Está en la página 1de 3

VISITA A VIVEROS FORESTALES Y CAPACITACIÓN A PERSONAL TÉCNICO DEL PENAL EN TEMAS DE

RESTAURACIÓN

Para: Fondo Noroeste A.C. y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Elaboró:

M. en C. Armando Calderón Rodríguez

Con el apoyo del personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas:

Biol. Jorge A. Castrejón Pineda

Ing. Melissa Palma Cruz

Ing. Cayetano Robles Carrillo

Ing. Gonzalo Pérez Lozano

Del 17 al 20 de Marzo de 2015


VISITA A VIVEROS FORESTALES Y CAPACITACIÓN A PERSONAL TÉCNICO DEL PENAL

OBJETIVO

 Capacitar a los encargados de los viveros forestales en todo lo relacionado con la


producción y el manejo correcto de la planta y la selección de sitios para reforestación.

METODOLOGÍA

En este recorrido se visitaron los viveros forestales para ver la disponibilidad de árboles nativos y
valorar qué áreas se puede restaurar con estos, siguiendo una estrategia de reforestación que
brinde más posibilidades de sobrevivir a los arboles puestos, donde se considere la época de
siembra y la zona de la isla más propicia para su desarrollo según sea la especie.

La capacitación se llevó a cabo en los viveros forestales de los Centros Penitenciarios Bugambilias,
Aserradero y Rehilete. Cada uno de estos viveros forestales tiene un encargado que coordina las
actividades de producción y mantenimiento de la planta, y con ellos se trabajó.

RESULTADOS

Actualmente los viveros forestales de Rehilete, Aserradero y Bugambilias cuentan con planta de
cedro, guayacán, parota ó huanacaxtle, palo prieto, caoba, amapas, ceiba, y algunos frutales. Se
estima que cuentan con más de 8,000 unidades para reforestar en esta temporada de lluvias.

Se observó que mucha de la planta ya está buscando echar raíces dentro de las camas del vivero
forestal, lo que indica que ya deben colocarse en un sitio para su libre crecimiento. El Ing. Carlos A.
Delgado Partida de CONAFOR recomendó los encargados de esta área estar moviendo la planta
para evitar que se agarre al sustrato y sufra estrés posteriormente al momento de ser llevada a los
sitios donde se va a reforestar.

Una de las causas de que hay planta que no se sembró la temporada de lluvias pasada, es que no
se cuenta con un plan o estrategia de reforestación, donde se contemplen los sitios a reforestar y
sus áreas, que a la vez determinan el número de árboles necesarios por año para la restauración.
Esto ha generado que muchos árboles se queden en el vivero forestal hasta la siguiente
temporada.

El momento para trabajar en la restauración de estos espacios, en particular hablando de


reforestación, es a la mitad de estación lluviosa en el mes de agosto cuando el suelo ya está lo
suficientemente húmedo. Los árboles puestos en las dos primeras semanas de agosto tienen
muchas posibilidades de recibir la suficiente lluvia como riego para afianzarse al suelo y aguantar
el periodo de sequía.
Con el apoyo y los conocimientos técnicos del personal de CONAFOR en coordinación con el
personal técnico que se encarga de los viveros forestales, se realizará un plan de reforestación
para esta temporada, buscando atender las áreas más degradadas en la isla María Madre,
considerando la cantidad de planta y especies que están ya disponibles en los viveros forestales.

ANEXO FOTOGRÁFICO: VISITA A VIVEROS FORESTALES Y CAPACITACIÓN A PERSONAL TÉNICO.

También podría gustarte