestructurada, pero el deseo de Dios es que seas edificado en el conocimiento
de Él, y esto incluye buen compañerismo con otros creyentes (2 Timoteo 2:22,
Hebreos 10:24-25).

5. Crece en el Señor diariamente. Esto incluye un compromiso significativo con el


estudio bíblico, la oración, y una asistencia a la iglesia constante. Es así como te
fortaleces en el Señor. Si te hace falta el deseo en esta área, pide al Señor que
cambie tu corazón (Salmos 119:105, 1 Tesalonicenses 5:5-9, Hebreos 10:24-25).

6. Sométete a la voluntad de Dios para tu vida. Al hacerlo, Él derramará Su Espíritu


Santo en tu corazón y te dará el poder para vencer la tentación de las drogas y/o el
alcohol. Es en este tipo de compromiso que el Señor se glorifica en nuestras vidas,
y comenzamos a entender su increíble y perfecto amor por nosotros y SU propósito
al crear nuestra vida (Romanos 12:1, Gálatas 5:16, Juan 15:5, Juan 3:16, Efesios
2:10).

REFEXIONA

Proverbios 20:01 “El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora, y cualquiera que


por ellos yerra no es sabio.” Isaías 5:11 “¡Ay de los que se levantan de mañana para
seguir la embriaguez; que se están hasta la noche, hasta que el vino los enciende!

Mateo 6:9-13” 6:9 Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás en los cielos,
santificado sea tu nombre.6:10 Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo,
así también en la tierra.6:11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. 6:12 Y
perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros
deudores.6:13 Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es
el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén”.

Juan 8:36 “Si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres.”

Romanos 6:16 “¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para
obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte,
o sea de la obediencia para justicia”

64
Romanos 13:14 “sino vestíos del Señor Jesucristo, y no hagáis caso de la carne,
para satisfacer sus concupiscencias. “

1 Corintios 6:12” Todo me es lícito a mí, pero no todo conviene; todas las cosas me
son lícitas, mas yo no me dejaré dominar por ninguna.”

1 Corintios 6:18 “Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre


cometa, está fuera del cuerpo; mas el que fornica, peca contra su propio cuerpo “.

1 Corintios 10:13 ” No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana;


pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino
que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.”.

2 Corintios 5:17” De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas
viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. “

Efesios 5:18-20 ” No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien
sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos
espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones;5:20 dando
siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.

Tito 2:11-14” Porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los
hombres,

2:12 enseñándonos que, renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos,


vivamos en este siglo sobria, justa y piadosamente,

2:13 aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de


nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo,

2:14 quien se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad y
purificar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras.

Santiago 1:12-15” Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando


haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que
le aman.1:13 Cuando alguno es tentado, no diga que es tentado de parte de Dios;
porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni él tienta a nadie; 1:14 sino que cada
uno es tentado, cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido. 1:15
Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y el
pecado, siendo consumado, da a luz la muerte.”

Santiago 4:7” Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.”.

65
ADICCIÓN A LA PORNOGRAFÍA: UNA REALIDAD SOCIAL
El problema de la pornografía en Internet y su adicción se ha convertido en una
ola que ahora también está inundando a la iglesia.
Por ello para hablar sobre este tema, comentamos
el peligro de la pornografía: atraídos por un mundo
de imágenes en la adolescencia
La pornografía puede crear hábito, puede
cambiar a las personas, puede animar a muchos a
llevar al campo de la realidad sus fantasías más
brutales. Y en los adolescentes, además, es una
peligrosa fuente de desinformación sobre un aspecto
tan importante de su vida.
Señales de alerta, un guion y un plan
Aunque no estén preparados para una explicación completa de la naturaleza
y los peligros de la pornografía, los niños pequeños pueden aprender dos señales
de alerta para ayudar a evitar el contacto con el porno. Estas señales también
protegen contra depredadores. Enseñe a su hijo a una edad temprana que “la
desnudez es privada”, y que “no se lo digas a tu mamá y papá” significa peligro.
Ambas señales les ayudarán a reconocer cuando le están mostrando algo que no
quieres que vean.
Enseña a tus hijos cómo responder a una oferta de pornografía dándoles un
guion y un plan de acción:
Padres: “Si alguien te muestra una imagen de algo y te pide que no le digas a nadie,
¿qué debes hacer?”.
Niño: “Decirles 'no, gracias', y entonces venir a decirte”.
Padres: “Si una imagen de algo extraño aparece en el equipo, ¿qué debes hacer? ”.
Niño: “Ir hacia fuera, y luego decirte”.
Ensaye este lenguaje, del mismo modo que puede ensayarlo para utilizarlo en otras
situaciones, como si un extraño le ofrece un paseo a casa después de la escuela.

66
Cultura de confesión
Los niños y adolescentes
necesitan saber que pueden venir a
decirle a su padre sin temor de
meterse en problemas o de que haya
mucho drama, incluso
(especialmente si) han mirado lo que
se les ofreció. Cuando les damos
permiso para venir a nosotros,
reforzamos una cultura de confesión
en nuestros hogares. Puede que no
seamos capaces de proteger a
nuestros niños de las imágenes
pornográficas, pero podemos darles
las herramientas internas que
necesitan para protegerlos de enredarse en el secreto, la vergüenza, y en una
visión distorsionada de la sexualidad.
10 consejos para evitar que tus hijos se conviertan en adictos a la pornografía
El problema más grave de la pornografía es que crea unas expectativas
irreales sobre el sexo y despojándolo de todo componente afectivo, que a posteriori,
pueden hacer mella en la salud afectivo-sexual de las personas produciendo
diversos problemas. Ejemplo de ello es una de las investigaciones más recientes
publicadas en The Journal of Sex Research donde se muestra cómo el consumo de
pornografía en los adolescentes está asociado con actitudes sexuales más
permisivas, con problemas familias con problemas familiares y con mayores
estereotipos de género en las creencias sexuales.

Mantén las líneas de comunicación abiertas

Debes mantener siempre las líneas de comunicación abiertas para cualquier


tema sensible, así tu hijo sabrá que puede contar contigo cada vez que le preocupe
algo o cuando te preocupe a ti él también estará receptivo para poder hablar sobre
ello. Si hablas con tu hijo normalmente sobre temas sensibles como el sexo, las
drogas, el alcohol, la violencia o en este caso también, la pornografía, entonces es
probable que tu hijo se sienta en la libertad de poder hablar contigo sobre este tema.

67
Mantén la calma
También resulta muy importante que mantengas la calma si descubriste que tu
hijo ve pornografía. Si te pones nervioso o te enfadas estarás cerrando todas las
posibles puertas a una buena comunicación. Deberás hablar con tu hijo sobre por
qué la pornografía es dañina para los jóvenes, y explicarle que distorsiona la visión
real de la sexualidad.

Qué hacer si descubrimos que nuestro adolescente ve pornografía


 Regular y controlar el acceso a Internet en los adolescentes
 Es posible que tus hijos tengan tablets o Smartphone, así que es importante
que filtres los contenidos que puedan buscar por la red.
 En las redes de las escuelas y de las bibliotecas, normalmente están filtradas,
así que en casa puedes hacer lo mismo. Además te aconsejo que revises los
historiales de navegación y asegúrate que las contraseñas son seguras.
 Recuerda que los mejores filtros no son los que se imponen, si no los que los
hijos son capaces de crear por ellos mismos gracias a su corazón y a su
mente.
¿Cómo hablas con tu hijo sobre pornografía?

REFLEXIONAR

No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21

“Más el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,
mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley. Pero los que son de Cristo han
crucificado la carne con sus pasiones y deseos. Si vivimos por el Espíritu, andemos también
por el Espíritu.” Gálatas 5:22-25

“Bueno le es al hombre llevar el yugo desde su juventud.” Lamentaciones 3:27

“Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los
que de corazón limpio invocan al Señor.” 2 Timoteo 2:22

“Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del
cuerpo; más el que fornica, contra su propio cuerpo peca.” 1 Corintios 6:18

“Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica.” 1
Corintios 10:23

68
“…porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.” 1 Pedro 1:16

“Te he hablado en tus prosperidades, más dijiste: No oiré. Este fue tu camino desde tu
juventud, que nunca oíste mi voz” Jeremías 22:21

“De cierto se oye que hay entre vosotros fornicación, y tal fornicación cual ni aun se
nombra entre los gentiles; tanto que alguno tiene la mujer de su padre.” 1 Corintios 5:1

“Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia,
lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones,
herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las
cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no
heredarán el reino de Dios.” Gálatas 19:21

“¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra. Con todo mi corazón te he
buscado; no me dejes desviarme de tus mandamientos.” Salmos 119:9-10

“El da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas. Los
muchachos se fatigan y se cansan, los jóvenes flaquean y caen; pero los que esperan a
Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán;
caminarán, y no se fatigarán.” Isaías 40:29-31

“Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos
de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes.” 1 Pedro 5:5

“De los pecados de mi juventud, y de mis rebeliones, no te acuerdes; conforme a tu


misericordia acuérdate de mí, por tu bondad, oh Jehová.” Salmos 25:7

“Bueno le es al hombre llevar el yugo desde su juventud.” Lamentaciones 3:27

“El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? Jesús le
dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro
en el cielo; y ven y sígueme.” Mateo 19:20-21

“Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” Proverbios
22:6

69
LECCIÓN 13

TRATANDO CON LA HOMOSEXUALIDAD

PARA DEFINIR LA HOMOSEXUALIDAD


1. LA HOMOSEXUALIDAD ES UN SÍNTOMA
• Respuesta defensiva a conflictos actuales. • Reacción frente a traumas infantiles
sin resolver. • Tendencia reparadora para dar cumplimiento a necesidades homo
emocional insatisfecho.
2. LA HOMOSEXUALIDAD ES UNA CONDICIÓN BASADA EN EMOCIONES
• Necesidad del amor del progenitor del mismo sexo. • Necesidad de identidad de
género. • Temor a la intimidad con alguien del sexo opuesto.
3. LA HOMOSEXUALIDAD ES UN DESORDEN DE AFECTO HACIA EL MISMO
SEXO
• Desapego respecto al progenitor del mismo sexo. • Desapego respecto a los
compañeros del mismo sexo. • Desapego respecto al mismo cuerpo. • Desapego
respecto al propio género.
TODO ESTO LLEVA CONSIGO: DESORDEN DEL AFECTO HACIA EL MISMO
SEXO

LA HOMOSEXUALIDAD ES UN SÍNTOMA Los sentimientos, pensamientos


y deseos homosexuales son SÍNTOMAS de algo que subyace. Representan una
RESPUESTA DEFENSIVA A CONFLICTOS EN EL PRESENTE, una manera de
ALIVIAR el dolor y el malestar. Suponen TRAUMAS INFANTILES sin resolver,
emociones arcaicas, sentimientos congelados, HERIDAS QUE NO HAN SANADO.
También representan un INSTINTO DE REPARACIÓN por el que se trata de
SATISFACER VIEJAS HERIDAS HOMOEMOCIONALES que no habían
encontrado respuesta adecuada en el pasado: un movimiento INCONSCIENTE de
UNIÓN CON EL PROGENITOR DEL MISMO SEXO.
La doctora Elizabeth Moberly acuñó el término "necesidad de amor homo
emocional", que luego sería difundido por el doctor Joseph Nicolosi. La
NECESIDAD DE AMOR HOMOEMOCIONAL es una fuerza inconsciente hacia la
UNIÓN DEL HIJO HACIA SU PADRE o entre una hija y su madre. Ésta es una

70
PROFUNDA Y OCULTA HERIDA EN EL ALMA de cualquiera que experimente la
atracción hacia las personas de su mismo sexo. Si se le pregunta, el homosexual
activo no dirá que ESTÁ BUSCANDO EL AMOR DE SU PADRE EN LOS BRAZOS
DE OTRO HOMBRE. Ésta es, a menudo, una FUERZA INCONSCIENTE
profundamente encerrada en la psique.
Como señala el doctor Hendrix, "cada uno de nosotros se introduce en el
estado adulto albergando temas pendientes en relación con nuestros padres, lo
conozcamos y admitamos O no. Estas necesidades deben satisfacerse, porque EN
NUESTRO INCONSCIENTE SU SATISFACCIÓN ES IGUAL A LA
SUPERVIVENCIA. Por eso, en las relaciones amorosas de los adultos, esta
satisfacción es el tema principal".

A. LA HOMOSEXUALIDAD ES UNA CONDICIÓN BASADA EN EMOCIONES

Existen TRES FUERZAS subyacentes que EMPUJAN A LA ATRACCIÓN


hacia las personas del mismo sexo:
1. NECESIDAD DEL AMOR DEL PROGENITOR DEL MISMO SEXO.
La mayor parte de los historiales demuestran que los pensamientos y
sentimientos homosexuales tienen su ORIGEN EN EXPERIENCIAS
PREADOLESCENTES. Por tanto, se trata básicamente de una CONDICIÓN NO
SEXUAL. "EL AMOR HOMOSEXUAL ES EN ESENCIA UNA BÚSQUEDA DE UNA
RELACIÓN CON LOS PADRES. (...) LO QUE EL HOMOSEXUAL BUSCA ES LA
SATISFACCIÓN DE ESTAS NORMALES NECESIDADES DE CARIÑO, QUE DE
FORMA ANORMAL HAN SIDO INSATISFECHAS EN EL PROCESO DE
CRECIMIENTO"
Esto significa que un hombre está buscando el amor de su padre a través
de otro hombre, y una mujer busca el amor de su madre a través de otra mujer. Se
trata por tanto de un IMPULSO DE REPARACIÓN, que busca CUMPLIR
NECESIDADES DE AMOR INSATISFECHAS EN EL PASADO. Es un impulso de
reparación homo emocional.
Sin embargo, ESTA PROFUNDA Y EMOCIONAL NECESIDAD DE AMOR
NUNCA PUEDE VERSE SATISFECHA POR MEDIO DE RELACIONES
SEXUALES. Se ha examinado y probado que EL SEXO NUNCA SANA NI CUMPLE
LAS MÁS PROFUNDAS NECESIDADES DE AMOR, sencillamente porque éstas
suponen las necesidades insatisfechas de un niño. UNA AUTÉNTICA Y
DURADERA CURACIÓN SÓLO SUCEDE POR MEDIO DE RELACIONES SANAS,
CURATIVAS Y NO SEXUALES.

71
2. NECESIDAD DE IDENTIDAD DE GÉNERO: la persona homosexual siente
una falta de masculinidad o feminidad dentro de él o de ella y busca llenar ese vacío
a través de otro hombre o de otra mujer. Éste es el resultado de una relación distante
o interrumpida entre el padre y el hijo o entre la madre y la hija en la primera infancia
o en la adolescencia. La identidad de género es la conciencia de la propia
masculinidad o feminidad. En las personas homosexuales existe un sentimiento de
inadecuación y de estar incompletos en la esencia interior de su ser, por eso buscan
en otra persona la parte de ellos mismos que les falta. Se sienten, al menos de una
forma momentánea, entera y más completa a través de un contacto o una unión
sexual con otra persona de su mismo sexo.

3. TEMOR A LA INTIMIDAD CON ALGUIEN DEL SEXO OPUESTO En el


caso de un varón homosexual, puede haber existido una RELACIÓN MADRE-HIJO
ANORMALMENTE ÍNTIMA. En un matrimonio en el que el marido no satisface las
necesidades emocionales y físicas de la mujer, ella puede VOLVERSE HACIA SU
HIJO BUSCANDO APOYO Y CONSUELO EMOCIONAL. Esto no se hace con una
intención consciente de hacerle daño. A pesar de ello, tiene un PROFUNDO Y
PERJUDICIAL EFECTO SOBRE EL DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO.
Puede que él se sobre identifique con su madre y su feminidad y se deje de
identificar con su padre y su masculinidad. Después, en la pubertad, el hijo puede
experimentar atracción sexual hacia su madre, lo que le lleva a un extremo
sentimiento de culpa y a la represión del normal impulso sexual hacia las mujeres.
Puede que entonces se vuelva hacia los hombres buscando intimidad y sexo, para
no "traicionar" a su madre ni volver a experimentar aquella culpa. Este proceso
puede ser COMPLETAMENTE INCONSCIENTE.
En el caso de las mujeres homosexuales, el padre u otro varón significativo
suele ser el abusador, que es seguido por un abuso sexual femenino. El abuso pudo
ser sexual, emocional, mental o físico. Esto deja a la niña profundamente
traumatizada con los hombres. Al no querer volver a experimentar la memoria del
abuso, se vuelve hacia las mujeres en busca de cariño, amor y comprensión.
LA HOMOSEXUALIDAD ES UN DESORDEN DE AFECTO HACIA EL
MISMO SEXO La homosexualidad representa una TENSIÓN AFECTIVA, un
DESORDEN DEFENSIVO, o una EXCLUSIÓN DEFENSIVA hacia el progenitor del
mismo sexo, los compañeros del mismo sexo, el propio cuerpo de uno y el propio
sentido de identidad de género. La homosexualidad es un DESORDEN
AFECTIVO por el cual el individuo se siente SEPARADO DE SUS PADRES, DE SÍ
MISMO, DE SU CUERPO Y DE LOS OTROS. "No encajo", "no es mi sitio", "soy
diferente a los demás", "no soy chico ni chica", son algunos de los pensamientos de
aquéllos que experimentan atracción hacia las personas de su mismo sexo. El
resultado es un DESORDEN DEL AFECTO HACIA EL MISMO SEXO.

72
La doctora Martha Welch define CUATRO TIPOS DE VINCULACIÓN EN LA
RELACIÓN PADRES HIJOS:
1. VINCULACIÓN SEGURA: Los padres están disponibles, son sensibles, se
implican afectivamente con la situación del niño y de forma efectiva. El niño es
competente, tiene confianza en sí mismo, es alegre y flexible ante la frustración,
coopera, tiene buen humor y juega, se esfuerza.
2. VINCULACIÓN INSEGURA - RESISTENTE Los padres están a veces
disponibles, son menos sensibles, se implican menos afectivamente con la situación
del niño, están menos cercanos. El niño está enojado, es un poco gruñón, tenso,
inconstante, impulsivo, pasivo y derrotista.
3. VINCULACIÓN INSEGURA - EVASIVA Los padres airados (que han sido
educados a su vez por padres airados) evitan la proximidad, son contradictorios y
ambivalentes, y rechazan. El niño es hostil/intimidador, llorón/demanda afecto,
compulsivamente autosuficiente, distante y demuestra poca capacidad de cooperar.
4. VINCULACIÓN INSEGURA - DESORGANIZADA Es un cruce de los otros tres
tipos de vinculación. La madre está deprimida, ella misma sufrió abusos o
desatención, se queja. El niño está deprimido, es ansioso, pasivo-agresivo, inhibido,
enmadrado/lloroso, triste, difícil de consolar, le cuesta salir de un enfado y percibe
a la madre como negligente porque otra persona está abusando del niño, aunque la
madre no sepa nada del abuso. Todos los niños que han sufrido alguno de los tres
tipos de vinculación insegura experimentaron temor a la separación e
hipersensibilidad, y por eso aprendieron a cortar y a separarse emocionalmente de
sí mismos y de los demás.

73
HERENCIA
“Se asume (por la teoría de sistema familiar intergeneracional y
transgeneracional) que los modelos de relación se aprenden y se transmiten a
través de las generaciones y que la conducta del individuo y de la familia actuales
son el resultado de esos modelos. Así, la evaluación precisa de los modelos de
relación, tanto correctos como inadecuados, no supone sólo el primer paso en la
comprensión de las familias desde una perspectiva intergeneracional, sino que
también es un paso esencial para un adecuado tratamiento”. “Las actuales
perspectivas relacionadas con la terapia intergeneracional de la familia indican que
las dificultades y los errores en las relaciones a través de las generaciones se
repiten frecuentemente en las subsiguientes relaciones intergeneracionales,
añadiéndose así a las complejidades y traumas potenciales de esos sistemas
familiares

Nacemos con dos naturalezas. Una es nuestra naturaleza original –nuestro


auténtico yo-, dada por Dios, llena de pureza, bondad, espiritualidad y creatividad.

74
Pero también nacemos con una naturaleza heredada, que consiste en los éxitos y
los fracasos de nuestros antepasados, de nuestra gente y de nuestra nación. El lado
desagradable de esta naturaleza heredada puede estar formada por conflictos sin
resolver, tales como prejuicios, adicciones, desórdenes mentales, robos, las varias
formas de abuso, odio a los hombres o a las mujeres, y problemas sexuales. En el
Antiguo Testamento se dice: “Yahveh, Yahveh, Dios misericordioso y clemente,
tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad, que mantiene su amor por millares, que
perdona la rebeldía, la iniquidad y el pecado, pero no los deja inmunes, que castiga
la iniquidad de los padres en los hijos y en los hijos de los hijos hasta la tercera y
cuarta generación”41. Otras religiones lo llaman karma: lo que va por un lado vuelve
por otro.

TEMPERAMENTO

Algunas de las características temperamentales que pueden conducir a un


desorden de afecto hacia las personas del mismo sexo son la hipersensibilidad, una
naturaleza más bien artística, una niña más masculina, un niño más afeminado y
los niños que requieren “mucho mantenimiento”. La característica de la
HIPERSENSIBILIDAD o una mayor sensibilidad puede pertenecer a la naturaleza
original o heredada de un individuo. En este mundo en que vivimos, tal y como es
actualmente, yo llamo a esta característica una “maldición-bendición”. He
observado que muchos hombres y mujeres que sufren un desorden de afecto hacia
las personas del mismo sexo también tienen una MAYOR SENSIBILIDAD ante
cualquier estímulo. Por supuesto, esto no significa que todo niño sensible es o vaya
a ser un homosexual. Hay que recordar que hay una combinación de factores que
son los que conducen a crear una orientación sexual: no se trata de una sola
variable.
El niño hipersensible reaccionará más profundamente que otros niños dentro
del sistema familiar. Si su familia aprecia y comprende sus sentimientos no habrá
peligro de desarrollar un desorden de afecto hacia las personas del mismo sexo. Si
por el contrario su familia se burla o critica sus sentimientos y se dan un cierto
número de otras variables, puede que esto conduzca a una condición desordenada.
Puede que el niño también tenga una naturaleza más sumisa en lugar de un carácter
agresivo, por lo que tendrá una mayor tendencia a conformarse y a retirarse más
que a enfrentarse y a hablar claro. Tener una NATURALEZA ARTÍSTICA puede
también ser una carga si la familia rechaza o malinterpreta los dones del niño. En
un ambiente insensible, el niño sensible experimenta tensiones inadecuadas en su
desarrollo mental, emocional y espiritual.

75
Una NIÑA que tenga RASGOS MÁS MASCULINOS o un NIÑO MÁS
FEMENINO, por naturaleza, pueden ser objeto del ridículo de sus padres,
hermanos, compañeros y de la sociedad en general. Se trata del efecto “gallina en
el corral ajeno”, que causa en el niño o la niña la duda acerca de su naturaleza
original. Estas características se definen como conductas de “inadecuación de
género”. El niño crecerá seguro de sus talentos cuando sea comprendido, aceptado
y animado. Si experimenta o percibe criticismo, el resultado será un perjuicio psico-
socio-biológico. “

HERIDAS HETERO EMOCIONALES

Se ha escrito mucha literatura sobre la madre asfixiante, la madre dominante,


la madre excesivamente entrometida. Hay que recordar que aquí no se trata de
buscar un culpable. No sé de ningún padre que de manera deliberada haga daño o
perjudique a su hijo o a su hija. Además, insisto en que no son sólo los
acontecimientos los que dan forma al carácter de un niño, sino su respuesta a una
situación dada, influenciada por la herencia y el temperamento.

LOS VARONES HOMOSEXUALES HAN TENIDO UNA RELACIÓN


ANORMALMENTE ESTRECHA CON SUS MADRES. Esta relación entre madre e
hijo representa un VÍNCULO NO SANO más que un saludable sentido de unión. LA
MADRE PUEDE SENTIRSE DISTANTE RESPECTO A SU PAREJA Y APEGARSE
EXCESIVAMENTE A SU HIJO. La psicóloga Patricia Lobo lo llama “síndrome de
incesto emocional”. Puede que la madre confíe todos sus problemas y su dolor a su
hijo, convirtiéndole en un “marido sustituto”. Estando tan cercano a su madre y tan
distanciado de su padre, el niño se va pareciendo cada vez más a ella. En tales
ocasiones, EL NIÑO SE SOBREIDENTIFICA CON SU MADRE Y CON LA
FEMINIDAD Y SE “DESIDENTIFICA” CON SU PADRE Y LA MASCULINIDAD. Un
paciente me contó: “Siendo niño, yo estaba tan confundido con la relación con mi
madre que no sabía si era su amante o su hijo. Me confiaba todos sus sufrimientos
y problemas”. He observado en la mayoría de mis pacientes masculinos esta
característica: la sobre identificación con lo femenino y una “desidentificación” con
lo masculino.

Es posible que la madre, directa o indirectamente, haya criticado al padre:


“No seas como él”, “Él no es bueno”. También esto provoca distanciamiento del niño
respecto de su padre, su modelo de masculinidad. Temiendo perder el amor de su
madre, el niño toma distancia de su sentido de masculinidad (ya que el padre
masculino parece ser el enemigo) y se convierte en un reflejo del carácter de su

76
madre. “Jung expresó algo inquietante acerca de esta complicación. Dijo que
cuando es la madre la que primariamente introduce al niño en los sentimientos, él
aprenderá la actitud femenina hacia la masculinidad y tomará la visión femenina de
su madre sobre su propio padre y sobre su propia masculinidad. Verá a su padre
con los ojos de su madre”56. En sus numerosos estudios y artículos sobre el
desarrollo de la homosexualidad, el doctor Charles Socarides ha descubierto que
existe una FALTA DE SEPARACIÓN/INDIVIDUACIÓN, O DIFERENCIACIÓN,
ENTRE LA MADRE Y EL HIJO, QUE ES DECISIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE GÉNERO.

LA MUJER HOMOSEXUAL PUEDE TAMBIÉN HABER TENIDO UNA


RELACIÓN PADRE-HIJA ANORMALMENTE CERCANA. El doctor Socarides,
como los doctores Zuckler and Bradley, profundiza en el asunto y habla de la hija
que se forma a imagen de su padre. En ocasiones la hija puede ver a la madre como
una amenaza, o bien como ineficiente o débil y por tanto elige modelarse en función
del progenitor más competente y poderoso, su padre. Puede que el padre hable de
forma despectiva de su mujer, provocando así un mayor distanciamiento de la hija
respecto a su modelo de feminidad.

La mujer homosexual puede haber sufrido ABUSOS a manos de su padre o


de algún otro varón significativo en su vida, tales como un hermano, un tío, un
abuelo, un padre adoptivo o un amigo de la familia. El abuso pudo ser sexual,
emocional, mental y/o físico. ENTONCES ELLA SE VUELVE HACIA OTRAS
MUJERES EN BUSCA DE CONSUELO, AMOR Y COMPRENSIÓN PARA
EVITARSE VOLVER A EXPERIMENTAR LA MEMORIA O LOS RECUERDOS DEL
ABUSO.

En otros casos, la hija ve que su MADRE DISTANTE ama a su padre. Entonces,


ella puede sobre identificarse con su padre, adoptando una naturaleza y una
apariencia más masculina buscando lograr así el efecto y la aprobación de su
madre59. El hijo puede adoptar una apariencia más femenina para ganar el afecto
y la aprobación de su madre.

Otro factor en las relaciones padre-hija o madre-hijo es la IMITACIÓN DE LA


CONDUCTA. Es un fortísimo mecanismo de aprendizaje en todos los niños. Su
primer método de aprendizaje es la imitación de lo que ven, sienten y notan a su
alrededor. Si un hijo tiene una vinculación poco sana con su madre, aprenderá una
manera más femenina de ser. Si una hija tiene una vinculación poco sana con su
padre, aprenderá a ser de un modo más masculino.

77
HERIDAS HOMO EMOCIONALES

En la relación padre-hijo o madre-hija, se desarrolla una herida homo


emocional si el niño percibe o experimenta al PROGENITOR DE SU MISMO SEXO
COMO FRÍO, DISTANTE, AUSENTE, PASIVO, ABUSIVO o sencillamente como
NO DISPONIBLE. Esta herida homo emocional es un FACTOR CLAVE para el
desarrollo de lo que más tarde puede aparecer como una atracción hacia las
personas del mismo sexo. En el corazón de todo hombre y de toda mujer que
experimenta deseos sexuales hacia las personas del mismo sexo hay un

SENTIMIENTO DE APARTAMIENTO RESPECTO DEL PROGENITOR DE


SU MISMO SEXO. Esto puede suceder en un nivel muy INCONSCIENTE, puesto
que la impresión de esta condición puede haber sucedido en la fase uterina en la
más TEMPRANA INFANCIA. El 90 % del desarrollo cerebral sucede cuando
cumplimos tres años de edad. Por tanto, LAS EXPERIENCIAS DE ALEJAMIENTO
Y SEPARACIÓN QUE OCURREN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA ESTÁN
ENCERRADAS EN LO MÁS PROFUNDO DE LA MENTE INCONSCIENTE. Por eso
muchos homosexuales dicen: “Desde que tengo memoria me he sentido diferente”.

Los doctores Moberly y Nicolosi descubrieron que EL NIÑO PRE-


HOMOSEXUAL HA EXPERIMENTADO UNA DECEPCIÓN O FRUSTRACIÓN EN
LA RELACIÓN CON SU PADRE60. PARA PROTEGERSE A SÍ MISMO DE
ULTERIORES HERIDAS, EL NIÑO DESARROLLA UNA ACTIVIDAD DEFENSIVA
CARACTERIZADA POR EL DISTANCIAMIENTO EMOCIONAL. NO SÓLO
FRACASA EN EL IDENTIFICARSE CON SU PADRE, SINO QUE ADEMÁS,
DEBIDO AL DOLOR, RECHAZA A SU PADRE Y LA MASCULINIDAD QUE
REPRESENTA. Para profundizar más respecto a los desórdenes relativos al
distanciamiento se puede recurrir a las obras de John Bowlby.

Al padre puede resultarle difícil relacionarse con su hijo si éste exhibe


cualquier tipo de conducta que no se ajuste a su género (p. e., si es afeminado, o
de temperamento muy artístico, o poco deportista). Puede que EL PADRE ESTÉ
PREOCUPADO CON SUS PROPIOS PROBLEMAS Y NO TENGA TIEMPO PARA
SU HIJO. El padre puede abdicar de sus responsabilidades paternas dejando que
su mujer críe sola al niño. Puede que haya ABANDONADO EL HOGAR, o también
puede que esté en casa físicamente, pero que NO ESTÉ EN LO EMOCIONAL
DISPONIBLE. En esos casos el niño puede ver a su PADRE COMO DISTANTE
EMOCIONALMENTE, o bien VERBAL O FÍSICAMENTE VIOLENTO, y en todo
caso, INDISPONIBLE. En algunos casos, existe un enredo emocional entre padre

78
e hijo, por el que el padre involucra a su hijo en una relación entre iguales, como si
fuera un amigo más, de modo que el hijo pierde su identidad para satisfacer las
necesidades de su padre.

Si el niño experimenta el DISTANCIAMIENTO, la DECEPCIÓN o la


DESAPROBACIÓN DE SU PADRE, SE RETIRARÁ DE LA RELACIÓN,
SINTIÉNDOSE HERIDO Y RECHAZADO. Esto lleva a un profundo sentido de
ambivalencia respecto al progenitor del mismo sexo: “Te necesito, pero tú me has
hecho daño y me has rechazado, así que aléjate… Pero acércate y abrázame…
Pero eso me resulta demasiado doloroso”. El doctor Moberly llama a esto una
“reacción de separación defensiva”62 y el doctor Welch lo llama “tensión de
apego”63. EL NIÑO SE DEFIENDE DE FUTURAS HERIDAS PONIENDO UN
ESCUDO IMAGINARIO ALREDEDOR DE SU CORAZON Y DE SU ALMA.
ENTONCES SE SEPARA DEL PROGENITOR DE SU MISMO SEXO,
RECHAZANDO A SU PADRE.

Esta AMBIVALENCIA hacia el propio sexo causa sentimientos de amor y de


odio al mismo tiempo. EL VARÓN HOMOSEXUAL BUSCARÁ VÍNCULOS CON UN
HOMBRE, pero debajo de esa necesidad se oculta un pequeño niño enfadado y
dolorido. Ésta es la razón por la que las relaciones homosexuales tienen una corta
esperanza de vida. Más aún, este sentimiento ambivalente hacia los hombres
funciona como un bloqueo que impide la plena identificación como varón64.

ESTA SEPARACIÓN DEFENSIVA SUELE SER UNA REACCIÓN


INCONSCIENTE e impide que el niño interiorice su propio sentido de identidad de
género. HA CORTADO PSICOLÓGICA Y EMOCIONALMENTE CON SU PADRE Y
SU MODELO DE MASCULINIDAD. Por eso, un DESORDEN de atracción hacia
personas del mismo sexo SE ORIGINA EN LA INFANCIA. Conduce a la alienación
respecto del padre y de uno mismo y al sentimiento de “ser diferente”. Cuando el
niño rechaza su fuente primaria de identificación masculina, esencialmente está
rechazando la médula de su propia identidad de género.

EN UN NIVEL PSICOLÓGICO MUY PROFUNDO, EL NIÑO SE SIENTE


RECHAZADO POR SU PADRE. Algo así puede no deberse necesariamente a las
palabras o a las acciones del padre, sino a una predisposición muy arraigada en el
niño (una heredable predisposición a sentirse rechazado, o una experiencia
intrauterina de sentirse rechazado).

79
EL NIÑO, DESDE EL AÑO Y MEDIO HASTA LOS TRES, tiene una tarea
suplementaria de crecimiento que las niñas no tienen. TIENE QUE SEPARARSE E
INDIVIDUARSE RESPECTO A SU MADRE Y A LA VEZ SER INICIADO EN EL
MUNDO DE LA MASCULINIDAD POR SU PADRE o por algún otro ejemplo de
varón significativo. Aunque la niña también tiene que separarse e individuarse
respecto de su madre en esta etapa del desarrollo, seguirá identificándose con su
madre, su modelo primario de feminidad. TRES COSAS PUEDEN SEPARAR A UN
NIÑO DE SU MODELO DE MASCULINIDAD y de su nueva fuente de fortaleza:

1. QUE LA MADRE CONTINUAMENTE ESTÉ ENCIMA DE SU HIJO; 2. QUE EL


PADRE NO ESTÉ DISPONIBLE O QUE ABDIQUE DE SU RESPONSABILIDAD EN
LA MADRE; 3. QUE EL HIJO PERCIBA RECHAZO POR PARTE DEL PADRE. Se
trata de un momento crítico para el hijo a la hora de establecer los vínculos con su
padre o con los otros hombres.

En el libro “Mi librito dorado sobre Dios (My little goleen book about GOD)”
aparece la frase “Dios es el amor del beso de nuestra madre, y el fuerte y cálido
abrazo de los brazos de nuestro padre”. Como ilustración aparecen un padre y una
madre sosteniendo amorosamente a su niño. Para los niños, los padres son los
representantes de Dios. Cuando un niño se distancia del “señor” o de la “señora
Dios”, se están alejando ellos mismos de sus modelos de identidad de género. De
ahí que UN DISTANCIAMIENTO DEFENSIVO RESPECTO DEL PADRE O DE LA
MADRE PUEDA CONDUCIR A UN DISTANCIAMIENTO DEFENSIVO RESPECTO
DE DIOS.

Ésta es también la razón por la que más adelante, cuando el adulto


experimente repetidamente el deseo hacia su propio sexo, éste no desaparezca. Es
así porque EN EL ORIGEN DE ESTE DESEO ESTÁ LA REPARACIÓN, LA
BÚSQUEDA DE SATISFACCIÓN DE PASADAS CARENCIAS, LA NECESIDAD DE
AFECTO Y DE UNIDAD CON EL PROGENITOR DEL MISMO SEXO que no ocurrió
de forma correcta en los primeros años de vida. Michael Saia, en su libro Consejos
para los homosexuales, trata de un modelo que consta de CINCO FASES y que
conduce al desarrollo de un DESORDEN DE AFECTO HACIA LAS PERSONAS
DEL MISMO SEXO:

1. Primero: el niño SIENTE O PERCIBE UN RECHAZO por parte del progenitor del
mismo sexo.
2. Segundo: EL NIÑO RECHAZA AL PROGENITOR del mismo sexo.

80
3. Tercero: EL NIÑO RECHAZA SU IDENTIDAD DE GÉNERO, diciendo
inconscientemente: “Si los hombres son así, yo no quiero ser como ellos”.
4. Cuarto: EL NIÑO SE RECHAZA A SÍ MISMO porque tiene el mismo género del
progenitor al que ha rechazado. De nuevo, dice inconscientemente: “Si papá no es
bueno y él es un hombre, entonces yo no soy bueno, porque soy un chico”.
5. Quinto: EL NIÑO ENTONCES RECHAZA A OTROS DE SU PROPIO SEXO en
respuesta defensiva de autoprotección contra más posibles heridas emocionales68.

DURANTE LA PUBERTAD, LAS NECESIDADES HOMO EMOCIONALES


INSATISFECHAS SE EXPERIMENTAN COMO SENTIMIENTOS
HOMOSEXUALES. Puede que la persona entonces pase toda la vida intentando
cubrir aquellas necesidades insatisfechas de UNIÓN y PROXIMIDAD a través de
relaciones sexuales.

Por supuesto, la separación defensiva puede suceder con el progenitor del


sexo opuesto. Ésta es la razón por la que tantos matrimonios se rompen y por la
que tantos hombres y mujeres buscan parejas del sexo opuesto pero encuentran
muy difícil comprometerse a una vida en una verdadera relación íntima. La
separación defensiva hacia el progenitor del sexo opuesto está profundamente
alojada en sus corazones. Sufren un desorden de relación con el sexo opuesto.
HASTA QUE LA PERSONA SAQUE LA HERIDA A LA LUZ, LAS CONDUCTAS
DEFENSIVAS SEGUIRÁN PLAGANDO SUS INTENTOS DE OBTENER UNA
INTIMIDAD ADULTA (mi próximo libro se titulará Cómo sanar a los heterosexuales).

El padre de Chris era autoritario y castigador. Chris era muy sensible y


percibía el carácter estricto de su padre como un rechazo personal. Debido a esto,
Chris no cesaba de buscar refugio en la seguridad del mundo de su madre,
identificándose más con su madre y sus hermanas que con su padre y sus
hermanos. Esta actitud se desbordó hasta sus años escolares. Chris era siempre el
preferido del profesor, sacaba excelentes notas, pero al tiempo era incapaz de
relacionarse con normalidad con otros chicos. En su vida adulta, Chris tenía
fantasías sobre relaciones íntimas con los hombres que admiraba. DESPUÉS DE
LA PUBERTAD HABÍA TRANSFORMADO EN DESEOS SEXUALES SU
NECESIDAD DE RECIBIR LA APROBACIÓN Y EL AMOR DE SU PADRE.
En la actualidad, Chris está madurando en cuanto a ser más auténticamente
un varón entre varones, hablando de modo más abierto con su padre y aprendiendo
a tener amistades con otros hombres como iguales.

81
HERIDAS RELACIONADAS CON LOS HERMANOS / DINÁMICAS FAMILIARES

El niño pre-homosexual que muestra una diferencia de carácter o una


incapacidad física puede tener que soportar el ABUSO EMOCIONAL, MENTAL,
FÍSICO Y/O SEXUAL por parte de sus hermanos. Si el hermano del mismo sexo –
especialmente el mayor- le critica, puede estar contribuyendo a una falta de
identificación con su propio género69. Esto puede suponer otro factor añadido que
refuerce la POBRE IMAGEN DE SÍ MISMO que tenga ya el niño.

La persona que potencialmente esté orientada hacia la homosexualidad puede


ser el hijo mayor, el más pequeño, el de en medio o el hijo único dentro del sistema
familiar. El hijo mayor puede convertirse en el héroe de la familia o niño
“parentificado” que asume un papel de adulto para solucionar problemas familiares,
perdiendo así su sentido de identidad. El niño “parentificado” es aquél que pierde
su naturaleza infantil y asume a su cargo a una persona adulta. De este modo se
convierte más en un padre que en un niño. Sabe demasiado, demasiado pronto.

El siguiente hijo puede convertirse en el rebelde, demostrando problemas de


conducta. El rebelde actúa de forma negativa PARA OBTENER ATENCIÓN Y
AFECTO. El niño de en medio puede convertirse en introvertido, pareciendo que no
tiene tantas necesidades como el mayor o el menor. Se hace invisible, tímido o
aislado. Parece como si sus necesidades fueran menos importantes que las de los
demás. El niño más pequeño puede estar mimado o consentido. También puede
convertirse en el receptor de sentimientos inexpresados de todo el sistema familiar.
En caso de que exprese sus sentimientos reprimidos es considerado como un “niño
problemático”. El niño más pequeño puede actuar como un payaso o un actor
intentando así GANAR ATENCIÓN Y AFECTO.

HERIDAS RELACIONADAS A LA PROPIA IMAGEN

Maduración temprana o tardía, incapacidades físicas, ser más bajo, ser más
alto, ser muy delgado o muy gordo son algunas de las características que pueden
tener como consecuencia HERIDAS DE AUTOIMAGEN. Los atributos físicos
pueden causar daño por las reacciones paternas o de los compañeros. Las heridas
relativas a la imagen de uno mismo parecen situarse bastante alto en la escala de

82
variables que contribuyen a los desórdenes que tratamos. Muchos si no todos
aquéllos a quienes he tratado tenían un BAJO SENTIDO DE AUTOESTIMA
DEBIDO A SENTIMIENTOS DE INADECUACIÓN ACERCA DE SU APARIENCIA
FÍSICA. Se distanciaron de sus padres y se distanciaron de su propio género. Al
final, SE ALIENARON RESPECTO DE SUS PROPIOS CUERPOS, ya que eran
RECORDATORIOS DE LA MASCULINIDAD QUE HABÍAN RECHAZADO.

En la ADOLESCENCIA algunos no se desarrollaron tan rápido como sus


compañeros y se sintieron INFERIORES a ellos. Otros sufrían sobrepeso o eran
extremadamente flacos, lo que les indujo a tener un bajo sentido de autoestima.
Otros eran más bajos y nunca crecieron como sus compañeros o amigos y sintieron
que tenían algo inadecuado, inseguros. Y otros han tenido incapacidades físicas y
recibieron o percibieron críticas y rechazo. Insisto en que LAS HERIDAS
RELATIVAS A LA PROPIA IMAGEN PUEDE SER UN FACTOR IMPORTANTE EN
AQUÉLLOS QUE HAN DESARROLLADO ATRACCIONES HACIA EL MISMO
SEXO.

En una ocasión traté a un hombre alto y guapo llamado Dirk. Si le vierais


nunca pensaríais que hubiese tenido problemas con su imagen corporal. Hoy, Dirk
es un culturista muy musculoso. Sin embargo, cuando estaba en la escuela era
INCAPAZ PARA EL DEPORTE E INFERIOR SOCIALMENTE A SUS
COMPAÑEROS. Para sanar estas heridas en la edad adulta, practicó una gran
variedad de deportes, aprendió a ser uno más en un grupo, y finalmente aprendió a
pasárselo bien. Muchas organizaciones que ayudan a las personas a salir de la
homosexualidad organizan actividades deportivas para ayudarles a superar sus
temores respecto al deporte y la competición.

Dan era bombero, la imagen típica del “macho”: guapo, musculoso, atlético
y educado. Sin embargo, se sentía inferior a los hombres y atraído hacia los chicos
adolescentes. Dan SE HABÍA DESARROLLADO FÍSICAMENTE MÁS TARDE QUE
SUS COMPAÑEROS. Entró en la pubertad hacia los quince años. Cuando tenía
que ducharse con otros compañeros después de clase de gimnasia, SE SENTÍA
AVERGONZADO POR SU FALTA DE MADUREZ FÍSICA. Dan no se sentía capaz
de compartir su dolor con su padre. Su padre era un adicto al trabajo y al alcohol.
Además, solía pegar a Dan cuando estaba embriagado. En aquellas circunstancias,
Dan se quedó “atascado” en los años de la pre-adolescencia. Pese a que maduró y
se convirtió en un hombre guapo y fuerte, siendo un adulto se seguí considerando
inferior a otros hombres.

83
Un grupo de hombres a los que traté eran más bajos que la media masculina.
Esto tuvo un impacto en un sentido de identidad de género. Todos ellos estaban
EMOCIONALMENTE DISTANCIADOS DE SUS PADRES. Este distanciamiento,
combinado con la menor altura, les hacía SENTIRSE INFERIORES A OTROS
HOMBRES. En otros casos se trataba de varones con sobrepeso o muy delgados,
o bien que tenían algún tipo de defecto físico. Estos factores creaban en ellos un
sentido de “DESIDENTIFICACIÓN” CON SU PROPIO GÉNERO.

ABUSOS SEXUALES

Un gran porcentaje de los homosexuales adultos ha sufrido abuso sexual en


la infancia. Estudios de investigación y observaciones clínicas apoyan esta tesis. En
el caso de las mujeres homosexuales, en un 90 % de los casos han sufrido abusos
sexuales por parte de varones, y entre un 75 % y un 85 % de los varones
homosexuales han padecido abusos sexuales.

Patrick Dimock y Mike Lew, descubrieron que la confusión sobre la orientación


sexual podía deberse a un abuso sexual en la primera infancia. Tanto David
Finkelhor, uno de los mejores investigadores en el área del abuso sexual infantil (en
su libro Abusos sexuales infantiles: nuevas teorías e investigaciones, New York,
Free Press 1984) como Jonson y Shrier (en su artículo Agresión sexual de los niños,
en Journal of Adolescente Health Care, 1985) hallaron una fuerte correlación
estadística entre el abuso sexual infantil y la actividad homosexual en la
adolescencia y en el estado adulto. “Los niños que habían sido agredidos por
hombres adultos tenían cuatro veces más probabilidades de tener actualmente
relaciones homosexuales que aquéllos que no habían padecido tales agresiones”
. Jonson y Shrier estudiaron grupos de adolescentes durante un período de seis
años y descubrieron que aquéllos que habían sufrido agresiones sexuales en la
infancia “se identificaban a sí mismos como homosexuales en una proporción
próxima a siete veces mayor, y como bisexuales, casi seis veces más” que aquéllos
que no habían padecido las agresiones

El doctor Charles Socarides y otros terapeutas han observado que un alto


porcentaje de sus pacientes habían sufrido abusos sexuales en la infancia. Wendy
Maltz y Beverly Colman confirman que “estudios hechos en niños que habían sufrido
abusos sexuales cometidos por hombres indican que un alto porcentaje de ellos
tienen relaciones homosexuales cuando son adultos”. Muchos directores de
programas de curación de ex homosexuales han manifestado que un gran

84
porcentaje de los hombres y mujeres que buscan ayuda habían padecido abusos
sexuales en la niñez.

HERIDAS SOCIALES

Entre las experiencias y situaciones por las que las personas con atracciones
hacia su propio sexo han pasado, se cuentan el que les insulten, les humillen, les
etiqueten de mosquitas muertas, les llamen pelotas del profesor, el ser incapaces
de practicar deportes, el no implicarse en las actividades físicas y rudas de los
demás niños o hacerlo en el caso de las niñas.

Las heridas sociales o provenientes de los compañeros de su edad se cuentan


entre las más influyentes en la escala de variables que contribuyen a la
homosexualidad. La mayoría de las personas que experimentan una atracción hacia
el propio sexo se han sentido socialmente incapaces o fuera de lugar. Parece haber
dos polaridades implicadas: la inferioridad o la grandeza: “Soy mejor que todos los
demás”; o “No soy tan bueno como ellos”. La persona puede oscilar de la inferioridad
a la superioridad muchas veces en un mismo día.

HERIDAS CULTURALES

Estas heridas se sufren por los MEDIOS DE COMUNICACIÓN, por el SISTEMA


EDUCATIVO, por la INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO, por INTERNET y por
la PORNOGRAFÍA, influencias que conducen a la PERTURBACIÓN DE LA PAZ
DE LA MENTE. HOY LA GENTE ESTÁ ACEPTANDO EL MITO DE QUE LA
HOMOSEXUALIDAD ES UN MODO DE SER NATURAL, NORMAL E INNATO.
ESO NO ES CIERTO. No hay ninguna evidencia científica que pruebe esa teoría.
ESO ES UNA DISTORSIÓN PARA JUSTIFICAR LOS INTENTOS
DESESPERADOS DE ALGUNAS PERSONAS QUE QUIEREN LEGITIMAR UNA
CONDICIÓN NACIDA DE UNA QUIEBRA EMOCIONAL. “Una homosexualidad
preferente no se encuentra naturalmente en ninguna especie de mamíferos no
humanos. Las diferencias masculino-femeninas y la preferencia heterosexual son
generales en toda la escala filogenético”.

85
El comunismo y el movimiento homosexual han utilizado la misma
ESTRATEGIA, conocida como LA TEORÍA DE LA GRAN MENTIRA. Es un principio
muy simple que funciona así: SI REPITES CUALQUIER COSA DURANTE EL
TIEMPO SUFICIENTE Y LO GRITAS LO SUFICIENTEMENTE ALTO, CON EL
PASO DEL TIEMPO SE ACEPTARÁ QUE ES UN HECHO. Algunos ejemplos de
esas grandes mentiras que han pasado de ser mitos a ser hechos incontrovertibles
son: “Los homosexuales nacen así”, “Si eres gay, siempre serás gay”, “Los
homosexuales no pueden cambiar”, y “El 10% de la población es homosexual”.
TODOS ESTOS SON MITOS. TODOS ELLOS SON FALSOS.

Si coges una rana y la pones en agua hirviendo morirá de inmediato. Si coges


una rana y la pones en agua templada nadará felizmente. De forma gradual
empiezas a subirle la temperatura. Si lo haces muy poco a poco ni siquiera se dará
cuenta del cambio. En un momento determinado, el agua alcanza el punto en que
empieza a hervir y, sin darse cuenta, la rana muere.

Así ha sucedido con nuestra actitud cultural hacia la homosexualidad. Hace


unos años había escándalo e incomprensión. Ahora tenemos aceptación e
incomprensión. LOS MIEMBROS DEL MOVIMIENTO HOMOSEXUAL HAN
SEMBRADO DE MITOS NUESTRA CULTURA Y HAN REPETIDO ESOS MITOS
DURANTE UN PERÍODO DE DECENIOS. AHORA, SIN DARNOS CUENTA, LA
HOMOSEXUALIDAD SE HA ADMITIDO COMO OTRO ESTILO DE VIDA.

Mucha gente cree en estos MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD, que son


difundidos por los MEDIOS DE COMUNICACIÓN (prensa diaria, radio, revistas y
televisión), la INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO, el SISTEMA EDUCATIVO, el
MUNDO ACADÉMICO, el GREMIO DE LOS PSICÓLOGOS y ALGUNAS
INSTITUCIONES RELIGIOSAS. Mediante una REPETICIÓN CONTINUADA DE
ESOS MITOS, muchas personas inteligentes y bien intencionadas han llegado a
creer esas MENTIRAS.

En la actualidad, LA MAYOR PARTE DE LAS ESCUELAS Y UNIVERSIDADES


DE TODO EL MUNDO ESTÁN ENSEÑANDO A NUESTRO HIJOS, sobre la base
de la igualdad social y los derechos humanos, QUE

LOS HOMOSEXUALES NACEN ASÍ Y QUE NO PUEDEN CAMBIAR. LA


PROMOCIÓN DE ESOS MITOS ES OTRO DE LOS FACTORES QUE PUEDEN
INFLUENCIAR A UNA PERSONA A QUE SE HAGA HOMOSEXUAL, o que

86
simplemente pueden empujarle a cruzar la raya. Se trata de un
ADOCTRINAMIENTO DE JÓVENES IMPRESIONABLES QUE TODAVÍA SE
ENCUENTRAN CONFUSOS ACERCA DE SU IDENTIDAD SEXUAL. En la
actualidad, en los Estados Unidos hay una tasa de divorcios de un 50 o 60 %, lo
que significa que MUCHOS NIÑOS ESTÁN CRECIENDO SIN EL PROGENITOR
DE SU MISMO SEXO. La Nacional Fatherhood Iniciative (Iniciativa Nacional por la
Paternidad) afirma que en 1990 aproximadamente 14 millones de niños vivían con
su madre sola. Eso hace que esos niños sean más vulnerables ante las influencias
culturales.

En palabras de algunos activistas homosexuales: “Nuestro primer interés


está en la desensibilización del público americano respecto a los gays y los
derechos de los gays (…) No hay que preocuparse de intentar persuadir a las masas
de que la homosexualidad es algo bueno. Pero sí puedes hacerles pensar que se
trata sólo de otra cosa ante la que pueden encogerse de hombros, entonces la
batalla por los derechos sociales y legales está virtualmente ganada”.

En INTERNET un niño puede descargarse pornografía y ver cualquier acto


sexual imaginable e inimaginable entre dos hombres, dos mujeres, o dos o más
“cualquier cosa”. ES UN ABUSO SEXUAL Y UNA VIOLACIÓN DE LA MENTE DE
NUESTROS HIJOS. Además, en MUCHAS ESCUELAS, el programa de educación
sexual incluye la enseñanza de que la homosexualidad es algo normal, de dónde
probarla y de cómo hacerlo.

LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN en América, las principales películas y


los informativos locales dan normalidad a la homosexualidad y a las relaciones
homosexuales. DE ESTE MODO, SE PRIVA DE LA VERDADERA LIBERACIÓN A
UN NÚMERO CADA VEZ MAYOR DE NIÑOS, HERIDOS Y NECESITADOS DE
CARIÑO, AL QUEDAR ATRAPADOS DE ESTA GRAN MENTIRA. La
homosexualidad es un TRASTORNO DEL DESARROLLO QUE CONDUCE A UN
INMENSO MALESTAR Y A UN AGOTAMIENTO EMOCIONAL.

El movimiento en pro de los derechos de los gays, los medios de


comunicación, el sistema educativo y la profesión de la salud mental nos siguen
diciendo que la homosexualidad es algo normal y natural.

TESTIMONIO

87
Nací y fui criado en una familia cristiana hasta la edad de 15 años. Soy el menor
de tres hermanos. Mis padres se divorciaron siendo yo muy pequeño. Mi padre
siempre trató de proveer nuestras necesidades materiales pero nunca fue un padre
que mostrara afecto físico.
Mi madre fue acusada injustamente de haber cometido adulterio, y esa fue una
de las razones por las que mi papá me rechazó en mis años de infancia. Para
sorpresa suya, más tarde, descubrió que era yo quién más me parecía a él.
Anhelaba tener un padre. Mi madre trabajaba como profesora, y disfrutaba el
ambiente social magisterial en el que se desenvolvía. Solía decirle a mi madre: --
Mamá, quiero tener un papá, ¿Podrías decirle al profesor Juan que sea mi papá?
¡Dile que venga a vivir con nosotros! Como niño no alcanzaba a comprender la
complejidad que requería “re-componer” un hogar.
Cuando tenía aproximadamente 12 años, comencé a desarrollar patrones
sexuales adictivos. En los atiborrados autobuses trataba de tener contacto físico
con los hombres. Comencé también a “curiosear” en los baños públicos y debido a
mi aislamiento trataba siempre de andar en la calle solo. Fue así como tuve mi
primera experiencia sexual. ¡Fue bastante desagradable! Me sentí increíblemente
sucio. Corrí a mi casa, entré a la ducha mientras entre lágrimas le pedía perdón a
Dios por haber cometido tal atrocidad… al día siguiente, estaba tratando de recordar
dónde me había dicho ese hombre que vivía, pues tenía deseos de verlo
nuevamente.

A la edad de 14 años llegué a estar más involucrado en experiencias de sexo


anónimo. Mi comportamiento realmente era enfermizo. Comencé a visitar saunas,
y cines donde abiertamente se tenían relaciones homosexuales. Mi familia se enteró
de la situación. Mi madre me llevó al médico para una revisión exhaustiva, pues
temía que hubiera contraído alguna enfermedad venérea. También comenzó a
llevarme con psicólogos y psiquiatras, con quienes accedí a ir en una forma
voluntaria y pacífica, únicamente para demostrarle a mi madre que yo no iba a
cambiar, pues me había “aceptado como gay”. Yo no quería cambiar, y por
supuesto, todas las visitas a psicólogos y psiquiatras fueron infructuosas.
Comencé a asistir a fiestas, a beber excesivamente y a faltar a mi casa. Mi
madre se encontraba sumamente abrumada y molesta, y trataba a toda costa de
“cambiarme”; me escribía cartas donde me hablaba en una forma muy ruda, para
que dejara el ambiente homosexual. La situación se convirtió en algo insoportable,
así que decidí huir de mi casa. Tenía tan solo 16 años.

88
Me fui a la Ciudad de México, a dos horas de mi ciudad natal. Ahí comencé a
conocer a muchos homosexuales y pederastas y, aun cuando finalmente volví a
casa, hice grandes vínculos de amistad con mucha gente de la comunidad
homosexual. Cuando tenía algún disgusto en casa, huía a la Ciudad de México por
una o dos semanas, sin avisar, para “castigar” a mi familia por presionarme. Me hice
en un experto de la manipulación.
A los 17 años tuve mi primera pareja gay. Realmente me enamoré de este
hombre bisexual, un futbolista profesional, pero fue una relación muy conflictiva. Él
me inducía a beber continuamente, mi familia se enteró de esta relación y esto me
ocasionó grandes problemas, pues estando tomados él insultaba a mi familia.
Después de un año, di por terminada esta relación tormentosa y me prometí que ya
no permitiría que la gente me lastimara de esa manera, que si en una relación de
pareja iba a haber una víctima, no sería yo.

Fue ahí que comencé a darme cuenta lo destructivas que eran las relaciones
homosexuales. Me fui involucrando más y más en el alcohol, hasta perderme. Tenía
frecuentemente lagunas mentales y sucedía que de pronto me encontrara en casas
o en hoteles, sin saber cómo había llegado hasta ahí. Todos los años que estuve
involucrado en el estilo de vida homosexual fue lo mismo: tratando de encontrar una
relación de pareja estable, sólo para darme cuenta lo insatisfactorias que éstas
resultaban, y hundirme nuevamente en el alcohol y en el sexo anónimo y promiscuo.

A la edad de 25 años, después de alcoholizarme un fin de semana, comencé a


sentirme enfermo .Me dio una enfermedad que ataca el sistema central nervioso y
que produce unos dolores insoportables en las terminaciones nerviosas. Fue
entonces que me vino un gran quebrantamiento. Me sentía más solo que nunca,
incapacitado para trabajar, comencé a hacer un balance de mi vida ¿Qué he estado
haciendo? ¿A dónde me han conducido mis decisiones? Tengo 25 años, soy un
homosexual solitario, con un comportamiento sexual compulsivo, alcohólico… y
ahora ¡enfermo!

Estaba en mi casa, con esa gran depresión, sintiéndome totalmente frustrado


por mis decisiones y el estilo de vida que había estado llevando, y también con un
gran dolor físico, espiritual y emocional. Fue ahí que aparecieron súbitamente dos
mujeres amigas de mi madre en la sala de mi casa, y me dijeron: Oscar, estamos
aquí porque queremos que sepas ¡que Jesús te ama!¡Y nosotras también te
amamos! Se acercaron, me abrazaron, me besaron la mejilla, y comenzaron a
compartirme del amor de Dios. No pasó mucho tiempo cuando estallé en llanto, el
amor de Jesús era tan patente en ese lugar. Podía sentirme sucio, pero al mismo

89
tiempo abrazado, amado, querido, aceptado. Tuve un encuentro personal con el
amor de Jesús. Ahí fue que me guiaron en oración en medio de un fuerte llanto, y
le pedí a Cristo que entrara en mi corazón, que fuera el Señor y Salvador de mi vida.
Le dije también Dios, hay muchas cosas que no entiendo, no sé por qué he ‘tenido’
que vivir como homosexual, pero lo que puedo experimentar es tu grande amor por
mí. Te entrego mi vida. Pasé llorando una semana entera, era una sensación de
sentirme abrazado por los amorosos brazos de Dios, y saber que no merecía eso,
pero que a Él no le importaba mi pasado, Él me estaba amando incondicionalmente.

Comencé a leer mi Biblia, a conocer lo que Dios quería que yo supiera, a


conocerlo a Él a través de Su Palabra, y de la oración. Me involucré en una iglesia,
asistía a todas las actividades que había disponibles, excepto a la de mujeres
porque no me permitían entrar, pero tenía un hambre insaciable por conocer a Dios,
de tal forma que podía pasar la mayor parte de mi tiempo expuesto a las enseñanzas
bíblicas y a la oración.

El cultivar una relación con Dios, conocerlo más a través de su Palabra fue
algo de suma importancia. Sin embargo, seguía luchando con deseos
homosexuales. Yo sabía que debía haber algo más profundo para mi sanidad, así
que empecé a investigar si había algún ministerio que ayudara a gente que había
dejado el estilo de vida homosexual. Fue así como llegué a un grupo de apoyo
cristiano en la ciudad de México, donde conocí a Rosy Carranza, una hermana en
Cristo que me ha apoyado desde entonces siendo mi intercesora y consejera
personal.

Poco tiempo después supe que había un ministerio internacional llamado


Exodus que tenía una gran cantidad de libros, enseñanzas y testimonios disponibles
para ayudar a la gente que estaba dejando atrás el estilo de vida homosexual
.Comencé a adquirir enseñanzas que fueron de gran ayuda para mi vida. Puedo
decir que el elemento más importante en mi sanidad y restauración ha sido y será
siempre mi relación con Dios y el estar consciente de su presencia en mi vida.
Fueron también de gran utilidad los testimonios que he leído o escuchado pues me
brindaron mucha esperanza de que el cambio era posible.

Una de las grandes barreras que tuvieron que ser derribadas pues
obstaculizaban mi restauración, fue la falta de perdón. Pasé por un proceso en el
que la gente que me ministró me ayudó a ver el rencor que había venido
acumulando en mi corazón hacia la gente que me había herido, y muy
especialmente hacia mi padre. Curiosamente este proceso comenzó cuando

90
comencé a reconocer las faltas que había cometido en contra de mi papá, y
posteriormente declarando en una oración de fe que yo le perdonaba por tanto
rechazo y años de abandono, esto en medio de muchas lágrimas. Dios me estaba
llevando a un nuevo nivel de libertad, sanidad y limpieza. Dios estuvo sanando en
una forma profunda mis heridas. La relación con mi papá fue mejorando
progresivamente, el Espíritu Santo hizo una obra tan profunda en esta área que
pude ver con claridad entonces que mi padre tenía su propia historia, pues él mismo
había sido rechazado durante muchos años por sus padres ya que fue el producto
de una violación a mi abuela. El último día que vi a mi padre con vida pude decirle
desde mi corazón que lo amaba y que quería reforzar vínculos con él.

El Espíritu Santo estuvo tratando en mi mente con una cantidad impresionante


de mentiras que yo había creído durante muchos años: que siempre iba a ser
homosexual, que no valía nada, que era inferior a todos los hombres, que siempre
sería un adicto sexual. Dice la Biblia que las armas de nuestra milicia no son
carnales sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas, derribando
argumentos y toda altivez que se levantan en contra del conocimiento de Dios.
Muchos argumentos fueron derribados en mi mente, dándole al Espíritu Santo sus
herramientas más eficaces: La Palabra de Dios.

Dios me enseñó que estaba en un proceso de santificación, que debía ser


paciente conforme Él iba convirtiéndose en el amo y Señor absoluto de mi vida, y
de cada área de mi ser. La mentira de que no tenía otra opción sino la de ceder al
pecado, cayó estruendosamente cuando Dios me mostró que ya no estaba bajo la
ley del pecado y de la muerte, sino bajo la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús;
que esas tentaciones que durante toda mi vida me habían parecido invencibles,
sobrenaturales, ¡no lo eran! Y que Dios siempre, siempre me daba una salida, y
debía aprender a ejercer mi voluntad, que había sido facultada por el Espíritu Santo
para tomar decisiones que le dieran la gloria a Dios. Aprendí también que era
necesario que hiciera sendas rectas en mi vida, nuevos patrones de respuesta y
conducta, para que lo cojo no se saliera del camino sino fuera sanado.

Dios también me ha mostrado mi verdadero valor y mi verdadera identidad,


pues su Palabra está llena de verdades acerca de quién soy en Él, y es Él, mi Padre
celestial quien define mi identidad, ni un viejo estilo de vida, ni las mentiras del
mundo, ni del diablo, sino Él, mi Creador, mi Sanador y Proveedor. Durante algún
tiempo tuve mis propias expectativas sobre mi restauración, pero dice la Biblia que
nuestros pensamientos no son los pensamientos de Dios, y las respuestas que Él
tiene para nuestra vida son totalmente distintos. Mientras esperaba pacientemente
que él fuera sanando cada área de mi vida (y lo sigue haciendo aún), Dios me habló

91
como al apóstol Pablo, bástate mi gracia porque mi poder se perfecciona en la
debilidad. Esto me ayudó a tener paz en mi corazón conforme Dios iba haciendo su
labor paulatinamente.

Algo que ha sido muy importantes en mi sanidad han sido el involucrarme en el


Cuerpo de Cristo, el desarrollar amistades que han sido una forma como Dios ha
estado supliendo mis necesidades más profundas de afecto. Ellos han contribuido
grandemente en reformar la forma en que veo tanto a hombres como a mujeres, lo
que me ha servido para des-erotizar las relaciones con varones, habiendo aprendido
ahora a verles como mis iguales, y no como objetos sexuales, ni con envidia, ni
como proveedores de mis necesidades emocionales en formas pecaminosas.

El haber conocido a hermanos en Cristo que me han acompañado en este


proceso, mediante una rendición de cuentas, hablando con total honestidad acerca
de mis luchas y triunfos, y sabiendo que están ahí para apoyarme, para alentarme
para escucharme y para orar conmigo y por mí. Dice la Palabra de Dios que nos
confesemos nuestras ofensas los unos a los otros y que oremos los unos por los
otros para ser sanados.

Me fui involucrando poco a poco en ayudar a otros. Comencé a compartir lo


que Dios ha hizo y sigue haciendo en mi vida, las cosas que Él me ha ido revelando
a través de Su palabra, a través de otros hermanos, a través de su Palabra y a
través de su misma presencia en mi vida.

Podría resumir lo que Dios ha hecho en mi vida en estos años, diciendo que
Él ha estado renovando mi mente, restaurando mi sexualidad de acuerdo con su
plan divino, y Jesús imprimiendo su sello de masculinidad y hombría en mí. Ha sido
un tiempo también de sanar viejas heridas, de perdonar, de seguir con mis ojos
puestos en Dios, quien es el único que puede traer una provisión verdaderamente
satisfactoria de mis necesidades más profundas. No ha sido fácil. La sanidad es
algo que involucra dedicación, apego, disciplina, pero sobre todo tener una sólida
relación con Dios, teniéndole a Él como la prioridad número uno en nuestras vida.
Sigo adelante con Él, sabiendo que “el que comenzó la buena obra, la perfeccionará
hasta el día de Jesucristo”.

En este momento queremos analizar la posibilidad de cambio de una vida


homosexual a una vida que pueda corresponderse al diseño de Dios.
Verdaderamente, dejar atrás una vida de pecado (y específicamente de pecado

92
homosexual), conlleva realizar grandes transformaciones y, sobre todo, lograr
cambiar la forma de pensar, de ver y reaccionar ante la vida conforme a lo que Dios
ha revelado.

En este proceso de vuelta creo que hay varios obstáculos por vencer. El primero
es hacer que el homosexual entienda que está funcionando de una forma contra
natura, porque, como mencionamos en el segundo post, una simple mirada a sus
genitales es suficiente para ver cómo él o ella vino equipado para funcionar dentro
del mundo heterosexual. Lo segundo que creo importante es ayudarle a entender
que ellos no están desahuciados; que hay esperanza. Sobre todo para aquellos que
quieren pasar de donde están a los caminos de Dios. Notemos lo que Pablo nos
dice en esta carta a los corintos:

“¿O no sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No os dejéis


engañar: ni los inmorales, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los
homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los difamadores,
ni los estafadores heredarán el reino de Dios. Y esto erais algunos de vosotros; pero
fuisteis lavados, pero fuisteis santificados, pero fuisteis justificados en el nombre del
Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios”, 1 Corintios 6:9-11, (énfasis
agregado).

En la ciudad de Corinto, algunos habían salido del estilo de vida homosexual


después de haberse encontrado con Cristo, como leímos más arriba. El
homosexual, tanto el que está en silencio como aquel que públicamente se confiesa
atraído a su mismo sexo, está atrapado dentro de prisiones de ira, culpa, depresión,
traumas no resueltos y pasiones sexuales descontroladas. Independientemente de
que el homosexual admita o no estas prisiones, una de las mejores cosas que
podemos hacer es escucharlos por un buen tiempo. Si haces esto, notarás que en
su conversación salen, de una forma u otra, sus ansiedades, sus temores, su ira,
su sentido de culpa y su sentido de tristeza. Pero como hay dentro de ellos mucha
rebelión, hay una tendencia a negar estos sentimientos y decir de la boca hacia
fuera “no me importa”, aunque en su interior la realidad sea otra.

Nuestro papel es escuchar, sin ser jueces, pero tampoco aprobando sus
estilos de vidas. Esto requiere de una sensibilidad especial; de querer ayudar a la
otra persona para su propio beneficio, y no querer “reparar” a la otra persona, algo
que solo Dios puede hacer en ellos. Necesitamos recordar que de no ser por la
gracia de Dios, cualquiera de nosotros pudiera estar en la misma condición de
pecado. Cuando llegamos a entender que tenemos más en común con el

93
homosexual que con la divinidad y santidad absoluta de Dios, y que a pesar de eso
Él nos ha amado, no es posible negarnos a entender y a tratar de alcanzar a alguien
que puede tener sanación en Cristo.

Contrario a lo que la gente cree, muchos homosexuales están dispuestos a


escuchar acerca de Dios y su verdad. Cierto que algunos saldrán corriendo, pero
otros no; sobre todo aquellos que quieren cambiar. En sentido general, hay dos tipos
de personas que vienen a consejería, y esto es válido para todas las consejerías.
Una es la persona que quiere encontrar qué es realmente lo que anda mal en su
vida y quiere cambiar. Y la otra persona es la que quiere ser afirmada en sus
patrones de comportamientos. Esta última tiende a no cambiar; no importa si es
homosexual o heterosexual.

La vida homosexual es difícil, y no sólo porque la mayoría es homosexual, sino


porque, como ya mencionamos, se vive contra natura, como un zurdo forzado a
usar la mano derecha. Además, estas personas tienen luchas profundas porque en
su inmensa mayoría han sido profundamente marcados y emocionalmente no están
capacitados para afrontar los problemas de la sociedad, por lo que se lanzan detrás
de una vida de placer para adormecer su conciencia. ¡Por esto debemos asistirlos!

Una de las cosas que debemos hacer al aconsejar a estas personas es


ayudarles a entender de dónde vienen sus deseos homosexuales, que en muchos
casos están relacionados a la ausencia de una correcta figura masculina. Michael
R. Saia es un ministro y consejero por más de 15 años, autor del libro “aconsejando
al homosexual”, y con un fuerte llamado a la consejería para personas que vienen
de un trasfondo de homosexualidad. Él nos reporta que las frases como “nunca
conocí a mi padre”, “mi padre nunca estaba cerca”, “nuestro padre nunca nos
hablaba a menos que no estuviera airado” o “mi papá era tan agresivo que me
asustaba hablar con él”, son comunes a la mayoría de los casos que él ha tratado.
Por esta razón, ellos necesitan ver cómo lo que ellos andan buscando en estas
relaciones homosexuales es poder relacionarse con la figura masculina que siempre
desearon tener como padre. Pero otro hombre no llenará ese tanque. Y en una
relación íntima con Dios tú puedes encontrar en el Padre celestial lo que el Padre
terrenal nunca te dio.
Ya no puedes cambiar el pasado. Pero Dios puede cambiar el efecto que el
pasado tiene sobre ti.

94

También podría gustarte