Está en la página 1de 18

Análisis del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre.

aspectos procesales y de
funcionalidad tecnológica en la justicia
Vicente Magro Servet
Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
Doctor en Derecho

Diario LA LEY, Nº 10412, Sección Doctrina, 22 de Diciembre de 2023, LA LEY

ÍNDICE
Análisis del Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre. aspectos procesales y de funcionalidad
tecnológica en la justicia
I. Introducción
II. Principios básicos en materia tecnológica
III. Reforma procesal penal
IV. Reforma en el proceso civil
V. Reforma contencioso-administrativa, social y voluntaria
VI. La entrada en vigor procesal

Comentarios

Resumen

Se analiza el Real Decreto Ley 6/2023, de 19 de diciembre sobre la optimización de las


nuevas tecnologías en materia de expediente judicial electrónico, actos de
comunicación telemática y comparecencias en actos judiciales, así como demás
instrumentos telemáticos para la mejora tecnológica en la administración de Justicia, y,
dentro de este contexto, los aspectos procesales que se han modificado en los
distintos órdenes jurisdiccionales.

Desarrolla el autor una explicación y análisis integral del contenido del


Real Decreto Ley 6/2023 de 19 de diciembre, que introduce una apuesta
decidida por la absoluta tecnologización en la justicia, regulando de
forma detallada el acceso de los ciudadanos y profesionales a la
Administración de Justicia por medios electrónicos, las comparecencias
telemáticas en los órganos judiciales por los ciudadanos, los
documentos electrónicos, la plasmación definitiva del expediente
electrónico y el acceso a los mismos por parte de ciudadanos y
profesionales, así como la optimización del uso de la videoconferencia
por parte de testigos y peritos, sobre todo, en el caso concreto de
algunas víctimas de delitos especiales que requieren evitar la presencia de las mismas en el acto del juicio oral.
De la misma manera, se analizan las modificaciones introducidas en el texto en los órdenes jurisdiccionales, con
especial referencia a la materia civil y penal, donde se introducen modificaciones relevantes en el citado Real
Decreto Ley.

I. Introducción
Se utiliza la vía del Real Decreto Ley en este caso para realizar una regulación específica y detallada de una cuestión

1 / 18
muy interesante, como es la necesidad de la adaptación de la Administración de Justicia a las exigencias de las
nuevas tecnologías, y, sobre todo, la apuesta decidida por los juicios telemáticos y por la posibilidad de que los
ciudadanos puedan comparecer de forma telemática y virtual en los juicios con una específica regulación a tal efecto,
así como con la presentación de escritos vía telemática para que todos los ciudadanos y profesionales tengan la
oportunidad y el derecho de conectarse y comunicarse telemáticamente con la Administración de Justicia, lo que
constituye una vieja aspiración, pero que no olvidemos que ello lleva consigo una suficiente y necesaria dotación de
medios sin lo que la filosofía del texto legal no se podrá llevar a cabo.

Sin embargo, hubiera sido más deseable que se utilizara la vía legislativa del Parlamento para conseguir los
preceptivos informes consultivos del Consejo General del Poder Judicial, así como de la procura, la abogacía y de la
Fiscalía General del Estado para evitar errores, lagunas, u omisiones, que con la técnica del Real Decreto Ley pueden
existir, de tal manera que la agilidad que se consigue con esta última técnica puede mermar la apuesta por la calidad
en cuanto a la conformación del texto legal finalmente aprobado con el asesoramiento y ayuda de los expertos y
prácticos en esta materia, como son los anteriormente citados, y que pueden colaborar siempre para obtener textos
legislativos mejor meditados y con aportaciones de todos los sectores profesionales que trabajan en la
Administración de Justicia.

En cualquier caso, vamos a sistematizar, en primer lugar, en este apartado introductorio cuáles son los aspectos, o
líneas generales, de este Real Decreto Ley 6/ 2023 de 19 de diciembre, para ir desarrollando posteriormente los
aspectos más esenciales en las materias que afecta su regulación.

Podemos fijar las líneas básicas del Real Decreto Ley, o decálogo que en lo que se refiere al ámbito de la justicia
podemos destacar:

1.- La digitalización conlleva un compromiso normativo con una sociedad avanzada, moderna, y en la que
la eficacia, la eficiencia y la efectividad son términos trasladables a cualquier servicio público, incluido,
desde luego, el prestado por la Administración de Justicia.
2.- Objetivo del Real Decreto Ley: La adaptación de la realidad judicial española del siglo XXI al marco
tecnológico contemporáneo, favoreciéndose una relación digital entre la ciudadanía y los órganos
jurisdiccionales y aprovechando las ventajas del «hecho tecnológico» también para fortalecer nuestro
Estado social y democrático de Derecho mediante la disposición de medidas orientadas a la transparencia,
la eficiencia y la rendición de cuentas de los poderes públicos.
3.- Se establece la obligación de las administraciones competentes en materia de Justicia de garantizar la
prestación del servicio público de Justicia por medios digitales, equivalentes, de calidad y que aseguren
en todo el territorio del Estado una serie de servicios, entre los que se encuentran, como mínimo:

a.- La itineración de expedientes electrónicos y la transmisión de documentos electrónicos entre


cualesquiera órganos judiciales o fiscales,
b.- La interoperabilidad de datos entre cualesquiera órganos judiciales o fiscales,
c.- El acceso a los servicios, procedimientos e informaciones de la Administración de Justicia
que afecten a la ciudadanía, y
d.- La identificación y firma de los intervinientes en actuaciones y servicios no presenciales.

4.- Con el Real Decreto se persigue crear un instrumento para promover y facilitar la intervención
telemática de los ciudadanos e n l a s a c t u a c i o n e s j u d i c i a l e s , s i m p l i f i c á n d o s e l a r e l a c i ó n c o n l a
Administración de Justicia.
5.- Ante la importancia de obtener una resolución judicial en plazo, la norma potencia la tramitación
tecnológica del Expediente Judicial Electrónico, herramienta central para comprender la Justicia digital de
los próximos años.
6.- En cuanto a la identificación por medios electrónicos, se adecua el contenido de la regulación en
atención al Reglamento (UE) n.o 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014
(LA LEY 13356/2014), relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las
transacciones electrónicas en el mercado interior y por el que se deroga la Directiva 1999/93/CE (LA LEY
10272/1999), así como al contenido de la Ley 39/2015, de 1 de octubre (LA LEY 15010/2015).
7.- Se incorpora un sistema de acceso único y personalizado, la Carpeta Justicia. ¿Qué es?

2 / 18
a.- Es un sistema por el que cada persona puede acceder a sus asuntos, consultar los
expedientes en los que sea parte o interesada y pedir cita previa para ser atendida.
b.- En esta carpeta, cada persona podrá conocer sus actos de comunicación para que, si tiene
obligación de hacerlo, o voluntariamente lo desea, pueda atender los mismos, todo ello
mediante un sistema de identificación seguro.
c.- Dicho servicio podrá ofrecerse a través de un sistema común, a través de las respectivas
Sedes Judiciales Electrónicas de cada uno de los territorios, o a través de ambos sistemas.

8.- La inmediación judicial debe ser preservada en todas las actuaciones mediante videoconferencia.

a.- Se regulan, mediante requisitos técnicos y de garantía, los llamados «puntos de acceso
seguros» y los «lugares seguros» desde los que se podrán efectuar con plenos efectos
procesales las intervenciones telemáticas, en los términos que disponen las modificaciones de
las leyes procesales.

9.- Preferencia de la práctica de las comunicaciones judiciales por vía telemática, salvo aquellas
personas que, conforme a las leyes, no estén obligadas a relacionarse con la Administración de Justicia por
medios electrónicos.
10.- Las comunicaciones estarán igualmente orientadas al dato, previéndose mecanismos para la práctica
de comunicaciones masivas que desahoguen el canal general de comunicación, evitando interrupciones y
desconexiones.

II. Principios básicos en materia tecnológica


Vamos a desarrollar los aspectos, o ideas básicas, de la primera parte del Real Decreto en cuanto se refiere a la
plasmación digital del servicio público justicia y cómo se va a implementar el mismo en nuestra Administración
pública con las siguientes líneas o ideas básicas:

a.- La prestación del servicio público de Justicia por medios digitales

En el art. 4 que lleva por rúbrica Servicios electrónicos de la Administración de Justicia se contempla la existencia de
los siguientes servicios para hacer posible este objetivo de digitalización judicial:

a) La itineración de expedientes electrónicos y la transmisión de documentos electrónicos entre


cualesquiera órganos y oficinas judiciales, fiscalía europea, u oficinas fiscales.
b) La interoperabilidad de datos entre cualesquiera órganos judiciales o fiscales, a los fines previstos en
las leyes.
c) La conservación y acceso a largo plazo de los expedientes y documentos electrónicos.
d) La presentación de escritos y comunicaciones dirigidas a los órganos, oficinas judiciales y oficinas
fiscales a través de un registro común para toda la Administración de Justicia, de manera complementaria e
interoperable con los registros judiciales electrónicos que correspondan a una o varias oficinas judiciales en
los distintos ámbitos de competencia, para aquellos usuarios externos a estos ámbitos de competencia.
e) Un Punto de Acceso General de la Administración de Justicia.
f) Un servicio personalizado, de acceso a los distintos servicios, procedimientos e informaciones accesibles
de la Administración de Justicia que afecten a un ciudadano o ciudadana cuando sean parte o interesados
legítimos y directos en un procedimiento o actuación judicial. A dicho servicio podrán ser accesibles a
través de un servicio central, a través de las respectivas Sedes Judiciales Electrónicas de cada uno de los
territorios, o a través de ambos sistemas.
g) Un registro común de datos para el contacto electrónico de ciudadanos, ciudadanas y profesionales,
interoperable con los posibles registros existentes, para facilitar el contacto de los usuarios en los distintos
ámbitos de competencias.
h) El acceso por parte de los y las profesionales a través de un punto común a todos los actos de
comunicación de los que sean destinatarios, cualquiera que sea el órgano judicial u oficina fiscal que los
haya emitido. Dicho acceso podrá realizarse a través de un punto común, a través de las respectivas Sedes
Judiciales Electrónicas de cada uno de los territorios, o a través de ambos sistemas.

3 / 18
i) El Tablón Edictal Judicial Único.
j) Portales de datos en los términos previstos en el presente real decreto-ley.
k) Un registro interoperable en el que conste el personal al servicio de la Administración de Justicia que
haya sido habilitado para la realización de determinados trámites o actuaciones en ella.
l) El Registro Electrónico de Apoderamientos Judiciales
m) La posible textualización de actuaciones orales registradas en soporte apto para la grabación y
reproducción del sonido y la imagen.
n) La identificación y firma de los intervinientes en actuaciones no presenciales.
ñ) Las comunicaciones electrónicas transfronterizas relativas a actuaciones de cooperación jurídica
internacional, a través de un nodo común que asegure el cumplimiento de los requisitos de
interoperabilidad que se hayan convenido en el marco de la Unión Europea o, en su caso, de la normativa
convencional de aplicación.
o) La identificación y firma no criptográfica en las actuaciones y procedimientos judiciales llevados a cabo
por videoconferencia, y en los servicios y actuaciones no presenciales.
p) Aquellos otros servicios que se determinen por las administraciones públicas con competencias en
medios materiales y personales de la Administración de Justicia, en el marco institucional de cooperación
definido en el presente real decreto-ley.

b.- Derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración de Justicia utilizando medios electrónicos.

Se fija este derecho de los ciudadanos en el art. 5 del texto a relacionarse de esta manera con juzgados y tribunales
como derecho a un servicio personalizado de acceso a procedimientos, informaciones y servicios accesibles de la
Administración de Justicia. Se relacionan en este art. 5 cuáles son esos derechos a esa comunicación digital y en qué
contenido se plasma para optimizar las herramientas que la tecnología nos da. Supone un importante paso plasmar
como derecho del ciudadano el corolario «deber» de la Administración Pública de la justicia de facilitarle ese acceso a
sus expedientes judiciales electrónicos y a comunicarse de forma telemática, pasando del «papel» a la digitalización
judicial.

c.- Derechos y deberes de los y las profesionales que se relacionen con la Administración de Justicia.

Se incide en el art. 6 estos derechos y deberes que ya estaban más implantados desde hace años, pero que se
plasman en un texto legal de principio básicos ejecutables.

c.1.- Se recogen estos derechos de los profesionales de forma sistemática:

a) A acceder y conocer por medios electrónicos el estado de la tramitación de los procedimientos en


los que, según conste en el procedimiento judicial, ostenten la representación procesal o asuman la
defensa jurídica.
b) A acceder y obtener copia del expediente judicial electrónico y de los documentos electrónicos que
formen parte de procedimientos
c) A acceder en formato electrónico a los documentos conservados por la Administración de Justicia que
formen parte de un expediente.
d) A utilizar los sistemas de identificación y firma establecidos previstos en el presente real decreto-ley
e) A la garantía de la seguridad y confidencialidad y disponibilidad en el tratamiento de los datos
personales realizado por la Administración de Justicia.
f) A que los sistemas de información de la Administración de Justicia posibiliten y favorezcan la
desconexión digital.

c.2.- Deberes:

Relacionarse con la Administración de justicia de forma digital constituye un deber de los profesionales, y, así,
señala el art. 6.3 que:

Los y las profesionales que se relacionen con la Administración de Justicia, en los términos previstos en el presente
real decreto-ley, tienen el deber de utilizar los medios electrónicos, las aplicaciones o los sistemas establecidos por
las administraciones competentes en materia de Justicia, respetando en todo caso las garantías y requisitos

4 / 18
previstos en el procedimiento que se trate.

c.3.- El deber de la Administración.

Y para hacer efectivo este deber se plasma en el art. 6.4 que:

Las administraciones competentes en materia de Justicia asegurarán el acceso de los y las profesionales a los
servicios electrónicos proporcionados en su ámbito a través de puntos de acceso electrónico, consistentes en sedes
judiciales electrónicas creadas y gestionadas por aquéllas y disponibles para los y las profesionales a través de
redes de comunicación, en los términos previstos en el presente real decreto-ley.

Esta es una importante cuestión a tener en cuenta, ya que si se establece una regulación legislativa con respecto a
esta introducción total y absoluta y global de los medios electrónicos es preciso que la tecnología sea la mejor y que
la inversión en justicia en esta materia sea total para evitar fallos de desconexión digital y problemas derivados de
la intención de ciudadanos y profesionales de comunicarse de forma digital con la Administración pública y que luego
existan errores, por lo que se exige una inversión máxima por parte del Estado y las Comunidades Autónomas en
esta tecnologización de la para hacerla posible y accesible.

d.- Uso obligatorio de medios e instrumentos electrónicos por la Administración de Justicia.

Para hacer posible lo anterior se contempla en el art. 7 que Los órganos y oficinas judiciales, fiscalías, y oficinas
fiscales utilizarán para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones los medios técnicos, electrónicos,
informáticos y electrónicos puestos a su disposición por la Administración competente, siempre que dichos medios
cumplan con los esquemas nacionales de interoperabilidad y seguridad, así como con la normativa técnica,
instrucciones técnicas de seguridad, requisitos funcionales fijados por el Comité técnico estatal de la Administración
judicial electrónica y normativa de protección de datos personales

Y para hacer ello posible se añade en el art. 7.2 que:

Las administraciones públicas con competencia en medios materiales y personales de la Administración de Justicia
dotarán a los órganos y oficinas judiciales y oficinas fiscales de sistemas tecnológicos que permitan la tramitación
electrónica de los procedimientos.

Esta parte es la más importante, habida cuenta que si no se incrementan los presupuestos en justicia esta
digitalización de la justicia no dejará de ser una mera aspiración, por lo que este es un texto legal que necesita una
fuerte dotación económica para hacer posible esta aspiración.

e.- Acceso digital a la Administración de Justicia

1.- La sede judicial electrónica.

Se regula en el art. 8 del texto y con ello se mejora el concepto de sede judicial electrónica que existe en la Ley
18/2011, de 5 de julio (LA LEY 14138/2011), regulándose las características de las sedes judiciales electrónicas y sus
clases, así como su contenido, servicios que han de prestar y reglas especiales de responsabilidad.

Se regula, pues, la sede judicial electrónica en los arts. 8 a 11.

2.- Punto de Acceso General de la Administración de Justicia.

Se regula en el art. 12 el Punto de Acceso General de la Administración de Justicia (PAGAJ), orientándolo también
hacia una perspectiva de servicios a la ciudadanía.

3.- La «carpeta justicia»

Se crea en los arts. 13 a 18 un servicio nuevo y personalizado para la ciudadanía dentro del PAGAJ, la carpeta en el
ámbito de la Administración de Justicia (o Carpeta Justicia, interoperable con la Carpeta Ciudadana del Sector Público
Estatal, que facilitará el acceso a los servicios y procedimientos o a la sede judicial electrónica de la Administración
competente en materia de justicia donde se presten, para las personas que sean partes o interesadas). Requerirá
identificación previa y los requisitos de esta se establecerán reglamentariamente, previo informe del Comité Técnico
Estatal de la Administración Judicial Electrónica.

Es importante, sobre todo, el art. 17 donde se ubica el «acceso al expediente electrónico» que es la base de todo
este sistema, ya que señala el apartado 1 que La Carpeta Justicia facilitará un servicio de consulta del estado de la
tramitación, así como de acceso a todos los expedientes judiciales electrónicos en los que el ciudadano o ciudadana

5 / 18
sea parte.

4.- La identificación y firma electrónicas

En los arts. 19 a 30 se actualizan los sistemas de identificación y autenticación conforme a lo previsto en el


Reglamento (UE) n.o 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, incluyendo el
establecimiento de un sistema seguro de identificación en videoconferencias, la regulación de sistemas de Código
Seguro de Verificación, sistemas de firma del personal al servicio de la Administración de Justicia, normas sobre
interoperabilidad e identificación y representación de la ciudadanía, así como intercambio electrónico de datos en
entornos cerrados de comunicación.

Además, con el fin de mejorar la operatividad y hacer más accesible la identificación digital a personas que por
diversas razones no tienen acceso a un certificado electrónico o tienen dificultad en su utilización, se articula en el
ámbito de la Administración de Justicia un sistema de identificación y firma no criptográfica en actuaciones y
procedimientos judiciales.

f.- La tramitación electrónica de los procedimientos judiciales

En los arts. 31 a 58 se regula la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales, orientada al dato, siendo
esta una de las grandes novedades de esta ley.

Se fija que para conseguir la tramitación electrónica íntegra de los procedimientos, los sistemas de información y
comunicación permitirán conservar traza de cualquier acceso, creación, modificación o borrado de información del
ámbito jurisdiccional para todo el personal interviniente.

Aspectos a destacar:

a) Iniciación y tramitación del procedimiento. Tanto la iniciación como la tramitación deberán ser
electrónicas para aquellas personas que estén obligadas a comunicarse con la Administración de Justicia
por medios electrónicos.
b) Principio general de orientación al dato.

Los datos son clave en las políticas públicas modernas. La gestión sobre los mismos posibilitará o
facilitará la interoperabilidad de los sistemas, la tramitación electrónica, la búsqueda y análisis de los
datos, la anonimización y seudonimización, la elaboración de cuadros de mando, la gestión de
documentos y su transformación, la publicación de información en portales de datos abiertos, la
producción de actuaciones automatizadas, asistidas y proactivas, la utilización de sistemas de
inteligencia artificial para la elaboración de políticas públicas, y la transmisión de los datos conforme a lo
que se determine.

c) Intercambios masivos. Debido a las especiales características de aquellos o aquellas intervinientes que
por diversas razones tienen un gran volumen de asuntos en los órganos judiciales.
d) Expediente judicial electrónico. (arts. 47 y 48). Superado el concepto de la sola eliminación del papel
físico, se intenta dar un paso más, como es la visión del expediente judicial electrónico como un «conjunto
de conjunto de datos» estructurados que proporcionan información, incluyendo así documentos, trámites,
actuaciones electrónicas o grabaciones audiovisuales correspondientes a un procedimiento judicial. Se
identificarán por un número único para cada procedimiento, y tendrán un índice electrónico.
e) Documento judicial electrónico y su presentación. (Arts. 41 y ss.). Basado en la regulación anterior, se
presenta un nuevo concepto más amplio de documento judicial electrónico. Además, deberá contener
metadatos que aseguren la interoperabilidad, así como llevar asociado un sello o firma electrónica, en el
que quede constancia del órgano emisor, fecha y hora.

Del mismo modo, se prevé la forma de presentación de documentos en actuaciones orales telemáticas,
en cuyo caso siempre deberá presentarse por esa misma vía incluso si se interviene en la actuación de
manera no presencial.

f) Actos de comunicación por vía electrónica y Punto Común de Actos de Comunicación.


g) Actuaciones automatizadas, proactivas y asistidas. Se regulan las actuaciones automatizadas y, como
subtipo de ellas, las proactivas.

6 / 18
Las actuaciones automatizadas se regulan haciendo previsiones específicas para su uso para tareas repetitivas y
automatizables, pero también estableciendo límites. Estas actuaciones se ven especialmente facilitadas a través de
la orientación al dato, que permite que algunas cuestiones que antes no se podían hacer de manera automática
porque requerían que se leyera un documento, se procesara y se hicieran tareas con base en la información, se
puedan ahora realizar de manera automática (por ejemplo, cálculo de plazos con base a fechas que aparecen como
datos, comprobaciones automáticas de situación concursal de una empresa, en base a NIF y tipo de proceso judicial,
etc.).

Igualmente se regulan, como subtipo de actuaciones automatizadas, las actuaciones proactivas, que aprovechan la
información incorporada con un fin determinado, para generar efectos o avisos a otros fines distintos. Por ejemplo,
notificaciones o avisos automáticos, sin necesidad de intervención manual.

Finalmente, como tipo diferenciado de las anteriores, pero con algunos requisitos en común, se definen las
actuaciones asistidas, que generan un borrador total o parcial de texto, que puede servir de apoyo a la tarea del juez
o jueza, magistrado o magistrada, fiscal y letrado o letrada de la Administración de Justicia, manteniendo éstos
siempre pleno control sobre el texto y sin que el borrador se constituya en resolución sin la intervención del operador.
Para estas tareas, es fundamental la orientación al dato (para posibilitar la generación de borradores de calidad), así
como la aplicación de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial.

g.- Actos y servicios no presenciales

Se regulan en los arts. 59 y ss. los actos no presenciales, siendo este uno de los aspectos más identificables del real
decreto-ley, ya que se contempla y afirma que se ha generalizado la oportunidad de comprobar su realización de
manera previa, al verse impulsados los actos y servicios así prestados por la situación provocada por la pandemia
COVID-19, previéndose asimismo en la norma la realización también de manera no presencial de actos gubernativos
y servicios no estrictamente jurisdiccionales.

Se definen, mediante requisitos técnicos y de garantía, los conceptos de puntos de acceso seguros y de lugares
seguros, desde los que se podrá intervenir por medios telemáticos. Además, se consideran como tales algunos
lugares específicos, como las oficinas judiciales.

Este punto es básico y fundamental en este Real Decreto, ya que el acceso a la justicia de forma no presencial es
una vieja aspiración de muchos de los que siempre hemos apostado por ese derecho de acceso por videoconferencia
de ciudadanos y profesionales a la justicia para hacerla más dinámica y evitar problemas de ciudadanos y
profesionales que podían tener inconvenientes para acercarse a la Administración de Justicia a resolver sus
problemas y poder estar interconectados mediante un sistema digital de videoconferencia que facilite y permita la
conexión en tiempo real con el momento en que se está realizando el acto procesal en concreto.

Ello permite, por ejemplo, que agentes policiales que tienen que comparecer a un juicio oral no tengan que
desplazarse constantemente a los órganos judiciales para declarar en vistas y comparecencias y juicios y que
cualquier ciudadano que está desempeñando una actividad laboral pueda conectarse desde un punto seguro a la hora
de comparecer en un órgano judicial para prestar declaración, o hacer cualquier acto procesal en concreto. Y de la
misma manera, este derecho también puede ser ejercido por parte de los profesionales en virtud de la intervención o
conexión telemática siempre que ello sea posible.

Así, se contemplan como principios en el art. 59 que:

1.- La atención a los ciudadanos y ciudadanas se realizará, mediante presencia telemática, por
videoconferencia u otro sistema similar, siempre que el ciudadano o ciudadana así lo interese y sea posible
en función de la naturaleza del acto o información requerida y con cumplimiento de la normativa aplicable
en materia de protección de datos de carácter personal.
2.- L a a t e n c i ó n a l o s y l a s p r o f e s i o n a l e s p o d r á t a m b i é n r e a l i z a r s e p o r p r e s e n c i a t e l e m á t i c a o
videoconferencia, siempre de conformidad con estos.
3.- La atención al público y a los y las profesionales por videoconferencia o sistema similar requerirá la
participación del ciudadano, ciudadana o profesional desde un punto de acceso seguro.
4.- El personal al servicio de la Administración de Justicia deberá gestionar las citas para la atención
telemática a través de un sistema que otorgue seguridad jurídica al proceso de atención y garantice la

7 / 18
encriptación e integridad de las comunicaciones.
5.- Las administraciones con competencias en Justicia garantizarán la interoperabilidad y compatibilidad de
los distintos sistemas que posibiliten la presencia telemática y la videoconferencia que se utilicen en cada
uno de los ámbitos territoriales de prestación del servicio público de Justicia.

Desde nuestro punto de vista es uno de los ejes de este Real Decreto y que permitirá un cambio a la hora de
concebir el funcionamiento de la justicia evitando ver sedes judiciales llenas de ciudadanos en colas para acceder a
un acto judicial, lo que tendrá, también, una repercusión económica a medio y largo plazo, ya que se evitarán la
pérdida de horas laborales que ahora existen por desplazamientos y esperas, así como gastos de policías en sus
desplazamientos y que tengan que «perder el tiempo» en esperas en la puerta de salas de vistas para esperar que
sean llamados en un juicio cuando pueden declarar desde su sede profesional mientras siguen con su actividad
laboral. Y lo mismo que las empresas no perderán las horas de sus trabajadores que se ven obligados a acudir a un
órgano judicial a realizar cualquier comparecencia que puede realizarse de forma no presencial.

Clave para todo esto va a ser la regulación de los denominados «punto y lugar seguro» para hacer la conexión.

Así, en el art. 62 se recoge que:

a.- Puntos seguros:

Son puntos de acceso seguros los dispositivos y sistemas de información que cumplan los requisitos que se
determinen por la normativa del Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica, que en todo caso
deberán reunir, al menos, los siguientes:

a) Permitir la transmisión segura de las comunicaciones y la protección de la información.


b) Permitir y garantizar la identificación de los intervinientes.
c) Cumplir los requisitos de integridad, interoperabilidad, confidencialidad y disponibilidad de lo actuado.

b.- Lugares seguros:

3. Son lugares seguros aquellos que cumplan los requisitos que se determinen por la normativa del Comité técnico
estatal de la Administración judicial electrónica, que en todo caso deberán reunir, al menos, los siguientes:

a) Disponer de dispositivos y sistemas que tengan la condición de punto de acceso seguro, conforme al
apartado anterior.
b) Garantizar la comprobación de la identidad de los intervinientes y la autonomía de su intervención.
c) Asegurar todas las garantías del derecho de defensa, inclusive la facultad de entrevistarse
reservadamente con el Abogado o Abogada.
d) Disponer de medios que permitan la digitalización de documentos para su visualización por
videoconferencia.

4. Además, se entenderán por lugares seguros en todo caso:

a) La oficina judicial correspondiente al tribunal competente, o cualquier otra oficina judicial o fiscal, y las
oficinas de justicia en el municipio.
b) Los Registros Civiles, para actuaciones relacionadas con su ámbito.
c) El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y los Institutos de Medicina Legal, para la
intervención de los Médicos Forenses, Facultativos, Técnicos y Ayudantes de Laboratorio.
d) Las sedes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para la intervención de sus miembros.
e) Las sedes oficiales de la Abogacía del Estado, del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad
Social y de los Servicios Jurídicos de las Comunidades Autónomas, para la intervención de los miembros de
tales servicios.
f) Los Centros penitenciarios, órganos dependientes de Instituciones Penitenciarias, centros de
internamiento de extranjeros y centros de internamiento de menores, para las personas internas y
funcionarios públicos.
g) Cualesquiera otros lugares que se establezcan por Reglamento de aplicación en todo el territorio del
Estado, previo informe favorable del Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica.

8 / 18
h.- Registros de la Administración de Justicia y los archivos electrónicos

Se regulan en los arts. 69 a 80 el registro electrónico de datos para el contacto electrónico con la Administración de
Justicia, el cual se prevé, como servicio electrónico de la Administración de Justicia, un registro en el que los
ciudadanos (voluntariamente) y los profesionales (obligatoriamente) proporcionen datos de carácter personal para el
contacto electrónico.

En cuanto a los archivos en la Administración de Justicia, se prevé la creación por parte de las administraciones
públicas competentes de un sistema de archivos para conservar y acceder a expedientes y documentos electrónicos,
que será interoperable con los sistemas de gestión procesal, y el resto de los sistemas de archivo de conformidad
con la normativa técnica aprobada en el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica.

i.- Los datos abiertos.

En los arts. 81 y ss. se regulan los «Datos abiertos», y contempla el Portal de Datos de la Administración de Justicia,
que debe facilitar a la ciudadanía y a los profesionales información procesada y precisa sobre la actividad, carga de
trabajo y otros datos relevantes de todos los órganos, servicios y oficinas judiciales y fiscales de España, proveída
por los sistemas de Justicia en los términos que defina el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial
Electrónica. A tales efectos, la Comisión Nacional de Estadística Judicial determinará la información de estadística
judicial que haya de publicarse en el Portal. Dentro de este Portal se incluirá un apartado donde la información
tendrá la consideración de «dato abierto».

Se regula también lo necesario sobre las condiciones y licencias de reutilización de datos, datos automáticamente
procesables e interoperabilidad de los datos abiertos.

j.- Cooperación entre las administraciones con competencias en materia de Administración de Justicia. El Esquema
Judicial de Interoperabilidad y Seguridad

En los arts. 85 y ss. regula la cooperación entre las administraciones con competencias en materia de Justicia, el
Esquema Judicial de Interoperabilidad y Seguridad y las demás normas sobre seguridad.

Se potencia el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica, como órgano de cogobernanza de la
Administración digital de la Justicia y de impulso y coordinación del desarrollo de la transformación digital de la
Administración de Justicia, alineado en el ejercicio de sus funciones con la Conferencia Sectorial de Justicia.

Se prevé la constitución en su seno de un Consejo Consultivo para la Transformación Digital de la Administración de


Justicia, cuya creación tiene como fin favorecer que la iniciativa, diseño, desarrollo y producción de sistemas se
lleven a cabo en coordinación con el sector privado y los colectivos principalmente afectados.

Se regula el Esquema Judicial de Interoperabilidad y Seguridad y se ahonda en la obligación de interoperabilidad con


previsiones respecto a los Colegios profesionales y los Registros con los que se relaciona la Administración de
Justicia en general, y en especial respecto a los registros electrónicos a disposición de los Registros de la Propiedad,
Registros de Bienes Muebles y Registros Mercantiles, protocolos electrónicos de las Notarías y comunicaciones entre
las oficinas judiciales y fiscales y el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes en lo relativo a
actos de cooperación jurídica internacional y comunicaciones electrónicas transfronterizas.

Por último, se dictan normas para la elaboración y actualización de la política de seguridad de la información en la
Administración de Justicia y se prevé la existencia de un Subcomité de Seguridad como órgano especializado y
permanente del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica, y de un Centro de Operaciones de
Ciberseguridad de la Administración de Justicia.

III. Reforma procesal penal


En el TÍTULO VIII que lleva por rúbrica de las Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia es
cuando entramos en el terreno de las reformas procesales del Real Decreto Ley 6/2023 de 19 de diciembre (LA LEY
34493/2023). (art. 101 del mismo).

Veamos qué reformas se incluyen de relevancia:

1.- Art. 109 LECRIM (LA LEY 1/1882)

a.- Se introduce el concepto de perjudicado en el art. 109 a la hora del ofrecimiento de accesiones junto al del

9 / 18
ofendido por el delito.

b.- Se añaden a las personas con capacidad judicialmente modificada en cuanto a una serie de condiciones y
requisitos a tener en cuenta cuando se trate personas con discapacidad en el ofrecimiento de acciones.

2.- Art. 252 LECRIM. (LA LEY 1/1882)

Se añaden en este precepto al Registro Central de Medidas Cautelares, Requisitorias y Sentencias no Firmes y al
Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y de Género, establecidos en el
Ministerio Justicia, respectivamente, como aquellos a los que hay que mandar las notas autorizadas de las
sentencias firmes en las que se imponga alguna pena o medida de seguridad por delito y de los autos en que se
declare la rebeldía de los procesados.

3.- Se efectúa en la LECRIM (LA LEY 1/1882) la introducción de un artículo 258 bis en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal (LA LEY 1/1882).

Este artículo es clave a nivel de filosofía de principios en el cambio en la justicia que antes comentábamos, ya que
dispone una regla de preferencia para la realización de actos procesales mediante presencia telemática (Se
alude a la presencia telemática, siempre que las oficinas judiciales o fiscales tengan a su disposición los medios
técnicos necesarios para ello).

a.- El acusado.

1.- Será necesaria la presencia física del acusado en la sede del órgano judicial de enjuiciamiento en los juicios por
delito grave y juicios de Tribunal de Jurado.

2.- En los juicios por delito menos grave, cuando la pena exceda de dos años de prisión o, si fuera de distinta
naturaleza, cuando su duración no exceda de seis años, el acusado comparecerá físicamente ante la sede del órgano
de enjuiciamiento si así lo solicita este o su letrado, o si el órgano judicial lo estima necesario. La decisión deberá
adoptarse en auto motivado.

3.- En el resto de juicios, cuando el acusado comparezca, lo hará físicamente ante la sede del órgano de
enjuiciamiento si así lo solicita él o su letrado, o si el órgano judicial lo estima necesario. La decisión deberá
adoptarse en auto motivado.

4.- En todo caso, en los procesos y juicios, cuando el acusado resida en la misma demarcación del órgano judicial
que conozca o deba conocer de la causa, su comparecencia en juicio deberá realizarse de manera física en la sede
del órgano judicial o enjuiciamiento, salvo que concurran causas justificadas o de fuerza mayor.

5.- Cuando se disponga la presencia física del investigado o acusado, será también necesaria la presencia física de
su defensa letrada. Cuando se permita su declaración telemática, el abogado del investigado o acusado comparecerá
junto con este o en la sede del órgano judicial.

6.- Cuando el acusado decida no comparecer en la sede del órgano judicial, deberá notificarlo con, al menos, cinco
días de antelación.

b.- Peritos y testigos.

Se garantizará especialmente que las declaraciones o interrogatorios de las partes acusadoras, testigos o peritos se
realicen de forma telemática en los siguientes supuestos, salvo que el Juez o Tribunal, mediante resolución
motivada, en atención a las circunstancias del caso concreto, estime necesaria su presencia física:

a) Cuando sean víctimas de violencia de género, de violencia sexual, de trata de seres humanos o cuando
sean víctimas menores de edad o con discapacidad. Todas ellas podrán intervenir desde los lugares donde
se encuentren recibiendo oficialmente asistencia, atención, asesoramiento o protección, o desde cualquier
otro lugar, siempre que dispongan de medios suficientes para asegurar su identidad y las adecuadas
condiciones de la intervención.
b) Cuando el testigo o perito comparezca en su condición de Autoridad o funcionario público, realizando
entonces su intervención desde un punto de acceso seguro.

c.- Profesionales.

4. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación igualmente a las actuaciones que se celebren ante los letrados o

10 / 18
letradas de la Administración de Justicia o ante el Ministerio fiscal.

d.- Citaciones.

5. En las citaciones se informará de la posibilidad de declarar de forma telemática en las condiciones establecidas en
este artículo.

Quiere esto decir que la circunstancia de que el apartado tercero de este artículo nuevo en la ley procesal penal (LA
LEY 1/1882) determine la necesidad de que en determinadas circunstancias las víctimas de determinados delitos
deban comparecer por videoconferencia, ello no conlleva que otros testigos y peritos que así lo soliciten puedan,
también, hacerlo de forma telemática, debiendo solicitarlo de forma anticipada y comunicando las razones de su
solicitud para hacerlo por videoconferencia, y que pueden ser por razones laborales o de distancia física del lugar
donde se sigue el juicio, o por otras circunstancias personales que podrán ser valoradas para admitir la declaración
por videoconferencia.

Pero se destaca, sobre todo, la necesidad de tutelar y proteger a las víctimas de determinados delitos para evitar
una comparecencia física presencial en el acto del juicio oral y su proximidad con el acusado y su familia que evite
una revictimización de las mismas en el proceso penal, como reiteradamente hemos señalado en distintos artículos
doctrinales, en los que hemos propugnado la necesidad de asegurar que la víctima no deba comparecer de forma
presencial en el acto del juicio oral para evitar una mayor victimización de la que ya sufre.

Debe también garantizarse, para ello, que las citaciones a las víctimas contempladas en el precepto que se exige su
evitación de forma presencial en la comparecencia en el juicio oral se lleven a cabo comunicando las víctimas el
punto seguro y lugar donde deben asistir para realizar esa declaración el día del juicio oral, pudiendo también ser
ayudadas y asistidas por personal asistencial psicólogo que pueda existir en el punto seguro desde donde se lleve a
cabo la videoconferencia.

La víctima debe ser protegida y tutelada en todas las fases del procedimiento judicial para conseguir garantizar que
las víctimas denuncien los hechos que han sufrido y que su comparecencia a los actos judiciales no suponga un
trauma, o una circunstancia impeditiva para llevar a cabo su colaboración, en este caso con la justicia, cuando han
sido víctimas de un hecho delictivo, perdiendo el actual miedo que muchas de ellas pueden tener de forma lógica
para evitar un contacto presencial con la persona a la que han denunciado.

Ello no evita ni quita, sin embargo, que la víctima pueda solicitar su comparecencia presencial, como en algunos
casos ha ocurrido, con lo cual podrá advertirse en la citación que si desea comparecer de forma presencial lo podrá
así manifestar al órgano judicial que comparecerá en el día y hora citada en lugar de hacerlo por el sistema
propuesto de videoconferencia, pero hay que insistir en que la propuesta en la citación debe ser siempre de forma
preceptiva en esos casos por videoconferencia.

4.- Arts. 265 (LA LEY 1/1882) y 266 LECRIM. (LA LEY 1/1882)

Se recogen con detalle los requisitos que deberán contemplar las denuncias a partir de ahora siendo un acierto la
constatación legal del contenido de la denuncia que se debe presentar en cualquier sede policial o judicial para
garantizar una perfecta identificación de los hechos y de la persona que formula la denuncia y sus circunstancias
personales evitando la carencia de datos que en ocasiones existen en la redacción de las denuncias. Además, se
contempla la presentación de la denuncia en formato electrónico en el artículo 266.

Importante es que en el caso de las personas jurídicas, se firmará con certificado electrónico cualificado con atributo
de representante, o los medios previstos en la regulación de firma digital que permitan identificar la persona jurídica,
así como la persona física que formula la denuncia.

5.- Art. 512 (LA LEY 1/1882) y 514 LECRIM (LA LEY 1/1882)

Dentro de este marco de uso de las tecnologías se recoge que en materia de requisitorias se enviarán al Sistema de
Registros Administrativos de Apoyo a la Administración de Justicia (SIRAJ), dando las órdenes oportunas a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los Cuerpos de Policía Autonómica de aquellas Comunidades
Autónomas con competencias en materia de seguridad pública; y, en todo caso, el Sistema de Registros
Administrativos de Apoyo a la Administración de Justicia remitirá la información para su publicación en el Tablón
Edictal Judicial Único, garantizándose la interoperabilidad entre ambas plataformas.

11 / 18
Y se añade en el art. 514 que La requisitoria original y el justificante del envío realizado al Sistema de Registros
Administrativos de Apoyo a la Administración de Justicia y de la remisión al Tablón Edictal Judicial único se unirán a
la causa.

6.- Art. 643.

Se prevé que cuando fuere desconocido el paradero de los interesados en el ejercicio de la acción penal, se les
llamará por edictos que se publicarán en el Tablón Edictal Judicial Único.

7.- Art. 743 LECRIM (LA LEY 1/1882)

Se produce en este artículo un recordatorio importante respecto a la necesidad de la grabación de los juicios órales
en el proceso penal, ya que en algunos órganos judiciales se está omitiendo la necesidad de grabar los juicios, y
recurriendo a la redacción de actas, lo cual es absolutamente incorrecto exigiéndose la grabación del juicio oral en
soporte informático que se incorporará a las actuaciones y podrá ser entregado a las partes al finalizar el mismo para
poder presentar los correspondientes recursos visionando el video de la grabación del juicio oral.

Se remite, en consecuencia, la ley procesal penal (LA LEY 1/1882) a los artículos 146 (LA LEY 58/2000) y 147 de la
Ley de Enjuiciamiento civil (LA LEY 58/2000) para recordar la exigencia de la grabación del juicio oral en el proceso
penal.

8.- Art. 954 LECRIM. (LA LEY 1/1882) Se añade como novedad en el recurso de revisión penal en los casos de revisión
dimanante de sentencia del TEDH que:

En estos supuestos, salvo en aquellos procedimientos en que alguna de las partes esté representada y defendida por
el abogado o abogada del Estado, el letrado o letrada de la Administración de Justicia dará traslado a la Abogacía
General del Estado de la presentación de la demanda de revisión, así como de la decisión sobre su admisión. La
Abogacía del Estado podrá intervenir, sin tener la condición de parte, por propia iniciativa o a instancia del órgano
judicial, mediante la aportación de información o presentación de observaciones escritas sobre cuestiones relativas
a la ejecución de la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El letrado o letrada de la Administración de Justicia notificará igualmente la decisión de la revisión a la Abogacía


General del Estado. Del mismo modo, en caso de estimarse la revisión, los letrados o letradas de la Administración
de Justicia de los tribunales correspondientes informarán a la Abogacía General del Estado de las principales
actuaciones que se lleven a cabo como consecuencia de la revisión.

Con ello, se contempla la intervención en el proceso penal de la abogacía del Estado en estos casos.

Recoge, así, la Exposición de Motivos que el objetivo es permitir a la Abogacía General del Estado tener conocimiento
y colaborar con los órganos judiciales en los procedimientos de revisión de sentencias que se sigan ante el Tribunal
Supremo como consecuencia de los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que hayan
declarado que una resolución judicial ha sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos y Libertades Fundamentales; y ello con la finalidad de que, por
una parte, la Abogacía General del Estado, pueda, en el ejercicio de sus funciones de Agente del Reino de España
ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, informar al Comité de Ministros del Consejo de Europa de las
medidas adoptadas en ejecución de las sentencias del citado Tribunal, y, por otra parte, facilitar a los órganos
jurisdiccionales su tarea de dar debida consideración a lo que pueda demandar la ejecución de dichas sentencias de
condena.

IV. Reforma en el proceso civil


En el proceso civil destaca la introducción de una serie de modificaciones legislativas en las que se ha tenido
especialmente en cuenta la situación y necesidades de las personas mayores, para eliminar las barreras que les
impiden participar en los procesos judiciales en igualdad de condiciones, contribuyendo a la creación de un servicio
público de Justicia inclusivo y amigable.

Otras medidas, como la ampliación de materias que con independencia de su cuantía se tramitarán por las normas
del juicio verbal, o la incorporación del procedimiento testigo, o las reformas introducidas en los procesos de familia
y en la ejecución, persiguen dotar de mayor celeridad a los pleitos, sin merma alguna de las garantías procesales ni
derechos de las partes.

12 / 18
Como novedades relevantes tenemos las siguientes:

1.- En el artículo 7 bis. Ajustes para personas con discapacidad y personas mayores. Se añaden en la
regulación a las «personas mayores», Incluyendo a «personas mayores que lo soliciten o, en todo caso,
personas con una edad de ochenta años o más» en cuanto a los derechos de estas personas en la
necesidad de ajustes para asegurar su participación en el proceso civil.
2.- Se crea un nuevo artículo 11 quater. Legitimación para la defensa de los derechos e intereses de los
trabajadores por cuenta propia o autónomos del arte y la cultura.
3.- Se modifica en el art. 22.4 que el requerimiento que se lleva a cabo en los procesos de desahucio lo
será a los efectos del art. 438.5, en lugar de hacerlo al art. 440.3 LEC. (LA LEY 58/2000)
4.- Se regula en mejores condiciones los apoderamientos electrónicos del procurador con arreglo al nuevo
marco de tecnologización.
5.- Se introducen modificaciones en la cuenta del procurador y se añade un nuevo apartado 4º para regular
la cuenta contra persona física y la posible existencia de cláusulas abusivas.
6.- Lo mismo se contempla en el art. 35 con respecto a los honorarios del abogado.
7.- Se añade un nuevo artículo 43 bis que regula la cuestión prejudicial europea para el trámite a seguir
cuando un tribunal estime que para poder emitir su fallo, en cualquier fase del procedimiento, resulta
necesaria una decisión sobre la interpretación o la validez del Derecho de la Unión, en los términos del
artículo 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (LA LEY 6/1957)
8.- Se contempla como novedad en el art. 73.1.º LEC (LA LEY 58/2000) que «cabrá la acumulación de la
acción para instar la liquidación del régimen económico matrimonial y la acción de división de la herencia en
el caso de que la disolución del régimen económico matrimonial se haya producido como consecuencia del
fallecimiento de uno o ambos cónyuges y haya identidad subjetiva entre los legitimados para intervenir en
uno y otro procedimiento. En caso de que se acumulen ambas acciones se sustanciarán de acuerdo con los
presupuestos y trámites del procedimiento de división judicial de la herencia.»
9.- Se añade un nuevo apartado 4º en el art. 77 LEC (LA LEY 58/2000) que señala que «Podrán acumularse
los procedimientos de división judicial de patrimonios cuando se trate de acumular al procedimiento de
división judicial de la herencia el procedimiento de liquidación de régimen económico matrimonial
promovido cuando uno o ambos cónyuges hubieran fallecido.»
10.- Se introduce en el art. 129.2 LEC (LA LEY 58/2000) la posibilidad del uso de la videoconferencia
siempre que sea posible en lugar de recurrir al auxilio judicial, lo que es lógico en la actualidad al disponer
de estas herramientas. Y por ello, se añade en el apartado 4º nuevo que «Las actuaciones judiciales
también se podrán realizar a través de videoconferencia, en los términos establecidos en el artículo 229 de
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (LA LEY 1694/1985).»

Ello se relaciona con lo previsto en la modificación del art. 170 (LA LEY 58/2000) y 171 LEC (LA LEY
58/2000) respecto a videoconferencia y uso de medios electrónicos de comunicación en actos de auxilio
judicial.

11.- Se añade un nuevo artículo 129 bis para regular la celebración de actos procesales mediante presencia
telemática.
12.- Se añade un párrafo nuevo en el art. 135.2 LEC para señalar que «Cuando la presentación de escritos
perentorios dentro de plazo se vea impedida por limitaciones, incluso horarias, en el uso de soluciones
tecnológicas de la Administración de Justicia, establecidas de conformidad con la normativa que regule el
uso de la tecnología en la Administración de Justicia, como regla, el remitente podrá proceder a su
presentación el primer día hábil siguiente, justificándolo suficientemente ante la oficina judicial. En el caso
de que la imposibilidad de la presentación se deba a la naturaleza del documento a presentar o al tamaño
del archivo, el remitente deberá proceder, en este caso, a la presentación del escrito por medios
electrónicos y presentar en la oficina judicial dentro del primer día hábil siguiente el documento o
documentos que no haya podido adjuntar.»
13.- Se añade en el art. 135.5 LEC (LA LEY 58/2000) que «La presentación de escritos y documentos,
cualquiera que fuera la forma, si estuviere sujeta a plazo, procesal o sustantivo, podrá efectuarse hasta
las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo», siendo la referencia al plazo

13 / 18
«procesal o sustantivo» la novedad para admitir ambos tipos de plazos.
14.- Se añade el tan esperado artículo 137 bis LEC para regular la realización de actuaciones judiciales
mediante el sistema de videoconferencia.
15.- Se redactan los arts. 146 (LA LEY 58/2000) y 147 LEC (LA LEY 58/2000) en conexión con la regulación
recogida en el Real Decreto ley respecto al uso de la tecnología en justicia.
16.- Se adaptan los arts. 152 (LA LEY 58/2000), 155 (LA LEY 58/2000), 158 (LA LEY 58/2000), 160 (LA LEY
58/2000), 161 (LA LEY 58/2000), 162 (LA LEY 58/2000) y 164 LEC (LA LEY 58/2000) a l o s a c t o s d e
comunicación electrónicos en el proceso civil a lo previsto en este Real Decreto.
17.- En el art. 196 LEC (LA LEY 58/2000) se permite, lo que es una novedad de gran magnitud, que las
deliberaciones y votaciones de los órganos colegiados se podrán hacer por medios electrónicos facilitando
la reunión telemática de los magistrados de todos los órdenes jurisdiccionales (por su aplicación supletoria
en el resto) para tal fin.
18.- En el ámbito del juicio ordinario del art. 249.2 LEC (LA LEY 58/2000) se eleva la cuantía del mismo, ya
que se recoge que: «Se decidirán también en el juicio ordinario las demandas cuya cuantía exceda de
quince mil euros y aquéllas cuyo interés económico resulte imposible de calcular, ni siquiera de modo
relativo»
19.- Se añade en la competencia del juicio verbal del art. 250:

14.º Las demandas en que se ejerciten acciones individuales relativas a condiciones generales
de contratación en los casos previstos en la legislación sobre esta materia.
15.º Aquéllas en las que se ejerciten las acciones que otorga a las Juntas de Propietarios y a
éstos la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal (LA LEY 46/1960), siempre que
versen exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad, sea cual fuere dicha cantidad.
16.º Aquéllas en las que se ejercite la acción de división de cosa común.

Con ello, las reclamaciones de deudas en comunidades que no vayan al monitorio se tramitarán por el
juicio verbal cualquiera que sea su cuantía.

Además, en correspondencia con el art. 249.2 LEC (LA LEY 58/2000) se recoge en el apartado 2º que: «Se
decidirán también en el juicio verbal las demandas cuya cuantía no exceda de quince mil euros y no se
refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado 1 del artículo anterior.»

20.- Se recogen en los arts. 264, 267, 268, el nuevo 268 bis de Presentación de documentos por medios
electrónicos, y 273 novedades en materia de presentación de documentos por la conformación nueva del
acceso documental al expediente judicial electrónico.
21.- Se regula en un nuevo párrafo 2º en el art. 312 LEC (LA LEY 58/2000) la grabación del interrogatorio
domiciliario.
22.- Se regula en el art. 313 LEC (LA LEY 58/2000) el interrogatorio domiciliario cuando la parte que
hubiese de responder al interrogatorio resida fuera de la demarcación judicial del tribunal, para poder
hacerlo en su caso por videoconferencia en lugar de acudir al auxilio judicial.

Y la referencia del art. 374 LEC de que se grabe la declaración del testigo.

23.- Se regula en el art. 320 LEC (LA LEY 58/2000) la impugnación del documento electrónico.
24.- Se introducen modificaciones en la prueba pericial en el proceso civil en los arts. 337 y ss. LEC (LA LEY
58/2000), como que se puede presentar pericial fuera de contestación de la demanda y que el plazo
concedido para ello puede ser prorrogado por el tribunal cuando la naturaleza de la prueba pericial así lo
exija y exista una causa justificada

La necesidad (342.3) de que el perito designado presente un presupuesto de lo que sería su futura
factura.

Lo recogido en el art. 346 último párrafo de que «Cuando el perito que deba intervenir en el juicio o la
vista resida fuera de la demarcación judicial del tribunal, la declaración se hará preferentemente a través
de videoconferencia.»

25.- En el reconocimiento judicial se añade en el art. 358.1 que: «Siempre que se cuente con los medios

14 / 18
tecnológicos necesarios, no será de aplicación lo previsto en el párrafo anterior, sino que el letrado o
letrada de la Administración de Justicia garantizará la autenticidad e integridad de lo grabado o reproducido
mediante la utilización de la firma electrónica u otro sistema de seguridad que conforme a la ley ofrezca
tales garantías» Y la referencia contenida en el art. 359 del empleo de medios técnicos de constancia del
reconocimiento judicial.
26.- Art. 364. La práctica de la declaración domiciliaria del testigo de que cuando el testigo resida fuera de
la demarcación judicial del tribunal, la declaración se hará preferentemente a través de videoconferencia.
27.- En el art. 398 LEC (LA LEY 58/2000) en costas se recoge que «2. La desestimación total del recurso de
casación llevará aparejada la imposición de costas a la parte recurrente, salvo que la Sala aprecie
circunstancias especiales que justifiquen otro pronunciamiento. 3. Si el recurso de casación fuere estimado
total o parcialmente, no se impondrán las costas a ninguna de las partes».
28.- En el art. 399.1 se añade que «para aquellos supuestos en que legalmente sea necesario realizar
notificaciones, requerimientos o emplazamientos personales directamente al demandante o cuando éste
actúe sin procurador, y siempre que se trate de personas obligadas a relacionarse electrónicamente con la
Administración de Justicia, o que elijan hacerlo pese a no venir obligadas a ello, se consignarán cualquiera
de los medios previstos en el apartado 1 del artículo 162 o, en su caso, un número de teléfono y una
dirección de correo electrónico haciéndose constar el compromiso del demandante de recibir a través de
ellos cualquier comunicación que le dirija la oficina judicial. Dicho compromiso se extenderá al proceso de
ejecución que dé lugar la resolución que ponga fin el juicio»

Y lo mismo en el art. 405.1 para la contestación a la demanda.

29.- La posibilidad en el art. 414.2 en la audiencia previa al juicio de que «Las partes y sus representantes
procesales deberán comparecer por videoconferencia o mediante la utilización de medios electrónicos para
la reproducción del sonido y, en su caso, de la imagen, con los requisitos establecidos en el artículo 137
bis, cuando el tribunal lo acordase de oficio o a instancia de alguna de las partes.»

Y lo mismo en el art. 432.1.2º en el juicio que «Las partes y sus representantes procesales deberán
comparecer por videoconferencia o mediante la utilización de medios electrónicos para la reproducción del
sonido y, en su caso, de la imagen, cuando el tribunal lo acordase de oficio o a instancia de alguna de
ellas, y se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 137 bis»

30.- Se recoge en el art. 437.2.2º que en cuanto a los impresos normalizados para presentar demandas sin
abogado y procurador «se hallarán a su disposición en el órgano judicial correspondiente o en la sede
judicial electrónica» Y lo mismo en el art. 438.1.
31.- Se añade en el apartado 4º del art. 437 LEC (LA LEY 58/2000) que: «4. En los casos del numeral 7.º
del apartado 1 del artículo 250, en el emplazamiento para contestar la demanda se apercibirá a la persona
demandada de que, en caso de no contestar, se dictará sentencia acordando las actuaciones que, para la
efectividad del derecho inscrito, hubiere solicitado el actor. También se apercibirá al demandado, en su
caso, de que la misma sentencia se dictará si contesta, pero no presta caución, en cualquiera de las formas
previstas en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64, en la cuantía que, tras oírle, el tribunal
determine, dentro de la solicitada por el actor.»

Y en los apartados 5 a 7 se regula todo lo relativo a la tramitación de los desahucios y a la recuperación


de la posesión de una vivienda a que se refiere el párrafo segundo del numeral 4.º del apartado 1 del
artículo 250. Y en el apartado 8 sobre la celebración de la vista.

32.- Se añade el art. 438 bis en cuanto a la regulación del nuevo «procedimiento testigo» de las demandas
en que se ejerciten acciones individuales relativas a condiciones generales de contratación en los casos
previstos en la legislación sobre esta materia respecto de pretensiones que están siendo objeto de
procedimientos anteriores planteados por otros litigantes, y que no es preciso realizar un control de
transparencia de la cláusula ni valorar la existencia de vicios en el consentimiento del contratante y que las
condiciones generales de contratación cuestionadas tienen identidad sustancial.
33.- Se introducen modificaciones en la citación a la vista del verbal en el art. 440 LEC. (LA LEY 58/2000)
34.- Se suprime la exigencia de caución en el art. 444 LEC del demandado para oponerse a la demanda en
los casos del n.o 7 del apartado 1 del art 250 LEC. (LA LEY 58/2000)

15 / 18
35.- Se introducen modificaciones en el trámite de la interposición del recurso de apelación del art. 458
LEC. (LA LEY 58/2000)
36.- Se plasma la referencia del tablón edictal en varios preceptos, por ejemplo, en el art. 500.
37.- Se recogen en la nueva redacción del art. 519 LEC (LA LEY 58/2000) los supuestos de desarrollo de la
acción ejecutiva de consumidores y usuarios fundada en sentencia de condena sin determinación individual
de los beneficiados. Extensión de efectos de sentencias dictadas en procedimientos en los que se hayan
ejercitado acciones individuales relativas a condiciones generales de la contratación del art. 250.1.14º LEC
(LA LEY 58/2000) nuevo y circunstancias recogidas en el art. 519 LEC para su aplicación.
38.- Se introducen modificaciones en la demanda ejecutiva y el procedimiento a seguir en los arts. 550 y
ss. LEC. (LA LEY 58/2000)
39.- Se introduce como novedad en el art. 634 LEC (LA LEY 58/2000) en un apartado 2º de nueva redacción
que: «El letrado o letrada de la Administración de Justicia podrá acordar la entrega de las cantidades
embargadas, cuando tengan carácter periódico, mediante el dictado de una resolución que ampare las
posteriores entregas hasta el completo pago del principal. Una vez cubierto el principal y, en su caso,
liquidados los intereses y tasadas las costas, podrá acordarse también la entrega de las cantidades
embargadas en la forma indicada y por esos conceptos mediante el dictado de una sola resolución.»
40.- Se añade un nuevo apartado 3º en el art. 721 LEC (LA LEY 58/2000) respecto de las medidas
cautelares señalando que: «3. Si, en aplicación de lo previsto en el artículo 43, el tribunal acordase la
suspensión del proceso en que se ejercita la acción individual de un consumidor dirigida a obtener que se
declare el carácter abusivo de una cláusula contractual, podrá acordar de oficio, sin necesidad de prestar
caución, las medidas cautelares que considere necesarias para asegurar la eficacia de un eventual
pronunciamiento estimatorio.»
41.- Se añade en el art. 751.1 LEC (LA LEY 58/2000) un párrafo nuevo que señala que en los procesos
sobre provisión de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad, filiación, matrimonio y
menores que «Se podrá proponer por las partes o acordar de oficio por el tribunal la práctica de toda
aquella prueba anticipada que se considere pertinente y útil al objeto del procedimiento. En este caso, se
procurará que el resultado de dicha prueba admitida o acordada obre en las actuaciones con anterioridad a
la celebración de la vista, estando a disposición de las partes.»
42.- Se introduce una importantísima novedad en el art. 753.1, párrafos 2, 3 y 4 LEC (LA LEY 58/2000) en
lo que respecta a las demandas civiles que se presenten ante juzgados de primera instancia, pero que
pudieran ser competencia de un juzgado de violencia contra la mujer para comprobar si ya existe trámite
abierto al respecto o verificar si es de estos la competencia. Se refleja, así, en los apartados 2, 3 y 4 que:

«Cuando se presente ante un juzgado civil una demanda relativa a los procesos a que se refiere este
título, de la que pueda ser competente por razón de la materia un juzgado de violencia sobre la mujer
conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (LA LEY 1694/1985),
se recabará la oportuna consulta al sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de
Justicia, así como al sistema de gestión procesal correspondiente a fin de verificar la competencia
conforme al artículo 49 bis de esta ley.

La consulta al sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia y al sistema


de gestión procesal correspondiente se reiterará antes de la celebración de la vista o comparecencia del
procedimiento contencioso o de jurisdicción voluntaria o del acto de ratificación de los procedimientos de
mutuo acuerdo.

Del mismo modo, en el decreto de admisión, se requerirá a las partes para que comuniquen, en el plazo
de cinco días, si existen o han existido procedimientos de violencia sobre la mujer entre los cónyuges o
progenitores, su estado procesal actual, y si constan adoptadas medidas civiles o penales. Igualmente se
advertirá a ambas partes de la obligación de comunicar inmediatamente cualquier procedimiento que
inicien ante un juzgado de violencia sobre la mujer durante la tramitación del procedimiento civil, así
como cualquier incidente de violencia sobre la mujer que se produzca.»

43.- En el art. 776 LEC (LA LEY 58/2000) en materia de ejecución forzosa de los pronunciamientos de
medidas se introduce en el n.o 3 que: 3.ª El incumplimiento reiterado de las obligaciones derivadas del

16 / 18
régimen de visitas, tanto por parte del progenitor guardador como del no guardador, podrá dar lugar a la
modificación por el Tribunal del régimen de guarda y visitassiempre y cuando sea acorde con la
evaluación del interés superior del menor realizada previamente. (Lo nuevo en negrita).
44.- En el art. 778 quinquies LEC (LA LEY 58/2000) relativo al procedimiento de restitución de menores en
caso de sustracción internacional se recoge que Contra la resolución que se dicte sólo cabrá recurso de
apelación con efectos suspensivos, que tendrá tramitación preferente, debiendo ser resuelto en el
improrrogable plazo detreinta días. El plazo anterior era de 20 días.

Como novedades adicionales se recoge que: En la tramitación del recurso de apelación se seguirán las
siguientes especialidades:

a) Se interpondrá ante el tribunal que haya de resolver el recurso en el plazo de diez días
contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución, debiendo el órgano judicial
acordar su admisión o no dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación.
b) Admitido el recurso, las demás partes tendrán tres días para presentar escrito de oposición
al recurso o, en su caso, de impugnación. En este último supuesto, igualmente el apelante
principal dispondrá del plazo de tres días para manifestar lo que tenga por conveniente.
c) Si hubiere de practicarse prueba o si se acordase la celebración de vista, el Letrado de la
Administración de Justicia señalará día para dentro de los tres días siguientes.

45.- En el art. 814.1 LEC (LA LEY 58/2000) respecto al proceso monitorio también se hace mención a que
los impresos para su relleno estarán en la sede electrónica que se señale para ser descargados y
rellenados.
46.- En el art. 815..3 se adiciona un párrafo 2º y ss. en el que consta como novedad que:

«Igualmente, si se considerase que la deuda se funda en un contrato celebrado entre un empresario o


profesional y un consumidor o usuario, el letrado o letrada de la Administración de Justicia, previamente
a efectuar el requerimiento de pago, dará cuenta al juez o jueza, quien, si estimare que alguna de las
cláusulas que constituye el fundamento de la petición o que hubiese determinado la cantidad exigible
pudiera ser calificada como abusiva, podrá plantear mediante auto una propuesta de requerimiento de
pago por el importe que resultara de excluir de la cantidad reclamada la cuantía derivada de la aplicación
de la cláusula.

En ambos casos, el demandante deberá aceptar o rechazar la propuesta formulada en el plazo de diez
días, entendiéndose aceptada si dejara transcurrir el plazo sin realizar manifestación alguna. En ningún
caso se entenderá la aceptación del demandante como renuncia parcial a su pretensión, pudiendo
ejercitar la parte no satisfecha únicamente en el procedimiento declarativo que corresponda.

Si la propuesta fuera aceptada se requerirá de pago al demandado por dicha cantidad.

En otro caso se tendrá al demandante por desistido, pudiendo hacer valer su pretensión únicamente en el
procedimiento declarativo que corresponda.

El auto que se dicte en este último caso será directamente apelable por la parte personada en el
procedimiento.»

V. Reforma contencioso-administrativa, social y voluntaria


Por lo que respecta al orden jurisdiccional social, se acomete una reforma de la Ley 36/2011, de 10 de octubre,
reguladora de la jurisdicción social (LA LEY 19110/2011), que es continuadora de la realizada en la Ley 13/2009, de 3
de noviembre (LA LEY 19391/2009), de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina
judicial, en la que se redefinieron las competencias de los letrados o letradas de la Administración de Justicia en la
dirección del proceso. Tras diez años desde la entrada en vigor de aquella ley, la presente actualiza su contenido,
tomando en consideración el trabajo realizado en los juzgados en el momento presente, se optimizan recursos y se
profundiza en los avances conseguidos utilizando para ello herramientas como el procedimiento testigo o la
extensión de efectos.

En el ámbito del proceso contencioso-administrativo, también se aborda la modificación de la Ley 29/1998, de 13 de

17 / 18
julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (LA LEY 2689/1998), con el objeto no solo de dotar a
los juzgados y tribunales de herramientas que permitan agilizar tanto la tramitación como la resolución de los pleitos
de que conocen, sino también de profundizar en el uso de medios electrónicos. A tal fin se introduce la obligación de
que la remisión por la Administración a los órganos jurisdiccionales del expediente administrativo en los distintos
procedimientos que regula la ley haya de realizarse en soporte electrónico y además se incorpora el deber de
relacionarse con la Administración de Justicia a través de medios telemáticos o electrónicos de los funcionarios
públicos que, en defensa de sus derechos estatutarios, comparecen ante los juzgados y tribunales del orden
contencioso-administrativo por sí mismos.

Se introducen también modificaciones en materia de jurisdicción voluntaria en el art. 14 de la Ley 15/2015, de 2 de


julio, de la Jurisdicción Voluntaria (LA LEY 11105/2015). en el inicio del expediente.

VI. La entrada en vigor procesal


Dado que toda la parte procesal está en el Título VIII del Libro I se recoge en la entrada en vigor (DF 9ª) que «las
previsiones contenidas en el título VIII del libro primero y en las disposiciones finales primera, segunda y cuarta,
entrarán en vigor a los tres meses de su publicación en el «BOE».

Con ello, la reforma procesal entra en vigor a finales del mes de marzo de 2024.

18 / 18

También podría gustarte